SlideShare una empresa de Scribd logo
DESDE EL EJECUTIVO DE FECODE: SECRETARIO DE ASUNTOS
                      LABORALES Y JURIDICOS

OVER DORADO CARDONA
Secretario de Asuntos Laborales y Jurídicos de FECODE
overdocar_colon@yahoo.es
overdocar.colon@gmail.com
http://overdorado.blogspot.com

(Diciembre 27 de 2010)

                                         PRESENTACION

Un saludo post navidad y prospero año 2011, en unidad familiar y organizativa siempre en la vía
de fortalecer y crecer no solo los sindicatos filiales sino a la FECODE, para enfrentar con éxito
la arremetida del gobierno nacional en cabeza del Presidente de la Republica Juan Manuel
Santos.

El fenómeno del invierno –La niña- agrava o profundiza la crisis económica en nuestro país. Las
luchas que libra nuestro pueblo por transformaciones sociales, democráticas y progresistas,
adquieren hoy, nuevos niveles de confrontación no solo contra el imperialismo sino contra los
gobiernos lacayos como el de Colombia. Aparece un nuevo campo de lucha por la
preservación de la naturaleza, de la vida misma en el planeta, es un nuevo factor de
confrontación entre la clase trabajadora y el pueblo en general contra el gobierno y el
imperialismo.

Estamos hablando de la defensa de la llamada “tercera generación de los derechos humanos”
cuya violaciones reiteradas por la gran industria constituye una grave amenaza de destrucción
del ecosistema.

Las grandes cumbres internacionales por la salvación del planeta son cantos a la bandera y en
nada quedan. La gran industria militar, química, entre otros siguen envenenando y deteriorando
en gran medida el medio ambiente: mares, ríos, atmosfera, la despensa alimentaria, con enormes
amenazas para la humanidad. Nosotros debemos de detener tal agresión a la vida del hombre y
de la naturaleza.

Este invierno, es la consecuencia del deterioro cada vez mayor del ecosistema en el ámbito
mundial, Colombia no es la excepción. Veamos algunas cifras a la fecha:

       Las personas fallecidas en Colombia por las lluvias que han afectado al país desde abril de
        2010, en la primera temporada invernal, llega a las 300 con los muertos de la segunda
        época de precipitaciones del 2010, reveló el Gobierno.

       Las emergencias, desde el 6 de abril al 27 de diciembre de 2010, según una recopilación
        del Ministerio del Interior y de Justicia a través de la Dirección de Gestión del Riesgo, dejan
        a 448.254 familias afectadas en 710 municipios de 28 de los 32 departamentos y al Distrito
        Capital.

       Las dos temporadas lluviosas dejan un total de 2.171.874 personas afectadas, 289 heridas,
        59 desaparecidas, 3.614 casas destruidas y 316.114 dañadas. Unos 121.345 damnificados
        son atendidos en 521 albergues temporales, señaló por su parte la Defensa Civil
        colombiana.

       Las precipitaciones, además, dejan unos 1,32 millones de hectáreas de tierras
        agropecuarias inundadas, en las peores precipitaciones de las últimas cuatro décadas. Las
        zonas más castigadas por temporales e inundaciones se concentran en los departamentos
        de la costa caribeña y en algunas zonas andinas y del Valle del Cauca (suroeste).




                                                                                                          1
Las lluvias torrenciales y los aludes han destruido centenares de kilómetros de carreteras,
       han destruido puentes, acueductos y escuelas y también han forzado la evacuación de
       miles            de           personas           de          algunas           localidades.

       Unas 300.000 aves ponedoras y 70.000 bovinos también han muerto por las lluvias, y "al
       menos 1.500.000 vacunos fueron desplazados por las inundaciones", según dijo el fin de
       semana el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo. El Gobierno colombiano calcula
       que las lluvias han causado daños por diez billones de pesos (más de 5.184,81 millones de
       dólares).

      Los departamentos más afectados por las lluvias e inundaciones son Atlántico, Bolívar,
       Magdalena, Córdoba, Sucre, Chocó, Antioquia, Cesar, Valle, Cauca y Santander.
       Cundinamarca también ha presentado inconvenientes.

      68 por ciento de los afectados se encuentra en la región Caribe, según el Ministerio del
       Interior.

      Según los siete gobernadores y varios alcaldes de la región Caribe, que se reunieron en el
       transcurso de esta semana en Cartagena, se requieren cerca de 12 billones de pesos para
       un vasto plan que incluye reubicación de pueblos enteros, reconstrucción de vías, ayudas
       humanitarias y proyectos a largo plazo.

      Según el Ministerio del Interior, la Costa Caribe es la región más golpeada con 1.405.397
       damnificados, especialmente de los departamentos de Bolívar, Magdalena y Atlántico.

Considero que no se puede dar una mirada parcial a esta problemática (eso es lo que el
gobierno quiere que hagamos) y los invito a que juntos avancemos en esta seria
reflexión en torno al análisis y las salidas:

    Este fenómeno agrava y profundiza la crisis económica a nivel mundial y en nuestro país.

    Hay efectos del calentamiento global. Papel del imperialismo en el deterioro del planeta
     del ecosistema.

    El Estado no tiene la capacidad de enfrentar esta problemática. Todo está en manos de
     particulares. Hoy no se puede hacer nada de inmediato porque todo esta privatizado.

