SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 1 
“Medio mundo” 
Investigación del Contexto 
Relevamiento fotográfico del espacio existente 
Interior de la ex cárcel y EAC……………………………………………………5 
Relevamiento fotográfico del exterior de la ex cárcel y EAC……6 
Proyecto a futuro de la plaza 
Rehabilitación de los espacios al aire libre …………………………………………….7 
Puntos importantes…………………………………………..9 
Relevamiento alrededores………………………....10 
Estudio de las modalidades de interacción con y en el espacio público………………………….….11 
Estudio sobre espacios públicos…………………………….………………………………………12 
Definición de espacio público………………………….……………………………………….…..13 
Propuesta conceptual del proyecto…………………………………………………………….........14 
Fundamento del proyecto………………………………………………………………………...…14 
Concepto de plaza………………………………………………………………………………….17 
Concepto……………………………………………………………………………………………17 
Actividades………………………………………………………………………………………….17 
Usuarios……………………………………………………………………………………………..18 
Usuario meta………………………………………………………………………………………..19 
Relevamiento de equipamiento ya existente………………………………………………………..20 
Análisis ergonómico –posiciones ergonómicas………………………………………………..…..21 
Primeras alternativas………………………………………………………………………………..22 
Modelo final de la propuesta………………………………………………………………….…….23 
Modo de uso del dispositivo………………………………………………………………………...25 
Horizonte de producción……………………………………………………………………………26 
Horizonte de reconocimiento………………………………………………………………….……26 
Tecnología………………………………………………………………………………………………..27 
Conclusiones………………………………………………………………………………………………..32 
Bibliografía…………………………………………………………………………………………………..33
Página 2 
“MEDIO MUNDO “ 
Dispositivo de interacción corporal para niños para escalar e investigar a través de los sentidos. Realizado en la plaza de EAC, Inspirado en el artista Carlos Páez Vilaro.
Página 3 
Investigación del contexto 
EAC: 
-historia, edificio, instalación 
Cárcel de Miguelete 
En 1880, el presidente, Máximo Santos mandó construir el primer edificio carcelario de nuestro país, en lo que entonces era una zona suburbana de Montevideo La Cárcel de Miguelete fue inaugurada en 1888 y funcionó como tal hasta 1990. 
Al construirla, se tomó como modelo una cárcel inglesa de Pentonville que había sido construida en 1840 y constaba de 4 pabellones con 3 plantas y 30 celdas cada uno, con sistema de panóptico. El concepto de panóptico responde a un diseño que permite al vigilante observar a todos los prisioneros sin que éstos puedan saber si están siendo vistos, este modelo busca generar la sensación de un control omnipresente. Contó en sus inicios con 232 celdas que luego se ampliaron a 344, distribuidas en 3 plantas y 4 pabellones. El modelo incorpora una torre de vigilancia en el centro de un edificio anular que está organizado en caldarios radiales. Esta era una especie de cárcel modelo, donde los reclusos se rehabilitarían a través del trabajo. Recluidos en celdas individuales, como era el régimen Augurniano.
Página 4 
La misma fue usada durante casi un siglo como Establecimiento de Reclusión para mayores de edad. Este edificio fue utilizado durante la dictadura militar para alojar a presos políticos y sus paredes fueron testigo de las violaciones a los derechos humanos que ahí se llevaron a cabo. 
Pasando, a fines de la década del 80, a destinarse, por algunos años, como establecimiento de reclusión de menores, hasta ser abandonada en los últimos años. 
En el año 1988 de funda el CDI (Centro de Diseño Industrial), el cual tuvo su cede en este edificio hasta el año 2011. En julio del 2011 se restaura otra ala de la cárcel y comienza funcionar el EAC (museo de arte contemporáneo). 
El EAC tiene como objetivos: constituirse en un referente local de proyección internacional en el desarrollo de la producción, la investigación y la exhibición de arte contemporáneo; ser un instrumento facilitador de la integración con otras instituciones similares o afines, tanto a nivel local como internacional, con las que propiciará la formación de redes, coproducciones e intercambios en beneficio mutuo; oficiar de punto de encuentro entre artistas, teóricos y públicos diversos, fomentando las instancias de apropiación cultural del espacio por parte de la ciudadanía; y programar actividades formativas tanto especializadas como dirigidas al público en general en torno a las problemáticas de la producción, percepción y valoración del arte contemporáneo. La programación del EAC se configuró para su apertura con exhibiciones enteramente dedicadas a artistas nacionales.
Página 5 
-Relevamiento del espacio existente 
Interior Ex cárcel y actual EAC
Página 6 
Exterior Ex cárcel y actual EAC
Página 7 
Proyecto a futuro de la plaza 
REHABILITACIÓN DE LOS ESPACIOS AL AIRE LIBRE 
PLAZAS: Con la participación de agentes sociales, tales como la Alcaldía, la Policía Comunitaria y los comerciantes del barrio, este año se proyecta también la recuperación de las dos importantes áreas de esparcimiento que se encuentran dentro del predio de la ex cárcel, sobre la calle Miguelete. El objetivo es reinsertar en la vida cotidiana dichos espacios como escenarios privilegiados para el disfrute y el encuentro de los vecinos, así como para acciones del EAC. 
PATIO NORTE, SALA ANEXO Y DEPÓSITO DE OBRAS: La siguiente etapa de recuperación del edificio y ampliación del EAC comprende trabajos en el Patio Norte para que pueda ser habilitado definitivamente como otra extensa área al aire libre y de usos múltiples. Dentro de este mismo perímetro, se recuperarán dos zonas techadas con diferente destino: la creación de una Sala Anexo de muy buenas proporciones para exposiciones temporales, y otro sector que en el mediano plazo oficiará de depósito especializado donde almacenar obras de arte. Se reacondicionarán dos construcciones existentes allí. Una de ellas tendrá un espacio de trabajo y será utilizada para recibir artistas del interior y del exterior del país. Por otra parte, se buscará lograr que la otra construcción sea gestionada por la sociedad civil con el desarrollo de talleres de toda índole, biblioteca y otras actividades potenciando el vínculo del espacio con la comunidad. De esta forma se busca crear una gran explanada sobre la calle Miguelete que integre las plazas y las edificaciones. 
La idea es lograr un cambio global en toda la fachada del edificio sobre Miguelete, que incluye las plazas y algunas edificaciones. El acceso a la EAC será por esta calle, donde antes se encontraba la Escuela de Diseño. Cabe destacar que dicha escuela se trasladó luego de la presentación de la propuesta al PP, lo que llevó a un cambio de escenario en cuanto a las reestructuras planificadas. 
“El objetivo es generar un espacio público amplio y que permita una mayor vinculación con la comunidad”, según expresó Sicco. 
(http://mvd2030.montevideo.gub.uy/content/nuevo-espacio-p%C3%BAblico-en-la-ex-c%C3%A1rcel- de-miguelete)
Página 8 
Para los ejercicios 2014 – 2015, nuestros objetivos son entonces: 
- Contar con mayor infraestructura de alojamiento y talleres para los artistas residentes. 
- Poner a prueba algunos ecos de la experiencia de Sala_ Taller, como la exposición 
itinerante cogestionada por los propios artistas y a la vez la participación de nuevos artistas 
invitados como candidatos a la siguiente edición. 
- Establecer contactos con diferentes instituciones afines, dentro y fuera de fronteras, para 
sentar las bases de futuras cooperaciones e intercambios. 
Contando con la nueva infraestructura terminada, además del proyecto curatorial Sala_ 
Taller el programa de residencias del EAC incluirá otras posibilidades de participación en 
residencias simples, por invitación personal o convenios interinstitucionales. También nos 
permitirá abrir la posibilidad de recibir artistas provenientes de todas las latitudes extra 
regionales que deseen alojarse y trabajar por un tiempo en el marco del programa, a través 
de una colaboración económica con nuestra Asociación de Amigos, que será volcada al 
mantenimiento de las instalaciones. Confiamos en poder sumar apoyos a nivel nacional e 
internacional para dar este salto cualitativo en el desarrollo del EAC, tan importante para 
capitalizar todo el gratificante interés que nuestra institución ha despertado y canalizar el 
potencial que tiene como lugar de producción en el campo del arte contemporáneo. 
(Fernando Sicco Director EAC)
Página 9 
Barrio: 
-Relevamiento del entorno (mapa, nodos, puntos importantes) 
-Relevamiento del entorno próximo (fotos y mapa de la cuadra-manzana)
Página 
10 
Relevamiento de alrededores Barrio Cordón 
Plazas Existentes
Página 
11 
Definición de “espacio público” y apropiación. 
Corresponde a aquel territorio de la ciudad donde cualquier persona tiene derecho a estar y circular libremente; ya sean espacios abiertos como plazas, calles, parques, etc.; o cerrados como bibliotecas públicas, centros comunitarios, etc. 
A esto se le suman los contenidos implicados en sus distintas 
Dimensiones: físico territorial y cultural. 
La Dimensión Físico Territorial 
El espacio público se caracteriza por ser un territorio visible, accesible por todos con marcado carácter de centralidad, es decir, fácilmente reconocible por un grupo determinado o determinado de persona que en primer lugar le asignan un uso irrestricto y cotidiano y en segundo lugar, en el caso no lo utilicen de manera directa se identifican conél como una parte de la ciudad que los podría eventualmente acoger sin ofrecer resistencia. Esto implica que debe ser concebido con capacidad de adaptación; es decir con la suficiente apertura para acoger la instalación de una multiplicidad de actividades, y la adaptabilidad a nuevos usos. El carácter del espacio público, como espacio de identificación simbólica de grupos sociales distintos radica tanto en su configuración física (elementosmateriales, presencias físicas), como dicha capacidad de apertura y adaptación (ausencias físicas, posibilidades de nuevos eventos). El ámbito territorial es el soporte para que toda las demás dimensiones (política, social, económica y cultural) puedan relacionarse de manera orgánica. 
El acceso a un espacio público de calidad es uno de los ejes centrales de lo que llamamos el derecho a la ciudadanía. 
El espacio público expresa el diálogo entre la administración pública como propietaria jurídica del territorio (que faculta el dominio del suelo y garantiza su uso), y la ciudadanía que ejerce un uso real del mismo, otorgándole carácter de dominio público.
Página 
12 
La apropiación le da al espacio el carácter colectivo y le otorga su condición de espacio público. La dinámica que encontremos en cualquier espacio público de la ciudad depende directamente del nivel de apropiación dado por parte de la gente, más que de cuán bien se encuentre equipado el espacio. 
Si algo define al espacio público como constitutivo de la ciudad, es que genera integración y nos establece como iguales los unos con los otros, generando unos usos equitativos del lugar sin importar el lugar social del usuario. 
La Dimensión Cultural 
El espacio público es espacio de historia, de identificación con el pasado de toda ciudad, que expresa identidades y orígenes comunes. Es pasado y presente a la vez y por esto se convierte en espacio de relación social, de identificación simbólica cotidiana de expresión e integración cultural, representando físicamente la idea de lo colectivo en el territorio de la ciudad como hecho del día a día. 
La gente otorga sentido al espacio público, dándole escala humana. 
Por tanto las intervenciones en estos espacios deben ante todo concentrarse y comprender a la gente alrededor de este. 
Relevamiento de espacios públicos 
Holanda 
Valencia
Página 
13 
Dinamarca Suecia 
Estudio de las modalidades de interacción con y en el espacio público de las personas 
En el relevamiento de la plaza Líber Seregni, se investigaron relaciones de personas con personas, personas con elementos de la naturaleza ya se pasto o sombra de árboles y persona con objetos, como ser mesas, bancos o muros. 
Persona_ 
Las personas buscan esparcimiento en la plaza teniendo interaccion sentados o acostados o en movimiento. 
Persona naturaleza
Página 
14 
