SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Analizar la escala y la ubicación a nivel metropolitano.


La construcción del edificio Gabriela Mistral, debido a su gran escala, permanece
de una manera preponderante frente a las construcciones aledañas, su
emplazamiento en el borde de la Av. Libertador Bernardo O’Higgins, le adhieren
un montón de características ventajosas que potencian su construcción.


La polución visual que se vive en este lugar, con una área urbana en su porcentaje
máximo, acoge áreas de equipamiento, comercio, educación, salud, áreas verdes
y una importante red vial , que forman parte de un rol relevante a la hora de
concebir este proyecto.


Si hablamos del GAM, a nivel de escala y metropolitano, podemos deducir como
primera instancia, y como idea gestora de proyecto, que es importante hablar del
vínculo que se genera entre Arquitectura e individuo, el cual además, se percibe
desde tres perspectivas.


La primera, que actúa como cuerpo de memoria, al corresponder a una
reconstrucción del edificio Diego Portales, el cual ha acogido a diferentes
personajes e instituciones a lo largo de sus treinta y tantos años, siendo inevitable
vincular el recinto con eventos sociales y políticos que forman parte de nuestra
cultura local. Y su vez, recordar que tal edificio fue tan relevante desde punto de
vista arquitectónico en los años 70’, debido a su estructura que se definió como
una construcción de vanguardia para la época, logrando ciertas publicaciones y un
nombre dentro de la Arquitectura Latinoamericana.


Segundo, la relación Arquitectura y entorno se identifica a simple vista por ser una
construcción que se posa en un barrio donde gran parte de la Arquitectura que
existe es de procedencia neoclásica, captando inmediatamente, y de manera
visual, la atención del transeúnte.    Por otro lado, otro punto importante es la
relación que se genera con el barrio y estos tres volúmenes independientes que
sacan sus raíces, conectándose con el sector a través de su proyección por las
calles de la Alameda, Lastarria y Villavicencio, características que una vez más te
invitan a ser parte del proyecto sin necesidad de entrar al edificio propiamente tal.


Por último, y tercero, es importante nombrar el vinculo inmediato que se genera
desde el punto de vista del transeúnte en condición de transito por el barrio
mismo. Hablar de hall de entrada desde el momento que se visualiza desde la
calle, un espacio vacío protegido por un vitral que proyecta sus colores en el
suelo, te invitan solo por curiosidad el querer entrar, entrar y percibir
inmediatamente el rol del espacio intermedio, que te aleja del movimiento y el
ruido que se vive de desde la calle, como un espacio de pausa, que habla de
permeabilidad desde al acto humano y de la transparencia desde el acto
Arquitectónico.


   2. Evaluar las áreas verdes aledañas y su nivel de incidencia.


El GAM se emplaza en el corazón de Santiago, lugar que se caracteriza por
poseer importantes espacios de áreas verdes como el Parque Forestal, Parque
San Borja, cercano también al Cerro Santa Lucia y Cerro San Cristóbal.


El más incidente dentro del área de proyecto, es sin duda el Parque Forestal, una
extensa línea verde paralela al Rio Mapocho, que a diario acoge a una gran
cantidad de individuos. Este parque durante la semana sirve de lugar estacionario
y de tránsito siendo un foco muy importante de reuniones sociales por sobe todo
durante los fines de semana. La cercanía del barrio Bellas Artes y Lastarria
característicos por su actividad cultural, denotan la necesidad de la gente por tener
espacios esta índole. Por lo tanto, el posicionamiento del GAM, en el sector,
potencia el barrio y sus alrededores, siendo posible pensar en el forestal como una
línea de recorrido y entrada al edificio.


Por otra parte, cercano se encuentra el Parque San Borja, que de acuerdo a mi
perspectiva no es relevante su incidencia con respecto al edificio. La ubicación de
este parque, si bien, en algún momento tuvo la intención de ser un espacio que se
conectara con las torres San Borja y Alameda, a través de pasarelas que
generaban continuidad en el plan urbano, hoy podemos ver que se encuentra
como un espacio isla, bordeado por rejas de protección que evidentemente
demuestran su condición de aislamiento frente a la sucede en el contexto exterior.


