SlideShare una empresa de Scribd logo
Fortalecimiento de Programas de Alimentación Escolar en el marco de
la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025
PROYECTO GCP/RLA/180/BRA
Cooperación Brasil- FAO. Institución asociada FNDE
Informe de
sistematización del
Proyecto
CONSULTOR: CÉSAR MOSQUERA LEYVA
SAN JOSÉ 21 DE MARZO DE 2017
Esquema de la presentación
I. El concepto y la metodología de sistematización utilizado
II. La reconstrucción histórica de la experiencia
III. El análisis y la interpretación de los hechos
IV. Las principales contribuciones del Proyecto
V. Las lecciones aprendidas
VI. Las perspectivas
Recordar y Analizar e Aprender y Mejorar la propia
ordenar lo vivido interpretar generar práctica y compartir
los hechos conocimiento útil lo aprendido
I. El concepto y la metodología de Sistematización aplicado
II. La reconstrucción histórica de la experiencia
• Panorama de los PAE al inicio del Proyecto (2009)
• Qué fue lo que el proyecto se propuso ? La evolución de la propuesta
• Cómo realmente avanzaron las cosas ? La evolución de la experiencia
Bolivia,
Colombia,
El Salvador,
Guatemala,
Nicaragua.
Honduras,
Perú,
Paraguay.
Antigua y Barbuda,
Costa Rica,
República Dominicana
Belice,
Ecuador,
Granada,
Guyana
Jamaica,
San Vicente y Granadina
Santa Lucia,
Venezuela
Cuarta Fase: Consolidación de la experiencia de los paísesTercera Fase: Maduración del modelo de intervención del ProyectoSegunda Fase: Concepción de la nueva visión de Alimentación Escolar SosteniblePrimera Fase: Preparación e inicio de la CSS
Estudio regional
Alimentación Escolar y
Compra Directa a la
Agricultura Familiar, en
8 países
(FAO 2013)
Inicio del Estudio de
impacto de las Escuelas
Sostenibles en 2014 en
El Salvador, Paraguay y
Republica Dominicana
(1er Sem. 2015).
Implementación de
primeras Escuelas
Sostenibles en SV,
HN y NI (POA 2013)
Proyecto Modelo de
Compras Públicas a la
Agricultura Familiar en
SV, HN, NI, PAR
(TCP/RLA/3406)
Documento
“Orientaciones
Conceptuales y
Metodológicas para
Escuelas Sostenibles”
(FAO 2014)
Proceso de implementación de Escuelas Sostenibles
Proceso de desarrollo de capacidades humanas para implementar Programas de Alimentación Escolar Sostenibles
Primer Curso
Semipresencial versión
en inglés para Antigua y
Barbuda, Jamaica y
Santa Lucia. (Set-dic
2014)
Primer Curso
Semipresencial sobre
Programas de
Alimentación Escolar
en 5 países (agosto -
diciembre 2011)
Taller Internacional
Alimentación Escolar y
Compras Institucionales
a la Agricultura Familiar
(Managua, marzo 2011)
Formulación de
primeros Planes
Operativos Anuales
(POA 2011) con cada
país
Encuentro con el
proyecto Educando
con la Huerta
Escolar, con 70
municipios
brasileños (mar
2010)
Primer Encuentro de
Consejos Nacionales
de Seguridad
alimentaria. (Brasilia,
jun 2010)
Seminario
Internacional
Multisectorial con 20
países de AL&C
(Brasilia, ago. 2013)
Seminario Internacional
“Los avances de la
política de AE en
América Latina”
(Panamá, 12-14 octubre
2015)
Implementación del
Sistema de Monitoreo
Evaluativo por
Resultados SIMER (II
Semestre 2012)
Gira Técnica en
Honduras con CR,
GUA, NI, RD, SV
(agosto 2014)
Participación en el
primer Foro del
Frente Parlamentario
contra el Hambre
(mar 2010)
Proceso de construcción de un modelo de CSS entre los países en torno a una nueva visión de la Alimentación Escolar
Proceso de institucionalización de la Alimentación Escolar Sostenible en los países participantes
Foro de Expertos sobre
Programas de
Alimentación Escolar
Sostenible (Santiago,
setiembre 2012)
Proyecto inicial (Jun 2009)
En asociación con el FNDE/MEC/Brasil, la FAO inicia la
implementación del proyecto en julio de 2009 con una
duración de 12 meses, presupuesto de USD 496,277 y 5
países participantes.
El objetivo general es forjar una nueva visión de la
alimentación escolar a través de actividades de
fortalecimiento del proceso de institucionalización de
políticas y programas de seguridad alimentaria y
nutrición escolar, por medio de mecanismos de nivel
regional y nacional.
Se busca complementariedad con el proyecto
“Educando con la Huerta Escolar” implementado por
FNDE/MEC/Brasil y FAO desde 2005.
Revisión A (Nov 2010)
La ABC/MRE se incorpora al proyecto como contraparte
brasileña junto al FNDE/MEC. Se fortalece el enfoque de
cooperación triangular del proyecto.
La duración del proyecto es extendida hasta setiembre
2012. El presupuesto es elevado a USD 2,285,714. Se
amplia la cobertura a 3 países más, sumando un total de
8 países participantes.
Se mantiene el objetivo general, precisando que debe
ser abordado mediante dos ejes constitutivos de la
política de seguridad alimentaria y nutricional: -la
educación para la sostenibilidad con énfasis en el huerto
escolar, y; -la compra directa de alimentos a la
agricultura familiar.
Revisión C (Nov 2012)
Revisión sustantiva del Proyecto. El Marco Lógico es adecuado a
las demandas de los países y las posibilidades del proyecto. La
duración es extendida hasta diciembre de 2014. Se suman otros 3
países, llegando a 11 los países participantes. El presupuesto es
elevado a USD 5,693,306.
El objetivo general es reformulado como “Contribuir al
fortalecimiento de políticas de alimentación escolar sostenibles en
el marco de la Iniciativa América Latina y el Caribe Sin Hambre
2025”. Como resultado se propone el fortalecimiento de los PAE,
a través de 4 productos; articulación de políticas; desarrollo de
capacidades humanas y técnicas (incluyendo como una actividad
la implementación de Escuelas Vivas); generación y difusión de
conocimientos, y; gestión coordinada y articulado del proyecto.
Revisión B (Set 2012)
La duración del proyecto es
extendida 3 meses, de
setiembre a diciembre de
2012.
Revisión D (Nov 2014)
La vida del proyecto es extendida hasta diciembre de
2017, El presupuesto es elevado a USD 9,193,307. La