En contacto con las naturaleza los usuarios buscan sombar donde poder descansar y utilizan los arboles como dispositivos de juegos. 
Persona objeto 
En relacion a los objetos los usuarios interactuan con ellos como dispositivos de descanso o juego. 
Fundamento del proyecto
Página 
15 
A la hora de exponer el fundamento del proyecto, es importante tener en cuenta varios aspectos. Primero no nos podemos olvidar que el predio en donde este se desarrollarla el proyecto fu anteriormente una cárcel, que al día de hoy funciona como el Eac (Espacio de arte contemporáneo). También es importante resaltar que de los resultados del relevamiento, se puede desprender la necesidad de los vecinos de tener un espacio de esparcimiento con identidad propia, seguro. Al día de hoy la problemática de inseguridad de las plazas existentes comprendidas en torno a la ex - cárcel hacen que este espacio no pueda ser apropiado por los vecinos quedando inutilizadas. Estos también expresaron la gran necesidad de espacios de esparcimiento para los niños del barrio, ya que estos no cuentan con un lugar seguro y confortable. Se debe tener en cuenta la proximidad de escuelas a este lugar como ser la esc.31 y esc. 234. 
Teniendo en cuenta que los vecinos necesitan tener un lugar en el barrio con identidad propia donde ellos puedan sentirse parte, se realizó un relevamiento de otros lugares del mundo viendo a la importancia de este requerimiento para las plazas. 
Esto queda expresado claramente en el texto Dossier Parques Lúdicos que refiriéndose a este tema dice: “También veremos parques temáticos, que se aprovecharán como símbolo de identidad de la ciudad en la que se encuentren.”(Dossier Parque Lúdicos) 
“Las últimas tendencias plantean la personalización de las áreas de juego, de manera que cada pueblo o cada barrio pueda disponer de una zona urbanizada en la que los usuarios se sientan cercanos y protagonistas de sus propias aventuras.” (Dossier Parque Lúdicos). 
Atendiendo esta necesidad y sin olvidar que estamos inmersos en el contexto del arte contemporáneo, se buscan artistas nacionales que formen parte de la cultura popular. Entre ellos se elije a Carlos Páez Vilaro, este fue un pintor, ceramista, escultor, muralista, escritor, compositor y constructor, y un claro ejemplo del folclore uruguayo. 
Carlos Páez Vilaró heredó de su padre la pasión por construir e investigar, creando en palabras del artista “una esculturas habitables” como es el caso de Casa Pueblo en punta Ballena. Este artista siempre tuvo como horizontes de creación lo orgánico que se relacione directamente con la naturaleza del lugar, utiliza formas esta, como ser soles, pájaros, y tiene una clara inspiración en Figari que será a partir de formas geométricas simples y colores primarios los cuales serán tenidos en cuenta en el diseño. A 
Casa Pueblo al ser un “escultura Habitable” en donde el artista trato de imitar la topografía del lugar y de generar formas que se adaptaran a esta, es un ejemplo muy interesante para ser tomado en cuenta y reinterpretado para el diseño del dispositivo. 
Es importante resaltar la etapa como músico, ya que será también fuente de inspiración del dispositivo. En la década del 40, Carlos Páez Vilaró, motivado por el candombe y la comparsa de Uruguay, se integró a la vida del conventillo “Mediomundo”, un viejo caserón habitado
Página 
16 
casi en su totalidad por familias de la colectividad negra. Desde ese momento comenzó a relacionarse directamente con la música, convirtiéndose el candombe en una de sus pasiones. Realizó vestimenta para las comparsas, pintura para los tambores así como canciones y desfilo en las llamadas del barrio sur hasta sus últimos días. 
“El Arte está dividido en diferentes expresiones que son: Música, Pintura, Danza, Artes Plásticas, Fotografía, Multimedia, Instalaciones y Teatro entre otras, dentro de cada expresión existen diversos géneros, como se ve es muy amplio el Arte, pero está construido con los mismos elementos, los cuales varían de significado y aplicación dependiendo de las expresiones artísticas.” (http://primerespacioartistico.blogspot.com/2009/11/los- elementos-del-arte.html) 
Es de gran importancia la estimulación de los sentidos y por sobre todo en los niños, trabajaremos con el estímulo tanto del tacto como del oído. Es importante citar nuevamente Dossier de Parque Lúdicos “Mediante la actividad lúdica el niño progresa en el descubrimiento del mundo que le rodea, ya desde los primeros momentos de la vida, éste aprende a través del juego y va desarrollando conceptos de causa-efecto y prueba-error. Será, además, su propio cuerpo el mayor centro de información con el que cuente: los receptores sensoriales captan los estímulos y cada nueva información es codificada e integrada a la memoria. Trabajar la psicomotricidad y la estimulación sensorial desde los primeros momentos de vida del niño, contribuye al establecimiento de conexiones neurales -sinapsis- que definirán los procesos cerebrales que el pequeño utilizará a lo largo de su vida.” 
Varios estudios reflejan que la música favorece la capacidad de los niños para la atención y la concentración, potenciando así su rendimiento. La música estimula la memoria, el análisis, la síntesis y el razonamiento, y por lo tanto, el aprendizaje, desarrolla las capacidades expresivas, musicales y psicomotoras del niño. 
“Producir sonidos con golpes o rozamientos de objetos son recursos de juegos habituales en los niños. Quizás por esta razón que cada ve encontramos mas parques que incluyen instrumentos de juegos que producen efectos acústicos. Los efectos también son apreciados por los adultos” 
La Música es el Arte del Sonido, lo organiza, lo combina y lo mezcla con su opuesto que es el silencio; al combinarse sonido y silencio se crea ritmo, (el cual es otro de los elementos del Arte), melodías y armonías. .”(http://primerespacioartistico.blogspot.com/2009/11/los- elementos-del-arte.html) 
El sentido del tacto es uno de nuestros sentidos más importantes. Es uno de los primeros sentidos que se desarrolla en un ser humano y está activo desde antes del nacimiento.
Página 
17 
El tacto es muy importante para permitirnos realizar muchas destrezas y para sentirnos cómodos y seguros en muchas situaciones. Se desarrollan distintas funciones mediante la información táctil como ser Motricidad fina, Habilidades para manipular objetos, Coordinación de los movimientos del cuerpo, Planeamiento motor. 
El ejercicio de trepar es básico para desarrollar las habilidades motrices de los niños, y el sentido del tacto es vital para esta actividad. Cuando el niño trepa se ejercita el control del peso del cuerpo, del equilibrio y de la coordinación. 
También es importante resaltar para el diseño del dispositivo el valor de lo abstracto, y la interpretación libre que le dan los niños a cada objeto, lo que hace que cualquier expresión artística pueda ser utilizada como juego para este, a diferencia del mundo adulto que siempre busca el porqué? , El cómo? Y el para qué? De los dispositivos y no dejan librada su imaginación a la experimentación y al descubrimiento 
“A veces ocurre que llegamos a un parque y observamos con sorpresa un objeto, supuestamente lúdico, cuya forma indefinida unida a nuestra condición de adultos nos impide identificar. 
Parece que entre diseñadores y niños se hubiera establecido un íntimo lenguaje, un código para nosotros indescifrable pero que los pequeños interpretan, eso sí, a su antojo. 
La idea, aún embrionaria, de incluir el elemento artístico en los parques destinados a los más pequeños cobra forma. Tal vez resulte que son precisamente los niños quienes más valoren las expresiones artísticas y mayor provecho puedan obtener de ellas para su desarrollo, y del arte abstracto en particular. 
Sugerir es la clave. Al niño le bastan propuestas sugerentes e incitadoras para activar todos sus resortes imaginativos; en ese punto el juego se torna aún más enriquecedor. La naturaleza es irregular, de hecho el niño es más receptivo a las formas irregulares que a las uniformes.” (Dossier de Parque Lúdicos) 
Propuesta conceptual del proyecto 
Concepto de plaza
Página 
18 
“Se propone un espacio donde lo natural y lo artificial convivan de forma armónica, tanto las edificaciones ya existentes del EAC como la naturaleza del predio. También se propone la integración de distintos usuarios de diferentes edades, desde niños hasta adultos mayores, generando distintas propuestas que ayuden a la apropiación del espacio y satisfagan las necesidades del barrio.” 
Concepto de producto 
“Dispositivo de interacción corporal, que mediante la estimulación de algunos de los sentidos (tacto y oído), permita la integración, la exploración y el descubrimiento para los niños.” 
Actividades: Las actividades planteadas con relación al concepto son la de poder escalar, saltar investigar distintos sonidos de percusión. Con estas actividades se pretende que el niño experimente e investigue el sentido del tacto y el oído, desarrollando la capacidad de equilibrio y las capacidades motoras, así como el sentido de investigación y exploración en los niños. 
Ubicación del dispositivo: Plaza de EAC sobre la esquina de Miguelete y República. 
Usuario 
-Relevamiento de las personas que viven en el barrio y Estudio sobre las posibles expectativas de las personas sobre dicho espacio 
(Encuesta a vecinos y personas que trabajan en el entorno) 
Preguntas hechas. 
•Explicar cuál es el proyecto que se tiene para lo que es el EAC, contando que se quiere generar un espacio público, en el cual se quiere que cualquier persona haga uso de ese espacio. 
• ¿Concurres a espacios públicos, plazas, parques? ¿Para qué? 
• ¿Qué es lo que te atrae de una plaza? ¿Espacios verdes, lugar para sentarse? 
• ¿Qué es lo que te gustaría encontrar o que tenga el espacio público del EAC (plaza)?• ¿Concurres actualmente a otras plazas o espacios públicos? 
Conclusiones: 
Al realizar el relevamiento con varios compañeros en el barrio Cordón y en las proximidades al EAC, se pudo llevar acabo un cuestionario a personas de distintas edades y condiciones de relacionamiento con el barrio y con el EAC; niños, adultos, personas que viven en el barrio o
Página 
19 
que concurren a este a trabajar, en bares, empresas, etc. Se podia ver caleramente a través de sus respuestas la preocupación de los estos por lo que sucedería en las plazas del Eac. 
Nos transmitieron que otras veces habían restaurado el espacio y nuevamente se volvía a poblar de personas en situación de calle, entre otras, que generaban que las plazas no se pudieran ser utilizadas como espacio de esparcimiento. También a partir de los resultados de la encuesta se puede concluir que, los vecinos sienten la necesidad de espacios verdes, árboles, arbustos, etc., así como juegos para niños que no existen en los alrededores y espacios de descanso y ocio como ser silla, mesas, etc. Sin descuidar que la plaza este cercada y custodiada, lo que permita la continuidad de la tranquilidad de esta y así poder aprovecharla con la familia 
-Definir un usuario meta 
Niño en edad escolar, de comportamiento inquieto, explorador y con muchas ganas de jugar al iré libre. Vive en el barrio con sus padres y su hermana menor, son una familia de clase media. 
Pablo tiene 7 años es muy inquieto le gusta jugar al aire libre tanto con su hermana, con sus amigos, y con su perro Tobías. 
Es de familia de clase media, vive en el barrio Cordón y está en segundo año de la escuela nro.31.Tiene algunos problemas de conducta porque no sabe estar quieto mucho tiempo. 
Una de sus actividades favoritas es escalar árboles y jugar en el barro y la arena, también ama jugar al futbol. 
Pablo asiste a clases de guitarra y tambor, su padre es músico y sale en la comparsa de tambores del barrio. 
A él le gustaría mucho tener un lugar donde sus padres lo dejaran treparse sin miedo a que se lastimara. 
Nombre: Pablo Edad: 7 años 
Ubicación: Barrio Cordón 
Vida del hogar: Vive con ambos padres y su hermana menor. 
Hobbies: Le gusta asistir a clases de música, y jugar al aire libre. 
Rasgos de personalidad: Inquieto, curioso, amigable, líder. 
Comportamiento y actitudes: Inquieto, independiente y muy curioso. Tiene muchos amigos, es muy tierno y cuida mucho a su hermana, es líder nato en sus grupos de amigos. 