    Esto no se resuelve con impuestos nuevos ni con teletones. Hoy está destruida la
     infraestructura vial del país, grandes hectáreas de tierras, viviendas, hospitales, escuelas
     etc.

    Viene la carestía, la hambruna, enfermedades, mas pobreza e indigencia, mas desempleo
     y menos condiciones y garantías laborales para la clase trabajadora y el pueblo en
     general. Este invierno no afecta solo a los que directamente toca sino a toda la
     nación: esto nos toca a todos.

    Cerca de 5 diques se los llevó la corriente de los ríos.

   

   SALIDAS:

        Exigir que el Estado retome la responsabilidad inmediata          en el manejo de los
         servicios públicos y la infraestructura del país.

        Esto no se resuelve con impuestos nuevos ni con teletones, ni con una política
         asistencialista.

        Hoy, hay que cambiar la prioridad del país en lo económico y lo político. El no
         pago de la deuda externa que implica entre otras, la suspensión inmediata de la
         deuda externa y/o que le condonen la deuda.




                                                                                                     2
 Exigir un cambio en el presupuesto nacional.

         Que el alto presupuesto para la guerra se destine para los afectados por el invierno.

         Al pueblo trabajador no se le debe reducir los ingresos, lo que hay que garantizarle
          es lo que tienen y avanzar con los que no lo tienen.

         Plan de vivienda y reubicación de la gente damnificada directamente. Planes de
          vivienda populares financiados por el Estado. Un Plan de ordenamiento Territorial que
          garantice la vivienda digna, servicios públicos bajo la responsabilidad del Estado.

         Eje central del Plan de gobierno sean: la reconstrucción y empleo de nuestra gente.

         Rechazar las medidas de emergencia económica tomadas por el gobierno de Santos
          que van en dirección de que sea el pueblo quien asuma los costos.


1. INFORME JUNTA NACIONAL DE FECODE, REALIZADA EL 6 DE DICIEMBRE DE
2010, EN BOGOTA.

1.1. Intervención del Dr. Jorge Humberto Valero –Asesor Jurídico de FECODE-.

Reforma de la salud (acto legislativo 01 de 2010):

        Esta fundado en el criterio de sostenibilidad fiscal: Artículo 13.
        Este proyecto está en concordancia con el proyecto de acto legislativo 016 de 2010, el
        cual viene pasando silenciosamente en el Congreso de la República y que conculca las
        garantías económicas, sociales y laborales del pueblo, en esencial del pueblo
        trabajador.
        El proyecto de acto legislativo que reforma la constitución nacional –Regla Fiscal-.
        Ambos proyectos se complementan.
        Bajo el lema de “ahorrar en tiempos de bonanzas para tener recursos en momentos de
        crisis” – Art. 334 y 339 (reforma a la Constitución Nacional), se pretende ajustar las
        finanzas del estado a lo que allí se defina. Por sostenibilidad fiscal se debe entender
        una camisa de fuerza en lo que tenga que ver con los incrementos de los recursos
        del Estado para los sectores sociales: derechos económicos, sociales y laborales.
        El gobierno va por la tutela, se pretende que ninguna rama del poder público, ni ningún
        órgano del Estado puede decidir sin consultar o atenerse a los parámetros que se
        impongan a través de este acto legislativo. Es por eso, que las acciones de tutela tan
        importante para el pueblo en muchos casos de reclamo ante organismos del Estado,
        serán limitadas por esta camisa de fuerza que pone el proyecto de sostenibilidad fiscal o
        regla fiscal.
        Se concentran las decisiones en cuanto al manejo de las finanzas del Estado, se
        garantizan los recursos para el pago de la deuda externa e interna del país y lo social
        queda en un segundo plano.
        Con este acto legislativo quien sobre pase los recursos que se tenían propuestos serán
        los ciudadanos los que tendrán que pagar. La financiación de los pacientes cuando se
        pasen de los recursos serán los mismo ciudadanos quienes lo tendrán que pagar.
        En el tema de la reforma a la salud quien pretenda acceder a los “servicios” y se pase del
        Plan Obligatorio de Salud –POS-, tendrá que pagarlo la persona afectada o su familia.
        Se habla de unos nuevos servicios de salud que serán regulados por una nueva comisión
        que aparece en el proyecto de Ley. Mas talanquera para que se acceda a este
        derecho por el pueblo.
        Este proyecto de Ley eleva a derecho fundamental la “necesidad de unas finanzas sanas”,
        la sociedad acceda a finanzas sanas….esto tiene una implicación, pues se pone por
        encima ese elemento de derecho fundamental en contraposición con otros derechos
        fundamentales que en la práctica si lo son, esto desde el punto de vista jurídico hace
        que desde esta visión se entre achocar este con otros derechos fundamentales. Lo que
        el gobierno quiere es un blindaje para imponer su posición, de poner por encima las
        finanzas del estado a los derechos como el de la salud para el pueblo colombiano.