cobertura se amplía a 6 países más totalizando 17 países
participantes. La estructura lógica del proyecto es
adaptada al modelo estándar aprobado por la FAO. El
objetivo general es precisado como “Contribuir al
desarrollo y fortalecimiento de las políticas públicas de
alimentación escolar en los países cooperantes”. Los
demás elementos son ordenados en dos objetivos
específicos, un impacto, un resultado y 4 productos
similares a los del documento anterior, añadiendo como un
5to. Producto: la implementación de Escuelas Sostenibles,
antes parte del producto de desarrollo de capacidades.
2009 20162010 20152014201320122011
Línea de tiempo del Proyecto
III. El análisis y la interpretación de los hechos.
Qué fue lo más importante y cómo se hizo?
Los principales procesos y metodologías desarrollados
1. El proceso de construcción del modelo de CSS
2. El proceso de desarrollo de capacidades humanas
3. El proceso de implementación de Escuelas Sostenibles
4. El proceso de institucionalización de los PAES
Procesos y fases en la vida del
Proyecto
Cimentación de la CSS
en el tema de PAE
Consolidación de una
nueva visión de la AES
Consolidación de la experiencia
nacional de implementación de PAES
Maduración del modelo de
intervención del Proyecto
Proceso de construcción del
modelo de CSS del Proyecto
Establecimiento
del enfoque
conceptual de
la CSS
Establecimiento del
Comité Directivo, los
Comités Técnicos
Locales, puntos focales
de la FAO y el SIMER
Designación de puntos
focales y elaboración
de POAs por país
Un modelo y paso a
paso que responde a la
demanda de diversos
países con gran
flexibilidad y economía
de gestión
Cimentación de la CSS
en el tema de PAE
Consolidación de una
nueva visión de la AES
Consolidación de la experiencia
nacional de implementación de PAES
Universalización e
institucionalización de los PAES
Proceso del desarrollo de capacidades
humanas
Cursos,
seminarios,
misiones de
asistencia
técnica
Giras técnicas
al PNAE
brasileño
Curso
Semipresencial
PAES a partir
del caso
brasileño
Gira técnica a
la experiencia
de Honduras
Giras técnicas
al interior de
los países
Programas
nacionales de
formación para
PAES
Cimentación de la CSS
en el tema de PAE
Consolidación de una
nueva visión de la AES
Consolidación de la experiencia
nacional de implementación de PAES
Universalización e
institucionalización de los PAES
Proceso de implementación
de Escuelas Sostenibles
Implementación
de Huertas
Escolares
implementación de
ES y validación del
modelo de PAES
Preparación
de Escuelas
Sostenibles
piloto
Ampliación del
PAES al resto de
escuelas del país
Cimentación de la CSS
en el tema de PAE
Consolidación de una
nueva visión de la AES
Consolidación de la experiencia
nacional de implementación de PAES
Universalización e
institucionalización de los PAES
Proceso de institucionalización
de los PAES
Encuentros
con actores
principales
de la SAN
Incorporación de
las acciones de los
PAES en la rutina
de los actores
Concretización
de la acción
intersectorial
Incorporación del
PAES en el sistema
normativo
nacional
Cimentación de la CSS
en el tema de PAE
Consolidación de una
nueva visión de la AES
Resolución de
los desafíos de
la implantación
de PAES
materialización
de la
participación
social
Definición de
criterios de
política para
PAES
Consolidación de la experiencia
nacional de implementación de PAES
Universalización e
institucionalización de los PAES
Procesos y fases en la vida del
Proyecto
Cimentación de la CSS
en el tema de PAE
Consolidación de una
nueva visión de la AES
Encuentros
con actores
principales
de la SAN
Cursos,
seminarios,
misiones de
asistencia
técnica
Implementación
de Huertas
Escolares
Establecimiento
del enfoque
conceptual de
la CSS
Actuación basada en la
expresión de interés,
designación de puntos
focales y elaboración
de POAs por país
Giras técnicas
al PNAE
brasileño
Curso
Semipresencial
PAES a partir
del caso
brasileño
Definición de
criterios de
política para
PAES
Preparación
de Escuelas
Sostenibles
piloto
Establecimiento del
Comité Directivo, los
Comités Técnicos
Locales, puntos focales
de la FAO y el SIMER
Concretización
de la acción
intersectorial
materialización
de la
participación
social
Resolución de
los desafíos de
la implantación
de PAES
implementación de
ES y validación del
modelo de PAES
Gira técnica a
la experiencia
de Honduras
Incorporación de
las acciones de los
PAES en la rutina
de los actores
Ampliación del
modelo al resto de
escuelas del país
Giras técnicas
al interior de
los países
Programas
nacionales de
formación para
PAES
Incorporación del
PAES en el sistema
normativo
nacional
Un modelo de CSS que
responde a la demanda
de diversos países con
gran flexibilidad y
economía de gestión
Consolidación de la experiencia
nacional de implementación de PAES
Universalización e
institucionalización de los PAES
IV. Cuales han sido
las principales contribuciones
realizadas ?
1. Un modelo de CSS que responde a la demanda de diversos países con
gran flexibilidad y economía de gestión
Proyecto Regional
Comité Directivo del Proyecto
Comité Técnico Local
POA Nacional
Coordinación regional
Puntos focales
Comité Técnico Local
POA Nacional
Puntos focales
Comité Técnico Local
POA Nacional
Puntos focales
Comité Técnico Local
POA Nacional
Puntos focales
POA Regional
2. Una nueva visión de los Programas de Alimentación Escolar
De
una visión
asistencialista
de los PAE
A
Una visión de los PAE
basada en nociones de
Derechos Humanos y
Objetivos de Desarrollo
Sostenible,
3. Una teoría de cambio basada en la experiencia
4.Una comunidad de aprendizaje y una cultura de solidaridad
Apenas seis años después del inicio del Proyecto,
a los expertos brasileños se ha sumado un
contingente de nuevos expertos de otros países
participantes manejando actualmente procesos
de implementación de programas de AES en el