Metas: Jugar, y mantener su atención ocupada, mediante la experimentación e investigación. 
“Cuando sea grande voy a escalar montañas”
Página 
20 
Relevamiento de dispositivos existentes 
Valencia_España 
San Francisco_EE.UU 
Lisboa Portugal
Página 
21 
Análisis Ergonómico 
Edad 
Sexo 
Altura poplítea 
Largo del dedo mayor ambos sexos 
Largo del dedo meñique ambos sexos 
7 
m 
35 
3 
3 
9 
f 
39 
5 
5 
10 
f 
40 
6 
7 
Diámetro entre 18 y 45 mm 
Distancia entre cuerdas 27 cm
Página 
22 
Primeras alternativas y evolución de la propuesta 
1er idea_ Tomando como inspiración al artista Carlos Páez Vilaro, y tratando de generar una re interpretación de este, se busca crear un dispositivo de interacción corporal para niños donde estos puedan realizar actividades de escalar y saltar así como experimentar con los sonidos. En este caso se elijen sonidos de percusión ya que este artista desarrollo su parte músicas mediante estos sonidos. 
En una primera etapa se creó un dispositivo imitando una forma ya existente en Casa Pueblo, esta forma orgánica y original sirve para escalar y en su parte superior se diseña un lugar de percusión a partir de los pies; esta idea fue descartada por su gran literalidad y poca funcionalidad. 
2da._ En una segunda etapa se intenta generar un dispositivo que siga teniendo como referencia a l artista pero buscando la abstracción del dispositivo anterior. Se piensa en una estructura similar a la “Jaula de los monos” Donde los niños puedan escalar, y saltar ya que las cuerdas permiten elasticidad. En el interior se plantean tambores colgados haciendo referencia candombe uruguayo. En cuanto a los tambores en esta idea no quedaban integrados al dispositivo.
Página 
23 
La segunda idea se descarta no es su totalidad, se sigue pensando en una estructura de cuerdas de forma orgánica y similar a la anterior y, para que los niños puedan escalar, pero como la anterior forma no generaba un estructura realizable, se vuelve a replantear a nivel formal, diseñando una estructura de triángulos. Las conexiones o nodos de esta se utilizaran como cajas resonadoras. 
Desarrollo de la propuesta final 
En la evolución del proyecto se fueron evaluando distintas alternativas que mantuvieran las características del concepto tanto de la plaza como del dispositivo. Es decir que este interactué de manera armónica con el lugar, generando formas orgánicas y abstractas, donde los niños pudieran experimentar. 
Se siguió investigando a partir de la forma de Casa Pueblo, y de dispositivos ya existentes similares. En la investigación se toma la decisión de realizar un dispositivo que utilice el mismo “ritmo” que la estructura de Vilaro, pero en la reinterpretación se busca generar el “negativo”, es decir los llenos pasan a ser vacios y los vacios llenos. 
Como decisión final se opta por generar una cúpula geodésica, una forma que el artista utilizaba en sus obras arquitectónicas. En esta los huecos pasan a ser los nodos de estructura, se diseña un recubrimiento de la unión, con una esfera de metal que se utilizara cajas de resonancia y los llenos de hormigón pasan a ser cuerdas para escalar. 
Cúpula de Casa Pueblo
Página 
24
Página 
25 
Situación de Usos 
Horizonte de significación 
Horizonte de producción 
Se propone un espacio de investigación, descubrimiento para los niños del barrio, generando un dispositivo que atraiga la atención de los mismos. 
Con este dispositivo se busca la estimulación de los sentidos del tacto y el oído, generando una superficie de cuerda donde los niños puedan escalar y en las intersecciones de la estructura podrán realizar sonidos mediante golpes en las cajas resonadoras. 
Escalar 
Saltar o sentase 
Realizar sonidos de percusión
Página 
26 
Horizonte de reconocimiento 
Mediante la intersección de cuerdas que formen una especie e de “jaula de los monos” da la idea de superficie para escalar, los dispositivos circulares con una tapa de otro material invitan al niño a experimentar con sus manos, similar a un tambor.
Página 
27 
Tecnología 
-descripción del proceso productivo 
Se realizan primero las fundaciones de hormigón bajo la arena, a la que se adhieren los tubos de acero. Luego se procede a instalar los otros tubos, primero formando triángulos hasta formar el pentágono que irá dando forma al dispositivo (detalle en dibujos técnicos). Por último se instalan las cuerdas con las abrazaderas correspondientes. 
Red espacial diseñada en cabos de nylon torcido de 3 cordones, 
anudados y reforzados con enganches en forma de S 
y adheridos a los tubos de hacer mediante abrazaderas 
Las estructuras están realizadas en tubos de acero galvanizado de 10 cm de diámetro y las conexiones entre ellos están dadas por unos nodos que generan la posibilidad de la ceración de pentágonos. 
. 
Las estructuras están aseriadas a la superficie mediante una fundación de hormigón 
y el dispositivo tiene una zona de riesgo cubierta por arena en toda la base del dispositivo y dos metros por fuera de esta.
Página 
28 
Limitaciones del producto, Mantenimiento 
Las cuerdas debes ser re tensadas, ya que si no se desgastan con mayor facilidad.
Página 
29 
-descripción y justificación de materiales – cantidad y aprovechamiento 
Se buscan distintos tipos de cuerdas para la realización del dispositivo ya que la cuerda utilizada a nivel mundial, está dada por cuerdas de seis hileras con núcleo de acero y forradas con Nylon. Mediante el relevamiento de los materiales existentes en el país, se elige PROAMAR, este lugar produce todo tipo de materiales para el área naval, así como materiales de seguridad. Mediante el relevamiento y la sugerencia de uno de los vendedores se opta por el cabo de nylon torcido blanco, ya que pose la misma resistencia que la cuerda nombrada anteriormente, tiene una superficie suave para la mano del niño, contiene filtro UV para su mayor resistencia a los agentes meteorológicos y puede ser teñida con anilina para generar los colores deseados (rojo, amarrillo, azul y verde) ya que se produce solo en color blanco. 
Se opta por el diámetro 24mm. 
La contra que tiene este cabo es que es el más caro, pero para su mayor aprovechamiento se utilizan los enganches en forma de S. 
Los tubos y las esferas de acero galvanizado de color azul se producen en uruguaya así como las uniones. Y los plásticos para los “tambores”. Se elije este material por 
Las siguientes características: 
 La función del galvanizado es proteger la superficie del metal sobre el cual se realiza el proceso. 
 Duración excepcional. 
 Protección integral de las piezas (interior y exteriormente). 
 Triple Protección: 
 Barrera física: El recubrimiento posee mayor dureza y resistencia que cualquier otro tipo de recubrimiento. 
 Protección electroquímica: Con el paso del tiempo se forma una fina capa de óxido de zinc que actúa como aislante del galvanizado. 
 Auto curado: Ante raspaduras superficiales, se produce un taponamiento por reacción química de la superficie dañada. 
 No necesita mantenimiento. 
 Fácil de pintar.
Página 
30 
 Usos del Acero Galvanizado: 
Cuerda 
Descripción 
CABO NYLON TORCIDO BLANCO 
Precio por metro 13 dólares 
Artículo 
Diám. mm 
Diám. pulg 
Circ. pulg 
B.L. ton 
Peso kg/220m 160508R 8 5/16 1 1.35 08.80 160510R 10 3/8 1 1/4 2.08 13.65 160512R 12 1/2 1 1/2 3.00 19.60 160514R 14 9/16 1 3/4 4.10 26.80 160516R 16 5/8 2 5.30 34.76 160518R 18 23/32 2 1/4 6.70 44.00 160520R 20 13/16 2 1/2 8.30 53.90 160522R 22 7/8 2 3/4 10.00 66.00 160524R 24 1 3 12.00 78.10 160528R 28 1 1/8 3 1/2 15.80 106.70 160532R 32 1 5/16 4 20.00 138.60 160536R 36 1 7/16 4 1/2 24.80 176.00 160540R 40 1 5/8 5 30.00 218.00 
CABO POLIETILENO TORCIDO BLANCO 
Precio por metro 4,85 dolares 
Artículo 
Diám. mm 
Diám. pulg 
Circ. pulg 
B.L. ton 
Peso kg/220m 162006R 6 1/4 3/4 0.40 4.00 162008R 8 5/16 1 0.70 7.30 162010R 10 3/8 1 1/4 1.09 10.80 162012R 12 1/2 1 1/2 1.54 15.80 162014R 14 9/16 1 3/4 2.09 20.90 162016R 16 5/8 2 2.80 28.20 162018R 18 3/4 2 1/4 3.47 35.40 162020R 20 13/16 2 1/2 4.28 44.00 162022R 22 7/8 2 3/4 5.08 53.50 162024R 24 15/16 3 6.10 64.90 162026R 26 1 1/16 3 1/4 6.94 72.20 162028R 28 1 1/8 3 1/2 8.20 86.50 162030R 30 1 3/16 3 3/4 9.36 100.00 162032R 32 1 1/4 4 10.70 115.50 162036R 36 1 13/32 4 1/2 13.46 145.20
Página 
31 
Ficha técnica 
CABO POLIPROPILENO TORCIDO MULTIFILAMENTO - 3 cordones 
Precio por metro 4,33 dolares 
Artículo 
Diám. mm 
Diám. pulg 
Circ. pulg 
B.L. ton 
Peso kg/220m 163506R 6 1/4 3/4 0.66 3.90 163508R 8 5/16 1 1.20 7.00 163510R 10 3/8 1 1/4 1.74 10.50 163512R 12 1/2 1 1/2 2.45 15.20 163514R 14 9/16 1 3/4 3.15 21.00 163516R 16 5/8 2 4.00 26.50 163518R 18 3/4 2 1/4 4.95 34.20 163520R 20 13/16 2 1/2 6.10 42.00 163524R 24 1 3 10.50 60.00 163528R 28 1 1/8 3 1/2 12.10 82.00 163532R 32 1 1/4 4 15.60 110.00 163536R 36 1 7/16 4 1/2 19.90 138.60 
CABO SISAL TORCIDO - 3 cordones 
Precio por metro 6.29 dolares 
Artículo 
Diám. mm 
Diám. pulg 
Circ. pulg 
B.L. ton 
Peso kg/220m 165006 06 1/4 3/4 0.30 06.00 165008 08 5/16 1 0.42 12.00 165010 10 3/8 1 1/4 0.56 15.00 165012 12 1/2 1 1/2 0.84 25.00 165014 14 9/16 1 3/4 1.25 33.00 165016 16 5/8 2 1.80 43.00 165018 18 3/4 2 1/4 2.14 52.00 165020 20 13/16 2 1/2 2.85 63.00 165022 22 7/8 2 3/4 3.40 76.00 165024 24 15/16 3 4.07 88.00 165028 28 1 1/8 3 1/2 5.33 123.00 165030 30 -- -- -- -- 
edad 
cuerda 
cuerda 
altura 
Precio por metro 
+5 años 
500MTR APROX 
Diámetro 24mmm 
2 metros 
13 dólares
Página 
32 
CONCLUSIONES 
Se busco un dispositivo que diera identidad a la plaza y que estuviera ligado con el EAC, esto se logro mediante la inspiración y reinterpretación del artista uruguayo Carlos Páez Vilaro. 
Gracias a que este artista era multifacético, sirvió para cumplir varios requisitos a nivel proyectual; como ser el carácter orgánico de la forma, de colores vivos utilizados en sus pinturas y poder trabajar con el desarrollo de los sentidos, ya que este artista lo realizaba en todas sus obras. 
A través de la actividad de escalar se desarrolla el sentido del tacto y el equilibrio y reconocimiento del cuerpo, tan importante para el desarrollo sicomotriz y motor del niño. 
A nivel proyectual se pudo resolver el dispositivo en cuanto a estructura, quedando un poco indefinido los dispositivos sonoros. Se paso por muchos niveles de investigación para estos, como ser chapas en el piso que auspiciaran de xilófono tocado con los pies entre otras. Luego al ver que el artista le apasionaba la percusión, se tomo esta como inspiración. Se opto diseño de esferas sonoras, una forma que el artista utilizaba en todos sus planos. La ubicación de las estos se pudo resolver, ya que se aprovecho el recubrimiento de los nodos de estructura para generar los dispositivos de sonido. Pero lo que no tuvo un nivel alto de detalle fue el cómo de este dispositivo falto toma de decisiones a tiempo para definirlo mejor. 
El juego “medio mundo”, cumple con los requisitos conceptuales de dispositivo y plaza. También con el relevamiento de las necesidades expresadas por los vecinos, tanto los niños que expresaron gran felicidad al saber que iba a realizarse una plaza con juegos y los adultos que necesitan un lugar para los niños en el barrio jueguen así como un espacio de esparcimiento para ellos. 
Se entiende que a nivel de investigación se paso por muchas etapas, primero una gran topografía que le faltaba identidad uruguaya para ser realizada y en materiales que no favorecían el desarrollo del niño como ser la goma. A final se tomo la decisión de homenajear e reinterpretar A Páez Vilaro quedando conforme con poder unir ese primer concepto, con el dispositivo final, ya que Casa Pueblo siempre quiso imitar la topografía del lugar.
Página 
33 
BIOBLIOGRAFIA 
 http://primerespacioartistico.blogspot.com/2009/11/los-elementos-del-arte.html) 
 Dossier Parque Lúdicos (anexo) 
 http://www.corocord.com/es/productos/catalogo-online/2000-redes-de-juego-y- para-trepar/ 
 http://carlospaezvilaro.com.uy/nuevo/# 
 http://www.proamar.com.uy/index.php/component/virtuemart/?page=shop.browse&category_id=14 
 http://www.conmishijos.com/ninos/ninos-familia/beneficios-de-la-musica-en-los- ninos.html 
 MEDIOS DE UNIÓN DE ESTRUCTURAS METÁLICAS_ oa.upm.es/3786/1/Picazo-E15.pdf 
 http://es.wikipedia.org/wiki/Galvanizado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

