SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES-UTEA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
¡¡¡¡INGENIERIA CIVIL ……………CONSTRUYENDO EL FUTURO DE LA REGIÓN DE APURIMAC
INTRODUCCIÓN
El ensayo a la compresión del concreto es un método muy común empleado por los ingeniero y
proyectistas porque a través de él puedan verificar si el concreto que están empleando en una
obra con una proporción determinada logra alcanzarla resistencia exigida en dicha obra.
El ensayo a la compresión se considera un método destructivo porque es necesario la rotura de
la bobeta para determinar la resistencia a la compresión de las mismas.
La forma de las probetas para el ensayo a la compresión por lo general es cilíndrica, siendo sus
dimensiones posibles las siguientes:
Probeta cilíndrica 15 x 30
Probeta cilíndrica 10 x 20
Probeta cilíndrica 25x 50
Las unidades de las probetas están dadas en centímetros (cm).
Para la realizar el ensayo a la compresión se requiere como mínimo dos probetas, a partir de las
cuales podemos hallar el valor promedio de los resultados obtenidos o descartar el resultado de
la probeta que se considere inadecuado debido a diferentes factores que pudieran afectar su
resultado.
Los moldes de las probetas que se emplearan deben ser rígidos y no absorbentes. Se untan con
acite de carro y otra sustancia que no ataque al cemento y envite la adherencia
OBJETIVOS:
 Elaborar probetas de concreto con la dosificación 1:4:8 (6 probetas o testigos)
y lograr un concreto cuya resistencia a la tracción sea de 90Kg/cm
 Determinar la resistencia a la compresión del concreto con dosificación 1:4:8 y
comparar los valores de las probetas con el valor estándar.
 Realizar Ensayo de Compresión con las 6 probetas de concreto, dos a los 7
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES-UTEA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
¡¡¡¡INGENIERIA CIVIL ……………CONSTRUYENDO EL FUTURO DE LA REGIÓN DE APURIMAC
días, dos a los catorce días y dos a los 28 días.
 Representar la curva de resistencia a la compresión versus días de fraguado, a
partir de las lecturas obtenidas al romper las probetas de concreto.
 Demostrar al estudiante de Ing. Civil los pasos que se siguen para determinar
la resistencia a la compresión de un determinado tipo de concreto (en este caso
concreto con resistencia igual a 90Kg/cm2)
DIMENSIONES DE LA BLOQUETA
Durante la práctica se trabajará con probetas cuyas dimensiones están especificadas
en las normas ASTM C-42 Y ASTM C-39, en estas también se incluye consideración para los
ensayos ala comprensión uni-axial sobre las probetas de concreto.
La dimensión referencial de la probeta para esta práctica será de 6”(lo equivalente a 15 cm.) de
diámetro y 30 de altura.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES-UTEA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
¡¡¡¡INGENIERIA CIVIL ……………CONSTRUYENDO EL FUTURO DE LA REGIÓN DE APURIMAC
PRUEBA DE SLUMP
Este ensayo se le hace al concreto fresco para determinar, su consistencia o fluidez.
Cono de asentamiento o Slump(cono de abrans). Es una prueba sencilla, fácil de hacer y
relativamente de bajo costo. Si se realiza siguiendo el procedimiento que se señala a
continuación, constituye un medio adecuado para controlar la uniformidad de las mezclas. Para
diferentes estructuras y condiciones de colocación del concreto hay diferentes asentamientos
apropiados:
Para losa y pavimentos compactados manualmente con varilla el asentamiento debe ser del
orden de 50- 100 mm. (2″- 4″). Para secciones muy reforzadas y donde la colocación del concreto
sea difícil, en asentamiento de 100- 150 mm. (4″- 6″) es el adecuado. Para la mayoría de mezclas
de concreto en obras medianas y pequeñas una consistencia plástica corresponde a un
asentamiento entre 50-100mm. (2″- 4″). Para el ensayo de asentamiento se requiere del
siguiente quipo:
 Un molde cónico de 203 mm +-3 mm de diámetro en la base mayor,102 mm +-3 mm. En
la base menor y 305mm +- 3mm de alto.
 Una varilla compactadora o apisonadora de acero, cilíndricay lisade 16 mm de diámetro,
una longitud aproximada de 600 mm y la punta redondeada.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES-UTEA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
¡¡¡¡INGENIERIA CIVIL ……………CONSTRUYENDO EL FUTURO DE LA REGIÓN DE APURIMAC
MATERIALES Y EQUIPOS
Durante la elaboración de las probetas de concreto y la rotura de las mismas durante el ensayo
correspondiente (ensayo de compresión) se empleó los siguientes materiales y equipos.
MATERIALES