   3. Entender el edificio como referente de reciclaje.


Hablar del GAM, como un edificio de reciclaje, es recordar que forma parte de una
espera de 36 años. El terreno en el cual se emplaza este proyecto, desde tal
fecha, tuvo la connotación y la intención de ser un espacio de acogimiento cultural
que se conectara con el contexto urbano de la época, en la primera construcción
en el año 71’ y posterior a ello, el edificio mutó a través de los años pasando de
ser un construcción simbólica, a sede de gobierno, ministerio de defenza,
perdiendo poco a poco su conexión vital con el barrio.


Por lo tanto, era necesario replantear el proyecto y levantar un volumen que
potenciara todas las características importantes del barrio, y por supuesto, retomar
la idea de este recinto cultural.


Como nombré anteriormente, sabemos que el edificio forma parte de nuestra
historia, por lo tanto, es ahora pertinente hablar de reciclaje. Desde el punto de
vista Arquitectónico como reutilización de la estructura anterior para la
construcción del actual y también, desde un acto simbólico, la permanencia de un
concepto importante que nace en el primer proyecto.


Por lo mismo, al conocer el GAM, se habla de que una parte su materialidad fue
parte del edificio original, relevante es observar cómo se conservaron algunos
pilares de hormigón armado con funciones estructurales que aún se mantienen.
4. Analizar desde el ojo crítico la entrega del edificio a la ciudad y las
       potenciales estrategias sustentables aplicadas al proyecto en sí.


La construcción de este nuevo edificio es importante a nivel Arquitectónico,
Urbano, Social y Cultural.


En Arquitectura, y en cuanto al edificio propiamente tal, su gran estructura a partir
de 3 volúmenes predominantes, se posiciona en el lugar por contraste, debido a
su materialidad y magnitud, los cuales a través de niveles de suelo y espacios
vacios generan un libre recorrido por todo el proyecto entrelazándose con el
exterior. Reavivando así un espacio que se encontraba muerto, otorgando y
fortaleciendo el aspecto cultural del barrio, como así también aportando en el
desarrollo del plan urbano de este sector. Desde esta perspectiva, es importante
conocer que la construcción antigua había opacado y cerrado conexiones entre un
espacio y otro, por lo tanto la creación de nuevos espacios, y el emplazamiento de
este nuevo espacio cultural, activa de manera positiva el flujo y la calidad urbana
del barrio.


Es importante también nombrar, que el concepto y la estrategia desde el cual se
concibió el edificio, le otorgan un carácter especial y único a diferencia en otras
construcciones. Desarrollarlo como eje articulador de redes viales y nodos
urbanos con el fin de potenciarlos, sin olvidar parte de la historia con la cual se
fundó no solo nos hace partícipe de este proyecto de manera estructural y visual,
sino que también es fenómeno de lazos afectivos y materia identitaria para nuestra
cultura nacional, donde en Chile hoy… hace falta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Centro Cultural Gabriela Mistral 2010
Centro Cultural Gabriela Mistral 2010Centro Cultural Gabriela Mistral 2010
Centro Cultural Gabriela Mistral 2010monsegilabert
 
Centro Cultural Gabriela Mistral Proyecto Ganador Cristin Fernndez
Centro Cultural Gabriela Mistral Proyecto Ganador Cristin FernndezCentro Cultural Gabriela Mistral Proyecto Ganador Cristin Fernndez
Centro Cultural Gabriela Mistral Proyecto Ganador Cristin Fernndezcarlos fuensalida claro
 
Centro Cultural Gabriela Mistral - Proyecto Ganador Cristián Fernández E.
Centro Cultural Gabriela Mistral - Proyecto Ganador Cristián Fernández E.Centro Cultural Gabriela Mistral - Proyecto Ganador Cristián Fernández E.
Centro Cultural Gabriela Mistral - Proyecto Ganador Cristián Fernández E.
javiervp
 
Modelo Teorico del Plan Cerdá
Modelo Teorico del Plan CerdáModelo Teorico del Plan Cerdá
Modelo Teorico del Plan Cerdá
Leonardo Jimenez Gonzales
 
Ville radieuse - le corbusiere
Ville radieuse - le corbusiere Ville radieuse - le corbusiere
Ville radieuse - le corbusiere
Eddyr Luna
 
Análisis Urbano
Análisis UrbanoAnálisis Urbano
Análisis Urbano
Amanda Diana
 
Frank o. gehry
Frank o. gehryFrank o. gehry
Frank o. gehry
UJAT
 
Restauración de la Casa Welsch en Lima
Restauración de la Casa Welsch en LimaRestauración de la Casa Welsch en Lima
Restauración de la Casa Welsch en Lima
RESTAURO S.A.C.
 
