SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y
CIENCIAS DEL MAR
FICHA DE LA PRÁCTICA PARA
LABORATORIO
CÓDIGO
MATERIA
Calidad de Agua (FMAR-
01677)
LABORATORI
O
Calidad de Agua
NOMBRE DE
LA PRÁCTICA
Practica 2: Determinación de Cloruros y Alcalinidad
OBJETIVOS GENERALES:
Analizar distintas muestras de agua con el fin de determinar ciertos parámetros para
determinar si el agua está apta para el uso que se le quiere dar en función de los
valores permisibles y estándares contenidos en la norma de conservación y protección
del recurso agua del Texto Unificado de legislación Ambiental Secundario (TULAS,
2002).
Objetivos Específicos
a) Aplicación del método volumétrico en procedimientos analíticos.
b) Cuantificación de Cloruros en muestras líquidas.
c) Cuantificación de alcalinidad (Ion bicarbonato) en muestras líquidas.
EQUIPOS Y MATERIALES:
 Disponibilidad del laboratorio de calidad de agua de la FIMCM
 Los estudiantes deberán tener mandil y gafas de protección
 Buretas de 50mL y soporte.
 Solución estandarizada (0.0096 de AgNO3 y 0.01 de HCl)
Elaborado por: José V. Chang, Ing. M.Sc., Profesor FIMCMESPOL 1
FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y
CIENCIAS DEL MAR
FICHA DE LA PRÁCTICA PARA
LABORATORIO
 Solución 5% de K2CrO4 y anaranjado de metilo (indicadores).
 Erlenmeyer de 250mL.
 Pipetas volumétricas de 50mL.
 Pipetas graduadas de 5mL.
 pHmetro.
 Notas de clase
PROCEDIMIENTO:
1. Introducción
El agua se constituye en la materia prima más usada por las industrias en general,
especialmente la de alimentos, para lavado, envasado de conservas, elaboración de
productos, como solventes, en aguas de calderos o como intercambiadores de calor,
por lo que la caracterización de ciertos parámetros se considera de mucha importancia.
Los parámetros de control más comunes son entre otros el pH, la dureza, los sulfatos,
los cloruros, entre otros. En esta práctica se realizará la determinación de cloruros y del
Ion bicarbonato (HCO3), como también de la temperatura y el pH.
2. Aspectos Teóricos
En la corteza terrestre, el agua reacciona con los minerales del suelo y de las rocas.
Los principales componentes disueltos en el agua superficial y subterránea son los
sulfatos, los cloruros, los bicarbonatos de sodio y potasio, y los óxidos de calcio y
magnesio. Las aguas de la superficie suelen contener también residuos domésticos e
industriales.
Las aguas subterráneas poco profundas pueden contener grandes cantidades de
compuestos de nitrógeno y de cloruros, derivados de los desechos humanos y
animales. Generalmente, las aguas de los pozos profundos sólo contienen minerales
en disolución.
Elaborado por: José V. Chang, Ing. M.Sc., Profesor FIMCMESPOL 2
FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y
CIENCIAS DEL MAR
FICHA DE LA PRÁCTICA PARA
LABORATORIO
El ión cloruro se encuentra con frecuencia en las aguas naturales y residuales, en
concentraciones que varían desde unos pocos ppm hasta varios gramos por litro. Este
ion ingresa al agua en forma natural, mediante el lavado que las aguas lluvias realizan
sobre el suelo; sin embargo, como quiera que la superficie de contacto entre el agua y
los materiales del suelo es relativamente baja en las aguas superficiales, la
concentración de cloruros en estos cuerpos de agua tiende a ser también,
relativamente baja, salvo que estas hallan sido afectadas por eventos antrópicos.
Sin embargo, en las aguas subterráneas, en donde la superficie de contacto entre el
agua y los materiales del suelo y del subsuelo es mucho mayor, la concentración de ion
cloruro suele estar directamente relacionada con la litología predominante y con el
tiempo de permanencia del agua en el acuífero.
Por otra parte, las excretas humanas y en general las de todos los organismos superiores,
(la orina principalmente), poseen una concentración de cloruros que es
aproximadamente igual a la que se ingiere en los alimentos; si se supone que cada
persona consume en promedio 2,5g de ión cloruro, por día, (g/persona/día), y que cada
persona ingiere aproximadamente 5L de agua por día, entonces la concentración de
cloruros en la orina vendría a ser del orden de los 500 mg/l.
Por esta razón, las aguas residuales domésticas imparten a los cuerpos de agua
receptores, una huella característica que las identifica y que en muchos casos, puede
ser rastreada mediante mediciones de ión cloruro.
De acuerdo con la reglamentación vigente, la concentración máxima permisible para
aguas de consumo humano es de 250 mg/l. La calidad del agua y el pH son a menudo
mencionados en la misma frase. El pH es un factor muy importante, porque
determinados procesos químicos solamente pueden tener lugar a un determinado pH.
Elaborado por: José V. Chang, Ing. M.Sc., Profesor FIMCMESPOL 3
FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y
CIENCIAS DEL MAR
FICHA DE LA PRÁCTICA PARA
LABORATORIO
Por ejemplo, las reacciones del cloro solo tienen lugar cuando el pH tiene un valor de
entre 6,5 y 8. El pH es un indicador de la acidez de una sustancia. Está determinado
por el número de iones libres de hidrógeno (H+).
La alcalinidad de una muestra de agua es su capacidad para reaccionar o neutralizar
iones hidronio, (H+), hasta un valor de pH igual a 4,5. La alcalinidad es causada
principalmente por los bicarbonatos, carbonatos e hidróxidos presentes en de solución,
y en menor grado por los boratos, fosfatos y silicatos, que puedan estar presentes en la
muestra.
En la mayoría de cuerpos de aguas naturales la alcalinidad se halla asociada al sistema
carbonato, esto es, a los carbonatos y bicarbonatos presentes. Por esta razón la
alcalinidad suele tomarse como un indicativo de la concentración de estas substancias,
sin que quiera ello decir que para todos los casos, la alcalinidad se deba
exclusivamente los bicarbonatos y los carbonatos.
Las aguas subterráneas relativamente antiguas que discurren por estratos arenosos,
constituyen una buena excepción, en donde la alcalinidad también se halla relacionada
a los silicatos disueltos. La alcalinidad en la mayoría de los cuerpos de aguas naturales
tiene su origen en el sistema carbonato, debido a que el bióxido de carbono y los
bicarbonatos forman parte del metabolismo de los organismos vivos, aeróbicos o
anaeróbicos, donde quiera que halla agua, materia orgánica y unas condiciones
mínimas de supervivencia.
Procedimiento
Para la medición de cloruros y de alcalinidad (ión bicarbonato)
a. Se toma una alícuota conveniente para la dilución apropiada, se puede determinar la
cantidad de ella haciendo un análisis al ojo. Luego se procede con el proceso de
titulación.
Elaborado por: José V. Chang, Ing. M.Sc., Profesor FIMCMESPOL 4
FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y
CIENCIAS DEL MAR
FICHA DE LA PRÁCTICA PARA
LABORATORIO
b. La alícuota se introduce en un matraz de 250mL y si es necesario darle volumen se
le agrega agua destilada.
c. Se agregan 5 gotas del indicador (K2CrO4 en el caso de análisis de cloruro y
anaranjado de metilo en el caso de alcalinidad).
d. Se agita mecánicamente.
e. Se agrega AgNO3 (para cloruros, en caso de alcalinidad se agregará HCl) desde
una bureta hasta que ocurre el cambio de coloración.
f. Se anota el consumo de solución estandarizada.
g. Se realizan los cálculos considerando el volumen alícuota tomado y el promedio de
las titulaciones.
Para la medición de temperatura y pH
Se usa un pH metro, el cual por medio de una sonda que tiene sensores mide
directamente varios parámetros, en este caso la temperatura y el potencial de
hidrógeno.
Cálculos y Resultados
Determinación de Cloruros de la muestra de agua
Alícuota de muestra: 0.2mL
Consumo de AgNO3: 9.6cc.
Normalidad de AgNO3: 0.0096N
Meq. Cl-: 35.45/1000 = 0.03545
(9.6cc AgNO3 * 0.0096N AgNO3 * 0.03545 * 1000) / 0.2mL = 16.33g/L
16.33 * (58.45 / 35.45) = 26.92 g/L NaCl.
Determinación de Alcalinidad de la muestra de agua
Alícuota de muestra: 20mL
Consumo de HCl: 6.2cc.
Normalidad de HCl: 0.01N
(6.2cc HCl * 0.01N HCl * HCO3 61mg * 1000) / 20mL = 189.1mg/L
Elaborado por: José V. Chang, Ing. M.Sc., Profesor FIMCMESPOL 5
FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y
CIENCIAS DEL MAR
FICHA DE LA PRÁCTICA PARA
LABORATORIO
Medición del pH y temperatura del agua del agua potable de la ESPOL
Temperatura: 26.7◦C pH: 7.68
RESULTADOS:
Los resultados serán presentados de manera impresa y en formato digital estableciendo
los niveles de comparación determinados en el objetivo de la práctica. El reporte de
laboratorio contendrá todos los procedimientos y cálculos del análisis de la muestra de
agua a ser determinada. Se deberán incluir conclusiones y recomendaciones.
Elaborado por: José V. Chang, Ing. M.Sc., Profesor FIMCMESPOL 6
FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y
CIENCIAS DEL MAR
FICHA DE LA PRÁCTICA PARA
LABORATORIO
Medición del pH y temperatura del agua del agua potable de la ESPOL
Temperatura: 26.7◦C pH: 7.68
RESULTADOS:
Los resultados serán presentados de manera impresa y en formato digital estableciendo
los niveles de comparación determinados en el objetivo de la práctica. El reporte de
laboratorio contendrá todos los procedimientos y cálculos del análisis de la muestra de
agua a ser determinada. Se deberán incluir conclusiones y recomendaciones.
Elaborado por: José V. Chang, Ing. M.Sc., Profesor FIMCMESPOL 6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de durezaPractica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de durezaiqinstrumentales3
 