 Cementos portland sol tipo I.- Durante la prácticase empleó el cemento sol,estecemento
contiene un porcentaje de puzolana y posee propiedades hidráulicas.
 ARENA GRUESA. - la arena empleada se obtuvo de una chancadora de agregado.
 PIEDRA. -se empleó piedra de ¾ de pulgada obtenida de la misma chancadora ya
mencionada.
 AGUA. -Durante la práctica se usó agua que proviene de la red de agua potable.
 ACEITE DE CARRO O PETROLEO. - El aceite o petróleo lo emplearemos para recubrir el
molde de la pobreta, para así evitar que el concreto se pegue al molde y pueda ser
retirado con facilidad
Equipos:
 Recipiente de agua pequeño(valde).- emplearemos baldes para pesar los agregados y
llevarlos hacia la mezcladora.
 Probeta de 1000ml de capacidad para mediciones de agua que se le agregara a la mezcla.
 Molde para probetas. - los moldes que se usaron para el moldeado de las probetas, son
metálicos y se ajustan a través de dos seguros, los cuales no permiten que el concreto
escape del molde.
 Barrilla de acero
Calculo de proporción de componentes para probetas
MATERIAL VOLUMEN PESO
cemento 563.64kg
Agregado fino 700.76kg
Agregado grueso 1163.00kg
agua 160.00kg
Aire atrapado 1% 0
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES-UTEA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
¡¡¡¡INGENIERIA CIVIL ……………CONSTRUYENDO EL FUTURO DE LA REGIÓN DE APURIMAC
Calculo de área y volumen de la briqueta:
Área:
A=
π∗D2
4
A=
π∗(15)2
4
= 176.71m2
A=176cm2
Volumen:
V=A*h → V=(176.71cm2)*(30cm)
V= 5301.30cm3= 5.301*103
m3
V=0.0053m3
Dimensiones de la briqueta (h=30cm y r=7.5cm)
Volumen de la briqueta 0.0053cm3
F´c = 210kg/cm²
Proporción para volumen de la briqueta:
Cemento: 1m³ → 346.64 Kg
0.0053m³ → x
x=3.3Kg
Agregado fino: 1m³ →600.76 kg
Kg0.0053m³ → x
x=11.2Kg
Agregado grueso: 1m³ → 953.00 Kg
0.0053m³ → x
x=18.6
Agua: 1m³ → 140.00 Lt
0.0053m³ → x
x=2.5 Lt
Resumen:
Dosificación: 1:2:2.5
Material para una briqueta
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES-UTEA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
¡¡¡¡INGENIERIA CIVIL ……………CONSTRUYENDO EL FUTURO DE LA REGIÓN DE APURIMAC
Entonces nuestra dosificación será:
componente cantidad
Cemento 3.3kg
Arena 11.2kg
Piedra 18.6kg
agua 2.5lt
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
El material que se usa en la elaboración de probetas de ensayo, se selecciona de acuerdo a
laNTP339.036. Las probetas se deben identificar con la parte de la estructura a que corresponde
el material a partir de la cual fueron elaborados. Cuando el volumen de material fresco es
transportado en recipientes de más de un cuarto de metro cubico, la muestra se prepara
mezclado porciones de diferentes partes del contenido del recipiente elaborando las probetas
de ensayo con esa mezcla. La muestra no se considera representativa del material, cuando ha
transcurrido más de una hora entre se selección y el momento en que el agua fue añadida al
cemento. Para la toma de muestras referentes a concretos premezclados véase el método de
muestreo de hormigón fresco NTP339.036.
PREPARACIÓN DE MOLDE
Los moldes con su base deben presentar un aspecto limpio y su superficie interior debe estar
cuidadosamente aceitada. Solo se permite el uso de aceites minerales y otros productos
adecuados para este efecto
PROCEDIMIENTO PARA LA PREPARACIÓN DE BRIQUETAS
1. Primero procederemos a reunir los materiales necesarios para la elaboración de las
probetas, como son el cemento, piedra, arena, agua y el aceite de carro o petróleo.
2. Una vez reunida los materiales, a pesar en una balanza el cemento, la arena y la piedra
de acuerdo a la cantidad especificada anteriormente.
3. Limpiamos los moldes para las probetas y lo recubriremos con una capade aceite de carro
o petróleo, pata que el concreto no se adhiera a la superficie metálica del molde.
4. Colocamos la arena, cemento y piedra en la mezcladora, agregamos el aguay empezamos
a mesclar.
5. Seguidamente colocamos lamezcla en los moldes de laprobeta, removiendo suavemente
el concreto con una barrilla de acero para que en el molde no se formen vacíos (las
llamadas cangrejeras). Concluido esto dejamos fraguar l concreto durante 24 horas.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES-UTEA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
¡¡¡¡INGENIERIA CIVIL ……………CONSTRUYENDO EL FUTURO DE LA REGIÓN DE APURIMAC
6. Al día siguiente de vaciado el concreto en los moldes metálicos, retiramos las probetas de
los moldes y los colocamos en un recipiente con agua, para su curado respectivo durante
seis días.