nivel nacional y local, multiplicándose de esta
manera la capacidad de intercambio, de
discusión, de aprendizaje mutuo y generación de
conocimiento en el ámbito del Proyecto.
A estas alturas de la intervención, ya no se trata
sólo de compartir la experiencia brasileña, sino
de gestionar y aprovechar el intercambio de
múltiples experiencias como una poderosa
herramienta de desarrollo de la capacidad de
todos los países en beneficio mutuo.
5. Un repertorio de buenas prácticas
- La articulación intersectorial y de políticas
- Los foros internacionales de expertos del Sur
- Las giras técnicas de intercambio de experiencias
- El curso semipresencial sobre PAES
- Las escuelas sostenibles
- Los estudios regionales
V. Qué aprendimos?
A. Lecciones aprendidas sobre la modalidad de cooperación implementada.
B. Lecciones aprendidas sobre el desarrollo de capacidades humanas para la
implementación de PAES.
C. Lecciones aprendidas sobre la implementación de Escuelas Sostenibles.
D. Lecciones aprendidas sobre la institucionalización de PAES.
A. Lecciones aprendidas sobre la modalidad de cooperación
implementada.
- La cooperación no se trata de repetir procesos, sino del desarrollo de las capacidades
de los países socios a partir de conocimientos y experiencias compartidos que
permiten acelerar el proceso de construcción de políticas y programas sustentables
propios.
- Es de fundamental importancia el liderazgo de alguna de las instituciones nacionales
que asuma el liderazgo y la responsabilidad de impulsar la política de fortalecimiento
del PAE en el país, así como las tareas de articular los distintos sectores y actores
involucrados, coordinar, organizar y planificar las acciones a lo largo del proceso.
- ………
B. Lecciones aprendidas sobre el desarrollo de capacidades
humanas para la implementación de PAES.
- Las capacidades humanas necesarias para fortalecer los PAE se refieren tanto a los valores y
principios que fundamentan una nueva visión de la alimentación escolar sostenible como a los
conocimientos técnicos y la experiencia requeridos para diseñar e implementar PAES
sostenibles con éxito. Se refiere tanto al querer hacer, como al saber hacer.
- Los PAES exitosos son una creación de los protagonistas que responde a su realidad, por tanto
no hay un modelo, una receta o un manual que debe ser aprendido para después ponerlo en
práctica. Es decir, no se trata de aprender para después hacer, sino de aprender haciendo. Por
esta razón, la implementación de Escuelas Sostenibles ha sido el mejor laboratorio de
formación de capacidades y generación de conocimientos para implementar los PAES en los
países.
- ………
C. Lecciones aprendidas sobre la implementación de Escuelas
Sostenibles.
- La experiencia de implementación de Escuelas Sostenibles permite a los países construir y
validar modelos propios de programas sostenibles de AE adecuados a su realidad. Así como
también definir una estrategia nacional para el fortalecimiento del PAE, desarrollar
herramientas, capacidades humanas, conocimientos y abrir los caminos para su
institucionalización.
- La implementación de escuelas sostenibles incrementa de manera significativa la capacidad de
movilización de los actores. Las necesidades reales se convierten en la base de la articulación de
los diferentes sectores, niveles de gobierno, instituciones y actores involucrados, y en el punto
de partida para identificar los problemas y las soluciones que hacen posible construir un PAES
que funcione.
- ………
D. Lecciones aprendidas sobre la institucionalización de PAES.
- Para institucionalizar programas de alimentación escolar sostenibles no bastan los buenos
conceptos, las declaraciones, los planes, los acuerdos ni las normas. La institucionalización se
construye en la práctica a partir de la implementación y el funcionamiento de los programas,
proceso en el cual se convierten en programas bien establecidos y aceptados por todos.
- Una Ley no es necesariamente el punto de partida o un requisito indispensable para iniciar la
implementación y la institucionalización de los PAES. La Ley también puede ser el punto de
llegada y sus disposiciones ser alimentadas por la experiencia de implementación y
funcionamiento de programas sostenibles de AE adecuados a la realidad del país.
- ……
V. Perspectivas
Dónde estamos?
Hacia dónde vamos?
Siete años después del inicio del Proyecto, el
panorama de los PAE en los países socios a cambiado
sustancialmente. Una nueva generación de programas
de alimentación escolar está emergiendo con una
perspectiva de inversión pública en el desarrollo
social. Animados por esta nueva visión, los PAE han
evolucionado, se han fortalecido y los países han
desarrollado experiencias, conocimientos,
capacidades. Hoy varios de los países socios ya se
enfrentan a los desafíos de la universalización y la
institucionalización de modelos de PAE Sostenibles
desarrollados de acuerdo con su propia realidad.
Dónde Estamos?
Hacia donde vamos ?
Los retos actuales del proyecto y más allá del
2017, se encuentran en función no solo de los
países menos adelantados en el proceso de
fortalecimiento de los PAE y de nuevos países
que quieran beneficiarse de la experiencia y los
conocimientos acumulados, sino también de la
necesidad de los países que están en una etapa
más avanzada, de continuar intercambiando y
cooperando en este tema como una de las
formas más efectivas de reforzar su capacidad
para enfrentar los desafíos de la
universalización e institucionalización de los
PAES y la mejora continua de su calidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rúbrica sobre los instrumentos diagnósticos
Rúbrica sobre los instrumentos diagnósticosRúbrica sobre los instrumentos diagnósticos
Rúbrica sobre los instrumentos diagnósticos
ipnm2010
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
Jesus Linares
 