Alcalinidad en agua
Alcalinidad en aguaAlcalinidad en agua
Alcalinidad en agua
Franchesca Barzola
 
117016646 aluminio
117016646 aluminio117016646 aluminio
117016646 aluminio
Luis HUAMANÍ NÚÑEZ
 
Ejercciosdeautoevaluacion
EjercciosdeautoevaluacionEjercciosdeautoevaluacion
Ejercciosdeautoevaluacion
Mferavi
 
Determinacion de dureza total
Determinacion  de dureza  totalDeterminacion  de dureza  total
Determinacion de dureza total
Fabian B. Aguilar
 
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 MPractica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 MYeDaa' Cabrera Osorio Ü
 
Calculo de dbo
Calculo de dboCalculo de dbo
Calculo de dbo
Tony Garcia
 
Ejercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
Ejercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-docEjercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
Ejercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
Pgs Salinas
 
Problemas de termodinámica química
Problemas de termodinámica  químicaProblemas de termodinámica  química
Problemas de termodinámica química
Jaffet Galindo
 
Titulación potenciometrica de na oh y vino tinto
Titulación potenciometrica de na oh y vino tintoTitulación potenciometrica de na oh y vino tinto
Titulación potenciometrica de na oh y vino tintoStrokered
 
Informe aguas residuales
Informe aguas residualesInforme aguas residuales
Informe aguas residualesTaio Hernandez
 
Demanda biológica del oxigeno- DBO
Demanda biológica del oxigeno- DBODemanda biológica del oxigeno- DBO
Demanda biológica del oxigeno- DBO
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
 