14 TENDENCIAS ARQUITECTÓNICAS QUE DEFINIRÁN LA PRÓXIMA DÉCADA
14 TENDENCIAS ARQUITECTÓNICAS QUE DEFINIRÁN LA PRÓXIMA DÉCADA14 TENDENCIAS ARQUITECTÓNICAS QUE DEFINIRÁN LA PRÓXIMA DÉCADA
14 TENDENCIAS ARQUITECTÓNICAS QUE DEFINIRÁN LA PRÓXIMA DÉCADA
Karoljaelis
 
Pp2 p3 the future of the archtecture in 100 building
Pp2   p3   the future of the archtecture in 100 buildingPp2   p3   the future of the archtecture in 100 building
Pp2 p3 the future of the archtecture in 100 building
Luisa Amparo
 
Bracalente tm
Bracalente tmBracalente tm
Bracalente tm
arq_d_d
 
4 edif. marirosa oviedo
4 edif. marirosa oviedo4 edif. marirosa oviedo
4 edif. marirosa oviedo
Marirosa Oviedo Crespo
 
Storefront for Art & Architecture
Storefront for Art & ArchitectureStorefront for Art & Architecture
Storefront for Art & Architecture
Joyce Hermosilla
 
Analisis Edificio Gabriela Mistral, Chile
Analisis Edificio Gabriela Mistral, ChileAnalisis Edificio Gabriela Mistral, Chile
Analisis Edificio Gabriela Mistral, ChileWILLYZIDANE
 
100 edificios futuros
100 edificios futuros100 edificios futuros
100 edificios futuros
Nien Tsai
 
Analisis gam
Analisis gamAnalisis gam
Analisis gam
Natalia Pérez Ramos
 
Unmundosinobjetosbevans
UnmundosinobjetosbevansUnmundosinobjetosbevans
Unmundosinobjetosbevanskarla79
 
Practica prefesional ii Elsa Caceres
Practica prefesional ii Elsa CaceresPractica prefesional ii Elsa Caceres
Practica prefesional ii Elsa Caceres
Elsa Caceres
 
Le corbusier
Le corbusierLe corbusier
Le corbusier
Amanda Uzcátegui
 
La ciudad de las torres, ciudades del mañana Peter Hall
La ciudad de las torres, ciudades del mañana  Peter HallLa ciudad de las torres, ciudades del mañana  Peter Hall
La ciudad de las torres, ciudades del mañana Peter Hall
Heider Garcia
 
Met esq-vert#1-2017
Met esq-vert#1-2017Met esq-vert#1-2017
Met esq-vert#1-2017
andres moroni
 
Le corbusier
Le corbusierLe corbusier
Le corbusier
Ilhan de Hudson
 
100 edificios (69 72) camila yaryura
100 edificios (69 72) camila yaryura100 edificios (69 72) camila yaryura
100 edificios (69 72) camila yaryura
Rafael Yaryura
 
Gam analisis
Gam analisisGam analisis
Gam analisis
tici10corthorn
 
Le corbusier: Architecture
Le corbusier: ArchitectureLe corbusier: Architecture
Le corbusier: ArchitectureMariana Felix
 
Ideas urbanas le corbusianas
Ideas urbanas le corbusianasIdeas urbanas le corbusianas
Ideas urbanas le corbusianas
FCOMORFIN
 
Edificios subterráneos
Edificios subterráneosEdificios subterráneos
Edificios subterráneos
Swaami Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

14 TENDENCIAS ARQUITECTÓNICAS QUE DEFINIRÁN LA PRÓXIMA DÉCADA
14 TENDENCIAS ARQUITECTÓNICAS QUE DEFINIRÁN LA PRÓXIMA DÉCADA14 TENDENCIAS ARQUITECTÓNICAS QUE DEFINIRÁN LA PRÓXIMA DÉCADA
14 TENDENCIAS ARQUITECTÓNICAS QUE DEFINIRÁN LA PRÓXIMA DÉCADA
 
Pp2 p3 the future of the archtecture in 100 building
Pp2   p3   the future of the archtecture in 100 buildingPp2   p3   the future of the archtecture in 100 building
Pp2 p3 the future of the archtecture in 100 building
 
Referentes
ReferentesReferentes
Referentes
 
Bracalente tm
Bracalente tmBracalente tm
Bracalente tm
 
4 edif. marirosa oviedo
4 edif. marirosa oviedo4 edif. marirosa oviedo
4 edif. marirosa oviedo
 
Storefront for Art & Architecture
Storefront for Art & ArchitectureStorefront for Art & Architecture
Storefront for Art & Architecture
 
Analisis Edificio Gabriela Mistral, Chile
Analisis Edificio Gabriela Mistral, ChileAnalisis Edificio Gabriela Mistral, Chile
Analisis Edificio Gabriela Mistral, Chile
 
100 edificios futuros
100 edificios futuros100 edificios futuros
100 edificios futuros
 
Analisis gam
Analisis gamAnalisis gam
Analisis gam
 
Unmundosinobjetosbevans
UnmundosinobjetosbevansUnmundosinobjetosbevans
Unmundosinobjetosbevans
 
Practica prefesional ii Elsa Caceres
Practica prefesional ii Elsa CaceresPractica prefesional ii Elsa Caceres
Practica prefesional ii Elsa Caceres
 
Le corbusier
Le corbusierLe corbusier
Le corbusier
 
La ciudad de las torres, ciudades del mañana Peter Hall
La ciudad de las torres, ciudades del mañana  Peter HallLa ciudad de las torres, ciudades del mañana  Peter Hall
La ciudad de las torres, ciudades del mañana Peter Hall
 
Met esq-vert#1-2017
Met esq-vert#1-2017Met esq-vert#1-2017
Met esq-vert#1-2017
 
Le corbusier
Le corbusierLe corbusier
Le corbusier
 
100 edificios (69 72) camila yaryura
100 edificios (69 72) camila yaryura100 edificios (69 72) camila yaryura
100 edificios (69 72) camila yaryura
 
Gam analisis
Gam analisisGam analisis
Gam analisis
 
Le corbusier: Architecture
Le corbusier: ArchitectureLe corbusier: Architecture
Le corbusier: Architecture
 
Ideas urbanas le corbusianas
Ideas urbanas le corbusianasIdeas urbanas le corbusianas
Ideas urbanas le corbusianas
 
Edificios subterráneos
Edificios subterráneosEdificios subterráneos
Edificios subterráneos
 

Destacado

Abird 2015 Hire guide
Abird 2015 Hire guideAbird 2015 Hire guide
Abird 2015 Hire guideJon Gurney
 
Manual prezi
Manual preziManual prezi
Manual prezi
Laura Zepeda
 
¿Cómo calcular el ROI en las redes sociales?
¿Cómo calcular el ROI en las redes sociales?¿Cómo calcular el ROI en las redes sociales?
¿Cómo calcular el ROI en las redes sociales?
Oscar García
 
calzado shoes stilos
calzado shoes stiloscalzado shoes stilos
calzado shoes stilosanaquinteroc6
 
Presentación Genpact 2009
Presentación Genpact 2009Presentación Genpact 2009
Presentación Genpact 2009
pere_ciurana
 
Cnadian Zinc June Presentation
Cnadian Zinc June PresentationCnadian Zinc June Presentation
Cnadian Zinc June PresentationCompany Spotlight
 
Coyuntura 41
Coyuntura 41Coyuntura 41
Coyuntura 41
Fenalco Antioquia
 
Antonio luis reina - Notaria Madrid
Antonio luis reina - Notaria MadridAntonio luis reina - Notaria Madrid
Antonio luis reina - Notaria Madrid
Antonio Luis Reina Gutiérrez
 
Actividades Año Augusto
Actividades Año AugustoActividades Año Augusto
Actividades Año AugustoKarenkarena
 
"EXPERIENCIAS DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL DESDE LA GESTIÓN PÚBLICA" - Invitado: ...
"EXPERIENCIAS DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL DESDE LA GESTIÓN PÚBLICA" - Invitado: ..."EXPERIENCIAS DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL DESDE LA GESTIÓN PÚBLICA" - Invitado: ...
"EXPERIENCIAS DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL DESDE LA GESTIÓN PÚBLICA" - Invitado: ...
Subgerencia de la Pequeña y Microempresa
 
Repositorios web
Repositorios webRepositorios web
Repositorios web
felipe1445
 
Informe Situación Mercado Laboral - Especial Jóvenes elaborado por Analistas ...
Informe Situación Mercado Laboral - Especial Jóvenes elaborado por Analistas ...Informe Situación Mercado Laboral - Especial Jóvenes elaborado por Analistas ...
Informe Situación Mercado Laboral - Especial Jóvenes elaborado por Analistas ...
Espacio Joven Uni
 
El modelo de negocio Cocina tu Idea - linkto start 2012 - v1.6
El modelo de negocio Cocina tu Idea - linkto start 2012 - v1.6El modelo de negocio Cocina tu Idea - linkto start 2012 - v1.6
El modelo de negocio Cocina tu Idea - linkto start 2012 - v1.6
CREA Sevilla
 
Alianzas de compromiso | Anillos de pedida | Sortijas de pedida | Joyeria onl...
Alianzas de compromiso | Anillos de pedida | Sortijas de pedida | Joyeria onl...Alianzas de compromiso | Anillos de pedida | Sortijas de pedida | Joyeria onl...
Alianzas de compromiso | Anillos de pedida | Sortijas de pedida | Joyeria onl...
Navas Joyeros Joyeria online
 
Comer con atención plena. Mindfulness
Comer con atención plena. MindfulnessComer con atención plena. Mindfulness
Comer con atención plena. Mindfulness
María Camacho
 
Plataformas de mensajería instantánea para generar negocio en turismo rural
Plataformas de mensajería instantánea para generar negocio en turismo ruralPlataformas de mensajería instantánea para generar negocio en turismo rural
Plataformas de mensajería instantánea para generar negocio en turismo rural
EscapadaRural
 
Ludwigshafen teil 1
Ludwigshafen teil 1Ludwigshafen teil 1
Ludwigshafen teil 1Si l'Anna
 
Servidor web
Servidor webServidor web
Servidor web
Elar Hancco Quispe
 
Palomino
PalominoPalomino
Palomino
raulasencio
 

Destacado (20)

Abird 2015 Hire guide
Abird 2015 Hire guideAbird 2015 Hire guide
Abird 2015 Hire guide
 
Manual prezi
Manual preziManual prezi
Manual prezi
 
¿Cómo calcular el ROI en las redes sociales?
¿Cómo calcular el ROI en las redes sociales?¿Cómo calcular el ROI en las redes sociales?
¿Cómo calcular el ROI en las redes sociales?
 
calzado shoes stilos
calzado shoes stiloscalzado shoes stilos
calzado shoes stilos
 
Presentación Genpact 2009
Presentación Genpact 2009Presentación Genpact 2009
Presentación Genpact 2009
 
Cnadian Zinc June Presentation
Cnadian Zinc June PresentationCnadian Zinc June Presentation
Cnadian Zinc June Presentation
 
Coyuntura 41
Coyuntura 41Coyuntura 41
Coyuntura 41
 
Antonio luis reina - Notaria Madrid
Antonio luis reina - Notaria MadridAntonio luis reina - Notaria Madrid
Antonio luis reina - Notaria Madrid
 
Actividades Año Augusto
Actividades Año AugustoActividades Año Augusto
Actividades Año Augusto
 
"EXPERIENCIAS DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL DESDE LA GESTIÓN PÚBLICA" - Invitado: ...
"EXPERIENCIAS DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL DESDE LA GESTIÓN PÚBLICA" - Invitado: ..."EXPERIENCIAS DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL DESDE LA GESTIÓN PÚBLICA" - Invitado: ...
"EXPERIENCIAS DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL DESDE LA GESTIÓN PÚBLICA" - Invitado: ...
 
