SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder popular Para la Educación
Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco
Análisis
Programa Nacional de Formación en Distribución
y Logística, los Proyecto Socio Integrador y la
Vinculación con los Planes Nacionales.
Hosmerin A, Hernández M.
C.I.: 23.811.621
Sección: PNFDYL 1212
Barquisimeto, junio del 2023
Análisis del Programa Nacional de Formación en Distribución y Logística
El documento Rector describe el diseño del Programa Nacional de Formación en
Logística y Distribución (PNFld), de cómo se realizó el diagnóstico para identificar
las necesidades en esta área. En el cual, se llevaron a cabo entrevistas
estructuradas y no estructuradas con profesionales y trabajadores relacionados con
la logística en empresas públicas, privadas y organizaciones del Poder Popular.
A partir del diagnóstico, se identificaron siete áreas de gestión relevantes para los
profesionales en logística y distribución:
1. Gestor de distribución.
2. Gestor de compras de insumos y aprovisionamiento de recursos.
3. Gestor de inventarios.
4. Coordinador de transporte.
5. Analista de precios.
6. Gestor de comercialización.
7. Gestor de cooperación empresarial.
Estas áreas reflejan las necesidades manifestadas por las organizaciones
consultadas y sirvieron como base para definir las áreas de formación pertinentes
en el programa.
Además, menciona otras áreas y conocimientos requeridos, como, logística de
producción, redes de distribución, estadística, plataformas logísticas, comercio
exterior, entre otros. Estos aspectos resultaron relevantes para el desarrollo de la
carrera de distribución y logística.
La carrera de distribución y logística implica gestionar eficientemente los procesos
relacionados con la distribución de bienes y servicios. Esto incluye áreas como, la
gestión de la cadena de suministro, compras, inventarios, transporte, análisis de
precios, comercialización y cooperación empresarial. Además, requiere
conocimientos en aspectos específicos como, logística de producción, redes de
distribución, comercio exterior y otros temas relacionados.
Con relación a la pertinencia que deben manifestar los Profesionales en Logística y
Distribución, según las dimensiones de los Programas Nacionales de Formación:
Ser, Convivir, Conocer y Hacer.
• Dentro de la dimensión del "Ser", se espera que los profesionales en
Logística y Distribución se guíen por valores éticos y morales como la
honestidad, la justicia y la tolerancia. También se espera que desarrollen
habilidades para las relaciones interpersonales en su práctica diaria, estén
comprometidos con su proyecto de vida, sean conscientes de su potencial
humano y sean asertivos en la percepción y análisis de situaciones, así como
en la comprensión de la realidad social.
• En cuanto a la dimensión del "Convivir", se espera que los profesionales en
Logística y Distribución sean solidarios, capaces de compartir y ayudar a
resolver problemas. También se espera que sean abiertos al cambio,
compartan las normas de convivencia social, sean responsables en el
ejercicio de sus deberes y derechos, respeten las opiniones diferentes a las
propias y mantengan una conducta responsable y ética en el entorno laboral.
Además, se espera que lideren proyectos con conciencia ambientalista,
teniendo en cuenta la importancia de la sostenibilidad en la logística y
distribución de bienes y servicios.
• En la dimensión del "Conocer", se considera que los profesionales en
Logística y Distribución deben tener habilidades en el manejo de tecnologías
de información, comunicación y herramientas de productividad y gestión de
almacén. También deben poseer conocimientos en gestión de
almacenamiento e inventario, gestión estratégica y operaciones logísticas,
gestión de proyectos, manejo de indicadores de gestión comercial y logística,
matemática, estadística, investigación de operaciones, economía y gestión
comercial nacional e internacional. Estas habilidades y conocimientos son
fundamentales para comprender y optimizar los procesos logísticos y de
distribución.
• Por último, en la dimensión del "Hacer", se espera que los profesionales en
Logística y Distribución sean capaces de analizar los procedimientos de
distribución de las operaciones comerciales, gestionar las actividades de
distribución y optimizar el transporte. También se espera que sean capaces
de controlar y coordinar las funciones en la cadena de suministros, así como
de manejar los equipos y medios de transporte necesarios para la logística y
distribución eficiente de los productos.
Los profesionales en Logística y Distribución deben manifestar pertinencia en todas
las dimensiones de los Programas Nacionales de Formación. Esto implica
desarrollar habilidades interpersonales, éticas y morales, así como adquirir
conocimientos técnicos y prácticos necesarios para gestionar de manera eficiente
los procesos logísticos y de distribución. Al combinar estos aspectos, como
profesionales estaremos preparados para enfrentar los desafíos y cumplir con los
requisitos de la carrera de distribución y logística.
En mi experiencia profesional como Ingeniero Químico, he trabajado en el área de
producción durante más de cuatro años. Actualmente, en mi puesto de trabajo,
tengo la responsabilidad de planificar y controlar el flujo de materias primas y
productos terminados, también, he tenido que desarrollar el plan logístico para
ejecutar las actividades y fortalecer la empresa, pero, mi desempeño ha sido