Reactivos de relación de columnas
Reactivos de relación de columnasReactivos de relación de columnas
Reactivos de relación de columnas
Mariana Naranjo
 
Estrategias para activar conocimientos previos
Estrategias para activar conocimientos previosEstrategias para activar conocimientos previos
Estrategias para activar conocimientos previos
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Verbos que pueden ser utilizados en la redacción de objetivos
Verbos que pueden ser utilizados en la redacción de objetivosVerbos que pueden ser utilizados en la redacción de objetivos
Verbos que pueden ser utilizados en la redacción de objetivos
Erlin Cabanillas
 
Diferencia entre-propósito
Diferencia entre-propósitoDiferencia entre-propósito
Diferencia entre-propósito
Patito34fernandez
 
La leccion magistral
La leccion magistralLa leccion magistral
La leccion magistral
jorgecansino
 
Competencia argumentativa general
Competencia argumentativa generalCompetencia argumentativa general
Competencia argumentativa general
Alvaro Mejia
 
Pasos De La Investigación CientíFica
Pasos De La Investigación CientíFicaPasos De La Investigación CientíFica
Pasos De La Investigación CientíFica
luispowell1
 
Mapa curricular-plan-de-estudios-2016
Mapa curricular-plan-de-estudios-2016Mapa curricular-plan-de-estudios-2016
Mapa curricular-plan-de-estudios-2016
pedagogiauv
 
Hipótesis Carlos Méndez
Hipótesis  Carlos MéndezHipótesis  Carlos Méndez
Hipótesis Carlos Méndez
Fernando Augusto Jiménez Díaz Granados
 

La actualidad más candente (11)

Rúbrica sobre los instrumentos diagnósticos
Rúbrica sobre los instrumentos diagnósticosRúbrica sobre los instrumentos diagnósticos
Rúbrica sobre los instrumentos diagnósticos
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Reactivos de relación de columnas
Reactivos de relación de columnasReactivos de relación de columnas
Reactivos de relación de columnas
 
Estrategias para activar conocimientos previos
Estrategias para activar conocimientos previosEstrategias para activar conocimientos previos
Estrategias para activar conocimientos previos
 
Verbos que pueden ser utilizados en la redacción de objetivos
Verbos que pueden ser utilizados en la redacción de objetivosVerbos que pueden ser utilizados en la redacción de objetivos
Verbos que pueden ser utilizados en la redacción de objetivos
 
Diferencia entre-propósito
Diferencia entre-propósitoDiferencia entre-propósito
Diferencia entre-propósito
 
La leccion magistral
La leccion magistralLa leccion magistral
La leccion magistral
 
Competencia argumentativa general
Competencia argumentativa generalCompetencia argumentativa general
Competencia argumentativa general
 
Pasos De La Investigación CientíFica
Pasos De La Investigación CientíFicaPasos De La Investigación CientíFica
Pasos De La Investigación CientíFica
 
Mapa curricular-plan-de-estudios-2016
Mapa curricular-plan-de-estudios-2016Mapa curricular-plan-de-estudios-2016
Mapa curricular-plan-de-estudios-2016
 
Hipótesis Carlos Méndez
Hipótesis  Carlos MéndezHipótesis  Carlos Méndez
Hipótesis Carlos Méndez
 

Similar a Informe de sistematización del Proyecto

Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en la América Latina...
Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en la América Latina...Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en la América Latina...
Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en la América Latina...
FAO
 
Cooperación Brasil – FAO / Programas de Alimentación Escolar
Cooperación Brasil – FAO / Programas de Alimentación Escolar Cooperación Brasil – FAO / Programas de Alimentación Escolar
Cooperación Brasil – FAO / Programas de Alimentación Escolar
FAO
 
Nota técnica Seminario Internacional “Los avances de la política de Alimentac...
Nota técnica Seminario Internacional “Los avances de la política de Alimentac...Nota técnica Seminario Internacional “Los avances de la política de Alimentac...
Nota técnica Seminario Internacional “Los avances de la política de Alimentac...
FAO
 
PRESENTACIÓN_CAM_8va SESIÓN REUNIÓN ESTATAL.pptx
PRESENTACIÓN_CAM_8va SESIÓN REUNIÓN ESTATAL.pptxPRESENTACIÓN_CAM_8va SESIÓN REUNIÓN ESTATAL.pptx
PRESENTACIÓN_CAM_8va SESIÓN REUNIÓN ESTATAL.pptx
adolfo893194
 
Hoja de ruta
Hoja de rutaHoja de ruta
Hoja de ruta
Bere Melina
 
Desnutrición crónica
Desnutrición crónicaDesnutrición crónica
Desnutrición crónica
CD Juan Carlos Namoc Guerra
 
Acompañamiento
AcompañamientoAcompañamiento
Acompañamiento
Juan Incarroca
 
Acompañamiento pedagógico cne
Acompañamiento pedagógico   cneAcompañamiento pedagógico   cne
Acompañamiento pedagógico cne
Yuri Raul Molleapaza Flores
 
Núcleo de Capacitación en Políticas Públicas
Núcleo de Capacitación en Políticas PúblicasNúcleo de Capacitación en Políticas Públicas
Núcleo de Capacitación en Políticas Públicas
FAO
 
Jornada Pamplona
Jornada PamplonaJornada Pamplona
Jornada Pamplona
Alberto Martinez Villar
 
Najla Veloso - Fortalecimiento de Programas de Alimentación Escolar en el Mar...
Najla Veloso - Fortalecimiento de Programas de Alimentación Escolar en el Mar...Najla Veloso - Fortalecimiento de Programas de Alimentación Escolar en el Mar...
Najla Veloso - Fortalecimiento de Programas de Alimentación Escolar en el Mar...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
La Cooperación Sur-Sur brasileña en la región. Cooperación técnica Brasil – F...
La Cooperación Sur-Sur brasileña en la región. Cooperación técnica Brasil – F...La Cooperación Sur-Sur brasileña en la región. Cooperación técnica Brasil – F...
La Cooperación Sur-Sur brasileña en la región. Cooperación técnica Brasil – F...
FAO
 
Aportes para la construcción de una política de educación inclusiva para el a...
Aportes para la construcción de una política de educación inclusiva para el a...Aportes para la construcción de una política de educación inclusiva para el a...
Aportes para la construcción de una política de educación inclusiva para el a...
ALFA-TRALL
 
De la idea_a_la_difusion_masiva_la_siste
De la idea_a_la_difusion_masiva_la_sisteDe la idea_a_la_difusion_masiva_la_siste
De la idea_a_la_difusion_masiva_la_siste
Maria Claudia
 
11 Prog. Becas Exterior Para Prof. En Servicio
11 Prog. Becas Exterior Para Prof. En Servicio11 Prog. Becas Exterior Para Prof. En Servicio
11 Prog. Becas Exterior Para Prof. En Servicio
Danideagua
 