Brasilia
BrasiliaBrasilia
Análisis de Le corbusier, la Villa Savoye, La Capilla Notre Dame y La Casa Ci...
Análisis de Le corbusier, la Villa Savoye, La Capilla Notre Dame y La Casa Ci...Análisis de Le corbusier, la Villa Savoye, La Capilla Notre Dame y La Casa Ci...
Análisis de Le corbusier, la Villa Savoye, La Capilla Notre Dame y La Casa Ci...
Alex Zuniga
 
Programa de areas diseño 8
Programa de areas diseño 8Programa de areas diseño 8
Programa de areas diseño 8
Carlos Acosta Gonzalez
 
Pre Partidos Alternativos
Pre Partidos AlternativosPre Partidos Alternativos
Pre Partidos Alternativos
Bichu García
 
Analisis Urbano-Pueblo Libre
Analisis Urbano-Pueblo LibreAnalisis Urbano-Pueblo Libre
Analisis Urbano-Pueblo Libre
Hector Delacruz
 
Memoria idea rectora
Memoria idea rectoraMemoria idea rectora
Memoria idea rectora
gonzalofm
 
Parques Biblioteca medellin
Parques Biblioteca   medellinParques Biblioteca   medellin
Parques Biblioteca medellin
Jean Paúl Baca López
 
Swiss Sound Pavilion - Peter Zumthor
Swiss Sound Pavilion - Peter ZumthorSwiss Sound Pavilion - Peter Zumthor
Swiss Sound Pavilion - Peter Zumthor
JulianaSalgar
 
Espacio en la ciudad
Espacio en la ciudadEspacio en la ciudad
Espacio en la ciudad
Judith Vidal Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Centro Cultural Gabriela Mistral 2010
Centro Cultural Gabriela Mistral 2010Centro Cultural Gabriela Mistral 2010
Centro Cultural Gabriela Mistral 2010
 
Centro cultural
Centro culturalCentro cultural
Centro cultural
 
Centro Cultural Gabriela Mistral Proyecto Ganador Cristin Fernndez
Centro Cultural Gabriela Mistral Proyecto Ganador Cristin FernndezCentro Cultural Gabriela Mistral Proyecto Ganador Cristin Fernndez
Centro Cultural Gabriela Mistral Proyecto Ganador Cristin Fernndez
 
Centro Cultural Gabriela Mistral - Proyecto Ganador Cristián Fernández E.
Centro Cultural Gabriela Mistral - Proyecto Ganador Cristián Fernández E.Centro Cultural Gabriela Mistral - Proyecto Ganador Cristián Fernández E.
Centro Cultural Gabriela Mistral - Proyecto Ganador Cristián Fernández E.
 
Modelo Teorico del Plan Cerdá
Modelo Teorico del Plan CerdáModelo Teorico del Plan Cerdá
Modelo Teorico del Plan Cerdá
 
Centro cultural
Centro culturalCentro cultural
Centro cultural
 
Ville radieuse - le corbusiere
Ville radieuse - le corbusiere Ville radieuse - le corbusiere
Ville radieuse - le corbusiere
 
Análisis Urbano
Análisis UrbanoAnálisis Urbano
Análisis Urbano
 
Frank o. gehry
Frank o. gehryFrank o. gehry
Frank o. gehry
 
Restauración de la Casa Welsch en Lima
Restauración de la Casa Welsch en LimaRestauración de la Casa Welsch en Lima
Restauración de la Casa Welsch en Lima
 
Brasilia
BrasiliaBrasilia
Brasilia
 
Malba
MalbaMalba
Malba
 
Análisis de Le corbusier, la Villa Savoye, La Capilla Notre Dame y La Casa Ci...
Análisis de Le corbusier, la Villa Savoye, La Capilla Notre Dame y La Casa Ci...Análisis de Le corbusier, la Villa Savoye, La Capilla Notre Dame y La Casa Ci...
Análisis de Le corbusier, la Villa Savoye, La Capilla Notre Dame y La Casa Ci...
 