principalmente empírico.
La carrera de Distribución y Logística me brindará la oportunidad de complementar
mi gestión en la cadena de manufactura y ver mi entorno desde una perspectiva
diferente. Al adquirir habilidades administrativas para la dirección y control, podré
tener un conocimiento más sólido de las leyes vigentes en empresas y encontrar
soluciones creativas para generar modelos logísticos óptimos en la distribución.
Siendo una persona organizada y apasionada por ejecutar mis planes a la
perfección, considero que soy el candidato ideal para profesionalizarme en esta
área. Creo firmemente que esta elección me permitirá desarrollar nuevas
habilidades de alto nivel y tener un perfil polivalente.
En cuanto a mis expectativas con esta nueva experiencia universitaria, me
emociona la modalidad virtual que ofrece esta institución educativa, ya que hasta
ahora solo he participado en aulas presenciales. Después de una pandemia global
que amenazó nuestras vidas y paralizó al mundo entero, valoro enormemente el
hecho de que UPTAEB haya seguido activa y no haya perdido tiempo, brindando
garantía y oportunidades de educación a través de su plataforma virtual.
Con el apoyo de los profesores, el respaldo del CEV y la modalidad de aula invertida,
confío en que la universidad me brindará un ambiente propicio para dedicarme no
de lleno por los compromisos laborares, pero si, rendir al máximo. A su vez, espero
recibir una educación de calidad que me forme como un profesional confiable y
preparado para enfrentar los desafíos del campo laboral.
Vinculación del Programa Nacional de Formación en Logística y Distribución
(PNFld) con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019
El PNFld se vincula estrechamente con el Plan de Desarrollo Económico y Social
de la Nación, que está orientado hacia el crecimiento económico-endógeno y la
reindustrialización. El programa se alinea con las políticas de Estado venezolano,
que buscan la diversificación productiva, la cultura de la calidad y la diversificación
de los mercados internos e internacionales. El PNFld contribuye al desarrollo
socioeconómico e industrial del país, en consonancia con los planes y lineamientos
estratégicos del gobierno. Está enfocado en superar el modelo productivo rentista y
promover la transformación hacia un modelo de producción y distribución de
carácter socialista. Además, busca consolidar la ocupación geopolítica y geo-
productiva del territorio nacional.
El programa se alinea con diversas líneas estratégicas del Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2013-2019, tales como el fortalecimiento del
aparato productivo, la maximización del aprovechamiento de los recursos presentes
en el territorio venezolano, el impulso de nuevas formas de mercado y
comercialización interna, la integración regional y la consolidación de la estadística
nacional.
Asimismo, el PNFld se relaciona con entidades como el Ministerio del Poder Popular
con competencia en Comercio, Industrias y sus entes adscritos, el Instituto Nacional
de Estadística (INE) y la Superintendencia Nacional para la Defensa de los
Derechos Socio-económicos (SUNDDE). Estas entidades desempeñan un papel
clave en la implementación de políticas relacionadas con la comercialización, la
estadística y la protección de los derechos socioeconómicos.
En Resumen, el PNFld se enmarca en las políticas de desarrollo económico y social
de Venezuela y busca formar profesionales en logística y distribución que
contribuyan al fortalecimiento de la base productiva, la articulación social y los
encadenamientos productivos en el campo de la logística y distribución de bienes y
servicios.
Proyecto socio-integrador
El Proyecto socio-integrador del Programa Nacional de Formación en Logística y
Distribución (PNFld) se desarrollará en el marco del trabajo productivo desde el
trayecto I hasta el trayecto IV. El proyecto tendrá diferentes alcances, que estarán
en correspondencia con el nivel de complejidad establecido por las unidades
curriculares, la práctica profesional y el servicio comunitario.
El plan de estudios del PNFld se caracteriza por ser flexible, abierto y dinámico.
Tiene un perfil amplio y busca integrar la filosofía y las funciones universitarias. Se
enfoca en el aprendizaje en lugar de la enseñanza, y promueve la organización y
desarrollo de contenidos a través de diversas situaciones de aprendizaje y
experiencias formativas. También, impulsa la creación intelectual y la interacción
socio-comunitaria como parte fundamental de la formación integral de profesores y
estudiantes. Incorpora proyectos como estrategia de formación, que integra las
funciones universitarias, los procesos formativos y los ejes curriculares.
Además, trasciende la formación profesional y la lógica disciplinaria al vincular los
contenidos propios del desempeño con sus significaciones culturales, éticas,
estéticas, políticas y ambientales. Esto fortalece la capacidad de comprensión,
comunicación y vinculación necesarias para aquellos que desempeñarán funciones
de líderes comunitarios y sociales.
En cuanto a los valores, el plan de estudios se fundamenta en la justicia social, la
solidaridad, el pluralismo, el ejercicio de la libertad y la sensibilidad frente a los
problemas sociales y ambientales.
Dentro de este enfoque, se consideran actividades importantes del proyecto socio-
integrador los requisitos de las Prácticas Profesionales y el Servicio Comunitario.