Determinación de la calidad del agua de rio
Determinación de la calidad del agua de rioDeterminación de la calidad del agua de rio
Determinación de la calidad del agua de rio
Roy Peralta Barboza
 
Identificación de iones en el suelo (aniones en el suelo)
Identificación de iones en el suelo  (aniones en el suelo)Identificación de iones en el suelo  (aniones en el suelo)
Identificación de iones en el suelo (aniones en el suelo)
Ayleen_barcenas
 
Manejo de Agua y Balance Ionico
Manejo de Agua y Balance IonicoManejo de Agua y Balance Ionico
Manejo de Agua y Balance Ionico
Oswaldo Tovar
 
Guía de ejercicios - Análisis Químico - Unidad III
Guía de ejercicios - Análisis Químico - Unidad III Guía de ejercicios - Análisis Químico - Unidad III
Guía de ejercicios - Análisis Químico - Unidad III
José Luis Castro Soto
 
Informe 1 pruebas físicas del agua
Informe 1   pruebas físicas del aguaInforme 1   pruebas físicas del agua
Informe 1 pruebas físicas del agua
Jack Caceres
 
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Juan Paez
 

La actualidad más candente (20)

Practica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de durezaPractica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de dureza
 
Alcalinidad en agua
Alcalinidad en aguaAlcalinidad en agua
Alcalinidad en agua
 
117016646 aluminio
117016646 aluminio117016646 aluminio
117016646 aluminio
 
Ejercciosdeautoevaluacion
EjercciosdeautoevaluacionEjercciosdeautoevaluacion
Ejercciosdeautoevaluacion
 
Determinacion de dureza total
Determinacion  de dureza  totalDeterminacion  de dureza  total
Determinacion de dureza total
 
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 MPractica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
 
Calculo de dbo
Calculo de dboCalculo de dbo
Calculo de dbo
 
Ejercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
Ejercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-docEjercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
Ejercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
 
Problemas de termodinámica química
Problemas de termodinámica  químicaProblemas de termodinámica  química
Problemas de termodinámica química
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Practica 5,6,7
Practica 5,6,7Practica 5,6,7
Practica 5,6,7
 
Titulación potenciometrica de na oh y vino tinto
Titulación potenciometrica de na oh y vino tintoTitulación potenciometrica de na oh y vino tinto
Titulación potenciometrica de na oh y vino tinto
 
Informe aguas residuales
Informe aguas residualesInforme aguas residuales
Informe aguas residuales
 
Demanda biológica del oxigeno- DBO
Demanda biológica del oxigeno- DBODemanda biológica del oxigeno- DBO
Demanda biológica del oxigeno- DBO
 
Determinación de la calidad del agua de rio
Determinación de la calidad del agua de rioDeterminación de la calidad del agua de rio
Determinación de la calidad del agua de rio
 
Identificación de iones en el suelo (aniones en el suelo)
Identificación de iones en el suelo  (aniones en el suelo)Identificación de iones en el suelo  (aniones en el suelo)
Identificación de iones en el suelo (aniones en el suelo)
 
Manejo de Agua y Balance Ionico
Manejo de Agua y Balance IonicoManejo de Agua y Balance Ionico
Manejo de Agua y Balance Ionico
 
Guía de ejercicios - Análisis Químico - Unidad III
Guía de ejercicios - Análisis Químico - Unidad III Guía de ejercicios - Análisis Químico - Unidad III
Guía de ejercicios - Análisis Químico - Unidad III
 
Informe 1 pruebas físicas del agua
Informe 1   pruebas físicas del aguaInforme 1   pruebas físicas del agua
Informe 1 pruebas físicas del agua
 
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
 

Similar a Practica 2 laboratorio calidad de agua

DETERMINACIÓN DE DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENA (DBO5) DEL RÍO TITIRE.pdf
DETERMINACIÓN DE DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENA (DBO5) DEL RÍO TITIRE.pdfDETERMINACIÓN DE DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENA (DBO5) DEL RÍO TITIRE.pdf
DETERMINACIÓN DE DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENA (DBO5) DEL RÍO TITIRE.pdf
YudithLarijo1
 
