SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE INGENIERÍACIVIL
Universidad Católica Sedes Sapientiae
“ANÁLISIS ESTRUCTURAL” Semestre – VII
0
24dejuliode2015
Universidad Católica Sedes Sapiantiae
FACULTAD DE INGENIERÍA
INFORME FINAL
DISEÑO DE UN EDIFICIO DE OFICINAS
(TAKABEYA)
Presentado por:
JORGE ONOFRE JOHANNA STEFANIA
TIMOTEO HUANCAYO, HINO JHONATAN
Asignatura:
ANÁLISIS ESTRUCTURAL II
Docente:
Ing. JOSE REYNALDO TELLO GONZALES
Tarma, Julio de 2015
FACULTAD DE INGENIERÍACIVIL
Universidad Católica Sedes Sapientiae
“ANÁLISIS ESTRUCTURAL” Semestre – VII
1
24dejuliode2015
RESUMEN
El objetivode esteproyecto hasidorealizarel diseñoestructural de unedificiode concretoarmado
de tres pisos, destinado al uso de oficinas, ubicado en el distrito de Tarma, en la región Junín.
El edificiose ubicaraenlaciudadde Tarma.Encada unode lostrespisosde laedificaciónse tienen
cuatro oficinas, lo que da un total de doces de ellos. El área de estos es de 66.1125.
El terreno sobre el cual se encontrara el edificio sera una grava arenosa típica de
Tarma (zona 2), cuya capacidad admisible es de 1.08 Kg/cm2 a la profundidad de 2 m.
En cuanto al diseño del edificio, se buscó simplicidad en la estructuración, de tal forma que, al
realizar el análisis sísmico, se obtuvieran resultados más precisos.
También se procuró que la estructura tuviera una adecuada rigidez en ambas direcciones, con la
finalidad de controlar los desplazamientos laterales.
Definido lo anterior, se procedió a predimensionar los elementos estructurales (vigas, losas
aligeradas,columnasyplacas) siguiendoloscriteriosplanteadosenlibrosde diseñoestructural,así
como recomendacionesde ordenpráctico.Una vezpredimensionadosloselementos,se procedió
a realizarel metradodecargasverticalesyposteriormente serealizóelanálisissísmico,procurando
que se cumplacon lo planteadoenlaNorma PeruanaSismorresistenteE.030. Realizadoel análisis
sísmico, se comprobó si la rigidez asignada en cada dirección fue la adecuada.
Posteriormente, se procedió al diseño de todos los elementos estructurales, procurando que se
cumplan los lineamientos de la Norma Peruana de Estructuras E.060.
Los elementos diseñados fueron los siguientes: losas aligeradas, vigas peraltadas y chatas,
columnas.
FACULTAD DE INGENIERÍACIVIL
Universidad Católica Sedes Sapientiae
“ANÁLISIS ESTRUCTURAL” Semestre – VII
2
24dejuliode2015
Dedicamos este trabajo a nuestros padres y profesores
de la universidad católica sedes sapiencia de la carrera
profesional de ingeniería civil quienes me inculcaron el
conocimiento y los valores necesarios y por ser
formadores de mí persona.
FACULTAD DE INGENIERÍACIVIL
Universidad Católica Sedes Sapientiae
“ANÁLISIS ESTRUCTURAL” Semestre – VII
3
24dejuliode2015
INDICE
TITULO………………………………………………………………………..............…………………………..… 4
1. OBJETIVOS…………………………………………………………….….….……………………….…. 5
2. MARCO TEÓRICO………………………………………………………..………………………...…. 6
CAPITULO 1
FACULTAD DE INGENIERÍACIVIL
Universidad Católica Sedes Sapientiae
“ANÁLISIS ESTRUCTURAL” Semestre – VII
4
24dejuliode2015
1. INTRODUCCIÓN
La concepción estructural del presente edificio destinado a oficinas, se realizó con la
finalidad de que los esfuerzos a los que se verán sometidos los diferentes elementos
estructurales del mismo, cumplan con los parámetros de la Norma Peruana de Concreto
Armado(E. 060) Y laNorma(E.030) ArmadoE.060 (combinacionesde carga- requerimiento
de diseño) .
Para el desarrollo del presente trabajo se determinó predimensionamiento de los
elementos estructurales de la edificación a diseñar.
Se realizódosmetradoslas cualessonMetrado de carga para hallarlas cargas distribuidas
en la edificación,el segundometrados de carga para hallar el peso de la edificación y con
esta la fuerza cortante en la base de la estructura.
Utilizandoel métododel Ing. FUKUHEI TAKABEYA lascarga de la estructuracomo la carga
vivayestoalternandolascargasparapoderhallarporcadapórticolosmomentosmáximos
positivos y negativos (envolvente), con lo cual se puede diseñar o calcular el acero de
refuerzo de la sección de la viga, columna.
Se buscó con este trabajo demostrarque losmétodosque se analiza teóricamente enlos
cursos de Análisis estructural son importantes ya que se puede con estos realizar los
cálculosde las estructuras esimportante desarrollaryteneren cuenta prioritariamentes
son las fuerzas sísmicas, Otro de los objetivos en la concepción estructural fue que la
estructura sea uniforme y continua, tanto en elevación como en planta, ya que al
mantenerse uniforme, se evitan los cambios bruscos de rigidez, causa de las
concentraciones de esfuerzos.
Lo que se busca con una buena estructuración, es que la edificación resista sin daños los
sismos leves, pueda experimentar daños dentro de límites aceptables ante un sismo
moderado, y que no colapse ante sismos severos, aunque en este ̇último punto pueda
presentar daños estructurales de consideración.
Lo ideal, es que la estructura tenga un comportamientodúctil y no frágil. Para que eso se
dé,al diseñarloselementosestructuralesse debecumplirconunaserie de parámetros,de
tal modo, que se garantice una adecuada ductilidad de los mismos al ser sometidos a un
sismo.
2. OBJETIVOS
FACULTAD DE INGENIERÍACIVIL
Universidad Católica Sedes Sapientiae
“ANÁLISIS ESTRUCTURAL” Semestre – VII
5
24dejuliode2015
 Comprender el procedimiento de predimensionamiento de losas, viga, columnas
(elementos estructurales de una edificación).
 Determinar el metrado de cargas en los pórticos principales y secundarios.
 Utilizarel métododel ing.FUKUHEI TAKABEYA para determinarlosdiagramasde
fuerzas cortantesymomentoflectorparaluegodeterminarlosesfuerzosmáximos
originados por las cargas de gravedad y cargas de sismo (laterales).
3. MARCO TEORICO
3.1. FILOSOFÍA DEL DISEÑO SISMO RESISTENTE.
FACULTAD DE INGENIERÍACIVIL
Universidad Católica Sedes Sapientiae
“ANÁLISIS ESTRUCTURAL” Semestre – VII
6
24dejuliode2015
El proyecto "EDIFICIOS PARA OFICINAS" deberá de desarrollarse con la finalidad de
garantizar un comportamiento que haga posible:
a) Resistir sismos leves sin daño.
b) Resistir sismos moderados considerando la posibilidad de daños estructurales
leves.
c) Resistir sismos severos con posibilidad de daños estructurales importantes,
evitando el colapso de la edificación.
3.2. PARÁMETROS DE SITIO.
Zonificación.
El territorio nacional se encuentra dividido en tres zonas, esta zonificaciónse basa en la
distribución espacial de la sismicidad observada, las características generales de los
movimientos sísmicos y la atenuación de éstos con la distancia epicentral, así como en
información neotectónica.
A cada zona se le asigna un factor Z según se indica en la tabla N° 01, este factor se
interpreta como la aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10% de ser
excedida en 50 años.
Tabla N° 01
FACTORES DE ZONA
ZONA
FACTOR DE ZONA - Z
(g)
3
2
1
0.4
0.3
0.15
El presente proyecto se encuentre ubicado en el departamento de Junin, Provincia de
Tarma, Distrito de Lircay en la zona 2 cuyo factor de zona es:
3.3. CONDICIONES LOCALES
Microzonificación Sísmica y Estudios de Sitio
Microzonificación Sísmica.
Son estudios multidisciplinarios, que investigan los efectos de sismo y fenómenos
asociados como licuación de suelos, deslizamientos, tsunamis, etc. Sobre el área de
interés. Los estudios suministran información sobre la posible modificación de las
acciones sísmicas por causa de las condiciones locales y otros fenómenos naturales, así
Z (g)=0.3
FACULTAD DE INGENIERÍACIVIL
Universidad Católica Sedes Sapientiae
“ANÁLISIS ESTRUCTURAL” Semestre – VII
7
24dejuliode2015
como las limitaciones y exigencias que como consecuencias de los estudios se considere
para el diseño y construcción de edificaciones y otras obras.
Será requisito la realización de estudios de microzonificación en los siguientes casos:
 Áreas de expansión de ciudades.
 Complejos industriales o similares.
 Reconstrucción de áreas destruidas por sismos y fenómenos asociados.
 Los resultados de estudios de microzonificación serán aprobados por la
autoridad competente, pudiendo ésta solicitar informaciones o justificaciones
complementarias en caso lo considere necesario.
Estudios de Sitio.
 Son estudios similares a los de microzonificación, aunque no necesariamente en
toda su extensión. Estos estudios están limitados al lugar del proyecto y
suministran información sobre la posible modificación de las acciones sísmicas y
otrosfenómenos naturales porlas condicioneslocales, siendo su objetivoprincipal
la determinación de los parámetros de diseño.
 Será necesario realizar estudios de sitio para edificacionesdel grupo A el nivel de
exigencia y de detalle será a criterio del proyectista.
 No se considerará parámetros de diseño inferiores a los indicados en esta norma.
Condiciones Geotécnicas.
Para los efectos de esta Norma, los perfiles de suelo se clasifican tomando en cuenta las
propiedades mecánicas del suelo, el espesor del estrato, el periodo fundamental de
vibración y la velocidad de propagación de las ondas de corte.
Los tipos de perfiles de suelo son cuatro:
 Perfil tipo S1: Roca o suelos muy Rígidos.
A este tipo corresponden las rocas y suelos muy rígidos con velocidades de
propagación de onda de corte similar al de una roca, en los que el periodo
fundamental para vibraciones de baja amplitud no excede de 0.25s.
 Perfil tipo S2: Suelos intermedios.
Se clasifican como de este tipo los sitios con características intermedias entre las
indicadas para los perfiles S1 y S3.
 Perfil tipo S3: Suelos flexibles o con estratos de gran espesor.
Corresponden a este tipo los suelos flexibles o estratos de gran espesor en los que
el periodo fundamental, para vibraciones de baja amplitud, es mayor que 0.6s,
incluyéndose los casosen los que el espesor del estrato de suelo excede los valores
siguientes:
Suelos cohesivos
Resistencia al corte
Típica en condición no
Espesor del estrato
(m)(*)
FACULTAD DE INGENIERÍACIVIL
Universidad Católica Sedes Sapientiae
“ANÁLISIS ESTRUCTURAL” Semestre – VII
8
24dejuliode2015
drenada (kPa)
Blandos
Medianamente compactos
Compactos
Muy compactos
< 25
25 - 50
50 - 100
100 - 200
20
25
40
60
Suelos granulares
Valores N típicos en
ensayos de penetración
estándar (SPT)
Espesor del estrato
(m)(*)
Sueltos
Medianamente densos
Densos
4-10
10-30
Mayor que 30
40
45
100
(*) Suelo con velocidad de onda de corte menor que el de una roca.
 Perfil tipo S4: Condiciones excepcionales.
A este tipo corresponden los suelos excepcionalmente flexibles y los sitios donde
las condiciones geologías y/o topográficas sean particularmente desfavorables.
Deberá considerarse el tipo de perfil que mejor describa las condiciones locales,
utilizando los correspondientes valores de T p, Y el factor de amplificacióndel suelo S,
dado en la siguiente tabla N° 02.
En los sitios donde las propiedades del suelo sean poco conocidas se podrán usar los
valores correspondientes al perfil tipo S3. Solo será necesario considerar un perfil tipo
S4 cuando los estudios geotécnicos así lo determinen.
Tabla N° 02
Parámetros de Suelo
Tip
o
Descripción
Tp
(s)
S
S1
S2
S3
Roca o suelos muy rígidos
Suelos intermedios
Suelo flexibles o con estratos de gran espesor
0.4
0.6
0.9
1.0
1.2
1.4
FACULTAD DE INGENIERÍACIVIL
Universidad Católica Sedes Sapientiae
“ANÁLISIS ESTRUCTURAL” Semestre – VII
9
24dejuliode2015
S4 Condiciones excepcionales * *
(*) Los valores Tp y S para este caso serán establecidos por el especialista pero en
ningún caso serán menores que a los especificados para el perfil tipo S3.
El suelo donde se realizara la cimentación de la edificación, tiene una capacidad portante
de 1.08 kg/cm2, de acuerdo al estudio de suelo los parámetros de sitio a usar:
Factor de Amplificación Sísmica.
De acuerdo a las características de sitio se define el factorde amplificaciónsísmica (C) por
la siguiente expresión:
C=2.5*(Tp/T) C ≤ 2.5
Este coeficiente se interpreta como el factor de amplificación de la respuesta estructural
respecto a la aceleración en el suelo.
3.4. REQUISITOS GENERALES.
Aspectos Generales.
 Toda la edificación y cada una de sus partes serán diseñadas y construidas para
resistir las solicitaciones sísmicas determinadas en la formaprescrita enlas normas
sismorresistentes.
 Deberá de considerarse el posible efecto de los elementos no estructurales en el
comportamiento sísmico de la estructura y al análisis y detallado del refuerzo de
anclaje deberá hacerse acorde con esta consideración.
 Se considerará que las solicitaciones sísmicas horizontales actúan según las dos
direcciones principales de la estructura o en las direcciones que resulten más
desfavorables.
 La fuerza sísmica vertical se considerará que actúan en los elementos
simultáneamente con la fuerza sísmica horizontal y en el sentido más desfavorable
para el análisis.
 No es necesario considerar simultáneamente los efectos de sismo y viento.
 Cuando un solo elemento de la estructura, muro o pórtico resistente, una fuerza de
30% o más del total de la fuerza horizontal en cualquier nivel, dicho elemento
deberá diseñarse para el 25% de dicha fuerza.
Concepción Estructural Sismorresistente
Tp (s) = 0.9 Y S = 1.4
FACULTAD DE INGENIERÍACIVIL
Universidad Católica Sedes Sapientiae
“ANÁLISIS ESTRUCTURAL” Semestre – VII
10
24dejuliode2015
Debe considerarse que el comportamiento sísmico de las edificaciones mejora cuando
se observan las siguientes condiciones:
 Simetría, tanto en la distribución de masas como en las rigideces.
 Peso mínimo, especialmente en los pisos altos.
 Selección y uso adecuado de los materiales de construcción.
 Resistencia adecuada.
 Continuidad en la estructura, tanto en planta como en elevación.
 Ductilidad como requisito indispensable para un comportamiento
satisfactorio.
 Deformación limitada ya que en caso contrario los daños en los elementos
no estructurales podrán ser desproporcionados.
 Ilusión de líneas sucesivas de resistencia.
 Consideración de las condiciones locales de suelo en el proyecto.
 Buena práctica constructiva e inspección estructural rigurosa.
Categoría de las Edificaciones.
Cada estructura debe ser clasificada de acuerdoa las categorías indicadas en la tabla N°
03 de las normas sismo resistente E030.
La edificaciónque se diseñan pertenece a la categoría A (edificacionesEsenciales) cuyo
factor U es 1.5.
Configuración Estructural.
Las estructuras deben ser clasificadas como regulares o irregulares con el fin de
determinar el procedimiento adecuado de análisis y los valores apropiados del factor
de reducción de fuerza sísmica. (Tabla N° 06 de las normas sismorresistentes).
MODULO USO
CONFIGURACION
ESTRUCTURAL
PABELLON A
SERVICIOS
COMPLEMENTARIOS
ESENCIAL ESTRUCTURA REGULAR
PABELLON B SUM. Y
AMBIENTES
PEDAGOGICOA
ESENCIAL ESTRUCTURA IRREGULAR
ESCALERA ESENCIAL ESTRUCTURA REGULAR
PABELLON C
VIVIENDA
ESENCIAL ESTRUCTURA REGULAR
FACULTAD DE INGENIERÍACIVIL
Universidad Católica Sedes Sapientiae
“ANÁLISIS ESTRUCTURAL” Semestre – VII
11
24dejuliode2015
Sistema Estructural.
Los sistemas estructurales se clasificarán según los materiales usados y el sistema de
estructuración Sismorresistente predominante en cada dirección tal como se indica en
la tabla N° 06. Para la presente Sistema Estructural le corresponde a:
3.5. DESPLAZAMIENTOS LATERALES.
Desplazamientos laterales Permisibles.
El máximo desplazamiento relativo de entrepiso, calculado con el análisis estructural
realizado con el ETBAS V 9.7.2, esta no deberá exceder la fracción de la altura de
entrepiso que se indica en la tabla N° 08.
Tabla N° 08
Límites para desplazamiento Lateral de Entrepiso
Material Predominante ( i / he¡ )