7.culminados los 28 días retiramos las probetas del agua, sucesivamente a este se procede a
realizar el ensayo a la compresión.
DESMOLDADO
Las probetas se retirarán de los moldes entre las 18 horas después de moldeadas. Hecho esto
se marcará en la cara circular de la probeta las anotaciones para poder identificación del molde.
Luego de esto deben pasar a curado.
CURADO DE LA PROBETA
Cubrimiento de la probeta después de moldearse: para prevenir la evaporación del agua de la
superficie del concreto no endurecido de las probetas, se cubren estos inmediatamente después
de moldeados, preferiblemente con una placa no absorbente y no reactiva o una lámina de
plásticodurable. También sepuede usar para el cubrimiento, trapos o lienzos humedecidos, pero
debe cuidarse de mantenerlos húmedos hasta que las probetas se desmolden. Curado inicial:
antes del llenado, se colocan los moldes sobre una superficie horizontal rígida libre de
vibraciones. Luego serán protegidos del viento y del sol o de otra causa que pueda perturbar al
concreto. Durante las primeras 24 horas después del moldeo, se almacenarán todas las probetas
bajo condiciones que mantengan la temperatura ambiente 16°c y 27°c y que prevengan toda
pérdida de humedad. Las temperaturas de almacenamiento pueden ser reguladas por medio de
ventilación o por evaporación de agua, arena húmeda o trapos humedecidos, o por el uso de
dispositivos eléctricos de calentamiento
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES-UTEA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
¡¡¡¡INGENIERIA CIVIL ……………CONSTRUYENDO EL FUTURO DE LA REGIÓN DE APURIMAC
.
CONCLUSIONES
Según lo estipulado y pedido en el anterior diseño de mezcla podemos concluir con lo siguiente:
al observar que después de someter nuestra mezcla al cono de Abrams nos damos cuenta que el
asentamiento está en el intervalo pedido.
Cabe resaltar que en la evaluación para el asentamiento con el cono de Abrams el proceso de
chuseo debe realizarse con mucho cuidado y control sobre el número de repeticiones en los
golpes aplicados con caída libre.
Al hacer el cálculo de la cantidad de mezcla a usarse en el ensayo hicimos la corrección con
respecto al número de probetas preparamos cantidad de mezcla suficiente para 3 probetas para
que almomento del llenado no falte concreto (recalcando que estese presenta al estado fresco).
Para prevenir la segregación del elemento, en los componentes de nuestra mezcla debemos
tener muy en cuenta que las probetas una vez llenadas deben estar en estado de reposo durante
un mínimo de 24 horas ya que el movimiento vibración o sacudimiento de estas provocará que
el agregado grueso se altere cambiando de posición y desplazándose a la base y así nuestro
posterior concreto perderá consistencia.
Para poner desmoldar con mayor facilidad nuestras probetas cilíndricas de concreto debemos
usar el aceite como aislante y así poder separar el concreto de dicha probeta.
Al realizar el ensayo debemos tener en cuenta que la cantidad de agua varía de acuerdo al tipo
de material; muchas veces tendremos exceso de agua y en otras ocasiones nos faltara agua, para
el ensayo que hicimos en laboratorio excedió la cantidad de agua (130ml).
El diseño que se realiza en teoría es solo como una referencia, ya que hay variaciones de
cantidades de material al momento de llevar a la práctica; puede que falte o exceda el material.
Tras evaluar y conocer el asentamiento procederemos al llenado de las probetas.
Antes del llenado de las probetas estas deberán ser correctamente engrasadas con aceite sucio
u otra sustancia similar,para que almomento de realizar el rompimiento de las probetas setorne
fácil.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES-UTEA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
¡¡¡¡INGENIERIA CIVIL ……………CONSTRUYENDO EL FUTURO DE LA REGIÓN DE APURIMAC
RECOMENDACIONES
 Se recomienda tener más cuidado al momento del chuseo porque de este dependerá que
el asentamiento sea el adecuado.
 El agregado grueso se deberá encontrar limpio de sustancias orgánicas e inorgánicas,
yaqué estas perjudican en el ensayo como por ejemplo en el secado con la franela.
 Se recomienda realizar el ensayo siguiendo las reglas de las normas técnicas peruanas
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES-UTEA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
¡¡¡¡INGENIERIA CIVIL ……………CONSTRUYENDO EL FUTURO DE LA REGIÓN DE APURIMAC
ANEXOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Leidy Mena Ruiz
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoAnghelo Salazar Tello
 