Programa de areas diseño 8
Programa de areas diseño 8Programa de areas diseño 8
Programa de areas diseño 8
 
Pre Partidos Alternativos
Pre Partidos AlternativosPre Partidos Alternativos
Pre Partidos Alternativos
 
Analisis Urbano-Pueblo Libre
Analisis Urbano-Pueblo LibreAnalisis Urbano-Pueblo Libre
Analisis Urbano-Pueblo Libre
 
Memoria idea rectora
Memoria idea rectoraMemoria idea rectora
Memoria idea rectora
 
Parques Biblioteca medellin
Parques Biblioteca   medellinParques Biblioteca   medellin
Parques Biblioteca medellin
 
Swiss Sound Pavilion - Peter Zumthor
Swiss Sound Pavilion - Peter ZumthorSwiss Sound Pavilion - Peter Zumthor
Swiss Sound Pavilion - Peter Zumthor
 
Espacio en la ciudad
Espacio en la ciudadEspacio en la ciudad
Espacio en la ciudad
 

Destacado

Centro cultural roberto cantoral
Centro cultural roberto cantoralCentro cultural roberto cantoral
Centro cultural roberto cantoralivanck
 
Centro Cultural Morelia
Centro Cultural MoreliaCentro Cultural Morelia
Centro Cultural Moreliamarquez
 
Anteproyecto centro cultural leoncio saenz matagalpa
Anteproyecto centro cultural leoncio saenz matagalpaAnteproyecto centro cultural leoncio saenz matagalpa
Anteproyecto centro cultural leoncio saenz matagalpa
Uriel Ramón Cardoza Sánchez
 
analisis terreno y Partido general
analisis terreno y Partido generalanalisis terreno y Partido general
analisis terreno y Partido generalJaviera Hulin
 
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
Genesis De C. Mendoza
 

Destacado (9)

Centro cultural roberto cantoral
Centro cultural roberto cantoralCentro cultural roberto cantoral
Centro cultural roberto cantoral
 
Centro cultural
Centro culturalCentro cultural
Centro cultural
 
Centro cultural
Centro culturalCentro cultural
Centro cultural
 
Centro Cultural Morelia
Centro Cultural MoreliaCentro Cultural Morelia
Centro Cultural Morelia
 
Centro Cultural
Centro CulturalCentro Cultural
Centro Cultural
 
Anteproyecto centro cultural leoncio saenz matagalpa
Anteproyecto centro cultural leoncio saenz matagalpaAnteproyecto centro cultural leoncio saenz matagalpa
Anteproyecto centro cultural leoncio saenz matagalpa
 
analisis terreno y Partido general
analisis terreno y Partido generalanalisis terreno y Partido general
analisis terreno y Partido general
 
Memoria centro cultural
Memoria centro culturalMemoria centro cultural
Memoria centro cultural
 
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
 

Similar a Analisis gam

Entorno construido 2
Entorno construido 2Entorno construido 2
Entorno construido 2
LorenzoGraham1
 
Arquitectura de valparaiso
Arquitectura de valparaisoArquitectura de valparaiso
Arquitectura de valparaiso
Fernanda Gutiérrez
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
Victor Gómez
 
Dos lugares nuevos en l'Hospitalet / Barcelona
Dos lugares nuevos en l'Hospitalet / BarcelonaDos lugares nuevos en l'Hospitalet / Barcelona
Dos lugares nuevos en l'Hospitalet / Barcelona
fidelspt
 
urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf
urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdfurbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf
urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf
SebastianConeo3
 
Morfología urbana
Morfología urbanaMorfología urbana
Morfología urbana
Melissa Duran
 
FW: 1 puntos en contacto
FW: 1 puntos en contactoFW: 1 puntos en contacto
FW: 1 puntos en contacto
tallera
 
Trama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdfTrama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdf
ErikaLombert
 
Urbaniso y urbanizacion
Urbaniso y urbanizacionUrbaniso y urbanizacion
Urbaniso y urbanizacion
Daniel Catalan Mujica
 