Concreto Armado
Acero (*)
Albañilería
Madera
0.007
0.010
0.005
0.010
(*) Estos límites no son aplicables a naves industriales.
3.6. CONTROL DE GIROS EN PLANTA.
En cada una de las direcciones de análisis el desplazamiento relativo máximo entre dos
pisos consecutivos, no debe ser mayor que 1.75 veces el desplazamiento relativo de los
centros de masas
3.7. ESTABILIDAD DEL EDIFICIO
Deberá considerarse el efecto de la excentricidad de la carga vertical producida por el
desplazamiento lateral de la edificación, (efecto p-delta).
3.8. ANÁLISIS DE LOS EDIFICIOS.
Solicitaciones Sísmicas y Análisis.
 En concordancia con la filosofía de diseño Sismorresistente se acepta que las
edificaciones tendrán incursiones inelásticas frente a solicitaciones sísmicas severas.
Portanto las solicitaciones sísmicas de diseño se considerarán cornouna fracciónde la
solicitación sísmica máxima elástica.
 El análisis podrá desarrollarse usando las solicitaciones sísmicas reducidas con un
modelo de comportamiento elástico para la estructura.
 El análisis podrá hacerse independientemente en cada dirección y para el total de la
fuerza sísmica en cada caso.
FACULTAD DE INGENIERÍACIVIL
Universidad Católica Sedes Sapientiae
“ANÁLISIS ESTRUCTURAL” Semestre – VII
12
24dejuliode2015
Peso de la Edificación.
El peso (P), se calculará adicionando a la carga permanente y total de la edificación un
porcentaje de la carga viva o sobrecarga que se determinará de la siguiente manera:
Del proyecto "EDIFICIO DE OFICINAS" se tomará el 50% de la carga viva., excepto en los
techos.
3.9. ANÁLISIS DINÁMICO
Alcances
El análisis dinámico de las edificaciones podrá realizarse mediante procedimientos de
superposición espectral o pormedio de análisis tiempo historia. Elprograma ETABSv9.5
No lineal, tiene en sus funciones realizar estos casos de análisis para lo que en el anexo
presentamos la explicaciónbásica del análisis Dinámico. Eneste caso la norma específica
que para edificaciones convencionales podrá usarse el procedimiento de superposición
espectral; y para edificacionesespeciales deberá usarse un análisis tiempo - historia. Por
lo que la presente estructura loanalizaremos usando el procedimiento de superposición
espectral usados por el Reglamento Nacional de Edificaciones para los módulos
presentados.
Análisis por Superposición Espectral
 Modos de Vibración
Losperiodos naturales y modosde vibraciónpodrán determinarse porun procedimiento
de análisis que considere apropiadamente las características de rigidez y la distribución
de las masas de la estructura.
 Aceleración Espectral
Para cada una de las direcciones analizadas se utilizará un espectro inelástico de pseudo
- aceleración definido por:
Para el análisis en la dirección vertical podrá usarse un espectro con valores iguales a
los 2/3 del espectro empleado para las direcciones horizontales.
 Criterios de Superposición
Mediante los criterios de superposición que se indican, se podrán obtener la respuesta
máxima esperada (r)tanto para las fuerzas internas en los elementos componentes de la
estructura, como para los parámetros globales del edificio como fuerza cortante en la
base, cortantes de entrepiso, momentos de volteo,desplazamientos totales y relativos de
entrepiso.
La respuesta máxima elástica esperada (r) correspondiente al efecto conjunto de los
diferentes modos de vibración empleados (ri) podrá determinarse usando la siguiente
expresión.
Sa = (ZUSC/R)g
FACULTAD DE INGENIERÍACIVIL
Universidad Católica Sedes Sapientiae
“ANÁLISIS ESTRUCTURAL” Semestre – VII
13
24dejuliode2015
𝑟 = 0.25 ∑| 𝑟𝑖|
𝑚
𝑖=1
+ 0.75√∑𝑟2
𝑖
𝑚
𝑖=1
Alternativamente, la respuesta máxima podrá estimarse mediante la combinación
cuadrática completa de los valores calculados para cada modo.
En cada dirección se considerarán aquellos modos de vibración cuya suma de masas
efectivas sea por lo menos el 90% de la masa de la estructura, pero deberá tomarse en
cuenta por lo menos los tres primeros modos predominantes en la dirección de análisis.
 Efectos de Torsión.
La incertidumbre en la localización de los centros de masa de cada nivel, se considerarán
mediante una excentricidad accidental perpendicular a la direccióndel sismo igual a 0.10
veces la dimensión del edificioen la direcciónperpendicular a la dirección de análisis. En
cada caso deberá considerarse el signo más desfavorable.
3.10. ARQUITECTURA:
El edificio destinado para oficinas tiene 3 pisos con cuatro oficinas por nivel.
 Debido a que este un proyecto inicial no se consideran las distribuciones de las áreas.
3.11. PLANTEAMIENTO ESTRUCTURAL
El planteamientoestructuralse hizode lasiguientemanera:
 Las losas, fueron losas aligeradas de 20 cm. de espesor, las cuales se armaron en la
dirección más corta.
 Las vigasfuerondimensionadas,ensumayoría,de 30 x 60 cm. para ladirecciónY, y de
30 x 60 cm, tambiénensumayoría, para la direcciónX(enel capítulode
predimensionamientose muestraunplanodonde se apreciacual esla direcciónXy cual
la Y).
También se tuvieron,porarquitectura,vigasde 30 x 40 cm. en el eje By C. A estaúltima
se le diodicho peralte,ynounomayor, con el finde que la alturadesde el piso
terminadodel sótanohastael fondode laviga fuerade 4.4 m, y no de una dimensión
menor.La dimensión mínimaque exigenlosarquitectosesde 2.05 m.;sinembargo,
tomandoencuentaque por debajode este tramono circularánautos,y que quizá·lo
haga esporádicamentealgunapersona,se vioconvenientedotarlade dichoperalte.
3.11.1. CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO
A. DATOS GEOMETRICOS:
DATOS GEOMÉTRICOS :
Largo : 20.50 m
Ancho : 12.9 m
Nº Porticos X-X : 4
Nº Porticos Y-Y 4
Nº Pisos : 3 Pisos + Azotea
FACULTAD DE INGENIERÍACIVIL
Universidad Católica Sedes Sapientiae
“ANÁLISIS ESTRUCTURAL” Semestre – VII
14
24dejuliode2015
B. CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES DE LOS MATERIALES:
a) CONCRETO
- Peso Específico del Concreto Armado : γ = 2400 Kg./ cm3
- Peso Específico del Concreto Simple : γ = 2000 kg./ cm3
- Resistencia a la Compresión del Concreto : f’c = 210 kg./ cm2
- Módulo De Elasticidad : Ec = 15000 (f’c)1/2
Kg./ cm2
- Módulo de Poison : υ = 0.15
- Deformación Unitaria del Concreto : ε c = 0.003
b) ACERO DE REFUERZO
- Corrugado, Grado 60, Esfuerzo De Fluencia : fy = 2400 Kg./ cm3
- Módulo De Elasticidad : Es = 2*106 Kg./ cm2
- Peso Específico Del Muro De Albañilería: γ = 1800 Kg./ cm3
C. NORMATIVIDAD:
En todo el proceso de análisis y diseño se utilizaran las normas comprendidas en el
reglamento nacional de edificaciones (R.N.E):
- Metrado de cargas norma E- 020
- Diseño Sismo resistente E-030
- Suelos y Cimentaciones E- 050
- Concreto Armado E- 060
- Norma de Albañilería E- 070
Altura Entrepiso (1º,2º y 3º piso) :
3.30 m
3.30 m
4.30 m
Df (Profundidad de Desplante) : 1.20 m
FACULTAD DE INGENIERÍACIVIL
Universidad Católica Sedes Sapientiae
“ANÁLISIS ESTRUCTURAL” Semestre – VII
15
24dejuliode2015
Conclusión:
 Los resultadosmáximosdel diagrama de fuerzacortante y diagrama de momentoflector
(envolvente) nos sirven para calcular el detalle de refuerzo de acero en los elementos
estructuralesde unaedificación(columnasyvigas).Asímismonos sirvenpara determinar
lospuntosde inflexión para luego calcular los cortes de acero en cada tramo de pórtico.
 La envolvente del diagrama de momento flector esencialmente es utilizado para
determinación del hacer longitudinal de las columnas y vigas.
 El diagrama de fuerzacortante esencialmente esutilizadoparadeterminarlosestribosde
la columna y vigas.
 En la actualidad se sigue utilizando el método de Takabeya con menos frecuencia por la
aparición (método de elementos finitos) más sofisticados utilizando safwar de
computadorapara cálculos estructuralessinembargoal realizareste trabadoeste método
se puede programar en hojas de Excel facilitando el cálculo.