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Axel Martínez Nieto
 
Propiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto frescoPropiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto fresco
Thelmo Rafael Bustamante
 
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
William Huachaca Torres
 
30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctorLavinia Abigail
 
PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
Fredy Goicochea Fernández
 
diseño de por el Metodo walker
diseño de por el Metodo walkerdiseño de por el Metodo walker
diseño de por el Metodo walkerjaime villacorta
 
Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)Edi Mejia Cadenillas
 
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaDensidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaKris Clemente Cahuaya
 
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
ruben pari laura
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADOInforme triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
SANDYSANTOSARRIERTA
 
Astm c33
Astm c33Astm c33
Astm c33
ariel0812
 
01.07 sistema de clasificación de suelos
01.07 sistema de clasificación de suelos01.07 sistema de clasificación de suelos
01.07 sistema de clasificación de suelosFannylu Ramos Ortiz
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
 
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
 
Propiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto frescoPropiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto fresco
 
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
ENSAYO DE CORTE DIRECTO  (Consolidado - Drenado)ENSAYO DE CORTE DIRECTO  (Consolidado - Drenado)
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor
 
PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
 
diseño de por el Metodo walker
diseño de por el Metodo walkerdiseño de por el Metodo walker
diseño de por el Metodo walker
 
Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)
 
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaDensidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
 
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADOInforme triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
 
Astm c33
Astm c33Astm c33
Astm c33
 
Informe granulometria de los agregados
Informe granulometria de los agregadosInforme granulometria de los agregados
Informe granulometria de los agregados
 
01.07 sistema de clasificación de suelos
01.07 sistema de clasificación de suelos01.07 sistema de clasificación de suelos
01.07 sistema de clasificación de suelos
 

Similar a Informe de preparado de briquetas

Compresion 170 (28 dias)
Compresion 170 (28 dias)Compresion 170 (28 dias)
Compresion 170 (28 dias)
Diego Ticona Apaza
 
Laboratorio n.08 diseño mezcla
Laboratorio n.08 diseño mezclaLaboratorio n.08 diseño mezcla
Laboratorio n.08 diseño mezcla
Luis Alberto Pereira Araujo
 
Cono de-abrams-y-asentamiento-de-porbeta
Cono de-abrams-y-asentamiento-de-porbetaCono de-abrams-y-asentamiento-de-porbeta
Cono de-abrams-y-asentamiento-de-porbeta
Olenka Fasanando Lam
 
6. sexta clase resistencia a la compresion
6.  sexta clase resistencia a la compresion6.  sexta clase resistencia a la compresion
6. sexta clase resistencia a la compresion
Daniel Mormontoy
 
Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075
Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075
Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075
Robin Gomez Peña
 
Ensayo a diversos materiales
Ensayo a diversos materialesEnsayo a diversos materiales
Ensayo a diversos materiales
Ricardo Ramírez
 
ENSAYO_DE_RESISTENCIA_A_LA_COMPRESION_DE.pdf
ENSAYO_DE_RESISTENCIA_A_LA_COMPRESION_DE.pdfENSAYO_DE_RESISTENCIA_A_LA_COMPRESION_DE.pdf
ENSAYO_DE_RESISTENCIA_A_LA_COMPRESION_DE.pdf
Gean Karloz Humani Palomino
 
Diseño y elaboración de cerchas
Diseño y elaboración de cerchasDiseño y elaboración de cerchas
Diseño y elaboración de cerchas
Eistein Ramirez Albornoz
 
ELABORACION DE CONCRETO EN OBRA.pptx
ELABORACION DE CONCRETO EN OBRA.pptxELABORACION DE CONCRETO EN OBRA.pptx
ELABORACION DE CONCRETO EN OBRA.pptx
Daniel Chicoma Diaz
 
Informe sobre rotura de copncreto
Informe sobre rotura de copncretoInforme sobre rotura de copncreto
Informe sobre rotura de copncretocristo10fer
 
Control de calidad del concreto Sebas.pdf
Control de calidad del concreto Sebas.pdfControl de calidad del concreto Sebas.pdf
Control de calidad del concreto Sebas.pdf
Raquel Suarez
 
Hormigón fresco y ensayos.pptx
Hormigón fresco y ensayos.pptxHormigón fresco y ensayos.pptx
Hormigón fresco y ensayos.pptx
CristianeVaca
 
Ensayo de ladrillo king kong 18 huecos
Ensayo de ladrillo king kong 18 huecosEnsayo de ladrillo king kong 18 huecos
Ensayo de ladrillo king kong 18 huecos
OscarPieroClementeLl
 
Propiedades del concreto
Propiedades del concretoPropiedades del concreto
Propiedades del concreto
Antuane Benavente
 
Diseno mezclas sencico
Diseno mezclas sencicoDiseno mezclas sencico
Diseno mezclas sencico
elmerherreracubas
 
NTC-1377-1.docx
NTC-1377-1.docxNTC-1377-1.docx
NTC-1377-1.docx
abilaprana
 
Pruebas de concreto
Pruebas de concretoPruebas de concreto
Pruebas de concreto
Tania Luis Hernandez
 

Similar a Informe de preparado de briquetas (20)