Repositorios web
Repositorios webRepositorios web
Repositorios web
 
Informe Situación Mercado Laboral - Especial Jóvenes elaborado por Analistas ...
Informe Situación Mercado Laboral - Especial Jóvenes elaborado por Analistas ...Informe Situación Mercado Laboral - Especial Jóvenes elaborado por Analistas ...
Informe Situación Mercado Laboral - Especial Jóvenes elaborado por Analistas ...
 
El modelo de negocio Cocina tu Idea - linkto start 2012 - v1.6
El modelo de negocio Cocina tu Idea - linkto start 2012 - v1.6El modelo de negocio Cocina tu Idea - linkto start 2012 - v1.6
El modelo de negocio Cocina tu Idea - linkto start 2012 - v1.6
 
Xenpelar
XenpelarXenpelar
Xenpelar
 
Alianzas de compromiso | Anillos de pedida | Sortijas de pedida | Joyeria onl...
Alianzas de compromiso | Anillos de pedida | Sortijas de pedida | Joyeria onl...Alianzas de compromiso | Anillos de pedida | Sortijas de pedida | Joyeria onl...
Alianzas de compromiso | Anillos de pedida | Sortijas de pedida | Joyeria onl...
 
Comer con atención plena. Mindfulness
Comer con atención plena. MindfulnessComer con atención plena. Mindfulness
Comer con atención plena. Mindfulness
 
Plataformas de mensajería instantánea para generar negocio en turismo rural
Plataformas de mensajería instantánea para generar negocio en turismo ruralPlataformas de mensajería instantánea para generar negocio en turismo rural
Plataformas de mensajería instantánea para generar negocio en turismo rural
 
Ludwigshafen teil 1
Ludwigshafen teil 1Ludwigshafen teil 1
Ludwigshafen teil 1
 
Servidor web
Servidor webServidor web
Servidor web
 
Palomino
PalominoPalomino
Palomino
 

Similar a Informe final up2 lo 2003

Informe Entrega UP 2 . EJ.3 Natasha Gonzalez
Informe Entrega UP 2 . EJ.3 Natasha Gonzalez Informe Entrega UP 2 . EJ.3 Natasha Gonzalez
Informe Entrega UP 2 . EJ.3 Natasha Gonzalez
sebanatu
 
UP 2 informe- eliana costa, virginia ribarola
UP 2 informe- eliana costa, virginia ribarolaUP 2 informe- eliana costa, virginia ribarola
UP 2 informe- eliana costa, virginia ribarola
Vicky Ribarola
 
EL AYUNTAMIENTO PRESENTA EL PROYECTO MUNICIPAL DISTRITO 6, COMO CENTRO DE EXP...
EL AYUNTAMIENTO PRESENTA EL PROYECTO MUNICIPAL DISTRITO 6, COMO CENTRO DE EXP...EL AYUNTAMIENTO PRESENTA EL PROYECTO MUNICIPAL DISTRITO 6, COMO CENTRO DE EXP...
EL AYUNTAMIENTO PRESENTA EL PROYECTO MUNICIPAL DISTRITO 6, COMO CENTRO DE EXP...
Ayuntamiento de Málaga
 
CARLOS BAZTÁN OFRECE UNA CONFERENCIA SOBRE MATADERO MADRID Y D6 MÁLAGA, DOS C...
CARLOS BAZTÁN OFRECE UNA CONFERENCIA SOBRE MATADERO MADRID Y D6 MÁLAGA, DOS C...CARLOS BAZTÁN OFRECE UNA CONFERENCIA SOBRE MATADERO MADRID Y D6 MÁLAGA, DOS C...
CARLOS BAZTÁN OFRECE UNA CONFERENCIA SOBRE MATADERO MADRID Y D6 MÁLAGA, DOS C...
Ayuntamiento de Málaga
 
URBANISMO ADJUDICA TRABAJOS DE MEJORA Y REPARACIÓN DE CUBIERTAS DE LA ANTIGUA...
URBANISMO ADJUDICA TRABAJOS DE MEJORA Y REPARACIÓN DE CUBIERTAS DE LA ANTIGUA...URBANISMO ADJUDICA TRABAJOS DE MEJORA Y REPARACIÓN DE CUBIERTAS DE LA ANTIGUA...
URBANISMO ADJUDICA TRABAJOS DE MEJORA Y REPARACIÓN DE CUBIERTAS DE LA ANTIGUA...
Ayuntamiento de Málaga
 
Memoria propuesta final
Memoria propuesta finalMemoria propuesta final
Memoria propuesta final
Maria Jose Aristizabal
 
Modificame gonzález mariquena_up2
Modificame gonzález mariquena_up2Modificame gonzález mariquena_up2
Modificame gonzález mariquena_up2
Mariquena González
 
URBANISMO LLEVARÁ A APROBACIÓN LAS PRIMERAS ACTUACIONES PARA DESARROLLAR EL P...
URBANISMO LLEVARÁ A APROBACIÓN LAS PRIMERAS ACTUACIONES PARA DESARROLLAR EL P...URBANISMO LLEVARÁ A APROBACIÓN LAS PRIMERAS ACTUACIONES PARA DESARROLLAR EL P...
URBANISMO LLEVARÁ A APROBACIÓN LAS PRIMERAS ACTUACIONES PARA DESARROLLAR EL P...
Ayuntamiento de Málaga
 
Ej3 producto matutino_zabala_martínez
Ej3 producto matutino_zabala_martínezEj3 producto matutino_zabala_martínez
Ej3 producto matutino_zabala_martínez
Santiago Zabala
 
UP2 perfil producto, matutino.Premisa 3, dispositivo Mio. Melina Filipiak Lan...
UP2 perfil producto, matutino.Premisa 3, dispositivo Mio. Melina Filipiak Lan...UP2 perfil producto, matutino.Premisa 3, dispositivo Mio. Melina Filipiak Lan...
UP2 perfil producto, matutino.Premisa 3, dispositivo Mio. Melina Filipiak Lan...
Melina Filipiak Lanzós
 
Uns tp1 i-año-2016 (1)
Uns tp1 i-año-2016 (1)Uns tp1 i-año-2016 (1)
Uns tp1 i-año-2016 (1)
andres moroni
 
Informe diseño ii federico maschio
Informe diseño ii federico maschioInforme diseño ii federico maschio
Informe diseño ii federico maschiofedericomaschio91
 
Proyecto de Matematicas
Proyecto de MatematicasProyecto de Matematicas
Proyecto de Matematicas
KevinJosueGarabiVale
 
125125877008
125125877008125125877008
125125877008
Ronal Ch Torres
 
“Otra Ciudad”, por Juan Carlos Rico
“Otra Ciudad”, por Juan Carlos Rico“Otra Ciudad”, por Juan Carlos Rico
“Otra Ciudad”, por Juan Carlos RicoInstituto_Arquitetos
 
Museo Botanico
Museo BotanicoMuseo Botanico
Museo Botanico
kaoba5
 
Lab,centro,ferro.
Lab,centro,ferro.Lab,centro,ferro.
Lab,centro,ferro.kcami
 
Muse ooooosssss
Muse ooooosssssMuse ooooosssss
Muse ooooossssskcami
 
Otra Ciudad, por Juan Carlos Rico
Otra Ciudad, por Juan Carlos RicoOtra Ciudad, por Juan Carlos Rico
Otra Ciudad, por Juan Carlos Rico
Instituto_Arquitetos
 

Similar a Informe final up2 lo 2003 (20)

Informe Entrega UP 2 . EJ.3 Natasha Gonzalez
Informe Entrega UP 2 . EJ.3 Natasha Gonzalez Informe Entrega UP 2 . EJ.3 Natasha Gonzalez
Informe Entrega UP 2 . EJ.3 Natasha Gonzalez
 
UP 2 informe- eliana costa, virginia ribarola
UP 2 informe- eliana costa, virginia ribarolaUP 2 informe- eliana costa, virginia ribarola
UP 2 informe- eliana costa, virginia ribarola
 
EL AYUNTAMIENTO PRESENTA EL PROYECTO MUNICIPAL DISTRITO 6, COMO CENTRO DE EXP...
EL AYUNTAMIENTO PRESENTA EL PROYECTO MUNICIPAL DISTRITO 6, COMO CENTRO DE EXP...EL AYUNTAMIENTO PRESENTA EL PROYECTO MUNICIPAL DISTRITO 6, COMO CENTRO DE EXP...
EL AYUNTAMIENTO PRESENTA EL PROYECTO MUNICIPAL DISTRITO 6, COMO CENTRO DE EXP...
 
CARLOS BAZTÁN OFRECE UNA CONFERENCIA SOBRE MATADERO MADRID Y D6 MÁLAGA, DOS C...
CARLOS BAZTÁN OFRECE UNA CONFERENCIA SOBRE MATADERO MADRID Y D6 MÁLAGA, DOS C...CARLOS BAZTÁN OFRECE UNA CONFERENCIA SOBRE MATADERO MADRID Y D6 MÁLAGA, DOS C...
CARLOS BAZTÁN OFRECE UNA CONFERENCIA SOBRE MATADERO MADRID Y D6 MÁLAGA, DOS C...
 
URBANISMO ADJUDICA TRABAJOS DE MEJORA Y REPARACIÓN DE CUBIERTAS DE LA ANTIGUA...
URBANISMO ADJUDICA TRABAJOS DE MEJORA Y REPARACIÓN DE CUBIERTAS DE LA ANTIGUA...URBANISMO ADJUDICA TRABAJOS DE MEJORA Y REPARACIÓN DE CUBIERTAS DE LA ANTIGUA...
URBANISMO ADJUDICA TRABAJOS DE MEJORA Y REPARACIÓN DE CUBIERTAS DE LA ANTIGUA...
 
Memoria propuesta final
Memoria propuesta finalMemoria propuesta final
Memoria propuesta final
 
Modificame gonzález mariquena_up2
Modificame gonzález mariquena_up2Modificame gonzález mariquena_up2
Modificame gonzález mariquena_up2
 
URBANISMO LLEVARÁ A APROBACIÓN LAS PRIMERAS ACTUACIONES PARA DESARROLLAR EL P...
URBANISMO LLEVARÁ A APROBACIÓN LAS PRIMERAS ACTUACIONES PARA DESARROLLAR EL P...URBANISMO LLEVARÁ A APROBACIÓN LAS PRIMERAS ACTUACIONES PARA DESARROLLAR EL P...
URBANISMO LLEVARÁ A APROBACIÓN LAS PRIMERAS ACTUACIONES PARA DESARROLLAR EL P...
 
Ej3 producto matutino_zabala_martínez
Ej3 producto matutino_zabala_martínezEj3 producto matutino_zabala_martínez
Ej3 producto matutino_zabala_martínez
 
UP2 perfil producto, matutino.Premisa 3, dispositivo Mio. Melina Filipiak Lan...
UP2 perfil producto, matutino.Premisa 3, dispositivo Mio. Melina Filipiak Lan...UP2 perfil producto, matutino.Premisa 3, dispositivo Mio. Melina Filipiak Lan...
UP2 perfil producto, matutino.Premisa 3, dispositivo Mio. Melina Filipiak Lan...
 
Uns tp1 i-año-2016 (1)
Uns tp1 i-año-2016 (1)Uns tp1 i-año-2016 (1)
Uns tp1 i-año-2016 (1)
 
Informe diseño ii federico maschio
Informe diseño ii federico maschioInforme diseño ii federico maschio
Informe diseño ii federico maschio
 
Proyecto de aula-4
Proyecto de aula-4Proyecto de aula-4
Proyecto de aula-4
 
Proyecto de Matematicas
Proyecto de MatematicasProyecto de Matematicas
Proyecto de Matematicas
 
125125877008
125125877008125125877008
125125877008
 
“Otra Ciudad”, por Juan Carlos Rico
“Otra Ciudad”, por Juan Carlos Rico“Otra Ciudad”, por Juan Carlos Rico
“Otra Ciudad”, por Juan Carlos Rico
 
Museo Botanico
Museo BotanicoMuseo Botanico
Museo Botanico
 
Lab,centro,ferro.
Lab,centro,ferro.Lab,centro,ferro.
Lab,centro,ferro.
 