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 1 2 hipotesis del analisis estructural
Unidad 1 2 hipotesis del analisis estructuralUnidad 1 2 hipotesis del analisis estructural
Unidad 1 2 hipotesis del analisis estructural
MIKYRoll
 
Muros de retención tipos. diseño hormigon armado
Muros de retención tipos. diseño hormigon armadoMuros de retención tipos. diseño hormigon armado
Muros de retención tipos. diseño hormigon armado
Abel Edwar
 
Metrado de cargas de una edificacion - CARGA MUERTA Y VIVA SEGUN RNE PERU
Metrado de cargas de una edificacion - CARGA MUERTA Y VIVA SEGUN RNE PERUMetrado de cargas de una edificacion - CARGA MUERTA Y VIVA SEGUN RNE PERU
Metrado de cargas de una edificacion - CARGA MUERTA Y VIVA SEGUN RNE PERU
Everth Pauro H
 
247723127 manual-de-modelado-de-edificio-en-etabs-javier-guevara-davila
247723127 manual-de-modelado-de-edificio-en-etabs-javier-guevara-davila247723127 manual-de-modelado-de-edificio-en-etabs-javier-guevara-davila
247723127 manual-de-modelado-de-edificio-en-etabs-javier-guevara-davila
Rafael Cine Paez
 
Diseodeescaleradeconcretoarmado
DiseodeescaleradeconcretoarmadoDiseodeescaleradeconcretoarmado
Diseodeescaleradeconcretoarmado
oscar torres
 
Diseño sísmico de edificaciones; problemas resueltos genner villarreal cast...
Diseño sísmico de edificaciones; problemas resueltos   genner villarreal cast...Diseño sísmico de edificaciones; problemas resueltos   genner villarreal cast...
Diseño sísmico de edificaciones; problemas resueltos genner villarreal cast...
JORDYN BAGNER CORDOVA ALVARADO
 
353893820-3-MUROS-DE-CONTENCION-ppt.ppt
353893820-3-MUROS-DE-CONTENCION-ppt.ppt353893820-3-MUROS-DE-CONTENCION-ppt.ppt
353893820-3-MUROS-DE-CONTENCION-ppt.ppt
Luis Baron
 
Zapata conectada
Zapata conectadaZapata conectada
Analisis colegio
Analisis colegioAnalisis colegio
Analisis colegio
GonzaloSilverCastill
 
Informe de albañilería
Informe  de albañilería Informe  de albañilería
Informe de albañilería
sanderpuma
 
Libro dinámica estructural (curso breve)
Libro dinámica estructural (curso breve)Libro dinámica estructural (curso breve)
Libro dinámica estructural (curso breve)
Luis H. Ayala Nizama
 
Metrado de cargas
Metrado de cargasMetrado de cargas
Metrado de cargas
jhon kerlen merino santillan
 
70 problemas de ha
70 problemas de ha70 problemas de ha
70 problemas de ha
oscar torres
 
Suelos expansivos
Suelos expansivosSuelos expansivos
Suelos expansivos
Frk Firtin
 
72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelosMilton Hernan
 
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peruDiseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
lheonarhd osorio
 
GRUPO: CONCRETO CICLÓPEO
GRUPO: CONCRETO CICLÓPEOGRUPO: CONCRETO CICLÓPEO
GRUPO: CONCRETO CICLÓPEO
ruthgloriabeatoquisp
 
DISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADA
DISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADADISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADA
DISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADA
Antonio Aparicio
 
Informe
InformeInforme

La actualidad más candente (20)

Unidad 1 2 hipotesis del analisis estructural
Unidad 1 2 hipotesis del analisis estructuralUnidad 1 2 hipotesis del analisis estructural
Unidad 1 2 hipotesis del analisis estructural
 
Muros de retención tipos. diseño hormigon armado
Muros de retención tipos. diseño hormigon armadoMuros de retención tipos. diseño hormigon armado
Muros de retención tipos. diseño hormigon armado
 
Metrado de cargas de una edificacion - CARGA MUERTA Y VIVA SEGUN RNE PERU
Metrado de cargas de una edificacion - CARGA MUERTA Y VIVA SEGUN RNE PERUMetrado de cargas de una edificacion - CARGA MUERTA Y VIVA SEGUN RNE PERU
Metrado de cargas de una edificacion - CARGA MUERTA Y VIVA SEGUN RNE PERU
 
247723127 manual-de-modelado-de-edificio-en-etabs-javier-guevara-davila
247723127 manual-de-modelado-de-edificio-en-etabs-javier-guevara-davila247723127 manual-de-modelado-de-edificio-en-etabs-javier-guevara-davila
247723127 manual-de-modelado-de-edificio-en-etabs-javier-guevara-davila
 
Diseodeescaleradeconcretoarmado
DiseodeescaleradeconcretoarmadoDiseodeescaleradeconcretoarmado
Diseodeescaleradeconcretoarmado
 
Diseño sísmico de edificaciones; problemas resueltos genner villarreal cast...
Diseño sísmico de edificaciones; problemas resueltos   genner villarreal cast...Diseño sísmico de edificaciones; problemas resueltos   genner villarreal cast...
Diseño sísmico de edificaciones; problemas resueltos genner villarreal cast...
 