9 arquitectura tangible e intangible
9 arquitectura  tangible e intangible9 arquitectura  tangible e intangible
9 arquitectura tangible e intangible
MONICARECUPITO
 
Arquitectura y la ciudad compacta
Arquitectura y la ciudad compactaArquitectura y la ciudad compacta
Arquitectura y la ciudad compactaveronicaaguilar91
 
Portafolio arquitectónico Andrés Felipe Cardozo
Portafolio arquitectónico Andrés Felipe CardozoPortafolio arquitectónico Andrés Felipe Cardozo
Portafolio arquitectónico Andrés Felipe Cardozo
afcardo06
 
Centros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucionCentros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucion
Rosa Perez Quero
 
Analisis de sitio part 2
Analisis de sitio part 2Analisis de sitio part 2
Analisis de sitio part 2Leonardo Cuicas
 
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en EspañaTema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
José Miguel Castanys
 

Similar a Analisis gam (20)

Entorno construido 2
Entorno construido 2Entorno construido 2
Entorno construido 2
 
Arquitectura de valparaiso
Arquitectura de valparaisoArquitectura de valparaiso
Arquitectura de valparaiso
 
103-203-1-SM
103-203-1-SM103-203-1-SM
103-203-1-SM
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Referentes
ReferentesReferentes
Referentes
 
03 colegio sans facon documento final
03 colegio sans facon documento final03 colegio sans facon documento final
03 colegio sans facon documento final
 
Dos lugares nuevos en l'Hospitalet / Barcelona
Dos lugares nuevos en l'Hospitalet / BarcelonaDos lugares nuevos en l'Hospitalet / Barcelona
Dos lugares nuevos en l'Hospitalet / Barcelona
 
Espacio publico
Espacio publicoEspacio publico
Espacio publico
 
urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf
urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdfurbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf
urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf
 
Morfología urbana
Morfología urbanaMorfología urbana
Morfología urbana
 
FW: 1 puntos en contacto
FW: 1 puntos en contactoFW: 1 puntos en contacto
FW: 1 puntos en contacto
 
Trama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdfTrama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdf
 
Urbaniso y urbanizacion
Urbaniso y urbanizacionUrbaniso y urbanizacion
Urbaniso y urbanizacion
 
9 arquitectura tangible e intangible
9 arquitectura  tangible e intangible9 arquitectura  tangible e intangible
9 arquitectura tangible e intangible
 
Arquitectura y la ciudad compacta
Arquitectura y la ciudad compactaArquitectura y la ciudad compacta
Arquitectura y la ciudad compacta
 
Portafolio arquitectónico Andrés Felipe Cardozo
Portafolio arquitectónico Andrés Felipe CardozoPortafolio arquitectónico Andrés Felipe Cardozo
Portafolio arquitectónico Andrés Felipe Cardozo
 
Centros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucionCentros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucion
 
Rehabilitacion
RehabilitacionRehabilitacion
Rehabilitacion
 
Analisis de sitio part 2
Analisis de sitio part 2Analisis de sitio part 2
Analisis de sitio part 2
 
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en EspañaTema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
 

Más de Natalia Pérez Ramos

La ciudad hojaldre y la visión culturalista
La ciudad hojaldre y la visión culturalistaLa ciudad hojaldre y la visión culturalista
La ciudad hojaldre y la visión culturalistaNatalia Pérez Ramos
 
Hundstage & Simcities
Hundstage & SimcitiesHundstage & Simcities
Hundstage & Simcities
Natalia Pérez Ramos
 
Brasilia
BrasiliaBrasilia
Paper gam
Paper gamPaper gam
Singularidades
SingularidadesSingularidades
Singularidades
Natalia Pérez Ramos
 
Singularidades Estructurales
Singularidades EstructuralesSingularidades Estructurales
Singularidades Estructurales
Natalia Pérez Ramos
 
Binder1
Binder1Binder1

Más de Natalia Pérez Ramos (20)

Oscar brahim y diseño y delito
Oscar brahim y diseño y delitoOscar brahim y diseño y delito
Oscar brahim y diseño y delito
 
La ciudad hojaldre y la visión culturalista
La ciudad hojaldre y la visión culturalistaLa ciudad hojaldre y la visión culturalista
La ciudad hojaldre y la visión culturalista
 