                                                                                                     3
La vía de tutela dejara de ser el mecanismo eficaz para acceder a un derecho
       fundamental como lo es el derecho a la salud.
       El Comité Técnico que se crea, le quitará la competencia a los jueces.
       En el proyecto también se desmantela el sistema de salud pública, pues, hoy las EPS le
       adeudan a los hospitales públicos más de 3.5 billones de pesos. El proyecto de ley no
       resuelve este punto de la deuda, pretendiendo agudizar la crisis del sistema público de
       salud.
       Las EPS, se mantienen como el eje central de la financiación del manejo de los recursos y
       de la administración. Se crean una cantidad de aparatos, pero las EPS se mantienen.
       En cuanto al problema del magisterio con la excepción de los regímenes especiales,
       articulo 29, el parágrafo desapareció…esperamos que se trabaje por parte de los
       Parlamentarios y Senadores de la República un apoyo a la causa magisterial en
       este aspecto.
       En el Artículo 32 y 33 del proyecto de ley, se pretende crear una figura para que los
       trabajadores renuncien a sus salarios y prestaciones.
       El gobierno quiere sacar esta proyecto en ley a como dé lugar antes de finalizar esta
       legislatura.
       Conclusión: 1. Se mantiene la estructura administrativa y financiera de la Ley 100 de
       1993, 2. Se mantienen las EPS con el poder de administración y financiamiento, 3. Se
       va a eliminar la tutela como instrumento para acceder a los servicios de salud que aun
       no estén contemplados en el POS, 4. El problema de marchitamiento de la salud pública
       va agudizarse con este proyecto de ley, donde se van a incluir a todos los sectores de
       trabajadores para que o queden por fuera de este sistema, 5. Con el proyecto a la
       reforma de la salud y de regla fiscal, se le hará otra gran reforma a la CN y al sistema
       de los derechos económicos y culturales de los colombianos, 6. Se empieza a marchitar
       el sistema de salud del magisterio.




1.2. Parlamentario Wilson Arias:

Proyecto de Ley entre el SENA y la Educación media:

Articulación de la educación SENA y la educación media.

1.3. Proyecto Ciudadanía laboral juvenil con perspectiva de género en la escuela: Héctor
Fajardo –Representante de ISCOD- y Soelly Rúa de la Escuela Nacional Sindical –ENS-.

    Este proyecto se trabaja conjuntamente con el movimiento sindical colombiano.
    Cuando se habla de ciudadanía laboral, no es solo el ejercicio de los derechos laborales
     individuales sino colectivos.
    Entender como un derecho el ejercicio de lo laboral y lo sindical. Se piensa esto en
     términos de lo formativo con los futuros trabajadores y trabajadoras.
    Hoy el acceso al trabajo cuando se tiene o se logra se hace en menores condiciones para
     los jóvenes.
    Los jóvenes hoy tienen muy lejos el mundo sindical. No es un referente para sus vidas
     afiliarse a un sindicato.
    Es por eso que la Escuela y los sindicatos deben aportar en este aspecto tan importante
     para el ejercicio de la democracia en el país.
    Ejercitar los derechos en organización, en el caso concreto con los sindicatos.
    Se inicia hace dos años con una etapa piloto, con una propuesta pedagógica.
    En la actualidad de han vinculado 4 sindicatos filiales de la FECODDE.
    FECODE y sus sindicatos filiales ADE, ADIDA, SINDIMAESTROS, ADEC. Participan
     directamente en el proyecto.
    Se inicia con un grupo de 60 docentes con un diagnostico para poder ejecutar el
     trabajo.
    A partir de la ejecución del proyecto, se han planteado a través de los diferentes actores
     el tema de lo organizativo y los derechos laborales.




                                                                                                   4
 Han participado 23 Instituciones educativas, donde el tema del trabajo es un debate
        permanente. Escenario muy importante para los sindicatos de FECODE, para lograr
        reflexionar al respecto y para la iniciativa y compromisos de los docentes en el ejercicio de
        los derechos laborales.
     Este proyecto también ha logrado en su aplicación acercar a los docentes del 1278, los
        cuales tiene muchas preguntas y discusiones sobre los sindicatos y sus perfiles. Ellos han
        encontrado la posibilidad de reconocerse y valorar lo que hacen los sindicalistas. Esto es
        muy positivo, favoreciendo que estos docentes se vinculen al movimiento sindical.
     Se ha posibilitado un mejoramiento del la imagen del sindicalismo tanto con los docentes
        como con los estudiantes, las ONG y organizaciones vinculadas con el sector educativo.
     Este proyecto nos acerca al mundo juvenil.
     Se trata de fundamentar y arraigar en los jóvenes del país el trabajo como una acción
        concreta a proteger.
    1.4. Se analiza y discute el Plan de trabajo:

    En especial sobre los siguientes temas:

            Divulgación de la propuesta de estatuto docente, política pública educativa y el pliego
             de peticiones.
          Posición del los maestros-as- frente a la realización del Paro Nacional.
          Conformación de los Comités por la defensa de la educación Pública.
Se concluye que el plan de trabajo no se está desarrollando en los departamentos a cabalidad en
el país: Solo en algunos departamentos se han realizado las Asambleas informativas, en 3 se
han conformado los Comités por la defensa de la educación pública.

Se acuerda reforzar actividades que conlleven a fortalecer la unidad del magisterio colombiano
para enfrentar las políticas que por parte del gobierno nacional encabeza del Presidente de la
Republica Juan Manuel Santos se vienen implementando, cuyo énfasis se centra en la
privatización de la política pública educativa.