353893820-3-MUROS-DE-CONTENCION-ppt.ppt
353893820-3-MUROS-DE-CONTENCION-ppt.ppt353893820-3-MUROS-DE-CONTENCION-ppt.ppt
353893820-3-MUROS-DE-CONTENCION-ppt.ppt
 
Zapata conectada
Zapata conectadaZapata conectada
Zapata conectada
 
Analisis colegio
Analisis colegioAnalisis colegio
Analisis colegio
 
Informe de albañilería
Informe  de albañilería Informe  de albañilería
Informe de albañilería
 
Libro dinámica estructural (curso breve)
Libro dinámica estructural (curso breve)Libro dinámica estructural (curso breve)
Libro dinámica estructural (curso breve)
 
Placas de cimentacion
Placas de cimentacionPlacas de cimentacion
Placas de cimentacion
 
Metrado de cargas
Metrado de cargasMetrado de cargas
Metrado de cargas
 
70 problemas de ha
70 problemas de ha70 problemas de ha
70 problemas de ha
 
Suelos expansivos
Suelos expansivosSuelos expansivos
Suelos expansivos
 
72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos
 
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peruDiseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
 
GRUPO: CONCRETO CICLÓPEO
GRUPO: CONCRETO CICLÓPEOGRUPO: CONCRETO CICLÓPEO
GRUPO: CONCRETO CICLÓPEO
 
DISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADA
DISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADADISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADA
DISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADA
 
Informe
InformeInforme
Informe
 

Similar a Informe final Analisis Estructural II

CONSTRUCCIONES ANTISISMICAS
CONSTRUCCIONES ANTISISMICASCONSTRUCCIONES ANTISISMICAS
CONSTRUCCIONES ANTISISMICAS
ANGELICA CADENA HERRERA
 
Análisis sísmico vivienda en Albañilería 02 pisos
Análisis sísmico vivienda en Albañilería 02 pisosAnálisis sísmico vivienda en Albañilería 02 pisos
Análisis sísmico vivienda en Albañilería 02 pisos
Pedro Miguel MALDONA Tolentino
 
expo norma e0.30.pptx
expo norma e0.30.pptxexpo norma e0.30.pptx
expo norma e0.30.pptx
70330874
 
Memoria de diseno_y_calculo_estructural
Memoria de diseno_y_calculo_estructuralMemoria de diseno_y_calculo_estructural
Memoria de diseno_y_calculo_estructural
MiguelVasquez139
 
NORMAS ESTRUCTURALES - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
NORMAS ESTRUCTURALES - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONESNORMAS ESTRUCTURALES - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
NORMAS ESTRUCTURALES - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
Ludwig Trinidad Santos
 
Analsisi de edificico 5 pisos con sap2000
Analsisi de edificico 5 pisos con sap2000Analsisi de edificico 5 pisos con sap2000
Analsisi de edificico 5 pisos con sap2000
Miguel Angel Balcazar
 
norma sismorresistente
norma sismorresistentenorma sismorresistente
norma sismorresistente
edwin huaman apaza
 
Nte030 2003
Nte030 2003Nte030 2003
Nte030 2003
Brayan Huaripata
 
ANALISIS SISMICO CONSIDERANDO LA ITERACION SUELO ESTRUCTURA
ANALISIS SISMICO CONSIDERANDO LA ITERACION SUELO ESTRUCTURA ANALISIS SISMICO CONSIDERANDO LA ITERACION SUELO ESTRUCTURA
ANALISIS SISMICO CONSIDERANDO LA ITERACION SUELO ESTRUCTURA
san pedro sac
 
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAS COLEGIO CAYOMA.pdf
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAS COLEGIO CAYOMA.pdfMEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAS COLEGIO CAYOMA.pdf
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAS COLEGIO CAYOMA.pdf
Gobierno Regional de Tacna
 
Riesgo sismico
Riesgo sismicoRiesgo sismico
Riesgo sismico
Joel Wilson Gomez Gomez
 
Trabajo de normas del viento
Trabajo de normas del vientoTrabajo de normas del viento
Trabajo de normas del vientoYendis Ortiz
 
002 syllabus modelacion y mecanica de las estructuras unj2015 ii ing. césar ...
002 syllabus modelacion y mecanica de las estructuras unj2015 ii  ing. césar ...002 syllabus modelacion y mecanica de las estructuras unj2015 ii  ing. césar ...
002 syllabus modelacion y mecanica de las estructuras unj2015 ii ing. césar ...
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Construcciones Antisismicas
Construcciones AntisismicasConstrucciones Antisismicas
Construcciones Antisismicas
Nohemi Rosas
 
Manual de mecanica de suelos ii (8o semestre)
Manual de mecanica de suelos ii (8o semestre)Manual de mecanica de suelos ii (8o semestre)
Manual de mecanica de suelos ii (8o semestre)
luisao1990
 
123100906 proyecto-memoria-descriptiva-techo-estructural
123100906 proyecto-memoria-descriptiva-techo-estructural123100906 proyecto-memoria-descriptiva-techo-estructural
123100906 proyecto-memoria-descriptiva-techo-estructural
ROBERTO CARLOS ARCE
 
Entibados y tablestacados informe
Entibados y tablestacados   informeEntibados y tablestacados   informe
Entibados y tablestacados informe
Christian Lucano Clc
 
Libro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upc
Libro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upcLibro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upc
Libro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upc
Cesar Augusto Ramos Manrique
 
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upcLibro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
israelmilward
 

Similar a Informe final Analisis Estructural II (20)

CONSTRUCCIONES ANTISISMICAS
CONSTRUCCIONES ANTISISMICASCONSTRUCCIONES ANTISISMICAS
CONSTRUCCIONES ANTISISMICAS
 
Análisis sísmico vivienda en Albañilería 02 pisos
Análisis sísmico vivienda en Albañilería 02 pisosAnálisis sísmico vivienda en Albañilería 02 pisos
Análisis sísmico vivienda en Albañilería 02 pisos
 
expo norma e0.30.pptx
expo norma e0.30.pptxexpo norma e0.30.pptx
expo norma e0.30.pptx
 
Memoria de diseno_y_calculo_estructural
Memoria de diseno_y_calculo_estructuralMemoria de diseno_y_calculo_estructural
Memoria de diseno_y_calculo_estructural
 
NORMAS ESTRUCTURALES - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
NORMAS ESTRUCTURALES - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONESNORMAS ESTRUCTURALES - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
NORMAS ESTRUCTURALES - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
 
Analsisi de edificico 5 pisos con sap2000
Analsisi de edificico 5 pisos con sap2000Analsisi de edificico 5 pisos con sap2000
Analsisi de edificico 5 pisos con sap2000
 
norma sismorresistente
norma sismorresistentenorma sismorresistente
norma sismorresistente
 
Nte030 2003
Nte030 2003Nte030 2003
Nte030 2003
 
ANALISIS SISMICO CONSIDERANDO LA ITERACION SUELO ESTRUCTURA
ANALISIS SISMICO CONSIDERANDO LA ITERACION SUELO ESTRUCTURA ANALISIS SISMICO CONSIDERANDO LA ITERACION SUELO ESTRUCTURA
ANALISIS SISMICO CONSIDERANDO LA ITERACION SUELO ESTRUCTURA
 
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAS COLEGIO CAYOMA.pdf
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAS COLEGIO CAYOMA.pdfMEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAS COLEGIO CAYOMA.pdf
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAS COLEGIO CAYOMA.pdf
 
Riesgo sismico
Riesgo sismicoRiesgo sismico
Riesgo sismico
 
Trabajo de normas del viento
Trabajo de normas del vientoTrabajo de normas del viento
Trabajo de normas del viento
 
002 syllabus modelacion y mecanica de las estructuras unj2015 ii ing. césar ...
002 syllabus modelacion y mecanica de las estructuras unj2015 ii  ing. césar ...002 syllabus modelacion y mecanica de las estructuras unj2015 ii  ing. césar ...
002 syllabus modelacion y mecanica de las estructuras unj2015 ii ing. césar ...
 
Fuerzas sismicas
Fuerzas sismicasFuerzas sismicas
Fuerzas sismicas
 
Construcciones Antisismicas
Construcciones AntisismicasConstrucciones Antisismicas
Construcciones Antisismicas
 
Manual de mecanica de suelos ii (8o semestre)
Manual de mecanica de suelos ii (8o semestre)Manual de mecanica de suelos ii (8o semestre)
Manual de mecanica de suelos ii (8o semestre)
 
123100906 proyecto-memoria-descriptiva-techo-estructural
123100906 proyecto-memoria-descriptiva-techo-estructural123100906 proyecto-memoria-descriptiva-techo-estructural
123100906 proyecto-memoria-descriptiva-techo-estructural
 
Entibados y tablestacados informe
Entibados y tablestacados   informeEntibados y tablestacados   informe
Entibados y tablestacados informe
 
Libro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upc
Libro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upcLibro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upc
Libro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upc
 
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upcLibro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
 

Último

Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 

Último (20)

Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 

Informe final Analisis Estructural II

  • 1. FACULTAD DE INGENIERÍACIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae “ANÁLISIS ESTRUCTURAL” Semestre – VII 0 24dejuliode2015 Universidad Católica Sedes Sapiantiae FACULTAD DE INGENIERÍA INFORME FINAL DISEÑO DE UN EDIFICIO DE OFICINAS (TAKABEYA) Presentado por: JORGE ONOFRE JOHANNA STEFANIA TIMOTEO HUANCAYO, HINO JHONATAN Asignatura: ANÁLISIS ESTRUCTURAL II Docente: Ing. JOSE REYNALDO TELLO GONZALES Tarma, Julio de 2015
  • 2. FACULTAD DE INGENIERÍACIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae “ANÁLISIS ESTRUCTURAL” Semestre – VII 1 24dejuliode2015 RESUMEN El objetivode esteproyecto hasidorealizarel diseñoestructural de unedificiode concretoarmado de tres pisos, destinado al uso de oficinas, ubicado en el distrito de Tarma, en la región Junín. El edificiose ubicaraenlaciudadde Tarma.Encada unode lostrespisosde laedificaciónse tienen cuatro oficinas, lo que da un total de doces de ellos. El área de estos es de 66.1125. El terreno sobre el cual se encontrara el edificio sera una grava arenosa típica de Tarma (zona 2), cuya capacidad admisible es de 1.08 Kg/cm2 a la profundidad de 2 m. En cuanto al diseño del edificio, se buscó simplicidad en la estructuración, de tal forma que, al realizar el análisis sísmico, se obtuvieran resultados más precisos. También se procuró que la estructura tuviera una adecuada rigidez en ambas direcciones, con la finalidad de controlar los desplazamientos laterales. Definido lo anterior, se procedió a predimensionar los elementos estructurales (vigas, losas aligeradas,columnasyplacas) siguiendoloscriteriosplanteadosenlibrosde diseñoestructural,así como recomendacionesde ordenpráctico.Una vezpredimensionadosloselementos,se procedió a realizarel metradodecargasverticalesyposteriormente serealizóelanálisissísmico,procurando que se cumplacon lo planteadoenlaNorma PeruanaSismorresistenteE.030. Realizadoel análisis sísmico, se comprobó si la rigidez asignada en cada dirección fue la adecuada. Posteriormente, se procedió al diseño de todos los elementos estructurales, procurando que se cumplan los lineamientos de la Norma Peruana de Estructuras E.060. Los elementos diseñados fueron los siguientes: losas aligeradas, vigas peraltadas y chatas, columnas.
  • 3. FACULTAD DE INGENIERÍACIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae “ANÁLISIS ESTRUCTURAL” Semestre – VII 2 24dejuliode2015 Dedicamos este trabajo a nuestros padres y profesores de la universidad católica sedes sapiencia de la carrera profesional de ingeniería civil quienes me inculcaron el conocimiento y los valores necesarios y por ser formadores de mí persona.
  • 4. FACULTAD DE INGENIERÍACIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae “ANÁLISIS ESTRUCTURAL” Semestre – VII 3 24dejuliode2015 INDICE TITULO………………………………………………………………………..............…………………………..… 4 1. OBJETIVOS…………………………………………………………….….….……………………….…. 5 2. MARCO TEÓRICO………………………………………………………..………………………...…. 6 CAPITULO 1
  • 5. FACULTAD DE INGENIERÍACIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae “ANÁLISIS ESTRUCTURAL” Semestre – VII 4 24dejuliode2015 1. INTRODUCCIÓN La concepción estructural del presente edificio destinado a oficinas, se realizó con la finalidad de que los esfuerzos a los que se verán sometidos los diferentes elementos estructurales del mismo, cumplan con los parámetros de la Norma Peruana de Concreto Armado(E. 060) Y laNorma(E.030) ArmadoE.060 (combinacionesde carga- requerimiento de diseño) . Para el desarrollo del presente trabajo se determinó predimensionamiento de los elementos estructurales de la edificación a diseñar. Se realizódosmetradoslas cualessonMetrado de carga para hallarlas cargas distribuidas en la edificación,el segundometrados de carga para hallar el peso de la edificación y con esta la fuerza cortante en la base de la estructura. Utilizandoel métododel Ing. FUKUHEI TAKABEYA lascarga de la estructuracomo la carga vivayestoalternandolascargasparapoderhallarporcadapórticolosmomentosmáximos positivos y negativos (envolvente), con lo cual se puede diseñar o calcular el acero de refuerzo de la sección de la viga, columna. Se buscó con este trabajo demostrarque losmétodosque se analiza teóricamente enlos cursos de Análisis estructural son importantes ya que se puede con estos realizar los cálculosde las estructuras esimportante desarrollaryteneren cuenta prioritariamentes son las fuerzas sísmicas, Otro de los objetivos en la concepción estructural fue que la estructura sea uniforme y continua, tanto en elevación como en planta, ya que al mantenerse uniforme, se evitan los cambios bruscos de rigidez, causa de las concentraciones de esfuerzos. Lo que se busca con una buena estructuración, es que la edificación resista sin daños los sismos leves, pueda experimentar daños dentro de límites aceptables ante un sismo moderado, y que no colapse ante sismos severos, aunque en este ̇último punto pueda presentar daños estructurales de consideración. Lo ideal, es que la estructura tenga un comportamientodúctil y no frágil. Para que eso se dé,al diseñarloselementosestructuralesse debecumplirconunaserie de parámetros,de tal modo, que se garantice una adecuada ductilidad de los mismos al ser sometidos a un sismo. 2. OBJETIVOS
  • 6. FACULTAD DE INGENIERÍACIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae “ANÁLISIS ESTRUCTURAL” Semestre – VII 5 24dejuliode2015  Comprender el procedimiento de predimensionamiento de losas, viga, columnas (elementos estructurales de una edificación).  Determinar el metrado de cargas en los pórticos principales y secundarios.  Utilizarel métododel ing.FUKUHEI TAKABEYA para determinarlosdiagramasde fuerzas cortantesymomentoflectorparaluegodeterminarlosesfuerzosmáximos originados por las cargas de gravedad y cargas de sismo (laterales). 3. MARCO TEORICO 3.1. FILOSOFÍA DEL DISEÑO SISMO RESISTENTE.
  • 7. FACULTAD DE INGENIERÍACIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae “ANÁLISIS ESTRUCTURAL” Semestre – VII 6 24dejuliode2015 El proyecto "EDIFICIOS PARA OFICINAS" deberá de desarrollarse con la finalidad de garantizar un comportamiento que haga posible: a) Resistir sismos leves sin daño. b) Resistir sismos moderados considerando la posibilidad de daños estructurales leves. c) Resistir sismos severos con posibilidad de daños estructurales importantes, evitando el colapso de la edificación. 3.2. PARÁMETROS DE SITIO. Zonificación. El territorio nacional se encuentra dividido en tres zonas, esta zonificaciónse basa en la distribución espacial de la sismicidad observada, las características generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de éstos con la distancia epicentral, así como en información neotectónica. A cada zona se le asigna un factor Z según se indica en la tabla N° 01, este factor se interpreta como la aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años. Tabla N° 01 FACTORES DE ZONA ZONA FACTOR DE ZONA - Z (g) 3 2 1 0.4 0.3 0.15 El presente proyecto se encuentre ubicado en el departamento de Junin, Provincia de Tarma, Distrito de Lircay en la zona 2 cuyo factor de zona es: 3.3. CONDICIONES LOCALES Microzonificación Sísmica y Estudios de Sitio Microzonificación Sísmica. Son estudios multidisciplinarios, que investigan los efectos de sismo y fenómenos asociados como licuación de suelos, deslizamientos, tsunamis, etc. Sobre el área de interés. Los estudios suministran información sobre la posible modificación de las acciones sísmicas por causa de las condiciones locales y otros fenómenos naturales, así Z (g)=0.3