Compresion 170 (28 dias)
Compresion 170 (28 dias)Compresion 170 (28 dias)
Compresion 170 (28 dias)
 
Laboratorio n.08 diseño mezcla
Laboratorio n.08 diseño mezclaLaboratorio n.08 diseño mezcla
Laboratorio n.08 diseño mezcla
 
Elaboracion de probetas
Elaboracion de probetasElaboracion de probetas
Elaboracion de probetas
 
Elaboracion de probetas
Elaboracion de probetasElaboracion de probetas
Elaboracion de probetas
 
Cono de-abrams-y-asentamiento-de-porbeta
Cono de-abrams-y-asentamiento-de-porbetaCono de-abrams-y-asentamiento-de-porbeta
Cono de-abrams-y-asentamiento-de-porbeta
 
6. sexta clase resistencia a la compresion
6.  sexta clase resistencia a la compresion6.  sexta clase resistencia a la compresion
6. sexta clase resistencia a la compresion
 
Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075
Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075
Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075
 
Ensayo a diversos materiales
Ensayo a diversos materialesEnsayo a diversos materiales
Ensayo a diversos materiales
 
ENSAYO_DE_RESISTENCIA_A_LA_COMPRESION_DE.pdf
ENSAYO_DE_RESISTENCIA_A_LA_COMPRESION_DE.pdfENSAYO_DE_RESISTENCIA_A_LA_COMPRESION_DE.pdf
ENSAYO_DE_RESISTENCIA_A_LA_COMPRESION_DE.pdf
 
Diseño y elaboración de cerchas
Diseño y elaboración de cerchasDiseño y elaboración de cerchas
Diseño y elaboración de cerchas
 
ELABORACION DE CONCRETO EN OBRA.pptx
ELABORACION DE CONCRETO EN OBRA.pptxELABORACION DE CONCRETO EN OBRA.pptx
ELABORACION DE CONCRETO EN OBRA.pptx
 
Informe sobre rotura de copncreto
Informe sobre rotura de copncretoInforme sobre rotura de copncreto
Informe sobre rotura de copncreto
 
Control de calidad del concreto Sebas.pdf
Control de calidad del concreto Sebas.pdfControl de calidad del concreto Sebas.pdf
Control de calidad del concreto Sebas.pdf
 
Hormigón fresco y ensayos.pptx
Hormigón fresco y ensayos.pptxHormigón fresco y ensayos.pptx
Hormigón fresco y ensayos.pptx
 
Ensayo de ladrillo king kong 18 huecos
Ensayo de ladrillo king kong 18 huecosEnsayo de ladrillo king kong 18 huecos
Ensayo de ladrillo king kong 18 huecos
 
Propiedades del concreto
Propiedades del concretoPropiedades del concreto
Propiedades del concreto
 
Diseno mezclas sencico
Diseno mezclas sencicoDiseno mezclas sencico
Diseno mezclas sencico
 
NTC-1377-1.docx
NTC-1377-1.docxNTC-1377-1.docx
NTC-1377-1.docx
 
3
33
3
 
Pruebas de concreto
Pruebas de concretoPruebas de concreto
Pruebas de concreto
 

Más de hebert Rojas Arando

Estudio ing.-rolan-fernandez
Estudio ing.-rolan-fernandezEstudio ing.-rolan-fernandez
Estudio ing.-rolan-fernandez
hebert Rojas Arando
 
Informe de sismosresistente
Informe de sismosresistenteInforme de sismosresistente
Informe de sismosresistente
hebert Rojas Arando
 
Metodos numericos
Metodos numericosMetodos numericos
Metodos numericos
hebert Rojas Arando
 
Una nueva aventura llamada tuna
Una nueva aventura llamada tunaUna nueva aventura llamada tuna
Una nueva aventura llamada tuna
hebert Rojas Arando
 
Una verdad incomoda
Una verdad incomodaUna verdad incomoda
Una verdad incomoda
hebert Rojas Arando
 
Poupurri peruano peru
Poupurri peruano peruPoupurri peruano peru
Poupurri peruano peru
hebert Rojas Arando
 
Ronda en santa_cruz musica tuna
Ronda en santa_cruz musica tunaRonda en santa_cruz musica tuna
Ronda en santa_cruz musica tuna
hebert Rojas Arando
 

Más de hebert Rojas Arando (11)

Trabajo funda
Trabajo fundaTrabajo funda
Trabajo funda
 
Estudio ing.-rolan-fernandez
Estudio ing.-rolan-fernandezEstudio ing.-rolan-fernandez
Estudio ing.-rolan-fernandez
 
Informe de sismosresistente
Informe de sismosresistenteInforme de sismosresistente
Informe de sismosresistente
 
Vias 2
Vias 2Vias 2
Vias 2
 
Errores
ErroresErrores
Errores
 
Algoritmos
AlgoritmosAlgoritmos
Algoritmos
 
Metodos numericos
Metodos numericosMetodos numericos
Metodos numericos
 
Una nueva aventura llamada tuna
Una nueva aventura llamada tunaUna nueva aventura llamada tuna
Una nueva aventura llamada tuna
 