ANALISIS_DE_AGUAS_DETERMINACION_DE_DQO_Y.pdf
ANALISIS_DE_AGUAS_DETERMINACION_DE_DQO_Y.pdfANALISIS_DE_AGUAS_DETERMINACION_DE_DQO_Y.pdf
ANALISIS_DE_AGUAS_DETERMINACION_DE_DQO_Y.pdf
Marco222899
 
Segunda parte.docx aguas
Segunda parte.docx aguasSegunda parte.docx aguas
Segunda parte.docx aguasJack Caceres
 
Aguas 2
Aguas 2Aguas 2
Alcalinidad del agua
Alcalinidad del aguaAlcalinidad del agua
Alcalinidad del agua
Kevin Rojas Meza
 
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Roy Peralta Barboza
 
Informe quebrada
Informe quebradaInforme quebrada
Informe quebrada
Diego Bernal
 
ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA I . DETERMINACIONES FISICOQUÍ...
ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA I .                 DETERMINACIONES FISICOQUÍ...ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA I .                 DETERMINACIONES FISICOQUÍ...
ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA I . DETERMINACIONES FISICOQUÍ...
IPN
 
Alcalinidad total por potenciometria y porque es importante
Alcalinidad total por potenciometria y porque es importanteAlcalinidad total por potenciometria y porque es importante
Alcalinidad total por potenciometria y porque es importante
Mario Jesus Avella Muñoz
 
Caracterización fisicoquímica del
Caracterización fisicoquímica delCaracterización fisicoquímica del
Caracterización fisicoquímica delCarlos Orozco Montua
 
Informe Estnaque Tínar
Informe Estnaque Tínar Informe Estnaque Tínar
Informe Estnaque Tínar
biologiaricel
 
INFORME 2_FLOCULACION.docx
INFORME 2_FLOCULACION.docxINFORME 2_FLOCULACION.docx
INFORME 2_FLOCULACION.docx
PAULBRYANROSALESCURI
 
INFORME DE DBO5 POR METODO ELECTROQUIMICO GRUPO 4.pdf
INFORME DE DBO5 POR METODO ELECTROQUIMICO GRUPO 4.pdfINFORME DE DBO5 POR METODO ELECTROQUIMICO GRUPO 4.pdf
INFORME DE DBO5 POR METODO ELECTROQUIMICO GRUPO 4.pdf
BrianRamos53
 
Labo 1-Transferencia de gases
Labo 1-Transferencia de gasesLabo 1-Transferencia de gases
Labo 1-Transferencia de gases
Celith Rossy Inga Peña
 
Informe 3 alcalinidad
Informe 3 alcalinidadInforme 3 alcalinidad
Informe 3 alcalinidad
Osvaldo Quiros
 
Trabajo colaborativo grupo 28
Trabajo colaborativo grupo 28Trabajo colaborativo grupo 28
Trabajo colaborativo grupo 28
Jorge Iván Hernández
 
Calidad agua
Calidad aguaCalidad agua

Similar a Practica 2 laboratorio calidad de agua (20)

Analisis fisico quimico del agua
Analisis fisico quimico del aguaAnalisis fisico quimico del agua
Analisis fisico quimico del agua
 
DETERMINACIÓN DE DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENA (DBO5) DEL RÍO TITIRE.pdf
DETERMINACIÓN DE DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENA (DBO5) DEL RÍO TITIRE.pdfDETERMINACIÓN DE DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENA (DBO5) DEL RÍO TITIRE.pdf
DETERMINACIÓN DE DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENA (DBO5) DEL RÍO TITIRE.pdf
 