Muse ooooosssss
Muse ooooosssssMuse ooooosssss
Muse ooooosssss
 
Otra Ciudad, por Juan Carlos Rico
Otra Ciudad, por Juan Carlos RicoOtra Ciudad, por Juan Carlos Rico
Otra Ciudad, por Juan Carlos Rico
 

Último

La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 

Último (20)

La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 

Informe final up2 lo 2003

  • 1. Página 1 “Medio mundo” Investigación del Contexto Relevamiento fotográfico del espacio existente Interior de la ex cárcel y EAC……………………………………………………5 Relevamiento fotográfico del exterior de la ex cárcel y EAC……6 Proyecto a futuro de la plaza Rehabilitación de los espacios al aire libre …………………………………………….7 Puntos importantes…………………………………………..9 Relevamiento alrededores………………………....10 Estudio de las modalidades de interacción con y en el espacio público………………………….….11 Estudio sobre espacios públicos…………………………….………………………………………12 Definición de espacio público………………………….……………………………………….…..13 Propuesta conceptual del proyecto…………………………………………………………….........14 Fundamento del proyecto………………………………………………………………………...…14 Concepto de plaza………………………………………………………………………………….17 Concepto……………………………………………………………………………………………17 Actividades………………………………………………………………………………………….17 Usuarios……………………………………………………………………………………………..18 Usuario meta………………………………………………………………………………………..19 Relevamiento de equipamiento ya existente………………………………………………………..20 Análisis ergonómico –posiciones ergonómicas………………………………………………..…..21 Primeras alternativas………………………………………………………………………………..22 Modelo final de la propuesta………………………………………………………………….…….23 Modo de uso del dispositivo………………………………………………………………………...25 Horizonte de producción……………………………………………………………………………26 Horizonte de reconocimiento………………………………………………………………….……26 Tecnología………………………………………………………………………………………………..27 Conclusiones………………………………………………………………………………………………..32 Bibliografía…………………………………………………………………………………………………..33
  • 2. Página 2 “MEDIO MUNDO “ Dispositivo de interacción corporal para niños para escalar e investigar a través de los sentidos. Realizado en la plaza de EAC, Inspirado en el artista Carlos Páez Vilaro.
  • 3. Página 3 Investigación del contexto EAC: -historia, edificio, instalación Cárcel de Miguelete En 1880, el presidente, Máximo Santos mandó construir el primer edificio carcelario de nuestro país, en lo que entonces era una zona suburbana de Montevideo La Cárcel de Miguelete fue inaugurada en 1888 y funcionó como tal hasta 1990. Al construirla, se tomó como modelo una cárcel inglesa de Pentonville que había sido construida en 1840 y constaba de 4 pabellones con 3 plantas y 30 celdas cada uno, con sistema de panóptico. El concepto de panóptico responde a un diseño que permite al vigilante observar a todos los prisioneros sin que éstos puedan saber si están siendo vistos, este modelo busca generar la sensación de un control omnipresente. Contó en sus inicios con 232 celdas que luego se ampliaron a 344, distribuidas en 3 plantas y 4 pabellones. El modelo incorpora una torre de vigilancia en el centro de un edificio anular que está organizado en caldarios radiales. Esta era una especie de cárcel modelo, donde los reclusos se rehabilitarían a través del trabajo. Recluidos en celdas individuales, como era el régimen Augurniano.
  • 4. Página 4 La misma fue usada durante casi un siglo como Establecimiento de Reclusión para mayores de edad. Este edificio fue utilizado durante la dictadura militar para alojar a presos políticos y sus paredes fueron testigo de las violaciones a los derechos humanos que ahí se llevaron a cabo. Pasando, a fines de la década del 80, a destinarse, por algunos años, como establecimiento de reclusión de menores, hasta ser abandonada en los últimos años. En el año 1988 de funda el CDI (Centro de Diseño Industrial), el cual tuvo su cede en este edificio hasta el año 2011. En julio del 2011 se restaura otra ala de la cárcel y comienza funcionar el EAC (museo de arte contemporáneo). El EAC tiene como objetivos: constituirse en un referente local de proyección internacional en el desarrollo de la producción, la investigación y la exhibición de arte contemporáneo; ser un instrumento facilitador de la integración con otras instituciones similares o afines, tanto a nivel local como internacional, con las que propiciará la formación de redes, coproducciones e intercambios en beneficio mutuo; oficiar de punto de encuentro entre artistas, teóricos y públicos diversos, fomentando las instancias de apropiación cultural del espacio por parte de la ciudadanía; y programar actividades formativas tanto especializadas como dirigidas al público en general en torno a las problemáticas de la producción, percepción y valoración del arte contemporáneo. La programación del EAC se configuró para su apertura con exhibiciones enteramente dedicadas a artistas nacionales.
  • 5. Página 5 -Relevamiento del espacio existente Interior Ex cárcel y actual EAC
  • 6. Página 6 Exterior Ex cárcel y actual EAC
  • 7. Página 7 Proyecto a futuro de la plaza REHABILITACIÓN DE LOS ESPACIOS AL AIRE LIBRE PLAZAS: Con la participación de agentes sociales, tales como la Alcaldía, la Policía Comunitaria y los comerciantes del barrio, este año se proyecta también la recuperación de las dos importantes áreas de esparcimiento que se encuentran dentro del predio de la ex cárcel, sobre la calle Miguelete. El objetivo es reinsertar en la vida cotidiana dichos espacios como escenarios privilegiados para el disfrute y el encuentro de los vecinos, así como para acciones del EAC. PATIO NORTE, SALA ANEXO Y DEPÓSITO DE OBRAS: La siguiente etapa de recuperación del edificio y ampliación del EAC comprende trabajos en el Patio Norte para que pueda ser habilitado definitivamente como otra extensa área al aire libre y de usos múltiples. Dentro de este mismo perímetro, se recuperarán dos zonas techadas con diferente destino: la creación de una Sala Anexo de muy buenas proporciones para exposiciones temporales, y otro sector que en el mediano plazo oficiará de depósito especializado donde almacenar obras de arte. Se reacondicionarán dos construcciones existentes allí. Una de ellas tendrá un espacio de trabajo y será utilizada para recibir artistas del interior y del exterior del país. Por otra parte, se buscará lograr que la otra construcción sea gestionada por la sociedad civil con el desarrollo de talleres de toda índole, biblioteca y otras actividades potenciando el vínculo del espacio con la comunidad. De esta forma se busca crear una gran explanada sobre la calle Miguelete que integre las plazas y las edificaciones. La idea es lograr un cambio global en toda la fachada del edificio sobre Miguelete, que incluye las plazas y algunas edificaciones. El acceso a la EAC será por esta calle, donde antes se encontraba la Escuela de Diseño. Cabe destacar que dicha escuela se trasladó luego de la presentación de la propuesta al PP, lo que llevó a un cambio de escenario en cuanto a las reestructuras planificadas. “El objetivo es generar un espacio público amplio y que permita una mayor vinculación con la comunidad”, según expresó Sicco. (http://mvd2030.montevideo.gub.uy/content/nuevo-espacio-p%C3%BAblico-en-la-ex-c%C3%A1rcel- de-miguelete)
  • 8. Página 8 Para los ejercicios 2014 – 2015, nuestros objetivos son entonces: - Contar con mayor infraestructura de alojamiento y talleres para los artistas residentes. - Poner a prueba algunos ecos de la experiencia de Sala_ Taller, como la exposición itinerante cogestionada por los propios artistas y a la vez la participación de nuevos artistas invitados como candidatos a la siguiente edición. - Establecer contactos con diferentes instituciones afines, dentro y fuera de fronteras, para sentar las bases de futuras cooperaciones e intercambios. Contando con la nueva infraestructura terminada, además del proyecto curatorial Sala_ Taller el programa de residencias del EAC incluirá otras posibilidades de participación en residencias simples, por invitación personal o convenios interinstitucionales. También nos permitirá abrir la posibilidad de recibir artistas provenientes de todas las latitudes extra regionales que deseen alojarse y trabajar por un tiempo en el marco del programa, a través de una colaboración económica con nuestra Asociación de Amigos, que será volcada al mantenimiento de las instalaciones. Confiamos en poder sumar apoyos a nivel nacional e internacional para dar este salto cualitativo en el desarrollo del EAC, tan importante para capitalizar todo el gratificante interés que nuestra institución ha despertado y canalizar el potencial que tiene como lugar de producción en el campo del arte contemporáneo. (Fernando Sicco Director EAC)
  • 9. Página 9 Barrio: -Relevamiento del entorno (mapa, nodos, puntos importantes) -Relevamiento del entorno próximo (fotos y mapa de la cuadra-manzana)
  • 10. Página 10 Relevamiento de alrededores Barrio Cordón Plazas Existentes
  • 11. Página 11 Definición de “espacio público” y apropiación. Corresponde a aquel territorio de la ciudad donde cualquier persona tiene derecho a estar y circular libremente; ya sean espacios abiertos como plazas, calles, parques, etc.; o cerrados como bibliotecas públicas, centros comunitarios, etc. A esto se le suman los contenidos implicados en sus distintas Dimensiones: físico territorial y cultural. La Dimensión Físico Territorial El espacio público se caracteriza por ser un territorio visible, accesible por todos con marcado carácter de centralidad, es decir, fácilmente reconocible por un grupo determinado o determinado de persona que en primer lugar le asignan un uso irrestricto y cotidiano y en segundo lugar, en el caso no lo utilicen de manera directa se identifican conél como una parte de la ciudad que los podría eventualmente acoger sin ofrecer resistencia. Esto implica que debe ser concebido con capacidad de adaptación; es decir con la suficiente apertura para acoger la instalación de una multiplicidad de actividades, y la adaptabilidad a nuevos usos. El carácter del espacio público, como espacio de identificación simbólica de grupos sociales distintos radica tanto en su configuración física (elementosmateriales, presencias físicas), como dicha capacidad de apertura y adaptación (ausencias físicas, posibilidades de nuevos eventos). El ámbito territorial es el soporte para que toda las demás dimensiones (política, social, económica y cultural) puedan relacionarse de manera orgánica. El acceso a un espacio público de calidad es uno de los ejes centrales de lo que llamamos el derecho a la ciudadanía. El espacio público expresa el diálogo entre la administración pública como propietaria jurídica del territorio (que faculta el dominio del suelo y garantiza su uso), y la ciudadanía que ejerce un uso real del mismo, otorgándole carácter de dominio público.
  • 12. Página 12 La apropiación le da al espacio el carácter colectivo y le otorga su condición de espacio público. La dinámica que encontremos en cualquier espacio público de la ciudad depende directamente del nivel de apropiación dado por parte de la gente, más que de cuán bien se encuentre equipado el espacio. Si algo define al espacio público como constitutivo de la ciudad, es que genera integración y nos establece como iguales los unos con los otros, generando unos usos equitativos del lugar sin importar el lugar social del usuario. La Dimensión Cultural El espacio público es espacio de historia, de identificación con el pasado de toda ciudad, que expresa identidades y orígenes comunes. Es pasado y presente a la vez y por esto se convierte en espacio de relación social, de identificación simbólica cotidiana de expresión e integración cultural, representando físicamente la idea de lo colectivo en el territorio de la ciudad como hecho del día a día. La gente otorga sentido al espacio público, dándole escala humana. Por tanto las intervenciones en estos espacios deben ante todo concentrarse y comprender a la gente alrededor de este. Relevamiento de espacios públicos Holanda Valencia
  • 13. Página 13 Dinamarca Suecia Estudio de las modalidades de interacción con y en el espacio público de las personas En el relevamiento de la plaza Líber Seregni, se investigaron relaciones de personas con personas, personas con elementos de la naturaleza ya se pasto o sombra de árboles y persona con objetos, como ser mesas, bancos o muros. Persona_ Las personas buscan esparcimiento en la plaza teniendo interaccion sentados o acostados o en movimiento. Persona naturaleza