En este aspecto, mantenemos el debate al interior de la Junta Nacional y del CE de FECODE
de la necesidad de coger como bandera principal de lucha por una Ley estatutaria de la
educación en Colombia, bajo dos criterios gruesos: la educación como un derecho y que
este financiada por el Estado Colombiano. Esta bandera de lucha mantendría vigente una
propuesta y salida concreta al proceso de privatización de la educación pública estatal y
darle viabilidad al Estatuto docente, que siendo una necesidad hoy de nuestro gremio, en
la realidad se convierte en una bandera difícilmente alcanzable por el enfoque hoy del
gobierno neoliberal de Santos y la correlación de fuerzas en el Congreso de la República.

Frente al pliego de peticiones el CE y la Junta Nacional en su mayoría mantienen su posición
cerrada de no incluir en este las reivindicaciones parciales de los compañeros –as- que se
encuentran regidos por el Decreto 1278 de 2002. No contemplan puntos que requieren salidas
inmediatas y concretas para estos educadores-as- en el ejercicio de la carrera administrativa
docente, el escalafón docente, es decir, lo relacionado con el ingreso, permanencia y ascenso.
Hacemos un llamado perentorio para que este pliego de peticiones recoja en sentir y las
necesidades del magisterio colombiano, en donde además se tenga en cuenta la problemática
de los educadores indígenas y los etnoeducadores.



2. LA SALUD UN DERECHO FUNDAMENTAL NO SOLO PARA EL MAESTRO Y SU
NUCLEO FAMILIAR SINO PARA EL PUEBLO EN GENERAL.

El proyecto que cursa en el Congreso de la Republica por iniciativa del actual gobierno, es una
acumulado de otros proyectos que también se estudia por parte de loos Senadores de la
Republica.

     Este proyecto mantiene en lo fundamental lo expresado y planteado en la Ley 100 de
      1993.




                                                                                                        5
 En el proyecto la salud no se trata como un derecho sino como servicio. El gobierno
  maneja los términos: la salud como un servicio esencial y no como un derecho.
 No define el concepto de salud.
 No reconoce el carácter fundamental de la salud. Lo cual deja libre al Estado y su
  gobierno para garantizarlo o no.
 El papel del Estado se convierte en controlador, en árbitro y NO en el que la garantiza.
 Resumiendo este proyecto no reconoce la salud como un derecho fundamental ni como
  el Estado como garante de este derecho.
 Esto que estamos hablando tiene que ver con el concepto se seguridad social, el cual se
  viene trabajando fundamentalmente desde el año 1991 Constitución Nacional artículos 48
  y 49: Salud, enfermedades profesionales, prestaciones económicas.
 El gobierno la desarrolla a través de la Ley 100 de 1993. La cual con su aplicación ha
  causado más muertes que el conflicto social y armado en el país-Pedro Contreras,
  Presidente de ASMEDAS-
 El gobierno dice que tiene hoy una cobertura del cien por ciento en país.
 El gobierno dice que entre el régimen contributivo y subsidiado hay más o menos 42
  millones de habitantes asegurados y que hay 1.200.000 exceptuados.
 Cobertura lo confunden con el aseguramiento, con la entrega del carnet. El problema es
  el acceso a la salud, riegos profesionales y las prestaciones económicas.
 El sistema de seguridad social en Colombia, propicia la corrupción.
 Con la aplicación de la Ley 100 de 1993, no hay calidad en este servicio porque esta
  no se concibe como un derecho.
 Como no hay derecho a la salud, no se puede pedir calidad, pues la salud se mide por
  patología, cuales son las políticas públicas que tiene el Estado colombiano para
  prevenir las enfermedades en el país. Si se presenta la enfermedad como está el
  sistema de salud y seguridad social para enfrentarlo, como se resuelve la atención
  directa de la persona enferma y cual el seguimiento que se tiene cuando la persona entra
  y sale del primer nivel de atención.
 En la calidad, también se mide la rehabilitación de la persona y la readaptación laboral de
  la misma. Como se vincula nuevamente al proceso y vida social nuevamente la persona.
  Así, se mide la calidad, esto es todo un proceso.
 Con la Ley 100 de 1993, la salud se convierte en un servicio y por ende en un negocio.
 Los ganadores son las EPS, que son intermediarios y el sector financiero, porque por
  cada peso que se mueva en el sector salud el sector financiero se queda con doce
  centavos. Es por eso, que el sector financiero entre otras, obtiene esas ganancias
  astronómicas.
 El sector financiero tiene que ver con el problema de salud, pues, no hay ningún peso
  que se pueda mover en la salud que pase por el sector financiero. Se paga en efectivo,
  por transferencia o con cheques. El sector financiero mueve mensualmente cerca de un
  billón quinientos mil millones de pesos del sector de la salud. Esto nadie lo denuncia.
 El Fondo de Seguridad y Garantía –FOSYGA-, que es quien maneja la plata, tiene 7.5
  billones de pesos en la banca priva y sector financiero internacional.
 La deuda del gobierno nacional al sistema nacional de salud, durante los 17 años que
  lleva de aplicación la Ley 100 de 1993, es de 16 billones de pesos.
 16 billones de pesos y los 7.5 billones de pesos estaríamos hablando si el gobierno
  hiera lo que tiene que hacer de 22. 5 billones de pesos con los que podría contar el
  sistema de salud publico en Colombia.
 La contribución que hacen los colombianos durante el año al régimen contributivo y
  subsidiado anualmente es de 22 billones de pesos.
 Se podría decir, que el problema de la salud no es un problema de plata, pues el
  problema de salud en total se mueven anualmente cerca de 38 billones de pesos. Es
  por eso que el sector financiero y las transnacionales se meten en este negocio.
 Hoy en Colombia, no hay entidades sin ánimo de lucro sino que todas tiene afán de
  lucro, sobre todo en el sector de la salud.
 La salud tiene que ver con cosas grandes: el agua potable, que la están privatizando
  (están comprando yacimientos de agua, bosques), saneamiento básico.
 Hoy con el gobierno de Santos la situación es más difícil que con el gobierno de Uribe, se
  cambia el garrote por la zanahoria.