Más contenido relacionado

Similar a Informe indivial.pdf

Programa de Pasantías de la Organización Internacional de la Juventud
Programa de Pasantías de la Organización Internacional de la JuventudPrograma de Pasantías de la Organización Internacional de la Juventud
Programa de Pasantías de la Organización Internacional de la Juventud
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | UNaM
 
Convocatoria a pasantías de la Organización Internacional de la Juventud (OIJ)
Convocatoria a pasantías de la Organización Internacional de la Juventud (OIJ)Convocatoria a pasantías de la Organización Internacional de la Juventud (OIJ)
Convocatoria a pasantías de la Organización Internacional de la Juventud (OIJ)
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | UNaM
 
Extracto del Plan de Gobierno de García Herreros
Extracto del Plan de Gobierno de García HerrerosExtracto del Plan de Gobierno de García Herreros
Extracto del Plan de Gobierno de García Herreros
Jairo Sandoval H
 
Programa Nacional de Formacion en Distribucion y Logistica, Los Proyectos So...
Programa Nacional de Formacion en Distribucion y Logistica, Los Proyectos  So...Programa Nacional de Formacion en Distribucion y Logistica, Los Proyectos  So...
Programa Nacional de Formacion en Distribucion y Logistica, Los Proyectos So...
EilysPea
 
Gestion_integral_del_transporte.pdf
Gestion_integral_del_transporte.pdfGestion_integral_del_transporte.pdf
Gestion_integral_del_transporte.pdf
NaslyYenniferSANTARO
 
Informe fundesec 2019
Informe fundesec 2019Informe fundesec 2019
Informe fundesec 2019
Harold Robles
 
Nombre del proyecto
Nombre del proyectoNombre del proyecto
Nombre del proyectojuliancho21
 