  • 14. Página 14 En contacto con las naturaleza los usuarios buscan sombar donde poder descansar y utilizan los arboles como dispositivos de juegos. Persona objeto En relacion a los objetos los usuarios interactuan con ellos como dispositivos de descanso o juego. Fundamento del proyecto
  • 15. Página 15 A la hora de exponer el fundamento del proyecto, es importante tener en cuenta varios aspectos. Primero no nos podemos olvidar que el predio en donde este se desarrollarla el proyecto fu anteriormente una cárcel, que al día de hoy funciona como el Eac (Espacio de arte contemporáneo). También es importante resaltar que de los resultados del relevamiento, se puede desprender la necesidad de los vecinos de tener un espacio de esparcimiento con identidad propia, seguro. Al día de hoy la problemática de inseguridad de las plazas existentes comprendidas en torno a la ex - cárcel hacen que este espacio no pueda ser apropiado por los vecinos quedando inutilizadas. Estos también expresaron la gran necesidad de espacios de esparcimiento para los niños del barrio, ya que estos no cuentan con un lugar seguro y confortable. Se debe tener en cuenta la proximidad de escuelas a este lugar como ser la esc.31 y esc. 234. Teniendo en cuenta que los vecinos necesitan tener un lugar en el barrio con identidad propia donde ellos puedan sentirse parte, se realizó un relevamiento de otros lugares del mundo viendo a la importancia de este requerimiento para las plazas. Esto queda expresado claramente en el texto Dossier Parques Lúdicos que refiriéndose a este tema dice: “También veremos parques temáticos, que se aprovecharán como símbolo de identidad de la ciudad en la que se encuentren.”(Dossier Parque Lúdicos) “Las últimas tendencias plantean la personalización de las áreas de juego, de manera que cada pueblo o cada barrio pueda disponer de una zona urbanizada en la que los usuarios se sientan cercanos y protagonistas de sus propias aventuras.” (Dossier Parque Lúdicos). Atendiendo esta necesidad y sin olvidar que estamos inmersos en el contexto del arte contemporáneo, se buscan artistas nacionales que formen parte de la cultura popular. Entre ellos se elije a Carlos Páez Vilaro, este fue un pintor, ceramista, escultor, muralista, escritor, compositor y constructor, y un claro ejemplo del folclore uruguayo. Carlos Páez Vilaró heredó de su padre la pasión por construir e investigar, creando en palabras del artista “una esculturas habitables” como es el caso de Casa Pueblo en punta Ballena. Este artista siempre tuvo como horizontes de creación lo orgánico que se relacione directamente con la naturaleza del lugar, utiliza formas esta, como ser soles, pájaros, y tiene una clara inspiración en Figari que será a partir de formas geométricas simples y colores primarios los cuales serán tenidos en cuenta en el diseño. A Casa Pueblo al ser un “escultura Habitable” en donde el artista trato de imitar la topografía del lugar y de generar formas que se adaptaran a esta, es un ejemplo muy interesante para ser tomado en cuenta y reinterpretado para el diseño del dispositivo. Es importante resaltar la etapa como músico, ya que será también fuente de inspiración del dispositivo. En la década del 40, Carlos Páez Vilaró, motivado por el candombe y la comparsa de Uruguay, se integró a la vida del conventillo “Mediomundo”, un viejo caserón habitado
  • 16. Página 16 casi en su totalidad por familias de la colectividad negra. Desde ese momento comenzó a relacionarse directamente con la música, convirtiéndose el candombe en una de sus pasiones. Realizó vestimenta para las comparsas, pintura para los tambores así como canciones y desfilo en las llamadas del barrio sur hasta sus últimos días. “El Arte está dividido en diferentes expresiones que son: Música, Pintura, Danza, Artes Plásticas, Fotografía, Multimedia, Instalaciones y Teatro entre otras, dentro de cada expresión existen diversos géneros, como se ve es muy amplio el Arte, pero está construido con los mismos elementos, los cuales varían de significado y aplicación dependiendo de las expresiones artísticas.” (http://primerespacioartistico.blogspot.com/2009/11/los- elementos-del-arte.html) Es de gran importancia la estimulación de los sentidos y por sobre todo en los niños, trabajaremos con el estímulo tanto del tacto como del oído. Es importante citar nuevamente Dossier de Parque Lúdicos “Mediante la actividad lúdica el niño progresa en el descubrimiento del mundo que le rodea, ya desde los primeros momentos de la vida, éste aprende a través del juego y va desarrollando conceptos de causa-efecto y prueba-error. Será, además, su propio cuerpo el mayor centro de información con el que cuente: los receptores sensoriales captan los estímulos y cada nueva información es codificada e integrada a la memoria. Trabajar la psicomotricidad y la estimulación sensorial desde los primeros momentos de vida del niño, contribuye al establecimiento de conexiones neurales -sinapsis- que definirán los procesos cerebrales que el pequeño utilizará a lo largo de su vida.” Varios estudios reflejan que la música favorece la capacidad de los niños para la atención y la concentración, potenciando así su rendimiento. La música estimula la memoria, el análisis, la síntesis y el razonamiento, y por lo tanto, el aprendizaje, desarrolla las capacidades expresivas, musicales y psicomotoras del niño. “Producir sonidos con golpes o rozamientos de objetos son recursos de juegos habituales en los niños. Quizás por esta razón que cada ve encontramos mas parques que incluyen instrumentos de juegos que producen efectos acústicos. Los efectos también son apreciados por los adultos” La Música es el Arte del Sonido, lo organiza, lo combina y lo mezcla con su opuesto que es el silencio; al combinarse sonido y silencio se crea ritmo, (el cual es otro de los elementos del Arte), melodías y armonías. .”(http://primerespacioartistico.blogspot.com/2009/11/los- elementos-del-arte.html) El sentido del tacto es uno de nuestros sentidos más importantes. Es uno de los primeros sentidos que se desarrolla en un ser humano y está activo desde antes del nacimiento.
  • 17. Página 17 El tacto es muy importante para permitirnos realizar muchas destrezas y para sentirnos cómodos y seguros en muchas situaciones. Se desarrollan distintas funciones mediante la información táctil como ser Motricidad fina, Habilidades para manipular objetos, Coordinación de los movimientos del cuerpo, Planeamiento motor. El ejercicio de trepar es básico para desarrollar las habilidades motrices de los niños, y el sentido del tacto es vital para esta actividad. Cuando el niño trepa se ejercita el control del peso del cuerpo, del equilibrio y de la coordinación. También es importante resaltar para el diseño del dispositivo el valor de lo abstracto, y la interpretación libre que le dan los niños a cada objeto, lo que hace que cualquier expresión artística pueda ser utilizada como juego para este, a diferencia del mundo adulto que siempre busca el porqué? , El cómo? Y el para qué? De los dispositivos y no dejan librada su imaginación a la experimentación y al descubrimiento “A veces ocurre que llegamos a un parque y observamos con sorpresa un objeto, supuestamente lúdico, cuya forma indefinida unida a nuestra condición de adultos nos impide identificar. Parece que entre diseñadores y niños se hubiera establecido un íntimo lenguaje, un código para nosotros indescifrable pero que los pequeños interpretan, eso sí, a su antojo. La idea, aún embrionaria, de incluir el elemento artístico en los parques destinados a los más pequeños cobra forma. Tal vez resulte que son precisamente los niños quienes más valoren las expresiones artísticas y mayor provecho puedan obtener de ellas para su desarrollo, y del arte abstracto en particular. Sugerir es la clave. Al niño le bastan propuestas sugerentes e incitadoras para activar todos sus resortes imaginativos; en ese punto el juego se torna aún más enriquecedor. La naturaleza es irregular, de hecho el niño es más receptivo a las formas irregulares que a las uniformes.” (Dossier de Parque Lúdicos) Propuesta conceptual del proyecto Concepto de plaza
  • 18. Página 18 “Se propone un espacio donde lo natural y lo artificial convivan de forma armónica, tanto las edificaciones ya existentes del EAC como la naturaleza del predio. También se propone la integración de distintos usuarios de diferentes edades, desde niños hasta adultos mayores, generando distintas propuestas que ayuden a la apropiación del espacio y satisfagan las necesidades del barrio.” Concepto de producto “Dispositivo de interacción corporal, que mediante la estimulación de algunos de los sentidos (tacto y oído), permita la integración, la exploración y el descubrimiento para los niños.” Actividades: Las actividades planteadas con relación al concepto son la de poder escalar, saltar investigar distintos sonidos de percusión. Con estas actividades se pretende que el niño experimente e investigue el sentido del tacto y el oído, desarrollando la capacidad de equilibrio y las capacidades motoras, así como el sentido de investigación y exploración en los niños. Ubicación del dispositivo: Plaza de EAC sobre la esquina de Miguelete y República. Usuario -Relevamiento de las personas que viven en el barrio y Estudio sobre las posibles expectativas de las personas sobre dicho espacio (Encuesta a vecinos y personas que trabajan en el entorno) Preguntas hechas. •Explicar cuál es el proyecto que se tiene para lo que es el EAC, contando que se quiere generar un espacio público, en el cual se quiere que cualquier persona haga uso de ese espacio. • ¿Concurres a espacios públicos, plazas, parques? ¿Para qué? • ¿Qué es lo que te atrae de una plaza? ¿Espacios verdes, lugar para sentarse? • ¿Qué es lo que te gustaría encontrar o que tenga el espacio público del EAC (plaza)?• ¿Concurres actualmente a otras plazas o espacios públicos? Conclusiones: Al realizar el relevamiento con varios compañeros en el barrio Cordón y en las proximidades al EAC, se pudo llevar acabo un cuestionario a personas de distintas edades y condiciones de relacionamiento con el barrio y con el EAC; niños, adultos, personas que viven en el barrio o
  • 19. Página 19 que concurren a este a trabajar, en bares, empresas, etc. Se podia ver caleramente a través de sus respuestas la preocupación de los estos por lo que sucedería en las plazas del Eac. Nos transmitieron que otras veces habían restaurado el espacio y nuevamente se volvía a poblar de personas en situación de calle, entre otras, que generaban que las plazas no se pudieran ser utilizadas como espacio de esparcimiento. También a partir de los resultados de la encuesta se puede concluir que, los vecinos sienten la necesidad de espacios verdes, árboles, arbustos, etc., así como juegos para niños que no existen en los alrededores y espacios de descanso y ocio como ser silla, mesas, etc. Sin descuidar que la plaza este cercada y custodiada, lo que permita la continuidad de la tranquilidad de esta y así poder aprovecharla con la familia -Definir un usuario meta Niño en edad escolar, de comportamiento inquieto, explorador y con muchas ganas de jugar al iré libre. Vive en el barrio con sus padres y su hermana menor, son una familia de clase media. Pablo tiene 7 años es muy inquieto le gusta jugar al aire libre tanto con su hermana, con sus amigos, y con su perro Tobías. Es de familia de clase media, vive en el barrio Cordón y está en segundo año de la escuela nro.31.Tiene algunos problemas de conducta porque no sabe estar quieto mucho tiempo. Una de sus actividades favoritas es escalar árboles y jugar en el barro y la arena, también ama jugar al futbol. Pablo asiste a clases de guitarra y tambor, su padre es músico y sale en la comparsa de tambores del barrio. A él le gustaría mucho tener un lugar donde sus padres lo dejaran treparse sin miedo a que se lastimara. Nombre: Pablo Edad: 7 años Ubicación: Barrio Cordón Vida del hogar: Vive con ambos padres y su hermana menor. Hobbies: Le gusta asistir a clases de música, y jugar al aire libre. Rasgos de personalidad: Inquieto, curioso, amigable, líder. Comportamiento y actitudes: Inquieto, independiente y muy curioso. Tiene muchos amigos, es muy tierno y cuida mucho a su hermana, es líder nato en sus grupos de amigos. Metas: Jugar, y mantener su atención ocupada, mediante la experimentación e investigación. “Cuando sea grande voy a escalar montañas”