  • 8. FACULTAD DE INGENIERÍACIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae “ANÁLISIS ESTRUCTURAL” Semestre – VII 7 24dejuliode2015 como las limitaciones y exigencias que como consecuencias de los estudios se considere para el diseño y construcción de edificaciones y otras obras. Será requisito la realización de estudios de microzonificación en los siguientes casos:  Áreas de expansión de ciudades.  Complejos industriales o similares.  Reconstrucción de áreas destruidas por sismos y fenómenos asociados.  Los resultados de estudios de microzonificación serán aprobados por la autoridad competente, pudiendo ésta solicitar informaciones o justificaciones complementarias en caso lo considere necesario. Estudios de Sitio.  Son estudios similares a los de microzonificación, aunque no necesariamente en toda su extensión. Estos estudios están limitados al lugar del proyecto y suministran información sobre la posible modificación de las acciones sísmicas y otrosfenómenos naturales porlas condicioneslocales, siendo su objetivoprincipal la determinación de los parámetros de diseño.  Será necesario realizar estudios de sitio para edificacionesdel grupo A el nivel de exigencia y de detalle será a criterio del proyectista.  No se considerará parámetros de diseño inferiores a los indicados en esta norma. Condiciones Geotécnicas. Para los efectos de esta Norma, los perfiles de suelo se clasifican tomando en cuenta las propiedades mecánicas del suelo, el espesor del estrato, el periodo fundamental de vibración y la velocidad de propagación de las ondas de corte. Los tipos de perfiles de suelo son cuatro:  Perfil tipo S1: Roca o suelos muy Rígidos. A este tipo corresponden las rocas y suelos muy rígidos con velocidades de propagación de onda de corte similar al de una roca, en los que el periodo fundamental para vibraciones de baja amplitud no excede de 0.25s.  Perfil tipo S2: Suelos intermedios. Se clasifican como de este tipo los sitios con características intermedias entre las indicadas para los perfiles S1 y S3.  Perfil tipo S3: Suelos flexibles o con estratos de gran espesor. Corresponden a este tipo los suelos flexibles o estratos de gran espesor en los que el periodo fundamental, para vibraciones de baja amplitud, es mayor que 0.6s, incluyéndose los casosen los que el espesor del estrato de suelo excede los valores siguientes: Suelos cohesivos Resistencia al corte Típica en condición no Espesor del estrato (m)(*)
  • 9. FACULTAD DE INGENIERÍACIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae “ANÁLISIS ESTRUCTURAL” Semestre – VII 8 24dejuliode2015 drenada (kPa) Blandos Medianamente compactos Compactos Muy compactos < 25 25 - 50 50 - 100 100 - 200 20 25 40 60 Suelos granulares Valores N típicos en ensayos de penetración estándar (SPT) Espesor del estrato (m)(*) Sueltos Medianamente densos Densos 4-10 10-30 Mayor que 30 40 45 100 (*) Suelo con velocidad de onda de corte menor que el de una roca.  Perfil tipo S4: Condiciones excepcionales. A este tipo corresponden los suelos excepcionalmente flexibles y los sitios donde las condiciones geologías y/o topográficas sean particularmente desfavorables. Deberá considerarse el tipo de perfil que mejor describa las condiciones locales, utilizando los correspondientes valores de T p, Y el factor de amplificacióndel suelo S, dado en la siguiente tabla N° 02. En los sitios donde las propiedades del suelo sean poco conocidas se podrán usar los valores correspondientes al perfil tipo S3. Solo será necesario considerar un perfil tipo S4 cuando los estudios geotécnicos así lo determinen. Tabla N° 02 Parámetros de Suelo Tip o Descripción Tp (s) S S1 S2 S3 Roca o suelos muy rígidos Suelos intermedios Suelo flexibles o con estratos de gran espesor 0.4 0.6 0.9 1.0 1.2 1.4
  • 10. FACULTAD DE INGENIERÍACIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae “ANÁLISIS ESTRUCTURAL” Semestre – VII 9 24dejuliode2015 S4 Condiciones excepcionales * * (*) Los valores Tp y S para este caso serán establecidos por el especialista pero en ningún caso serán menores que a los especificados para el perfil tipo S3. El suelo donde se realizara la cimentación de la edificación, tiene una capacidad portante de 1.08 kg/cm2, de acuerdo al estudio de suelo los parámetros de sitio a usar: Factor de Amplificación Sísmica. De acuerdo a las características de sitio se define el factorde amplificaciónsísmica (C) por la siguiente expresión: C=2.5*(Tp/T) C ≤ 2.5 Este coeficiente se interpreta como el factor de amplificación de la respuesta estructural respecto a la aceleración en el suelo. 3.4. REQUISITOS GENERALES. Aspectos Generales.  Toda la edificación y cada una de sus partes serán diseñadas y construidas para resistir las solicitaciones sísmicas determinadas en la formaprescrita enlas normas sismorresistentes.  Deberá de considerarse el posible efecto de los elementos no estructurales en el comportamiento sísmico de la estructura y al análisis y detallado del refuerzo de anclaje deberá hacerse acorde con esta consideración.  Se considerará que las solicitaciones sísmicas horizontales actúan según las dos direcciones principales de la estructura o en las direcciones que resulten más desfavorables.  La fuerza sísmica vertical se considerará que actúan en los elementos simultáneamente con la fuerza sísmica horizontal y en el sentido más desfavorable para el análisis.  No es necesario considerar simultáneamente los efectos de sismo y viento.  Cuando un solo elemento de la estructura, muro o pórtico resistente, una fuerza de 30% o más del total de la fuerza horizontal en cualquier nivel, dicho elemento deberá diseñarse para el 25% de dicha fuerza. Concepción Estructural Sismorresistente Tp (s) = 0.9 Y S = 1.4
  • 11. FACULTAD DE INGENIERÍACIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae “ANÁLISIS ESTRUCTURAL” Semestre – VII 10 24dejuliode2015 Debe considerarse que el comportamiento sísmico de las edificaciones mejora cuando se observan las siguientes condiciones:  Simetría, tanto en la distribución de masas como en las rigideces.  Peso mínimo, especialmente en los pisos altos.  Selección y uso adecuado de los materiales de construcción.  Resistencia adecuada.  Continuidad en la estructura, tanto en planta como en elevación.  Ductilidad como requisito indispensable para un comportamiento satisfactorio.  Deformación limitada ya que en caso contrario los daños en los elementos no estructurales podrán ser desproporcionados.  Ilusión de líneas sucesivas de resistencia.  Consideración de las condiciones locales de suelo en el proyecto.  Buena práctica constructiva e inspección estructural rigurosa. Categoría de las Edificaciones. Cada estructura debe ser clasificada de acuerdoa las categorías indicadas en la tabla N° 03 de las normas sismo resistente E030. La edificaciónque se diseñan pertenece a la categoría A (edificacionesEsenciales) cuyo factor U es 1.5. Configuración Estructural. Las estructuras deben ser clasificadas como regulares o irregulares con el fin de determinar el procedimiento adecuado de análisis y los valores apropiados del factor de reducción de fuerza sísmica. (Tabla N° 06 de las normas sismorresistentes). MODULO USO CONFIGURACION ESTRUCTURAL PABELLON A SERVICIOS COMPLEMENTARIOS ESENCIAL ESTRUCTURA REGULAR PABELLON B SUM. Y AMBIENTES PEDAGOGICOA ESENCIAL ESTRUCTURA IRREGULAR ESCALERA ESENCIAL ESTRUCTURA REGULAR PABELLON C VIVIENDA ESENCIAL ESTRUCTURA REGULAR