                                                                                                6
 Según el gobierno de Santos, todo lo que afecte el equilibrio de las finanzas públicas y el
     presupuesto nacional no se garantiza. Esto va no solo par a la salud, sino para la
     educación y los demás “servicios” sociales. La agenda legislativa va toda en esa vía.
    Además, aspira este gobierno neoliberal hacer una nueva reforma pensional.
    Es así, como también le van a echar mano al negocio para ellos de la ARP (riesgos
     profesionales). Que no son otra cosa que la protección de las enfermedades
     profesionales y de los accidente de trabajo. Esto básicamente se trabaja con la Salud
     ocupacional.
    Se debe saber que el único que cotiza para el tema de accidentes de trabajo es el
     Patrón.
    En salud, el gobierno nacional mete dos principios (que se desarrollan en la agenda
     legislativa) que van en contra vía de la salud como un derecho: 1. Sostenibilidad
     financiera y 2. Auto cuidado. Somos responsables sino tenemos agua potable, sino
     tenemos vivienda digna, sino no me educo. Los padres de familia son responsables si
     sus hijos se enferman y si estos se enferman con o sin responsabilidad del Padre de
     familia estos deberán pagar la atención a este servicio.
    El auto cuidado debe comprender brindar y garantizar las condiciones dignas de vida
     para el pueblo por parte del Estado.
    La agenda legislativa del gobierno garantiza mas plata para las EPS y menos salud para
     los colombianos, se niega el derecho a la salud de una manera descarada.
    La reforma en pensiones se tiene que hacer entre otras, por que los Fondos de
     Pensiones se quebraron, estos hoy tiene más afiliados que el mismo seguro social. Estos
     no tienen como responderles a sus afiliados. Por ejemplo, un colombiano que gane el
     Salario Mínimo tendría que pagar $ 80.000. 000 durante 20 a 30 años para poder tener
     el derecho a una renta vitalicia. En la gran usura financiera no se requiere los ochenta
     millones de pesos sino los $ 160. 000. 000.
    Lo que no se garantice por esta vía, lo tiene que pagar o dar el presupuesto nacional.

PROPUESTA:

Considero, que sigue haciéndose necesario la lucha por cambios económicos y sociales para
Colombia y nuestro pueblo.

La defensa de la educación, la salud, el agua potable, el saneamiento básico y la seguridad
social publica, así como de las Cajas de Compensación Familiar que son instituciones que
hacen parte del sistema de seguridad social, se hace necesario. Consolidando y fortaleciendo la
esencia y la misión institucional de estas entidades.

En el campo de la salud, es la movilización Nacional por el Derecho a la Salud la que debe
llenar todas las formas de organización y de lucha de las organizaciones sociales y populares
para abogar por la vida digna. Es la exigencia al derecho a tener un sistema de salud
universal, integral y de calidad.

Hoy tenemos falta de cobertura, pues, cerca de 4. 500. 000 personas no tienen este derecho
en Colombia.

La profunda crisis que vive la red hospitalaria, el acoso y el constreñimiento al que están
sometidos los profesionales y los trabajadores del sector quienes están vinculados por contratos
laborales que no garantizan ninguna protección para estos.

La deficiente inspección, vigilancia y control de la superintendencia de salud, en donde     se
privilegia los intereses de la EPS sobre el bienestar de la población.

Por los elementos anteriormente expuestos la movilización social y popular es fundamental
para lograr las transformaciones necesarias que permitan atender la salud como un
derecho humano fundamental y no como una mercancía o negocio.

Elementos para una propuesta:




                                                                                                   7
 La salud      y el saneamiento básico deben consagrarse como derechos humanos
     fundamentales bajo los criterios de : Universalidad, gratuidad, solidaridad, participación y
     calidad. En este marco, se debe trabajar por una reforma constitucional y una Ley
     estatutaria.
    Debe garantizarse la salud como una política pública donde los colombianos accedan
     a los servicios de promoción y prevención, protección, atención y recuperación de la
     salud.
    Esto debe materializar la atención primaria en salud, donde se respete la relación
     entre los profesionales de la salud con el paciente, en la formulación de políticas públicas,
     así como el uso transparente, planificado y pertinente de los recursos financieros, físicos,
     tecnológicos y humanos.
    La Red Pública Hospitalaria, debe gozar de especial protección.
    El respeto a una relación laboral de los trabajadores del sector de salud , que busque la
     dignificación de las personas como actores del sistema.
    Que los recursos de la salud, son públicos y queda prohibido la intermediación financiera
     que entidades privadas puedan realizar con ellos y todas las instituciones que participan
     en la provisión de estos derechos serán entidades sin ánimo de lucro.
Debemos de luchar por la derogatoria de la Ley 100 de 1993.