  • 20. Página 20 Relevamiento de dispositivos existentes Valencia_España San Francisco_EE.UU Lisboa Portugal
  • 21. Página 21 Análisis Ergonómico Edad Sexo Altura poplítea Largo del dedo mayor ambos sexos Largo del dedo meñique ambos sexos 7 m 35 3 3 9 f 39 5 5 10 f 40 6 7 Diámetro entre 18 y 45 mm Distancia entre cuerdas 27 cm
  • 22. Página 22 Primeras alternativas y evolución de la propuesta 1er idea_ Tomando como inspiración al artista Carlos Páez Vilaro, y tratando de generar una re interpretación de este, se busca crear un dispositivo de interacción corporal para niños donde estos puedan realizar actividades de escalar y saltar así como experimentar con los sonidos. En este caso se elijen sonidos de percusión ya que este artista desarrollo su parte músicas mediante estos sonidos. En una primera etapa se creó un dispositivo imitando una forma ya existente en Casa Pueblo, esta forma orgánica y original sirve para escalar y en su parte superior se diseña un lugar de percusión a partir de los pies; esta idea fue descartada por su gran literalidad y poca funcionalidad. 2da._ En una segunda etapa se intenta generar un dispositivo que siga teniendo como referencia a l artista pero buscando la abstracción del dispositivo anterior. Se piensa en una estructura similar a la “Jaula de los monos” Donde los niños puedan escalar, y saltar ya que las cuerdas permiten elasticidad. En el interior se plantean tambores colgados haciendo referencia candombe uruguayo. En cuanto a los tambores en esta idea no quedaban integrados al dispositivo.
  • 23. Página 23 La segunda idea se descarta no es su totalidad, se sigue pensando en una estructura de cuerdas de forma orgánica y similar a la anterior y, para que los niños puedan escalar, pero como la anterior forma no generaba un estructura realizable, se vuelve a replantear a nivel formal, diseñando una estructura de triángulos. Las conexiones o nodos de esta se utilizaran como cajas resonadoras. Desarrollo de la propuesta final En la evolución del proyecto se fueron evaluando distintas alternativas que mantuvieran las características del concepto tanto de la plaza como del dispositivo. Es decir que este interactué de manera armónica con el lugar, generando formas orgánicas y abstractas, donde los niños pudieran experimentar. Se siguió investigando a partir de la forma de Casa Pueblo, y de dispositivos ya existentes similares. En la investigación se toma la decisión de realizar un dispositivo que utilice el mismo “ritmo” que la estructura de Vilaro, pero en la reinterpretación se busca generar el “negativo”, es decir los llenos pasan a ser vacios y los vacios llenos. Como decisión final se opta por generar una cúpula geodésica, una forma que el artista utilizaba en sus obras arquitectónicas. En esta los huecos pasan a ser los nodos de estructura, se diseña un recubrimiento de la unión, con una esfera de metal que se utilizara cajas de resonancia y los llenos de hormigón pasan a ser cuerdas para escalar. Cúpula de Casa Pueblo
  • 25. Página 25 Situación de Usos Horizonte de significación Horizonte de producción Se propone un espacio de investigación, descubrimiento para los niños del barrio, generando un dispositivo que atraiga la atención de los mismos. Con este dispositivo se busca la estimulación de los sentidos del tacto y el oído, generando una superficie de cuerda donde los niños puedan escalar y en las intersecciones de la estructura podrán realizar sonidos mediante golpes en las cajas resonadoras. Escalar Saltar o sentase Realizar sonidos de percusión
  • 26. Página 26 Horizonte de reconocimiento Mediante la intersección de cuerdas que formen una especie e de “jaula de los monos” da la idea de superficie para escalar, los dispositivos circulares con una tapa de otro material invitan al niño a experimentar con sus manos, similar a un tambor.
  • 27. Página 27 Tecnología -descripción del proceso productivo Se realizan primero las fundaciones de hormigón bajo la arena, a la que se adhieren los tubos de acero. Luego se procede a instalar los otros tubos, primero formando triángulos hasta formar el pentágono que irá dando forma al dispositivo (detalle en dibujos técnicos). Por último se instalan las cuerdas con las abrazaderas correspondientes. Red espacial diseñada en cabos de nylon torcido de 3 cordones, anudados y reforzados con enganches en forma de S y adheridos a los tubos de hacer mediante abrazaderas Las estructuras están realizadas en tubos de acero galvanizado de 10 cm de diámetro y las conexiones entre ellos están dadas por unos nodos que generan la posibilidad de la ceración de pentágonos. . Las estructuras están aseriadas a la superficie mediante una fundación de hormigón y el dispositivo tiene una zona de riesgo cubierta por arena en toda la base del dispositivo y dos metros por fuera de esta.
  • 28. Página 28 Limitaciones del producto, Mantenimiento Las cuerdas debes ser re tensadas, ya que si no se desgastan con mayor facilidad.
  • 29. Página 29 -descripción y justificación de materiales – cantidad y aprovechamiento Se buscan distintos tipos de cuerdas para la realización del dispositivo ya que la cuerda utilizada a nivel mundial, está dada por cuerdas de seis hileras con núcleo de acero y forradas con Nylon. Mediante el relevamiento de los materiales existentes en el país, se elige PROAMAR, este lugar produce todo tipo de materiales para el área naval, así como materiales de seguridad. Mediante el relevamiento y la sugerencia de uno de los vendedores se opta por el cabo de nylon torcido blanco, ya que pose la misma resistencia que la cuerda nombrada anteriormente, tiene una superficie suave para la mano del niño, contiene filtro UV para su mayor resistencia a los agentes meteorológicos y puede ser teñida con anilina para generar los colores deseados (rojo, amarrillo, azul y verde) ya que se produce solo en color blanco. Se opta por el diámetro 24mm. La contra que tiene este cabo es que es el más caro, pero para su mayor aprovechamiento se utilizan los enganches en forma de S. Los tubos y las esferas de acero galvanizado de color azul se producen en uruguaya así como las uniones. Y los plásticos para los “tambores”. Se elije este material por Las siguientes características:  La función del galvanizado es proteger la superficie del metal sobre el cual se realiza el proceso.  Duración excepcional.  Protección integral de las piezas (interior y exteriormente).  Triple Protección:  Barrera física: El recubrimiento posee mayor dureza y resistencia que cualquier otro tipo de recubrimiento.  Protección electroquímica: Con el paso del tiempo se forma una fina capa de óxido de zinc que actúa como aislante del galvanizado.  Auto curado: Ante raspaduras superficiales, se produce un taponamiento por reacción química de la superficie dañada.  No necesita mantenimiento.  Fácil de pintar.
  • 30. Página 30  Usos del Acero Galvanizado: Cuerda Descripción CABO NYLON TORCIDO BLANCO Precio por metro 13 dólares Artículo Diám. mm Diám. pulg Circ. pulg B.L. ton Peso kg/220m 160508R 8 5/16 1 1.35 08.80 160510R 10 3/8 1 1/4 2.08 13.65 160512R 12 1/2 1 1/2 3.00 19.60 160514R 14 9/16 1 3/4 4.10 26.80 160516R 16 5/8 2 5.30 34.76 160518R 18 23/32 2 1/4 6.70 44.00 160520R 20 13/16 2 1/2 8.30 53.90 160522R 22 7/8 2 3/4 10.00 66.00 160524R 24 1 3 12.00 78.10 160528R 28 1 1/8 3 1/2 15.80 106.70 160532R 32 1 5/16 4 20.00 138.60 160536R 36 1 7/16 4 1/2 24.80 176.00 160540R 40 1 5/8 5 30.00 218.00 CABO POLIETILENO TORCIDO BLANCO Precio por metro 4,85 dolares Artículo Diám. mm Diám. pulg Circ. pulg B.L. ton Peso kg/220m 162006R 6 1/4 3/4 0.40 4.00 162008R 8 5/16 1 0.70 7.30 162010R 10 3/8 1 1/4 1.09 10.80 162012R 12 1/2 1 1/2 1.54 15.80 162014R 14 9/16 1 3/4 2.09 20.90 162016R 16 5/8 2 2.80 28.20 162018R 18 3/4 2 1/4 3.47 35.40 162020R 20 13/16 2 1/2 4.28 44.00 162022R 22 7/8 2 3/4 5.08 53.50 162024R 24 15/16 3 6.10 64.90 162026R 26 1 1/16 3 1/4 6.94 72.20 162028R 28 1 1/8 3 1/2 8.20 86.50 162030R 30 1 3/16 3 3/4 9.36 100.00 162032R 32 1 1/4 4 10.70 115.50 162036R 36 1 13/32 4 1/2 13.46 145.20
  • 31. Página 31 Ficha técnica CABO POLIPROPILENO TORCIDO MULTIFILAMENTO - 3 cordones Precio por metro 4,33 dolares Artículo Diám. mm Diám. pulg Circ. pulg B.L. ton Peso kg/220m 163506R 6 1/4 3/4 0.66 3.90 163508R 8 5/16 1 1.20 7.00 163510R 10 3/8 1 1/4 1.74 10.50 163512R 12 1/2 1 1/2 2.45 15.20 163514R 14 9/16 1 3/4 3.15 21.00 163516R 16 5/8 2 4.00 26.50 163518R 18 3/4 2 1/4 4.95 34.20 163520R 20 13/16 2 1/2 6.10 42.00 163524R 24 1 3 10.50 60.00 163528R 28 1 1/8 3 1/2 12.10 82.00 163532R 32 1 1/4 4 15.60 110.00 163536R 36 1 7/16 4 1/2 19.90 138.60 CABO SISAL TORCIDO - 3 cordones Precio por metro 6.29 dolares Artículo Diám. mm Diám. pulg Circ. pulg B.L. ton Peso kg/220m 165006 06 1/4 3/4 0.30 06.00 165008 08 5/16 1 0.42 12.00 165010 10 3/8 1 1/4 0.56 15.00 165012 12 1/2 1 1/2 0.84 25.00 165014 14 9/16 1 3/4 1.25 33.00 165016 16 5/8 2 1.80 43.00 165018 18 3/4 2 1/4 2.14 52.00 165020 20 13/16 2 1/2 2.85 63.00 165022 22 7/8 2 3/4 3.40 76.00 165024 24 15/16 3 4.07 88.00 165028 28 1 1/8 3 1/2 5.33 123.00 165030 30 -- -- -- -- edad cuerda cuerda altura Precio por metro +5 años 500MTR APROX Diámetro 24mmm 2 metros 13 dólares
  • 32. Página 32 CONCLUSIONES Se busco un dispositivo que diera identidad a la plaza y que estuviera ligado con el EAC, esto se logro mediante la inspiración y reinterpretación del artista uruguayo Carlos Páez Vilaro. Gracias a que este artista era multifacético, sirvió para cumplir varios requisitos a nivel proyectual; como ser el carácter orgánico de la forma, de colores vivos utilizados en sus pinturas y poder trabajar con el desarrollo de los sentidos, ya que este artista lo realizaba en todas sus obras. A través de la actividad de escalar se desarrolla el sentido del tacto y el equilibrio y reconocimiento del cuerpo, tan importante para el desarrollo sicomotriz y motor del niño. A nivel proyectual se pudo resolver el dispositivo en cuanto a estructura, quedando un poco indefinido los dispositivos sonoros. Se paso por muchos niveles de investigación para estos, como ser chapas en el piso que auspiciaran de xilófono tocado con los pies entre otras. Luego al ver que el artista le apasionaba la percusión, se tomo esta como inspiración. Se opto diseño de esferas sonoras, una forma que el artista utilizaba en todos sus planos. La ubicación de las estos se pudo resolver, ya que se aprovecho el recubrimiento de los nodos de estructura para generar los dispositivos de sonido. Pero lo que no tuvo un nivel alto de detalle fue el cómo de este dispositivo falto toma de decisiones a tiempo para definirlo mejor. El juego “medio mundo”, cumple con los requisitos conceptuales de dispositivo y plaza. También con el relevamiento de las necesidades expresadas por los vecinos, tanto los niños que expresaron gran felicidad al saber que iba a realizarse una plaza con juegos y los adultos que necesitan un lugar para los niños en el barrio jueguen así como un espacio de esparcimiento para ellos. Se entiende que a nivel de investigación se paso por muchas etapas, primero una gran topografía que le faltaba identidad uruguaya para ser realizada y en materiales que no favorecían el desarrollo del niño como ser la goma. A final se tomo la decisión de homenajear e reinterpretar A Páez Vilaro quedando conforme con poder unir ese primer concepto, con el dispositivo final, ya que Casa Pueblo siempre quiso imitar la topografía del lugar.
  • 33. Página 33 BIOBLIOGRAFIA  http://primerespacioartistico.blogspot.com/2009/11/los-elementos-del-arte.html)  Dossier Parque Lúdicos (anexo)  http://www.corocord.com/es/productos/catalogo-online/2000-redes-de-juego-y- para-trepar/  http://carlospaezvilaro.com.uy/nuevo/#  http://www.proamar.com.uy/index.php/component/virtuemart/?page=shop.browse&category_id=14  http://www.conmishijos.com/ninos/ninos-familia/beneficios-de-la-musica-en-los- ninos.html  MEDIOS DE UNIÓN DE ESTRUCTURAS METÁLICAS_ oa.upm.es/3786/1/Picazo-E15.pdf  http://es.wikipedia.org/wiki/Galvanizado