Hundstage y simcities
Hundstage y simcitiesHundstage y simcities
Hundstage y simcities
 
Hundstage & Simcities
Hundstage & SimcitiesHundstage & Simcities
Hundstage & Simcities
 
Hundstage y simcities
Hundstage y simcitiesHundstage y simcities
Hundstage y simcities
 
E referentes
E referentesE referentes
E referentes
 
Brasilia 2
Brasilia 2Brasilia 2
Brasilia 2
 
Brasilia
BrasiliaBrasilia
Brasilia
 
Brasilia
BrasiliaBrasilia
Brasilia
 
Paper gam
Paper gamPaper gam
Paper gam
 
Tici entrega 1
Tici entrega 1Tici entrega 1
Tici entrega 1
 
Instalacion de faena
Instalacion de faenaInstalacion de faena
Instalacion de faena
 
Instalacion de faena
Instalacion de faenaInstalacion de faena
Instalacion de faena
 
Titanium
TitaniumTitanium
Titanium
 
Singularidades
SingularidadesSingularidades
Singularidades
 
Singularidades Estructurales
Singularidades EstructuralesSingularidades Estructurales
Singularidades Estructurales
 
Binder1
Binder1Binder1
Binder1
 
J:\imprimir\binder1
J:\imprimir\binder1J:\imprimir\binder1
J:\imprimir\binder1
 
Estudio de caso, Edificio Emeral
Estudio de caso, Edificio EmeralEstudio de caso, Edificio Emeral
Estudio de caso, Edificio Emeral
 
Final
FinalFinal
Final
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Analisis gam