Guia de Implementación de Prácticas Formativas en Ambientes de Trabajo
Guia de Implementación de Prácticas Formativas en Ambientes de TrabajoGuia de Implementación de Prácticas Formativas en Ambientes de Trabajo
Guia de Implementación de Prácticas Formativas en Ambientes de Trabajo
Francisca Gomez
 
Alzate luis inducción
Alzate luis inducciónAlzate luis inducción
Alzate luis inducción
Luis Manotas
 
MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS DEL SENA
MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS DEL SENAMISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS DEL SENA
MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS DEL SENAOscar Melo
 
Presentación Yorhelys Espinoza CO1403.pdf
Presentación Yorhelys Espinoza CO1403.pdfPresentación Yorhelys Espinoza CO1403.pdf
Presentación Yorhelys Espinoza CO1403.pdf
YorhelysEspinoza
 
Carreras de la ucv
Carreras de la ucvCarreras de la ucv
Carreras de la ucv
evelin1202
 
Plan educativo jurisdiccional 2013
Plan educativo jurisdiccional 2013Plan educativo jurisdiccional 2013
Plan educativo jurisdiccional 2013
puntodocente
 
Resumen plan sectorial 2011- 2014
Resumen plan sectorial 2011- 2014Resumen plan sectorial 2011- 2014
Resumen plan sectorial 2011- 2014
Ruffo Oswaldo
 
Articles 230696 archivo-ppt_pnde
Articles 230696 archivo-ppt_pndeArticles 230696 archivo-ppt_pnde
Articles 230696 archivo-ppt_pnde
Rosalynnmc
 
MI CONTEXTO DE FORMACION
MI CONTEXTO DE FORMACIONMI CONTEXTO DE FORMACION
MI CONTEXTO DE FORMACION
calvo1968
 
Mi contexto de formacion
Mi contexto de formacionMi contexto de formacion
Mi contexto de formacioncalvo1968
 
1 PROYECTO INTEGRADOR CONTABILIDAD
1 PROYECTO INTEGRADOR CONTABILIDAD1 PROYECTO INTEGRADOR CONTABILIDAD
1 PROYECTO INTEGRADOR CONTABILIDADSandra Sanchez
 
Informacion del programa de mercadeo universidad de los llanos
Informacion del  programa de mercadeo universidad de los llanosInformacion del  programa de mercadeo universidad de los llanos
Informacion del programa de mercadeo universidad de los llanosmercadeounillanos
 

Similar a Informe indivial.pdf (20)

Programa de Pasantías de la Organización Internacional de la Juventud
Programa de Pasantías de la Organización Internacional de la JuventudPrograma de Pasantías de la Organización Internacional de la Juventud
Programa de Pasantías de la Organización Internacional de la Juventud
 
Convocatoria a pasantías de la Organización Internacional de la Juventud (OIJ)
Convocatoria a pasantías de la Organización Internacional de la Juventud (OIJ)Convocatoria a pasantías de la Organización Internacional de la Juventud (OIJ)
Convocatoria a pasantías de la Organización Internacional de la Juventud (OIJ)
 
Extracto del Plan de Gobierno de García Herreros
Extracto del Plan de Gobierno de García HerrerosExtracto del Plan de Gobierno de García Herreros
Extracto del Plan de Gobierno de García Herreros
 
Programa Nacional de Formacion en Distribucion y Logistica, Los Proyectos So...
Programa Nacional de Formacion en Distribucion y Logistica, Los Proyectos  So...Programa Nacional de Formacion en Distribucion y Logistica, Los Proyectos  So...
Programa Nacional de Formacion en Distribucion y Logistica, Los Proyectos So...
 