Una verdad incomoda
Una verdad incomodaUna verdad incomoda
Una verdad incomoda
 
Poupurri peruano peru
Poupurri peruano peruPoupurri peruano peru
Poupurri peruano peru
 
Ronda en santa_cruz musica tuna
Ronda en santa_cruz musica tunaRonda en santa_cruz musica tuna
Ronda en santa_cruz musica tuna
 

Último

Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 

Último (20)

Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 

Informe de preparado de briquetas

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES-UTEA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL ¡¡¡¡INGENIERIA CIVIL ……………CONSTRUYENDO EL FUTURO DE LA REGIÓN DE APURIMAC INTRODUCCIÓN El ensayo a la compresión del concreto es un método muy común empleado por los ingeniero y proyectistas porque a través de él puedan verificar si el concreto que están empleando en una obra con una proporción determinada logra alcanzarla resistencia exigida en dicha obra. El ensayo a la compresión se considera un método destructivo porque es necesario la rotura de la bobeta para determinar la resistencia a la compresión de las mismas. La forma de las probetas para el ensayo a la compresión por lo general es cilíndrica, siendo sus dimensiones posibles las siguientes: Probeta cilíndrica 15 x 30 Probeta cilíndrica 10 x 20 Probeta cilíndrica 25x 50 Las unidades de las probetas están dadas en centímetros (cm). Para la realizar el ensayo a la compresión se requiere como mínimo dos probetas, a partir de las cuales podemos hallar el valor promedio de los resultados obtenidos o descartar el resultado de la probeta que se considere inadecuado debido a diferentes factores que pudieran afectar su resultado. Los moldes de las probetas que se emplearan deben ser rígidos y no absorbentes. Se untan con acite de carro y otra sustancia que no ataque al cemento y envite la adherencia OBJETIVOS:  Elaborar probetas de concreto con la dosificación 1:4:8 (6 probetas o testigos) y lograr un concreto cuya resistencia a la tracción sea de 90Kg/cm  Determinar la resistencia a la compresión del concreto con dosificación 1:4:8 y comparar los valores de las probetas con el valor estándar.  Realizar Ensayo de Compresión con las 6 probetas de concreto, dos a los 7
  • 2. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES-UTEA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL ¡¡¡¡INGENIERIA CIVIL ……………CONSTRUYENDO EL FUTURO DE LA REGIÓN DE APURIMAC días, dos a los catorce días y dos a los 28 días.  Representar la curva de resistencia a la compresión versus días de fraguado, a partir de las lecturas obtenidas al romper las probetas de concreto.  Demostrar al estudiante de Ing. Civil los pasos que se siguen para determinar la resistencia a la compresión de un determinado tipo de concreto (en este caso concreto con resistencia igual a 90Kg/cm2) DIMENSIONES DE LA BLOQUETA Durante la práctica se trabajará con probetas cuyas dimensiones están especificadas en las normas ASTM C-42 Y ASTM C-39, en estas también se incluye consideración para los ensayos ala comprensión uni-axial sobre las probetas de concreto. La dimensión referencial de la probeta para esta práctica será de 6”(lo equivalente a 15 cm.) de diámetro y 30 de altura.
  • 3. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES-UTEA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL ¡¡¡¡INGENIERIA CIVIL ……………CONSTRUYENDO EL FUTURO DE LA REGIÓN DE APURIMAC PRUEBA DE SLUMP Este ensayo se le hace al concreto fresco para determinar, su consistencia o fluidez. Cono de asentamiento o Slump(cono de abrans). Es una prueba sencilla, fácil de hacer y relativamente de bajo costo. Si se realiza siguiendo el procedimiento que se señala a continuación, constituye un medio adecuado para controlar la uniformidad de las mezclas. Para diferentes estructuras y condiciones de colocación del concreto hay diferentes asentamientos apropiados: Para losa y pavimentos compactados manualmente con varilla el asentamiento debe ser del orden de 50- 100 mm. (2″- 4″). Para secciones muy reforzadas y donde la colocación del concreto sea difícil, en asentamiento de 100- 150 mm. (4″- 6″) es el adecuado. Para la mayoría de mezclas de concreto en obras medianas y pequeñas una consistencia plástica corresponde a un asentamiento entre 50-100mm. (2″- 4″). Para el ensayo de asentamiento se requiere del siguiente quipo:  Un molde cónico de 203 mm +-3 mm de diámetro en la base mayor,102 mm +-3 mm. En la base menor y 305mm +- 3mm de alto.  Una varilla compactadora o apisonadora de acero, cilíndricay lisade 16 mm de diámetro, una longitud aproximada de 600 mm y la punta redondeada.