   3. APORTES CAROL MORENO-ABOGADA- SECRETARIA OFICINA JURÍDICA
      FECODE:

   3.1. Colombia incorpora a su legislación la Convención contra la desaparición forzada (5:12
            p.m.)
            (Congreso de la República, Ley 1418, 12/1/2010 )
            El Gobierno acaba de sancionar la Ley 1418, que aprueba la Convención internacional
            para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, adoptada
            en Nueva York, en diciembre del 2006. Este instrumento prevé el derecho absoluto a
            no ser víctima de desaparición forzada y establece que, en ningún caso, podrán
            invocarse circunstancias excepcionales, como estado de guerra o amenaza de guerra,
            inestabilidad política interna o cualquier otra emergencia pública, que justifiquen la
            comisión de tal conducta.

   3.2. Texto conciliado del proyecto de reforma a la salud (3:23 p.m.)
           (Congreso de la República, Informe de conciliación P. L. 01/10S-106/10C, 12/13/2010 )
           Los conciliadores al proyecto de ley que busca reformar el sistema de salud
           oficializaron el texto conciliado que será enviado a sanción presidencial. El proyecto
           final adopta proposiciones hechas en las plenarias de Senado y Cámara, como la
           inclusión de mujeres víctimas de la violencia dentro de las beneficiarias de la
           prestación de los servicios de salud física y mental, así como la prohibición a las EPS
           de cobrar multas a los cotizantes y beneficiarios de los regímenes contributivo y
           subsidiado por inasistencia en citas médicas.

   3.3. Fortalecimiento de penas por delitos cometidos contra defensores de derechos humanos, a
            sanción presidencial (11:30 a.m.)
            (Mininterior y Justicia, Comunicado, 12/1/2010 )
            La plenaria del Senado aprobó, en último debate, el proyecto que modifica el Código
            Penal para fortalecer los castigos por delitos cometidos contra defensores de derechos
            humanos. Entre otras medidas, se amplió a 30 años el tiempo de prescripción del
            delito de homicidio cometido contra estos activistas y se establecieron nuevas
            circunstancias de agravación en caso de homicidio, secuestro y amenazas.

   3.4. Consejo de Estado reitera que la pensión gracia es compatible con la de invalidez (9:57
           a.m.)
           (Consejo de Estado Sección Segunda, Sentencia 17001233100020070018701
           (10672009), 9/30/2010 )
           El Consejo de Estado reiteró que la pensión gracia es compatible con la de invalidez,
           dado que ambas poseen una naturaleza y finalidad distintas. El consejo explicó que



                                                                                                     8
estas prestaciones están a cargo de entidades distintas: la pensión gracia la paga la
            Caja Nacional de Previsión y la de invalidez, el Fondo Nacional de Prestaciones
            Sociales del Magisterio. Ambas tienen un origen distinto: la de invalidez proviene de
            una relación laboral y la pensión gracia está sujeta a los requisitos propios legales.
            Además, la pensión gracia no necesita de afiliación ni cotizaciones para su
            reconocimiento y pago, mientras que la de invalidez está condicionada a los aportes
            que el afiliado haga al Sistema General de Pensiones. En otro aparte del fallo, la
            corporación recordó que la pensión gracia es también compatible con la de jubilación
            (C.P. Gerardo Arenas Monsalve).

3.5 Creación del delito de conducción en estado de embriaguez, a segundo debate (9:48 a.m.)
(Senado de la República, Ponencia proyecto de ley 110/10S, 11/24/2010 )
La penalización de la conducción de vehículos bajo el influjo del alcohol o sustancias psicoactivas
recibió ponencia positiva para segundo debate, el cual se realizará en la plenaria del Senado.
Dentro del pliego de modificaciones, se piden cambios en la tasa mínima de alcohol o sustancia
psicoactiva para aplicar la sanción penal y se ajusta la pena de prisión para el homicidio culposo
bajo estas circunstancias, que iría entre 36 y 180 meses.

    4. OTROS APORTES: INFORMACIÓN JURÍDICA:

Tras recibir la aprobación de las respectivas conciliaciones en las Plenarias de Senado y
Cámara quedaron listos para sanción presidencial los siguientes proyectos de Ley:

4.1.Se aprueba en cuarto y último debate, del proyecto de ley 114/09 Senado, 296/2010 Cámara,
"por medio de la cual se interpreta por vía de autoridad legislativa el artículo 15, numeral 2 literal A
de la ley 91 de 1989", el cual tuvo un fuerte respaldo de todas las bancadas presentes en plenaria
de la Cámara de Representantes, faltándole así la sanción presidencial para convertirse en Ley de
la República.

Con la aprobación de esta iniciativa, se establece el beneficio de la Pensión de Gracia a los
educadores nombrados antes del 31 de diciembre de 1980 que acrediten tiempos de servicio en
educación primaria, secundaria, inspectoría o supervisión educativa en planteles del orden
nacional, así su pensión ordinaria se encuentre parcial o totalmente a cargo de la Nación, derecho
que desde el 26 de agosto de 1997 por interpretación equivocada del Consejo de Estado les fue
negado.

4.2.Proyecto de Ley No. 035 de 2009 Cámara – 258 de 2010 Senado “Por medio de la cual se
adiciona un parágrafo al artículo 6º de la ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones”.
(SUBSIDIOS DE VIVIENDA NUEVA POSIBILIDAD DE ASIGNACION DESPLAZADOS O
DAMNIFICADOS).

4.3. Proyecto de Ley No. 315 de 2010 Cámara – 198 de 2009 Senado “Por la cual se expide el
Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo”.