ANALISIS_DE_AGUAS_DETERMINACION_DE_DQO_Y.pdf
ANALISIS_DE_AGUAS_DETERMINACION_DE_DQO_Y.pdfANALISIS_DE_AGUAS_DETERMINACION_DE_DQO_Y.pdf
ANALISIS_DE_AGUAS_DETERMINACION_DE_DQO_Y.pdf
 
Segunda parte.docx aguas
Segunda parte.docx aguasSegunda parte.docx aguas
Segunda parte.docx aguas
 
Aguas 2
Aguas 2Aguas 2
Aguas 2
 
Alcalinidad del agua
Alcalinidad del aguaAlcalinidad del agua
Alcalinidad del agua
 
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
 
Informe quebrada
Informe quebradaInforme quebrada
Informe quebrada
 
ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA I . DETERMINACIONES FISICOQUÍ...
ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA I .                 DETERMINACIONES FISICOQUÍ...ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA I .                 DETERMINACIONES FISICOQUÍ...
ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA I . DETERMINACIONES FISICOQUÍ...
 
Alcalinidad total por potenciometria y porque es importante
Alcalinidad total por potenciometria y porque es importanteAlcalinidad total por potenciometria y porque es importante
Alcalinidad total por potenciometria y porque es importante
 
Caracterización fisicoquímica del
Caracterización fisicoquímica delCaracterización fisicoquímica del
Caracterización fisicoquímica del
 
Informe Estnaque Tínar
Informe Estnaque Tínar Informe Estnaque Tínar
Informe Estnaque Tínar
 
INFORME 2_FLOCULACION.docx
INFORME 2_FLOCULACION.docxINFORME 2_FLOCULACION.docx
INFORME 2_FLOCULACION.docx
 
INFORME DE DBO5 POR METODO ELECTROQUIMICO GRUPO 4.pdf
INFORME DE DBO5 POR METODO ELECTROQUIMICO GRUPO 4.pdfINFORME DE DBO5 POR METODO ELECTROQUIMICO GRUPO 4.pdf
INFORME DE DBO5 POR METODO ELECTROQUIMICO GRUPO 4.pdf
 
Labo 1-Transferencia de gases
Labo 1-Transferencia de gasesLabo 1-Transferencia de gases
Labo 1-Transferencia de gases
 
Informe 3 alcalinidad
Informe 3 alcalinidadInforme 3 alcalinidad
Informe 3 alcalinidad
 
Trabajo colaborativo grupo 28
Trabajo colaborativo grupo 28Trabajo colaborativo grupo 28
Trabajo colaborativo grupo 28
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Calidad agua
Calidad aguaCalidad agua
Calidad agua
 
Análisis(5).pptx_
Análisis(5).pptx_Análisis(5).pptx_
Análisis(5).pptx_
 

Último

Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 

Último (20)

Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 

Practica 2 laboratorio calidad de agua

  • 1. FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO CÓDIGO MATERIA Calidad de Agua (FMAR- 01677) LABORATORI O Calidad de Agua NOMBRE DE LA PRÁCTICA Practica 2: Determinación de Cloruros y Alcalinidad OBJETIVOS GENERALES: Analizar distintas muestras de agua con el fin de determinar ciertos parámetros para determinar si el agua está apta para el uso que se le quiere dar en función de los valores permisibles y estándares contenidos en la norma de conservación y protección del recurso agua del Texto Unificado de legislación Ambiental Secundario (TULAS, 2002). Objetivos Específicos a) Aplicación del método volumétrico en procedimientos analíticos. b) Cuantificación de Cloruros en muestras líquidas. c) Cuantificación de alcalinidad (Ion bicarbonato) en muestras líquidas. EQUIPOS Y MATERIALES:  Disponibilidad del laboratorio de calidad de agua de la FIMCM  Los estudiantes deberán tener mandil y gafas de protección  Buretas de 50mL y soporte.  Solución estandarizada (0.0096 de AgNO3 y 0.01 de HCl) Elaborado por: José V. Chang, Ing. M.Sc., Profesor FIMCMESPOL 1
  • 2. FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO  Solución 5% de K2CrO4 y anaranjado de metilo (indicadores).  Erlenmeyer de 250mL.  Pipetas volumétricas de 50mL.  Pipetas graduadas de 5mL.  pHmetro.  Notas de clase PROCEDIMIENTO: 1. Introducción El agua se constituye en la materia prima más usada por las industrias en general, especialmente la de alimentos, para lavado, envasado de conservas, elaboración de productos, como solventes, en aguas de calderos o como intercambiadores de calor, por lo que la caracterización de ciertos parámetros se considera de mucha importancia. Los parámetros de control más comunes son entre otros el pH, la dureza, los sulfatos, los cloruros, entre otros. En esta práctica se realizará la determinación de cloruros y del Ion bicarbonato (HCO3), como también de la temperatura y el pH. 2. Aspectos Teóricos En la corteza terrestre, el agua reacciona con los minerales del suelo y de las rocas. Los principales componentes disueltos en el agua superficial y subterránea son los sulfatos, los cloruros, los bicarbonatos de sodio y potasio, y los óxidos de calcio y magnesio. Las aguas de la superficie suelen contener también residuos domésticos e industriales. Las aguas subterráneas poco profundas pueden contener grandes cantidades de compuestos de nitrógeno y de cloruros, derivados de los desechos humanos y animales. Generalmente, las aguas de los pozos profundos sólo contienen minerales en disolución. Elaborado por: José V. Chang, Ing. M.Sc., Profesor FIMCMESPOL 2
  • 3. FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO El ión cloruro se encuentra con frecuencia en las aguas naturales y residuales, en concentraciones que varían desde unos pocos ppm hasta varios gramos por litro. Este ion ingresa al agua en forma natural, mediante el lavado que las aguas lluvias realizan sobre el suelo; sin embargo, como quiera que la superficie de contacto entre el agua y los materiales del suelo es relativamente baja en las aguas superficiales, la concentración de cloruros en estos cuerpos de agua tiende a ser también, relativamente baja, salvo que estas hallan sido afectadas por eventos antrópicos. Sin embargo, en las aguas subterráneas, en donde la superficie de contacto entre el agua y los materiales del suelo y del subsuelo es mucho mayor, la concentración de ion cloruro suele estar directamente relacionada con la litología predominante y con el tiempo de permanencia del agua en el acuífero. Por otra parte, las excretas humanas y en general las de todos los organismos superiores, (la orina principalmente), poseen una concentración de cloruros que es aproximadamente igual a la que se ingiere en los alimentos; si se supone que cada persona consume en promedio 2,5g de ión cloruro, por día, (g/persona/día), y que cada persona ingiere aproximadamente 5L de agua por día, entonces la concentración de cloruros en la orina vendría a ser del orden de los 500 mg/l. Por esta razón, las aguas residuales domésticas imparten a los cuerpos de agua receptores, una huella característica que las identifica y que en muchos casos, puede ser rastreada mediante mediciones de ión cloruro. De acuerdo con la reglamentación vigente, la concentración máxima permisible para aguas de consumo humano es de 250 mg/l. La calidad del agua y el pH son a menudo mencionados en la misma frase. El pH es un factor muy importante, porque determinados procesos químicos solamente pueden tener lugar a un determinado pH. Elaborado por: José V. Chang, Ing. M.Sc., Profesor FIMCMESPOL 3