11 Prog. Becas Exterior Para Prof. En Servicio
11 Prog. Becas Exterior Para Prof. En Servicio11 Prog. Becas Exterior Para Prof. En Servicio
11 Prog. Becas Exterior Para Prof. En Servicio
Danideagua
 
Estrategia para la Efectividad de Políticas Públicas en SAN
Estrategia para la Efectividad de Políticas Públicas en SANEstrategia para la Efectividad de Políticas Públicas en SAN
Estrategia para la Efectividad de Políticas Públicas en SAN
Daniela Álvarez Keller
 
Política de educación Para el Desarrollo Sustentable
Política de educación Para el Desarrollo SustentablePolítica de educación Para el Desarrollo Sustentable
Política de educación Para el Desarrollo Sustentable
Cristián Carvajal
 
Aprendizaje servicio. interessant
Aprendizaje servicio. interessantAprendizaje servicio. interessant
Aprendizaje servicio. interessant
Rosa López
 
267715975-programacion-de-programas-preventivos-promocionales.pdf
267715975-programacion-de-programas-preventivos-promocionales.pdf267715975-programacion-de-programas-preventivos-promocionales.pdf
267715975-programacion-de-programas-preventivos-promocionales.pdf
adelinavega4
 

Similar a Informe de sistematización del Proyecto (20)

Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en la América Latina...
Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en la América Latina...Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en la América Latina...
Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en la América Latina...
 
Cooperación Brasil – FAO / Programas de Alimentación Escolar
Cooperación Brasil – FAO / Programas de Alimentación Escolar Cooperación Brasil – FAO / Programas de Alimentación Escolar
Cooperación Brasil – FAO / Programas de Alimentación Escolar
 
Nota técnica Seminario Internacional “Los avances de la política de Alimentac...
Nota técnica Seminario Internacional “Los avances de la política de Alimentac...Nota técnica Seminario Internacional “Los avances de la política de Alimentac...
Nota técnica Seminario Internacional “Los avances de la política de Alimentac...
 
PRESENTACIÓN_CAM_8va SESIÓN REUNIÓN ESTATAL.pptx
PRESENTACIÓN_CAM_8va SESIÓN REUNIÓN ESTATAL.pptxPRESENTACIÓN_CAM_8va SESIÓN REUNIÓN ESTATAL.pptx
PRESENTACIÓN_CAM_8va SESIÓN REUNIÓN ESTATAL.pptx
 
Hoja de ruta
Hoja de rutaHoja de ruta
Hoja de ruta
 
Desnutrición crónica
Desnutrición crónicaDesnutrición crónica
Desnutrición crónica
 
Acompañamiento
AcompañamientoAcompañamiento
Acompañamiento
 
Acompañamiento pedagógico cne
Acompañamiento pedagógico   cneAcompañamiento pedagógico   cne
Acompañamiento pedagógico cne
 
Núcleo de Capacitación en Políticas Públicas
Núcleo de Capacitación en Políticas PúblicasNúcleo de Capacitación en Políticas Públicas
Núcleo de Capacitación en Políticas Públicas
 
Jornada Pamplona
Jornada PamplonaJornada Pamplona
Jornada Pamplona
 
Najla Veloso - Fortalecimiento de Programas de Alimentación Escolar en el Mar...
Najla Veloso - Fortalecimiento de Programas de Alimentación Escolar en el Mar...Najla Veloso - Fortalecimiento de Programas de Alimentación Escolar en el Mar...
Najla Veloso - Fortalecimiento de Programas de Alimentación Escolar en el Mar...
 
La Cooperación Sur-Sur brasileña en la región. Cooperación técnica Brasil – F...
La Cooperación Sur-Sur brasileña en la región. Cooperación técnica Brasil – F...La Cooperación Sur-Sur brasileña en la región. Cooperación técnica Brasil – F...
La Cooperación Sur-Sur brasileña en la región. Cooperación técnica Brasil – F...
 
Aportes para la construcción de una política de educación inclusiva para el a...
Aportes para la construcción de una política de educación inclusiva para el a...Aportes para la construcción de una política de educación inclusiva para el a...
Aportes para la construcción de una política de educación inclusiva para el a...
 
De la idea_a_la_difusion_masiva_la_siste
De la idea_a_la_difusion_masiva_la_sisteDe la idea_a_la_difusion_masiva_la_siste
De la idea_a_la_difusion_masiva_la_siste
 
11 Prog. Becas Exterior Para Prof. En Servicio
11 Prog. Becas Exterior Para Prof. En Servicio11 Prog. Becas Exterior Para Prof. En Servicio
11 Prog. Becas Exterior Para Prof. En Servicio
 
11 Prog. Becas Exterior Para Prof. En Servicio
11 Prog. Becas Exterior Para Prof. En Servicio11 Prog. Becas Exterior Para Prof. En Servicio
11 Prog. Becas Exterior Para Prof. En Servicio
 
Estrategia para la Efectividad de Políticas Públicas en SAN
Estrategia para la Efectividad de Políticas Públicas en SANEstrategia para la Efectividad de Políticas Públicas en SAN
Estrategia para la Efectividad de Políticas Públicas en SAN
 
Política de educación Para el Desarrollo Sustentable
Política de educación Para el Desarrollo SustentablePolítica de educación Para el Desarrollo Sustentable
Política de educación Para el Desarrollo Sustentable
 
Aprendizaje servicio. interessant
Aprendizaje servicio. interessantAprendizaje servicio. interessant
Aprendizaje servicio. interessant
 
267715975-programacion-de-programas-preventivos-promocionales.pdf
267715975-programacion-de-programas-preventivos-promocionales.pdf267715975-programacion-de-programas-preventivos-promocionales.pdf
267715975-programacion-de-programas-preventivos-promocionales.pdf
 