4.4. Proyecto de Ley No. 056 de 2009 Cámara – 169 de 2010 Senado “Por medio de la cual se
derogan artículos de la ley 472 de 1998 – Acciones populares y grupo”. (ELIMINÓ INCENTIVOS
EN LA INSTAURACION).

4.5. Proyecto de Ley No. 290 de 2010 Cámara, No. 173 de 2010 Senado por la cual se modifica la
Ley 599 de 2000, relativa a las conductas punibles que atentan contra los bienes jurídicamente
protegidos de los defensores de Derechos Humanos y periodistas.

PROYECTOS ACTOS LEGISLATIVOS:

4.6. Proyecto de Acto Legislativo No. 123 de 2010 Cámara – 013 de 2010 Senado “Por el cual se
constituye el Sistema General de Regalías, se modifican los artículos 360 y 361 de la constitución
política y se dictan otras disposiciones sobre el Régimen de Regalías y Compensaciones”.
(Completo Primera Vuelta).

4.7.Proyecto de Acto Legislativo No. 016 de 2010 Cámara – 019 de 2010 Senado “Por el cual se
establece el Principio de la Sostenibilidad Fiscal”. (Completo Primera Vuelta).

ODC.



                                                                                                           9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La noticia de hoy 18 06 2012
La noticia de hoy  18 06 2012La noticia de hoy  18 06 2012
La noticia de hoy 18 06 2012
megaradioexpress
 
Discurso de Raúl Castro ante Asamblea Nacional de Cuba 2017
Discurso de Raúl Castro ante Asamblea Nacional de Cuba 2017Discurso de Raúl Castro ante Asamblea Nacional de Cuba 2017
Discurso de Raúl Castro ante Asamblea Nacional de Cuba 2017
Norelys Morales Aguilera
 
Sintesis informativa jueves 24 de mayo de 2018
Sintesis informativa jueves 24 de mayo de 2018Sintesis informativa jueves 24 de mayo de 2018
Sintesis informativa jueves 24 de mayo de 2018
megaradioexpress
 
Petición de declaración del estado de emergencia habitacional en Andalucía
Petición de declaración del estado de emergencia habitacional en AndalucíaPetición de declaración del estado de emergencia habitacional en Andalucía
Petición de declaración del estado de emergencia habitacional en Andalucía
StopDesahucios Córdoba
 
Sintesis informativa 22 06 2012
Sintesis informativa 22 06 2012Sintesis informativa 22 06 2012
Sintesis informativa 22 06 2012
megaradioexpress
 
PlusPetrol y el conflicto en Pichanaki
PlusPetrol y el conflicto en PichanakiPlusPetrol y el conflicto en Pichanaki
PlusPetrol y el conflicto en Pichanaki
FriedaRivera
 
Apoyo a damnificados
Apoyo a damnificadosApoyo a damnificados
Apoyo a damnificados
megaradioexpress
 
Sintesis informativa sabado 27 de octubre de 2018
Sintesis informativa sabado 27 de octubre de 2018Sintesis informativa sabado 27 de octubre de 2018
Sintesis informativa sabado 27 de octubre de 2018
megaradioexpress
 
Apoyo a damnificados
Apoyo a damnificadosApoyo a damnificados
Apoyo a damnificados
megaradioexpress
 
Creacion Del Fondo Nacional Del Medio Ambiente Resumen Final
Creacion Del Fondo Nacional Del Medio Ambiente Resumen FinalCreacion Del Fondo Nacional Del Medio Ambiente Resumen Final
Creacion Del Fondo Nacional Del Medio Ambiente Resumen Final
guest643835
 
Ds 1960 transferencia de recursos
Ds 1960   transferencia de recursosDs 1960   transferencia de recursos
Ds 1960 transferencia de recursos
Keiko Chisaka
 
Analisis covid 19
Analisis covid 19Analisis covid 19
Analisis covid 19
JGRT_1999
 
Sintesis Informativa 240311
Sintesis Informativa 240311Sintesis Informativa 240311
Sintesis Informativa 240311
megaradioexpress
 
Inundaciones
InundacionesInundaciones
Inundaciones
dannilove3
 
Sintesis Informativa 050311
Sintesis Informativa 050311Sintesis Informativa 050311
Sintesis Informativa 050311
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 01 11 2012
Sintesis informativa 01 11 2012Sintesis informativa 01 11 2012
Sintesis informativa 01 11 2012
megaradioexpress
 
Puerto Asis
Puerto AsisPuerto Asis
La economía de desastres naturales - Entrevista a Eduardo Cavallo, Banco Inte...
La economía de desastres naturales - Entrevista a Eduardo Cavallo, Banco Inte...La economía de desastres naturales - Entrevista a Eduardo Cavallo, Banco Inte...
La economía de desastres naturales - Entrevista a Eduardo Cavallo, Banco Inte...
Consuelo Naranjo L
 

La actualidad más candente (18)

La noticia de hoy 18 06 2012
La noticia de hoy  18 06 2012La noticia de hoy  18 06 2012
La noticia de hoy 18 06 2012
 
Discurso de Raúl Castro ante Asamblea Nacional de Cuba 2017
Discurso de Raúl Castro ante Asamblea Nacional de Cuba 2017Discurso de Raúl Castro ante Asamblea Nacional de Cuba 2017
Discurso de Raúl Castro ante Asamblea Nacional de Cuba 2017
 