Gestion_integral_del_transporte.pdf
Gestion_integral_del_transporte.pdfGestion_integral_del_transporte.pdf
Gestion_integral_del_transporte.pdf
 
Informe fundesec 2019
Informe fundesec 2019Informe fundesec 2019
Informe fundesec 2019
 
Nombre del proyecto
Nombre del proyectoNombre del proyecto
Nombre del proyecto
 
Herramientas
HerramientasHerramientas
Herramientas
 
Guia de Implementación de Prácticas Formativas en Ambientes de Trabajo
Guia de Implementación de Prácticas Formativas en Ambientes de TrabajoGuia de Implementación de Prácticas Formativas en Ambientes de Trabajo
Guia de Implementación de Prácticas Formativas en Ambientes de Trabajo
 
Alzate luis inducción
Alzate luis inducciónAlzate luis inducción
Alzate luis inducción
 
MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS DEL SENA
MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS DEL SENAMISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS DEL SENA
MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS DEL SENA
 
Presentación Yorhelys Espinoza CO1403.pdf
Presentación Yorhelys Espinoza CO1403.pdfPresentación Yorhelys Espinoza CO1403.pdf
Presentación Yorhelys Espinoza CO1403.pdf
 
Carreras de la ucv
Carreras de la ucvCarreras de la ucv
Carreras de la ucv
 
Plan educativo jurisdiccional 2013
Plan educativo jurisdiccional 2013Plan educativo jurisdiccional 2013
Plan educativo jurisdiccional 2013
 
Resumen plan sectorial 2011- 2014
Resumen plan sectorial 2011- 2014Resumen plan sectorial 2011- 2014
Resumen plan sectorial 2011- 2014
 
Articles 230696 archivo-ppt_pnde
Articles 230696 archivo-ppt_pndeArticles 230696 archivo-ppt_pnde
Articles 230696 archivo-ppt_pnde
 
MI CONTEXTO DE FORMACION
MI CONTEXTO DE FORMACIONMI CONTEXTO DE FORMACION
MI CONTEXTO DE FORMACION
 
Mi contexto de formacion
Mi contexto de formacionMi contexto de formacion
Mi contexto de formacion
 
1 PROYECTO INTEGRADOR CONTABILIDAD
1 PROYECTO INTEGRADOR CONTABILIDAD1 PROYECTO INTEGRADOR CONTABILIDAD
1 PROYECTO INTEGRADOR CONTABILIDAD
 
Informacion del programa de mercadeo universidad de los llanos
Informacion del  programa de mercadeo universidad de los llanosInformacion del  programa de mercadeo universidad de los llanos
Informacion del programa de mercadeo universidad de los llanos
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Informe indivial.pdf