  • 4. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES-UTEA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL ¡¡¡¡INGENIERIA CIVIL ……………CONSTRUYENDO EL FUTURO DE LA REGIÓN DE APURIMAC MATERIALES Y EQUIPOS Durante la elaboración de las probetas de concreto y la rotura de las mismas durante el ensayo correspondiente (ensayo de compresión) se empleó los siguientes materiales y equipos. MATERIALES  Cementos portland sol tipo I.- Durante la prácticase empleó el cemento sol,estecemento contiene un porcentaje de puzolana y posee propiedades hidráulicas.  ARENA GRUESA. - la arena empleada se obtuvo de una chancadora de agregado.  PIEDRA. -se empleó piedra de ¾ de pulgada obtenida de la misma chancadora ya mencionada.  AGUA. -Durante la práctica se usó agua que proviene de la red de agua potable.  ACEITE DE CARRO O PETROLEO. - El aceite o petróleo lo emplearemos para recubrir el molde de la pobreta, para así evitar que el concreto se pegue al molde y pueda ser retirado con facilidad Equipos:  Recipiente de agua pequeño(valde).- emplearemos baldes para pesar los agregados y llevarlos hacia la mezcladora.  Probeta de 1000ml de capacidad para mediciones de agua que se le agregara a la mezcla.  Molde para probetas. - los moldes que se usaron para el moldeado de las probetas, son metálicos y se ajustan a través de dos seguros, los cuales no permiten que el concreto escape del molde.  Barrilla de acero Calculo de proporción de componentes para probetas MATERIAL VOLUMEN PESO cemento 563.64kg Agregado fino 700.76kg Agregado grueso 1163.00kg agua 160.00kg Aire atrapado 1% 0
  • 5. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES-UTEA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL ¡¡¡¡INGENIERIA CIVIL ……………CONSTRUYENDO EL FUTURO DE LA REGIÓN DE APURIMAC Calculo de área y volumen de la briqueta: Área: A= π∗D2 4 A= π∗(15)2 4 = 176.71m2 A=176cm2 Volumen: V=A*h → V=(176.71cm2)*(30cm) V= 5301.30cm3= 5.301*103 m3 V=0.0053m3 Dimensiones de la briqueta (h=30cm y r=7.5cm) Volumen de la briqueta 0.0053cm3 F´c = 210kg/cm² Proporción para volumen de la briqueta: Cemento: 1m³ → 346.64 Kg 0.0053m³ → x x=3.3Kg Agregado fino: 1m³ →600.76 kg Kg0.0053m³ → x x=11.2Kg Agregado grueso: 1m³ → 953.00 Kg 0.0053m³ → x x=18.6 Agua: 1m³ → 140.00 Lt 0.0053m³ → x x=2.5 Lt Resumen: Dosificación: 1:2:2.5 Material para una briqueta
  • 6. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES-UTEA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL ¡¡¡¡INGENIERIA CIVIL ……………CONSTRUYENDO EL FUTURO DE LA REGIÓN DE APURIMAC Entonces nuestra dosificación será: componente cantidad Cemento 3.3kg Arena 11.2kg Piedra 18.6kg agua 2.5lt PREPARACIÓN DE LA MUESTRA El material que se usa en la elaboración de probetas de ensayo, se selecciona de acuerdo a laNTP339.036. Las probetas se deben identificar con la parte de la estructura a que corresponde el material a partir de la cual fueron elaborados. Cuando el volumen de material fresco es transportado en recipientes de más de un cuarto de metro cubico, la muestra se prepara mezclado porciones de diferentes partes del contenido del recipiente elaborando las probetas de ensayo con esa mezcla. La muestra no se considera representativa del material, cuando ha transcurrido más de una hora entre se selección y el momento en que el agua fue añadida al cemento. Para la toma de muestras referentes a concretos premezclados véase el método de muestreo de hormigón fresco NTP339.036. PREPARACIÓN DE MOLDE Los moldes con su base deben presentar un aspecto limpio y su superficie interior debe estar cuidadosamente aceitada. Solo se permite el uso de aceites minerales y otros productos adecuados para este efecto PROCEDIMIENTO PARA LA PREPARACIÓN DE BRIQUETAS 1. Primero procederemos a reunir los materiales necesarios para la elaboración de las probetas, como son el cemento, piedra, arena, agua y el aceite de carro o petróleo. 2. Una vez reunida los materiales, a pesar en una balanza el cemento, la arena y la piedra de acuerdo a la cantidad especificada anteriormente. 3. Limpiamos los moldes para las probetas y lo recubriremos con una capade aceite de carro o petróleo, pata que el concreto no se adhiera a la superficie metálica del molde. 4. Colocamos la arena, cemento y piedra en la mezcladora, agregamos el aguay empezamos a mesclar. 5. Seguidamente colocamos lamezcla en los moldes de laprobeta, removiendo suavemente el concreto con una barrilla de acero para que en el molde no se formen vacíos (las llamadas cangrejeras). Concluido esto dejamos fraguar l concreto durante 24 horas.