Más de FAO

Nigeria
NigeriaNigeria
Nigeria
FAO
 
Niger
NigerNiger
Niger
FAO
 
Namibia
NamibiaNamibia
Namibia
FAO
 
Mozambique
MozambiqueMozambique
Mozambique
FAO
 
Zimbabwe takesure
Zimbabwe takesureZimbabwe takesure
Zimbabwe takesure
FAO
 
Zimbabwe
ZimbabweZimbabwe
Zimbabwe
FAO
 
Zambia
ZambiaZambia
Zambia
FAO
 
Togo
TogoTogo
Togo
FAO
 
Tanzania
TanzaniaTanzania
Tanzania
FAO
 
Spal presentation
Spal presentationSpal presentation
Spal presentation
FAO
 
Rwanda
RwandaRwanda
Rwanda
FAO
 
Nigeria uponi
Nigeria uponiNigeria uponi
Nigeria uponi
FAO
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
FAO
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
FAO
 
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water DaysAgenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
FAO
 
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meetingAgenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
FAO
 
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil ManagementThe Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
FAO
 
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forwardGLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
FAO
 
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
FAO
 
GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019
FAO
 

Más de FAO (20)

Nigeria
NigeriaNigeria
Nigeria
 
Niger
NigerNiger
Niger
 
Namibia
NamibiaNamibia
Namibia
 
Mozambique
MozambiqueMozambique
Mozambique
 
Zimbabwe takesure
Zimbabwe takesureZimbabwe takesure
Zimbabwe takesure
 
Zimbabwe
ZimbabweZimbabwe
Zimbabwe
 
Zambia
ZambiaZambia
Zambia
 
Togo
TogoTogo
Togo
 
Tanzania
TanzaniaTanzania
Tanzania
 
Spal presentation
Spal presentationSpal presentation
Spal presentation
 
Rwanda
RwandaRwanda
Rwanda
 
Nigeria uponi
Nigeria uponiNigeria uponi
Nigeria uponi
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
 
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water DaysAgenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
 
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meetingAgenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
 
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil ManagementThe Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
 
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forwardGLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
 
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
 
GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019
 

Último

Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
eCommerce Institute
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
JorgeHPereaG
 
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
YudetxybethNieto
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
leonel175044
 
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
Akemmy123
 

Último (8)

Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
 
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
 
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
 
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
 

Informe de sistematización del Proyecto

  • 1. Fortalecimiento de Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025 PROYECTO GCP/RLA/180/BRA Cooperación Brasil- FAO. Institución asociada FNDE Informe de sistematización del Proyecto CONSULTOR: CÉSAR MOSQUERA LEYVA SAN JOSÉ 21 DE MARZO DE 2017
  • 2. Esquema de la presentación I. El concepto y la metodología de sistematización utilizado II. La reconstrucción histórica de la experiencia III. El análisis y la interpretación de los hechos IV. Las principales contribuciones del Proyecto V. Las lecciones aprendidas VI. Las perspectivas
  • 3. Recordar y Analizar e Aprender y Mejorar la propia ordenar lo vivido interpretar generar práctica y compartir los hechos conocimiento útil lo aprendido I. El concepto y la metodología de Sistematización aplicado
  • 4. II. La reconstrucción histórica de la experiencia • Panorama de los PAE al inicio del Proyecto (2009) • Qué fue lo que el proyecto se propuso ? La evolución de la propuesta • Cómo realmente avanzaron las cosas ? La evolución de la experiencia
  • 5. Bolivia, Colombia, El Salvador, Guatemala, Nicaragua. Honduras, Perú, Paraguay. Antigua y Barbuda, Costa Rica, República Dominicana Belice, Ecuador, Granada, Guyana Jamaica, San Vicente y Granadina Santa Lucia, Venezuela Cuarta Fase: Consolidación de la experiencia de los paísesTercera Fase: Maduración del modelo de intervención del ProyectoSegunda Fase: Concepción de la nueva visión de Alimentación Escolar SosteniblePrimera Fase: Preparación e inicio de la CSS Estudio regional Alimentación Escolar y Compra Directa a la Agricultura Familiar, en 8 países (FAO 2013) Inicio del Estudio de impacto de las Escuelas Sostenibles en 2014 en El Salvador, Paraguay y Republica Dominicana (1er Sem. 2015). Implementación de primeras Escuelas Sostenibles en SV, HN y NI (POA 2013) Proyecto Modelo de Compras Públicas a la Agricultura Familiar en SV, HN, NI, PAR (TCP/RLA/3406) Documento “Orientaciones Conceptuales y Metodológicas para Escuelas Sostenibles” (FAO 2014) Proceso de implementación de Escuelas Sostenibles Proceso de desarrollo de capacidades humanas para implementar Programas de Alimentación Escolar Sostenibles Primer Curso Semipresencial versión en inglés para Antigua y Barbuda, Jamaica y Santa Lucia. (Set-dic 2014) Primer Curso Semipresencial sobre Programas de Alimentación Escolar en 5 países (agosto - diciembre 2011) Taller Internacional Alimentación Escolar y Compras Institucionales a la Agricultura Familiar (Managua, marzo 2011) Formulación de primeros Planes Operativos Anuales (POA 2011) con cada país Encuentro con el proyecto Educando con la Huerta Escolar, con 70 municipios brasileños (mar 2010) Primer Encuentro de Consejos Nacionales de Seguridad alimentaria. (Brasilia, jun 2010) Seminario Internacional Multisectorial con 20 países de AL&C (Brasilia, ago. 2013) Seminario Internacional “Los avances de la política de AE en América Latina” (Panamá, 12-14 octubre 2015) Implementación del Sistema de Monitoreo Evaluativo por Resultados SIMER (II Semestre 2012) Gira Técnica en Honduras con CR, GUA, NI, RD, SV (agosto 2014) Participación en el primer Foro del Frente Parlamentario contra el Hambre (mar 2010) Proceso de construcción de un modelo de CSS entre los países en torno a una nueva visión de la Alimentación Escolar Proceso de institucionalización de la Alimentación Escolar Sostenible en los países participantes Foro de Expertos sobre Programas de Alimentación Escolar Sostenible (Santiago, setiembre 2012) Proyecto inicial (Jun 2009) En asociación con el FNDE/MEC/Brasil, la FAO inicia la implementación del proyecto en julio de 2009 con una duración de 12 meses, presupuesto de USD 496,277 y 5 países participantes. El objetivo general es forjar una nueva visión de la alimentación escolar a través de actividades de fortalecimiento del proceso de institucionalización de políticas y programas de seguridad alimentaria y nutrición escolar, por medio de mecanismos de nivel regional y nacional. Se busca complementariedad con el proyecto “Educando con la Huerta Escolar” implementado por FNDE/MEC/Brasil y FAO desde 2005. Revisión A (Nov 2010) La ABC/MRE se incorpora al proyecto como contraparte brasileña junto al FNDE/MEC. Se fortalece el enfoque de cooperación triangular del proyecto. La duración del proyecto es extendida hasta setiembre 2012. El presupuesto es elevado a USD 2,285,714. Se amplia la cobertura a 3 países más, sumando un total de 8 países participantes. Se mantiene el objetivo general, precisando que debe ser abordado mediante dos ejes constitutivos de la política de seguridad alimentaria y nutricional: -la educación para la sostenibilidad con énfasis en el huerto escolar, y; -la compra directa de alimentos a la agricultura familiar. Revisión C (Nov 2012) Revisión sustantiva del Proyecto. El Marco Lógico es adecuado a las demandas de los países y las posibilidades del proyecto. La duración es extendida hasta diciembre de 2014. Se suman otros 3 países, llegando a 11 los países participantes. El presupuesto es elevado a USD 5,693,306. El objetivo general es reformulado como “Contribuir al fortalecimiento de políticas de alimentación escolar sostenibles en el marco de la Iniciativa América Latina y el Caribe Sin Hambre 2025”. Como resultado se propone el fortalecimiento de los PAE, a través de 4 productos; articulación de políticas; desarrollo de capacidades humanas y técnicas (incluyendo como una actividad la implementación de Escuelas Vivas); generación y difusión de conocimientos, y; gestión coordinada y articulado del proyecto. Revisión B (Set 2012) La duración del proyecto es extendida 3 meses, de setiembre a diciembre de 2012. Revisión D (Nov 2014) La vida del proyecto es extendida hasta diciembre de 2017, El presupuesto es elevado a USD 9,193,307. La cobertura se amplía a 6 países más totalizando 17 países participantes. La estructura lógica del proyecto es adaptada al modelo estándar aprobado por la FAO. El objetivo general es precisado como “Contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las políticas públicas de alimentación escolar en los países cooperantes”. Los demás elementos son ordenados en dos objetivos específicos, un impacto, un resultado y 4 productos similares a los del documento anterior, añadiendo como un 5to. Producto: la implementación de Escuelas Sostenibles, antes parte del producto de desarrollo de capacidades. 2009 20162010 20152014201320122011 Línea de tiempo del Proyecto
  • 6. III. El análisis y la interpretación de los hechos. Qué fue lo más importante y cómo se hizo? Los principales procesos y metodologías desarrollados 1. El proceso de construcción del modelo de CSS 2. El proceso de desarrollo de capacidades humanas 3. El proceso de implementación de Escuelas Sostenibles 4. El proceso de institucionalización de los PAES
  • 7. Procesos y fases en la vida del Proyecto Cimentación de la CSS en el tema de PAE Consolidación de una nueva visión de la AES Consolidación de la experiencia nacional de implementación de PAES Maduración del modelo de intervención del Proyecto
  • 8. Proceso de construcción del modelo de CSS del Proyecto Establecimiento del enfoque conceptual de la CSS Establecimiento del Comité Directivo, los Comités Técnicos Locales, puntos focales de la FAO y el SIMER Designación de puntos focales y elaboración de POAs por país Un modelo y paso a paso que responde a la demanda de diversos países con gran flexibilidad y economía de gestión Cimentación de la CSS en el tema de PAE Consolidación de una nueva visión de la AES Consolidación de la experiencia nacional de implementación de PAES Universalización e institucionalización de los PAES
  • 9. Proceso del desarrollo de capacidades humanas Cursos, seminarios, misiones de asistencia técnica Giras técnicas al PNAE brasileño Curso Semipresencial PAES a partir del caso brasileño Gira técnica a la experiencia de Honduras Giras técnicas al interior de los países Programas nacionales de formación para PAES Cimentación de la CSS en el tema de PAE Consolidación de una nueva visión de la AES Consolidación de la experiencia nacional de implementación de PAES Universalización e institucionalización de los PAES
  • 10. Proceso de implementación de Escuelas Sostenibles Implementación de Huertas Escolares implementación de ES y validación del modelo de PAES Preparación de Escuelas Sostenibles piloto Ampliación del PAES al resto de escuelas del país Cimentación de la CSS en el tema de PAE Consolidación de una nueva visión de la AES Consolidación de la experiencia nacional de implementación de PAES Universalización e institucionalización de los PAES