  • 1.
  • 2. 1. Analizar la escala y la ubicación a nivel metropolitano. La construcción del edificio Gabriela Mistral, debido a su gran escala, permanece de una manera preponderante frente a las construcciones aledañas, su emplazamiento en el borde de la Av. Libertador Bernardo O’Higgins, le adhieren un montón de características ventajosas que potencian su construcción. La polución visual que se vive en este lugar, con una área urbana en su porcentaje máximo, acoge áreas de equipamiento, comercio, educación, salud, áreas verdes y una importante red vial , que forman parte de un rol relevante a la hora de concebir este proyecto. Si hablamos del GAM, a nivel de escala y metropolitano, podemos deducir como primera instancia, y como idea gestora de proyecto, que es importante hablar del vínculo que se genera entre Arquitectura e individuo, el cual además, se percibe desde tres perspectivas. La primera, que actúa como cuerpo de memoria, al corresponder a una reconstrucción del edificio Diego Portales, el cual ha acogido a diferentes personajes e instituciones a lo largo de sus treinta y tantos años, siendo inevitable vincular el recinto con eventos sociales y políticos que forman parte de nuestra cultura local. Y su vez, recordar que tal edificio fue tan relevante desde punto de vista arquitectónico en los años 70’, debido a su estructura que se definió como una construcción de vanguardia para la época, logrando ciertas publicaciones y un nombre dentro de la Arquitectura Latinoamericana. Segundo, la relación Arquitectura y entorno se identifica a simple vista por ser una construcción que se posa en un barrio donde gran parte de la Arquitectura que existe es de procedencia neoclásica, captando inmediatamente, y de manera visual, la atención del transeúnte. Por otro lado, otro punto importante es la relación que se genera con el barrio y estos tres volúmenes independientes que
  • 3. sacan sus raíces, conectándose con el sector a través de su proyección por las calles de la Alameda, Lastarria y Villavicencio, características que una vez más te invitan a ser parte del proyecto sin necesidad de entrar al edificio propiamente tal. Por último, y tercero, es importante nombrar el vinculo inmediato que se genera desde el punto de vista del transeúnte en condición de transito por el barrio mismo. Hablar de hall de entrada desde el momento que se visualiza desde la calle, un espacio vacío protegido por un vitral que proyecta sus colores en el suelo, te invitan solo por curiosidad el querer entrar, entrar y percibir inmediatamente el rol del espacio intermedio, que te aleja del movimiento y el ruido que se vive de desde la calle, como un espacio de pausa, que habla de permeabilidad desde al acto humano y de la transparencia desde el acto Arquitectónico. 2. Evaluar las áreas verdes aledañas y su nivel de incidencia. El GAM se emplaza en el corazón de Santiago, lugar que se caracteriza por poseer importantes espacios de áreas verdes como el Parque Forestal, Parque San Borja, cercano también al Cerro Santa Lucia y Cerro San Cristóbal. El más incidente dentro del área de proyecto, es sin duda el Parque Forestal, una extensa línea verde paralela al Rio Mapocho, que a diario acoge a una gran cantidad de individuos. Este parque durante la semana sirve de lugar estacionario y de tránsito siendo un foco muy importante de reuniones sociales por sobe todo durante los fines de semana. La cercanía del barrio Bellas Artes y Lastarria característicos por su actividad cultural, denotan la necesidad de la gente por tener espacios esta índole. Por lo tanto, el posicionamiento del GAM, en el sector, potencia el barrio y sus alrededores, siendo posible pensar en el forestal como una línea de recorrido y entrada al edificio. Por otra parte, cercano se encuentra el Parque San Borja, que de acuerdo a mi perspectiva no es relevante su incidencia con respecto al edificio. La ubicación de
  • 4. este parque, si bien, en algún momento tuvo la intención de ser un espacio que se conectara con las torres San Borja y Alameda, a través de pasarelas que generaban continuidad en el plan urbano, hoy podemos ver que se encuentra como un espacio isla, bordeado por rejas de protección que evidentemente demuestran su condición de aislamiento frente a la sucede en el contexto exterior. 3. Entender el edificio como referente de reciclaje. Hablar del GAM, como un edificio de reciclaje, es recordar que forma parte de una espera de 36 años. El terreno en el cual se emplaza este proyecto, desde tal fecha, tuvo la connotación y la intención de ser un espacio de acogimiento cultural que se conectara con el contexto urbano de la época, en la primera construcción en el año 71’ y posterior a ello, el edificio mutó a través de los años pasando de ser un construcción simbólica, a sede de gobierno, ministerio de defenza, perdiendo poco a poco su conexión vital con el barrio. Por lo tanto, era necesario replantear el proyecto y levantar un volumen que potenciara todas las características importantes del barrio, y por supuesto, retomar la idea de este recinto cultural. Como nombré anteriormente, sabemos que el edificio forma parte de nuestra historia, por lo tanto, es ahora pertinente hablar de reciclaje. Desde el punto de vista Arquitectónico como reutilización de la estructura anterior para la construcción del actual y también, desde un acto simbólico, la permanencia de un concepto importante que nace en el primer proyecto. Por lo mismo, al conocer el GAM, se habla de que una parte su materialidad fue parte del edificio original, relevante es observar cómo se conservaron algunos pilares de hormigón armado con funciones estructurales que aún se mantienen.
  • 5. 4. Analizar desde el ojo crítico la entrega del edificio a la ciudad y las potenciales estrategias sustentables aplicadas al proyecto en sí. La construcción de este nuevo edificio es importante a nivel Arquitectónico, Urbano, Social y Cultural. En Arquitectura, y en cuanto al edificio propiamente tal, su gran estructura a partir de 3 volúmenes predominantes, se posiciona en el lugar por contraste, debido a su materialidad y magnitud, los cuales a través de niveles de suelo y espacios vacios generan un libre recorrido por todo el proyecto entrelazándose con el exterior. Reavivando así un espacio que se encontraba muerto, otorgando y fortaleciendo el aspecto cultural del barrio, como así también aportando en el desarrollo del plan urbano de este sector. Desde esta perspectiva, es importante conocer que la construcción antigua había opacado y cerrado conexiones entre un espacio y otro, por lo tanto la creación de nuevos espacios, y el emplazamiento de este nuevo espacio cultural, activa de manera positiva el flujo y la calidad urbana del barrio. Es importante también nombrar, que el concepto y la estrategia desde el cual se concibió el edificio, le otorgan un carácter especial y único a diferencia en otras construcciones. Desarrollarlo como eje articulador de redes viales y nodos urbanos con el fin de potenciarlos, sin olvidar parte de la historia con la cual se fundó no solo nos hace partícipe de este proyecto de manera estructural y visual, sino que también es fenómeno de lazos afectivos y materia identitaria para nuestra cultura nacional, donde en Chile hoy… hace falta.