  • 7. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES-UTEA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL ¡¡¡¡INGENIERIA CIVIL ……………CONSTRUYENDO EL FUTURO DE LA REGIÓN DE APURIMAC 6. Al día siguiente de vaciado el concreto en los moldes metálicos, retiramos las probetas de los moldes y los colocamos en un recipiente con agua, para su curado respectivo durante seis días. 7.culminados los 28 días retiramos las probetas del agua, sucesivamente a este se procede a realizar el ensayo a la compresión. DESMOLDADO Las probetas se retirarán de los moldes entre las 18 horas después de moldeadas. Hecho esto se marcará en la cara circular de la probeta las anotaciones para poder identificación del molde. Luego de esto deben pasar a curado. CURADO DE LA PROBETA Cubrimiento de la probeta después de moldearse: para prevenir la evaporación del agua de la superficie del concreto no endurecido de las probetas, se cubren estos inmediatamente después de moldeados, preferiblemente con una placa no absorbente y no reactiva o una lámina de plásticodurable. También sepuede usar para el cubrimiento, trapos o lienzos humedecidos, pero debe cuidarse de mantenerlos húmedos hasta que las probetas se desmolden. Curado inicial: antes del llenado, se colocan los moldes sobre una superficie horizontal rígida libre de vibraciones. Luego serán protegidos del viento y del sol o de otra causa que pueda perturbar al concreto. Durante las primeras 24 horas después del moldeo, se almacenarán todas las probetas bajo condiciones que mantengan la temperatura ambiente 16°c y 27°c y que prevengan toda pérdida de humedad. Las temperaturas de almacenamiento pueden ser reguladas por medio de ventilación o por evaporación de agua, arena húmeda o trapos humedecidos, o por el uso de dispositivos eléctricos de calentamiento
  • 8. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES-UTEA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL ¡¡¡¡INGENIERIA CIVIL ……………CONSTRUYENDO EL FUTURO DE LA REGIÓN DE APURIMAC . CONCLUSIONES Según lo estipulado y pedido en el anterior diseño de mezcla podemos concluir con lo siguiente: al observar que después de someter nuestra mezcla al cono de Abrams nos damos cuenta que el asentamiento está en el intervalo pedido. Cabe resaltar que en la evaluación para el asentamiento con el cono de Abrams el proceso de chuseo debe realizarse con mucho cuidado y control sobre el número de repeticiones en los golpes aplicados con caída libre. Al hacer el cálculo de la cantidad de mezcla a usarse en el ensayo hicimos la corrección con respecto al número de probetas preparamos cantidad de mezcla suficiente para 3 probetas para que almomento del llenado no falte concreto (recalcando que estese presenta al estado fresco). Para prevenir la segregación del elemento, en los componentes de nuestra mezcla debemos tener muy en cuenta que las probetas una vez llenadas deben estar en estado de reposo durante un mínimo de 24 horas ya que el movimiento vibración o sacudimiento de estas provocará que el agregado grueso se altere cambiando de posición y desplazándose a la base y así nuestro posterior concreto perderá consistencia. Para poner desmoldar con mayor facilidad nuestras probetas cilíndricas de concreto debemos usar el aceite como aislante y así poder separar el concreto de dicha probeta. Al realizar el ensayo debemos tener en cuenta que la cantidad de agua varía de acuerdo al tipo de material; muchas veces tendremos exceso de agua y en otras ocasiones nos faltara agua, para el ensayo que hicimos en laboratorio excedió la cantidad de agua (130ml). El diseño que se realiza en teoría es solo como una referencia, ya que hay variaciones de cantidades de material al momento de llevar a la práctica; puede que falte o exceda el material. Tras evaluar y conocer el asentamiento procederemos al llenado de las probetas. Antes del llenado de las probetas estas deberán ser correctamente engrasadas con aceite sucio u otra sustancia similar,para que almomento de realizar el rompimiento de las probetas setorne fácil.
  • 9. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES-UTEA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL ¡¡¡¡INGENIERIA CIVIL ……………CONSTRUYENDO EL FUTURO DE LA REGIÓN DE APURIMAC RECOMENDACIONES  Se recomienda tener más cuidado al momento del chuseo porque de este dependerá que el asentamiento sea el adecuado.  El agregado grueso se deberá encontrar limpio de sustancias orgánicas e inorgánicas, yaqué estas perjudican en el ensayo como por ejemplo en el secado con la franela.  Se recomienda realizar el ensayo siguiendo las reglas de las normas técnicas peruanas
  • 10. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES-UTEA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL ¡¡¡¡INGENIERIA CIVIL ……………CONSTRUYENDO EL FUTURO DE LA REGIÓN DE APURIMAC ANEXOS