  • 12. FACULTAD DE INGENIERÍACIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae “ANÁLISIS ESTRUCTURAL” Semestre – VII 11 24dejuliode2015 Sistema Estructural. Los sistemas estructurales se clasificarán según los materiales usados y el sistema de estructuración Sismorresistente predominante en cada dirección tal como se indica en la tabla N° 06. Para la presente Sistema Estructural le corresponde a: 3.5. DESPLAZAMIENTOS LATERALES. Desplazamientos laterales Permisibles. El máximo desplazamiento relativo de entrepiso, calculado con el análisis estructural realizado con el ETBAS V 9.7.2, esta no deberá exceder la fracción de la altura de entrepiso que se indica en la tabla N° 08. Tabla N° 08 Límites para desplazamiento Lateral de Entrepiso Material Predominante ( i / he¡ ) Concreto Armado Acero (*) Albañilería Madera 0.007 0.010 0.005 0.010 (*) Estos límites no son aplicables a naves industriales. 3.6. CONTROL DE GIROS EN PLANTA. En cada una de las direcciones de análisis el desplazamiento relativo máximo entre dos pisos consecutivos, no debe ser mayor que 1.75 veces el desplazamiento relativo de los centros de masas 3.7. ESTABILIDAD DEL EDIFICIO Deberá considerarse el efecto de la excentricidad de la carga vertical producida por el desplazamiento lateral de la edificación, (efecto p-delta). 3.8. ANÁLISIS DE LOS EDIFICIOS. Solicitaciones Sísmicas y Análisis.  En concordancia con la filosofía de diseño Sismorresistente se acepta que las edificaciones tendrán incursiones inelásticas frente a solicitaciones sísmicas severas. Portanto las solicitaciones sísmicas de diseño se considerarán cornouna fracciónde la solicitación sísmica máxima elástica.  El análisis podrá desarrollarse usando las solicitaciones sísmicas reducidas con un modelo de comportamiento elástico para la estructura.  El análisis podrá hacerse independientemente en cada dirección y para el total de la fuerza sísmica en cada caso.
  • 13. FACULTAD DE INGENIERÍACIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae “ANÁLISIS ESTRUCTURAL” Semestre – VII 12 24dejuliode2015 Peso de la Edificación. El peso (P), se calculará adicionando a la carga permanente y total de la edificación un porcentaje de la carga viva o sobrecarga que se determinará de la siguiente manera: Del proyecto "EDIFICIO DE OFICINAS" se tomará el 50% de la carga viva., excepto en los techos. 3.9. ANÁLISIS DINÁMICO Alcances El análisis dinámico de las edificaciones podrá realizarse mediante procedimientos de superposición espectral o pormedio de análisis tiempo historia. Elprograma ETABSv9.5 No lineal, tiene en sus funciones realizar estos casos de análisis para lo que en el anexo presentamos la explicaciónbásica del análisis Dinámico. Eneste caso la norma específica que para edificaciones convencionales podrá usarse el procedimiento de superposición espectral; y para edificacionesespeciales deberá usarse un análisis tiempo - historia. Por lo que la presente estructura loanalizaremos usando el procedimiento de superposición espectral usados por el Reglamento Nacional de Edificaciones para los módulos presentados. Análisis por Superposición Espectral  Modos de Vibración Losperiodos naturales y modosde vibraciónpodrán determinarse porun procedimiento de análisis que considere apropiadamente las características de rigidez y la distribución de las masas de la estructura.  Aceleración Espectral Para cada una de las direcciones analizadas se utilizará un espectro inelástico de pseudo - aceleración definido por: Para el análisis en la dirección vertical podrá usarse un espectro con valores iguales a los 2/3 del espectro empleado para las direcciones horizontales.  Criterios de Superposición Mediante los criterios de superposición que se indican, se podrán obtener la respuesta máxima esperada (r)tanto para las fuerzas internas en los elementos componentes de la estructura, como para los parámetros globales del edificio como fuerza cortante en la base, cortantes de entrepiso, momentos de volteo,desplazamientos totales y relativos de entrepiso. La respuesta máxima elástica esperada (r) correspondiente al efecto conjunto de los diferentes modos de vibración empleados (ri) podrá determinarse usando la siguiente expresión. Sa = (ZUSC/R)g
  • 14. FACULTAD DE INGENIERÍACIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae “ANÁLISIS ESTRUCTURAL” Semestre – VII 13 24dejuliode2015 𝑟 = 0.25 ∑| 𝑟𝑖| 𝑚 𝑖=1 + 0.75√∑𝑟2 𝑖 𝑚 𝑖=1 Alternativamente, la respuesta máxima podrá estimarse mediante la combinación cuadrática completa de los valores calculados para cada modo. En cada dirección se considerarán aquellos modos de vibración cuya suma de masas efectivas sea por lo menos el 90% de la masa de la estructura, pero deberá tomarse en cuenta por lo menos los tres primeros modos predominantes en la dirección de análisis.  Efectos de Torsión. La incertidumbre en la localización de los centros de masa de cada nivel, se considerarán mediante una excentricidad accidental perpendicular a la direccióndel sismo igual a 0.10 veces la dimensión del edificioen la direcciónperpendicular a la dirección de análisis. En cada caso deberá considerarse el signo más desfavorable. 3.10. ARQUITECTURA: El edificio destinado para oficinas tiene 3 pisos con cuatro oficinas por nivel.  Debido a que este un proyecto inicial no se consideran las distribuciones de las áreas. 3.11. PLANTEAMIENTO ESTRUCTURAL El planteamientoestructuralse hizode lasiguientemanera:  Las losas, fueron losas aligeradas de 20 cm. de espesor, las cuales se armaron en la dirección más corta.  Las vigasfuerondimensionadas,ensumayoría,de 30 x 60 cm. para ladirecciónY, y de 30 x 60 cm, tambiénensumayoría, para la direcciónX(enel capítulode predimensionamientose muestraunplanodonde se apreciacual esla direcciónXy cual la Y). También se tuvieron,porarquitectura,vigasde 30 x 40 cm. en el eje By C. A estaúltima se le diodicho peralte,ynounomayor, con el finde que la alturadesde el piso terminadodel sótanohastael fondode laviga fuerade 4.4 m, y no de una dimensión menor.La dimensión mínimaque exigenlosarquitectosesde 2.05 m.;sinembargo, tomandoencuentaque por debajode este tramono circularánautos,y que quizá·lo haga esporádicamentealgunapersona,se vioconvenientedotarlade dichoperalte. 3.11.1. CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO A. DATOS GEOMETRICOS: DATOS GEOMÉTRICOS : Largo : 20.50 m Ancho : 12.9 m Nº Porticos X-X : 4 Nº Porticos Y-Y 4 Nº Pisos : 3 Pisos + Azotea
  • 15. FACULTAD DE INGENIERÍACIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae “ANÁLISIS ESTRUCTURAL” Semestre – VII 14 24dejuliode2015 B. CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES DE LOS MATERIALES: a) CONCRETO - Peso Específico del Concreto Armado : γ = 2400 Kg./ cm3 - Peso Específico del Concreto Simple : γ = 2000 kg./ cm3 - Resistencia a la Compresión del Concreto : f’c = 210 kg./ cm2 - Módulo De Elasticidad : Ec = 15000 (f’c)1/2 Kg./ cm2 - Módulo de Poison : υ = 0.15 - Deformación Unitaria del Concreto : ε c = 0.003 b) ACERO DE REFUERZO - Corrugado, Grado 60, Esfuerzo De Fluencia : fy = 2400 Kg./ cm3 - Módulo De Elasticidad : Es = 2*106 Kg./ cm2 - Peso Específico Del Muro De Albañilería: γ = 1800 Kg./ cm3 C. NORMATIVIDAD: En todo el proceso de análisis y diseño se utilizaran las normas comprendidas en el reglamento nacional de edificaciones (R.N.E): - Metrado de cargas norma E- 020 - Diseño Sismo resistente E-030 - Suelos y Cimentaciones E- 050 - Concreto Armado E- 060 - Norma de Albañilería E- 070 Altura Entrepiso (1º,2º y 3º piso) : 3.30 m 3.30 m 4.30 m Df (Profundidad de Desplante) : 1.20 m
  • 16. FACULTAD DE INGENIERÍACIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae “ANÁLISIS ESTRUCTURAL” Semestre – VII 15 24dejuliode2015 Conclusión:  Los resultadosmáximosdel diagrama de fuerzacortante y diagrama de momentoflector (envolvente) nos sirven para calcular el detalle de refuerzo de acero en los elementos estructuralesde unaedificación(columnasyvigas).Asímismonos sirvenpara determinar lospuntosde inflexión para luego calcular los cortes de acero en cada tramo de pórtico.  La envolvente del diagrama de momento flector esencialmente es utilizado para determinación del hacer longitudinal de las columnas y vigas.  El diagrama de fuerzacortante esencialmente esutilizadoparadeterminarlosestribosde la columna y vigas.  En la actualidad se sigue utilizando el método de Takabeya con menos frecuencia por la aparición (método de elementos finitos) más sofisticados utilizando safwar de computadorapara cálculos estructuralessinembargoal realizareste trabadoeste método se puede programar en hojas de Excel facilitando el cálculo. 