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder popular Para la Educación Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco Análisis Programa Nacional de Formación en Distribución y Logística, los Proyecto Socio Integrador y la Vinculación con los Planes Nacionales. Hosmerin A, Hernández M. C.I.: 23.811.621 Sección: PNFDYL 1212 Barquisimeto, junio del 2023
  • 2. Análisis del Programa Nacional de Formación en Distribución y Logística El documento Rector describe el diseño del Programa Nacional de Formación en Logística y Distribución (PNFld), de cómo se realizó el diagnóstico para identificar las necesidades en esta área. En el cual, se llevaron a cabo entrevistas estructuradas y no estructuradas con profesionales y trabajadores relacionados con la logística en empresas públicas, privadas y organizaciones del Poder Popular. A partir del diagnóstico, se identificaron siete áreas de gestión relevantes para los profesionales en logística y distribución: 1. Gestor de distribución. 2. Gestor de compras de insumos y aprovisionamiento de recursos. 3. Gestor de inventarios. 4. Coordinador de transporte. 5. Analista de precios. 6. Gestor de comercialización. 7. Gestor de cooperación empresarial. Estas áreas reflejan las necesidades manifestadas por las organizaciones consultadas y sirvieron como base para definir las áreas de formación pertinentes en el programa. Además, menciona otras áreas y conocimientos requeridos, como, logística de producción, redes de distribución, estadística, plataformas logísticas, comercio exterior, entre otros. Estos aspectos resultaron relevantes para el desarrollo de la carrera de distribución y logística. La carrera de distribución y logística implica gestionar eficientemente los procesos relacionados con la distribución de bienes y servicios. Esto incluye áreas como, la gestión de la cadena de suministro, compras, inventarios, transporte, análisis de precios, comercialización y cooperación empresarial. Además, requiere conocimientos en aspectos específicos como, logística de producción, redes de distribución, comercio exterior y otros temas relacionados.
  • 3. Con relación a la pertinencia que deben manifestar los Profesionales en Logística y Distribución, según las dimensiones de los Programas Nacionales de Formación: Ser, Convivir, Conocer y Hacer. • Dentro de la dimensión del "Ser", se espera que los profesionales en Logística y Distribución se guíen por valores éticos y morales como la honestidad, la justicia y la tolerancia. También se espera que desarrollen habilidades para las relaciones interpersonales en su práctica diaria, estén comprometidos con su proyecto de vida, sean conscientes de su potencial humano y sean asertivos en la percepción y análisis de situaciones, así como en la comprensión de la realidad social. • En cuanto a la dimensión del "Convivir", se espera que los profesionales en Logística y Distribución sean solidarios, capaces de compartir y ayudar a resolver problemas. También se espera que sean abiertos al cambio, compartan las normas de convivencia social, sean responsables en el ejercicio de sus deberes y derechos, respeten las opiniones diferentes a las propias y mantengan una conducta responsable y ética en el entorno laboral. Además, se espera que lideren proyectos con conciencia ambientalista, teniendo en cuenta la importancia de la sostenibilidad en la logística y distribución de bienes y servicios. • En la dimensión del "Conocer", se considera que los profesionales en Logística y Distribución deben tener habilidades en el manejo de tecnologías de información, comunicación y herramientas de productividad y gestión de almacén. También deben poseer conocimientos en gestión de almacenamiento e inventario, gestión estratégica y operaciones logísticas, gestión de proyectos, manejo de indicadores de gestión comercial y logística, matemática, estadística, investigación de operaciones, economía y gestión comercial nacional e internacional. Estas habilidades y conocimientos son
  • 4. fundamentales para comprender y optimizar los procesos logísticos y de distribución. • Por último, en la dimensión del "Hacer", se espera que los profesionales en Logística y Distribución sean capaces de analizar los procedimientos de distribución de las operaciones comerciales, gestionar las actividades de distribución y optimizar el transporte. También se espera que sean capaces de controlar y coordinar las funciones en la cadena de suministros, así como de manejar los equipos y medios de transporte necesarios para la logística y distribución eficiente de los productos. Los profesionales en Logística y Distribución deben manifestar pertinencia en todas las dimensiones de los Programas Nacionales de Formación. Esto implica desarrollar habilidades interpersonales, éticas y morales, así como adquirir conocimientos técnicos y prácticos necesarios para gestionar de manera eficiente los procesos logísticos y de distribución. Al combinar estos aspectos, como profesionales estaremos preparados para enfrentar los desafíos y cumplir con los requisitos de la carrera de distribución y logística. En mi experiencia profesional como Ingeniero Químico, he trabajado en el área de producción durante más de cuatro años. Actualmente, en mi puesto de trabajo, tengo la responsabilidad de planificar y controlar el flujo de materias primas y productos terminados, también, he tenido que desarrollar el plan logístico para ejecutar las actividades y fortalecer la empresa, pero, mi desempeño ha sido principalmente empírico. La carrera de Distribución y Logística me brindará la oportunidad de complementar mi gestión en la cadena de manufactura y ver mi entorno desde una perspectiva diferente. Al adquirir habilidades administrativas para la dirección y control, podré tener un conocimiento más sólido de las leyes vigentes en empresas y encontrar soluciones creativas para generar modelos logísticos óptimos en la distribución. Siendo una persona organizada y apasionada por ejecutar mis planes a la perfección, considero que soy el candidato ideal para profesionalizarme en esta