  • 11. Proceso de institucionalización de los PAES Encuentros con actores principales de la SAN Incorporación de las acciones de los PAES en la rutina de los actores Concretización de la acción intersectorial Incorporación del PAES en el sistema normativo nacional Cimentación de la CSS en el tema de PAE Consolidación de una nueva visión de la AES Resolución de los desafíos de la implantación de PAES materialización de la participación social Definición de criterios de política para PAES Consolidación de la experiencia nacional de implementación de PAES Universalización e institucionalización de los PAES
  • 12. Procesos y fases en la vida del Proyecto Cimentación de la CSS en el tema de PAE Consolidación de una nueva visión de la AES Encuentros con actores principales de la SAN Cursos, seminarios, misiones de asistencia técnica Implementación de Huertas Escolares Establecimiento del enfoque conceptual de la CSS Actuación basada en la expresión de interés, designación de puntos focales y elaboración de POAs por país Giras técnicas al PNAE brasileño Curso Semipresencial PAES a partir del caso brasileño Definición de criterios de política para PAES Preparación de Escuelas Sostenibles piloto Establecimiento del Comité Directivo, los Comités Técnicos Locales, puntos focales de la FAO y el SIMER Concretización de la acción intersectorial materialización de la participación social Resolución de los desafíos de la implantación de PAES implementación de ES y validación del modelo de PAES Gira técnica a la experiencia de Honduras Incorporación de las acciones de los PAES en la rutina de los actores Ampliación del modelo al resto de escuelas del país Giras técnicas al interior de los países Programas nacionales de formación para PAES Incorporación del PAES en el sistema normativo nacional Un modelo de CSS que responde a la demanda de diversos países con gran flexibilidad y economía de gestión Consolidación de la experiencia nacional de implementación de PAES Universalización e institucionalización de los PAES
  • 13. IV. Cuales han sido las principales contribuciones realizadas ?
  • 14. 1. Un modelo de CSS que responde a la demanda de diversos países con gran flexibilidad y economía de gestión Proyecto Regional Comité Directivo del Proyecto Comité Técnico Local POA Nacional Coordinación regional Puntos focales Comité Técnico Local POA Nacional Puntos focales Comité Técnico Local POA Nacional Puntos focales Comité Técnico Local POA Nacional Puntos focales POA Regional
  • 15. 2. Una nueva visión de los Programas de Alimentación Escolar De una visión asistencialista de los PAE A Una visión de los PAE basada en nociones de Derechos Humanos y Objetivos de Desarrollo Sostenible,
  • 16. 3. Una teoría de cambio basada en la experiencia
  • 17. 4.Una comunidad de aprendizaje y una cultura de solidaridad Apenas seis años después del inicio del Proyecto, a los expertos brasileños se ha sumado un contingente de nuevos expertos de otros países participantes manejando actualmente procesos de implementación de programas de AES en el nivel nacional y local, multiplicándose de esta manera la capacidad de intercambio, de discusión, de aprendizaje mutuo y generación de conocimiento en el ámbito del Proyecto. A estas alturas de la intervención, ya no se trata sólo de compartir la experiencia brasileña, sino de gestionar y aprovechar el intercambio de múltiples experiencias como una poderosa herramienta de desarrollo de la capacidad de todos los países en beneficio mutuo.
  • 18. 5. Un repertorio de buenas prácticas - La articulación intersectorial y de políticas - Los foros internacionales de expertos del Sur - Las giras técnicas de intercambio de experiencias - El curso semipresencial sobre PAES - Las escuelas sostenibles - Los estudios regionales
  • 19. V. Qué aprendimos? A. Lecciones aprendidas sobre la modalidad de cooperación implementada. B. Lecciones aprendidas sobre el desarrollo de capacidades humanas para la implementación de PAES. C. Lecciones aprendidas sobre la implementación de Escuelas Sostenibles. D. Lecciones aprendidas sobre la institucionalización de PAES.
  • 20. A. Lecciones aprendidas sobre la modalidad de cooperación implementada. - La cooperación no se trata de repetir procesos, sino del desarrollo de las capacidades de los países socios a partir de conocimientos y experiencias compartidos que permiten acelerar el proceso de construcción de políticas y programas sustentables propios. - Es de fundamental importancia el liderazgo de alguna de las instituciones nacionales que asuma el liderazgo y la responsabilidad de impulsar la política de fortalecimiento del PAE en el país, así como las tareas de articular los distintos sectores y actores involucrados, coordinar, organizar y planificar las acciones a lo largo del proceso. - ………
  • 21. B. Lecciones aprendidas sobre el desarrollo de capacidades humanas para la implementación de PAES. - Las capacidades humanas necesarias para fortalecer los PAE se refieren tanto a los valores y principios que fundamentan una nueva visión de la alimentación escolar sostenible como a los conocimientos técnicos y la experiencia requeridos para diseñar e implementar PAES sostenibles con éxito. Se refiere tanto al querer hacer, como al saber hacer. - Los PAES exitosos son una creación de los protagonistas que responde a su realidad, por tanto no hay un modelo, una receta o un manual que debe ser aprendido para después ponerlo en práctica. Es decir, no se trata de aprender para después hacer, sino de aprender haciendo. Por esta razón, la implementación de Escuelas Sostenibles ha sido el mejor laboratorio de formación de capacidades y generación de conocimientos para implementar los PAES en los países. - ………
  • 22. C. Lecciones aprendidas sobre la implementación de Escuelas Sostenibles. - La experiencia de implementación de Escuelas Sostenibles permite a los países construir y validar modelos propios de programas sostenibles de AE adecuados a su realidad. Así como también definir una estrategia nacional para el fortalecimiento del PAE, desarrollar herramientas, capacidades humanas, conocimientos y abrir los caminos para su institucionalización. - La implementación de escuelas sostenibles incrementa de manera significativa la capacidad de movilización de los actores. Las necesidades reales se convierten en la base de la articulación de los diferentes sectores, niveles de gobierno, instituciones y actores involucrados, y en el punto de partida para identificar los problemas y las soluciones que hacen posible construir un PAES que funcione. - ………
  • 23. D. Lecciones aprendidas sobre la institucionalización de PAES. - Para institucionalizar programas de alimentación escolar sostenibles no bastan los buenos conceptos, las declaraciones, los planes, los acuerdos ni las normas. La institucionalización se construye en la práctica a partir de la implementación y el funcionamiento de los programas, proceso en el cual se convierten en programas bien establecidos y aceptados por todos. - Una Ley no es necesariamente el punto de partida o un requisito indispensable para iniciar la implementación y la institucionalización de los PAES. La Ley también puede ser el punto de llegada y sus disposiciones ser alimentadas por la experiencia de implementación y funcionamiento de programas sostenibles de AE adecuados a la realidad del país. - ……
  • 25. Siete años después del inicio del Proyecto, el panorama de los PAE en los países socios a cambiado sustancialmente. Una nueva generación de programas de alimentación escolar está emergiendo con una perspectiva de inversión pública en el desarrollo social. Animados por esta nueva visión, los PAE han evolucionado, se han fortalecido y los países han desarrollado experiencias, conocimientos, capacidades. Hoy varios de los países socios ya se enfrentan a los desafíos de la universalización y la institucionalización de modelos de PAE Sostenibles desarrollados de acuerdo con su propia realidad. Dónde Estamos?
  • 26. Hacia donde vamos ? Los retos actuales del proyecto y más allá del 2017, se encuentran en función no solo de los países menos adelantados en el proceso de fortalecimiento de los PAE y de nuevos países que quieran beneficiarse de la experiencia y los conocimientos acumulados, sino también de la necesidad de los países que están en una etapa más avanzada, de continuar intercambiando y cooperando en este tema como una de las formas más efectivas de reforzar su capacidad para enfrentar los desafíos de la universalización e institucionalización de los PAES y la mejora continua de su calidad.