  • 4. FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO Por ejemplo, las reacciones del cloro solo tienen lugar cuando el pH tiene un valor de entre 6,5 y 8. El pH es un indicador de la acidez de una sustancia. Está determinado por el número de iones libres de hidrógeno (H+). La alcalinidad de una muestra de agua es su capacidad para reaccionar o neutralizar iones hidronio, (H+), hasta un valor de pH igual a 4,5. La alcalinidad es causada principalmente por los bicarbonatos, carbonatos e hidróxidos presentes en de solución, y en menor grado por los boratos, fosfatos y silicatos, que puedan estar presentes en la muestra. En la mayoría de cuerpos de aguas naturales la alcalinidad se halla asociada al sistema carbonato, esto es, a los carbonatos y bicarbonatos presentes. Por esta razón la alcalinidad suele tomarse como un indicativo de la concentración de estas substancias, sin que quiera ello decir que para todos los casos, la alcalinidad se deba exclusivamente los bicarbonatos y los carbonatos. Las aguas subterráneas relativamente antiguas que discurren por estratos arenosos, constituyen una buena excepción, en donde la alcalinidad también se halla relacionada a los silicatos disueltos. La alcalinidad en la mayoría de los cuerpos de aguas naturales tiene su origen en el sistema carbonato, debido a que el bióxido de carbono y los bicarbonatos forman parte del metabolismo de los organismos vivos, aeróbicos o anaeróbicos, donde quiera que halla agua, materia orgánica y unas condiciones mínimas de supervivencia. Procedimiento Para la medición de cloruros y de alcalinidad (ión bicarbonato) a. Se toma una alícuota conveniente para la dilución apropiada, se puede determinar la cantidad de ella haciendo un análisis al ojo. Luego se procede con el proceso de titulación. Elaborado por: José V. Chang, Ing. M.Sc., Profesor FIMCMESPOL 4
  • 5. FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO b. La alícuota se introduce en un matraz de 250mL y si es necesario darle volumen se le agrega agua destilada. c. Se agregan 5 gotas del indicador (K2CrO4 en el caso de análisis de cloruro y anaranjado de metilo en el caso de alcalinidad). d. Se agita mecánicamente. e. Se agrega AgNO3 (para cloruros, en caso de alcalinidad se agregará HCl) desde una bureta hasta que ocurre el cambio de coloración. f. Se anota el consumo de solución estandarizada. g. Se realizan los cálculos considerando el volumen alícuota tomado y el promedio de las titulaciones. Para la medición de temperatura y pH Se usa un pH metro, el cual por medio de una sonda que tiene sensores mide directamente varios parámetros, en este caso la temperatura y el potencial de hidrógeno. Cálculos y Resultados Determinación de Cloruros de la muestra de agua Alícuota de muestra: 0.2mL Consumo de AgNO3: 9.6cc. Normalidad de AgNO3: 0.0096N Meq. Cl-: 35.45/1000 = 0.03545 (9.6cc AgNO3 * 0.0096N AgNO3 * 0.03545 * 1000) / 0.2mL = 16.33g/L 16.33 * (58.45 / 35.45) = 26.92 g/L NaCl. Determinación de Alcalinidad de la muestra de agua Alícuota de muestra: 20mL Consumo de HCl: 6.2cc. Normalidad de HCl: 0.01N (6.2cc HCl * 0.01N HCl * HCO3 61mg * 1000) / 20mL = 189.1mg/L Elaborado por: José V. Chang, Ing. M.Sc., Profesor FIMCMESPOL 5
  • 6. FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO Medición del pH y temperatura del agua del agua potable de la ESPOL Temperatura: 26.7◦C pH: 7.68 RESULTADOS: Los resultados serán presentados de manera impresa y en formato digital estableciendo los niveles de comparación determinados en el objetivo de la práctica. El reporte de laboratorio contendrá todos los procedimientos y cálculos del análisis de la muestra de agua a ser determinada. Se deberán incluir conclusiones y recomendaciones. Elaborado por: José V. Chang, Ing. M.Sc., Profesor FIMCMESPOL 6
  • 7. FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO Medición del pH y temperatura del agua del agua potable de la ESPOL Temperatura: 26.7◦C pH: 7.68 RESULTADOS: Los resultados serán presentados de manera impresa y en formato digital estableciendo los niveles de comparación determinados en el objetivo de la práctica. El reporte de laboratorio contendrá todos los procedimientos y cálculos del análisis de la muestra de agua a ser determinada. Se deberán incluir conclusiones y recomendaciones. Elaborado por: José V. Chang, Ing. M.Sc., Profesor FIMCMESPOL 6