  • 5. área. Creo firmemente que esta elección me permitirá desarrollar nuevas habilidades de alto nivel y tener un perfil polivalente. En cuanto a mis expectativas con esta nueva experiencia universitaria, me emociona la modalidad virtual que ofrece esta institución educativa, ya que hasta ahora solo he participado en aulas presenciales. Después de una pandemia global que amenazó nuestras vidas y paralizó al mundo entero, valoro enormemente el hecho de que UPTAEB haya seguido activa y no haya perdido tiempo, brindando garantía y oportunidades de educación a través de su plataforma virtual. Con el apoyo de los profesores, el respaldo del CEV y la modalidad de aula invertida, confío en que la universidad me brindará un ambiente propicio para dedicarme no de lleno por los compromisos laborares, pero si, rendir al máximo. A su vez, espero recibir una educación de calidad que me forme como un profesional confiable y preparado para enfrentar los desafíos del campo laboral. Vinculación del Programa Nacional de Formación en Logística y Distribución (PNFld) con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019 El PNFld se vincula estrechamente con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, que está orientado hacia el crecimiento económico-endógeno y la reindustrialización. El programa se alinea con las políticas de Estado venezolano, que buscan la diversificación productiva, la cultura de la calidad y la diversificación de los mercados internos e internacionales. El PNFld contribuye al desarrollo socioeconómico e industrial del país, en consonancia con los planes y lineamientos estratégicos del gobierno. Está enfocado en superar el modelo productivo rentista y promover la transformación hacia un modelo de producción y distribución de carácter socialista. Además, busca consolidar la ocupación geopolítica y geo- productiva del territorio nacional. El programa se alinea con diversas líneas estratégicas del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019, tales como el fortalecimiento del aparato productivo, la maximización del aprovechamiento de los recursos presentes en el territorio venezolano, el impulso de nuevas formas de mercado y
  • 6. comercialización interna, la integración regional y la consolidación de la estadística nacional. Asimismo, el PNFld se relaciona con entidades como el Ministerio del Poder Popular con competencia en Comercio, Industrias y sus entes adscritos, el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socio-económicos (SUNDDE). Estas entidades desempeñan un papel clave en la implementación de políticas relacionadas con la comercialización, la estadística y la protección de los derechos socioeconómicos. En Resumen, el PNFld se enmarca en las políticas de desarrollo económico y social de Venezuela y busca formar profesionales en logística y distribución que contribuyan al fortalecimiento de la base productiva, la articulación social y los encadenamientos productivos en el campo de la logística y distribución de bienes y servicios. Proyecto socio-integrador El Proyecto socio-integrador del Programa Nacional de Formación en Logística y Distribución (PNFld) se desarrollará en el marco del trabajo productivo desde el trayecto I hasta el trayecto IV. El proyecto tendrá diferentes alcances, que estarán en correspondencia con el nivel de complejidad establecido por las unidades curriculares, la práctica profesional y el servicio comunitario. El plan de estudios del PNFld se caracteriza por ser flexible, abierto y dinámico. Tiene un perfil amplio y busca integrar la filosofía y las funciones universitarias. Se enfoca en el aprendizaje en lugar de la enseñanza, y promueve la organización y desarrollo de contenidos a través de diversas situaciones de aprendizaje y experiencias formativas. También, impulsa la creación intelectual y la interacción socio-comunitaria como parte fundamental de la formación integral de profesores y estudiantes. Incorpora proyectos como estrategia de formación, que integra las funciones universitarias, los procesos formativos y los ejes curriculares. Además, trasciende la formación profesional y la lógica disciplinaria al vincular los contenidos propios del desempeño con sus significaciones culturales, éticas,
  • 7. estéticas, políticas y ambientales. Esto fortalece la capacidad de comprensión, comunicación y vinculación necesarias para aquellos que desempeñarán funciones de líderes comunitarios y sociales. En cuanto a los valores, el plan de estudios se fundamenta en la justicia social, la solidaridad, el pluralismo, el ejercicio de la libertad y la sensibilidad frente a los problemas sociales y ambientales. Dentro de este enfoque, se consideran actividades importantes del proyecto socio- integrador los requisitos de las Prácticas Profesionales y el Servicio Comunitario.