Sintesis informativa jueves 24 de mayo de 2018
Sintesis informativa jueves 24 de mayo de 2018Sintesis informativa jueves 24 de mayo de 2018
Sintesis informativa jueves 24 de mayo de 2018
 
Petición de declaración del estado de emergencia habitacional en Andalucía
Petición de declaración del estado de emergencia habitacional en AndalucíaPetición de declaración del estado de emergencia habitacional en Andalucía
Petición de declaración del estado de emergencia habitacional en Andalucía
 
Sintesis informativa 22 06 2012
Sintesis informativa 22 06 2012Sintesis informativa 22 06 2012
Sintesis informativa 22 06 2012
 
PlusPetrol y el conflicto en Pichanaki
PlusPetrol y el conflicto en PichanakiPlusPetrol y el conflicto en Pichanaki
PlusPetrol y el conflicto en Pichanaki
 
Apoyo a damnificados
Apoyo a damnificadosApoyo a damnificados
Apoyo a damnificados
 
Sintesis informativa sabado 27 de octubre de 2018
Sintesis informativa sabado 27 de octubre de 2018Sintesis informativa sabado 27 de octubre de 2018
Sintesis informativa sabado 27 de octubre de 2018
 
Apoyo a damnificados
Apoyo a damnificadosApoyo a damnificados
Apoyo a damnificados
 
Creacion Del Fondo Nacional Del Medio Ambiente Resumen Final
Creacion Del Fondo Nacional Del Medio Ambiente Resumen FinalCreacion Del Fondo Nacional Del Medio Ambiente Resumen Final
Creacion Del Fondo Nacional Del Medio Ambiente Resumen Final
 
Ds 1960 transferencia de recursos
Ds 1960   transferencia de recursosDs 1960   transferencia de recursos
Ds 1960 transferencia de recursos
 
Analisis covid 19
Analisis covid 19Analisis covid 19
Analisis covid 19
 
Sintesis Informativa 240311
Sintesis Informativa 240311Sintesis Informativa 240311
Sintesis Informativa 240311
 
Inundaciones
InundacionesInundaciones
Inundaciones
 
Sintesis Informativa 050311
Sintesis Informativa 050311Sintesis Informativa 050311
Sintesis Informativa 050311
 
Sintesis informativa 01 11 2012
Sintesis informativa 01 11 2012Sintesis informativa 01 11 2012
Sintesis informativa 01 11 2012
 
Puerto Asis
Puerto AsisPuerto Asis
Puerto Asis
 
La economía de desastres naturales - Entrevista a Eduardo Cavallo, Banco Inte...
La economía de desastres naturales - Entrevista a Eduardo Cavallo, Banco Inte...La economía de desastres naturales - Entrevista a Eduardo Cavallo, Banco Inte...
La economía de desastres naturales - Entrevista a Eduardo Cavallo, Banco Inte...
 

Destacado

2º año Biología. La función de reproducción.
2º año Biología. La función de reproducción.2º año Biología. La función de reproducción.
2º año Biología. La función de reproducción.
Cecilia Fernandez Castro
 
2º año Biología. La reproducción humana.
2º año Biología. La reproducción humana.2º año Biología. La reproducción humana.
2º año Biología. La reproducción humana.
Cecilia Fernandez Castro
 
FECODE: Informe Nro. 12 abril-24 de 2015
FECODE: Informe Nro. 12 abril-24 de 2015FECODE: Informe Nro. 12 abril-24 de 2015
FECODE: Informe Nro. 12 abril-24 de 2015
Over Dorado Cardona
 
6º año Biología. Aspectos de la clonación
6º año Biología. Aspectos de la  clonación6º año Biología. Aspectos de la  clonación
6º año Biología. Aspectos de la clonación
Cecilia Fernandez Castro
 
2 Acuerdos sept 2013- modif juridica ceid
2 Acuerdos sept 2013- modif juridica ceid2 Acuerdos sept 2013- modif juridica ceid
2 Acuerdos sept 2013- modif juridica ceid
Over Dorado Cardona
 
L2 porque necesitamos una alimentacion complta
L2 porque necesitamos una alimentacion compltaL2 porque necesitamos una alimentacion complta
L2 porque necesitamos una alimentacion complta
Valeria Yurevna
 
3º año Biología Las funciones de relación y de control en las plantas
3º año Biología Las funciones de relación y de control en las plantas3º año Biología Las funciones de relación y de control en las plantas
3º año Biología Las funciones de relación y de control en las plantas
Cecilia Fernandez Castro
 
PROPIEDADES DE LA MATERIA
PROPIEDADES DE LA MATERIA PROPIEDADES DE LA MATERIA
PROPIEDADES DE LA MATERIA
Leonardo Ortiz Lopez
 
Presentación1 modificado
Presentación1 modificadoPresentación1 modificado
Presentación1 modificado
Adriana Gil
 
La mala Pepa Pig.
La mala Pepa Pig.La mala Pepa Pig.
La mala Pepa Pig.
elolabc
 
MENÚ DE PROGRAMAS// MAYRA PEÑAFIEL
MENÚ DE PROGRAMAS// MAYRA PEÑAFIELMENÚ DE PROGRAMAS// MAYRA PEÑAFIEL
MENÚ DE PROGRAMAS// MAYRA PEÑAFIEL
Mayrita AlEjandra
 
Informe Nro. 20 agosto-17-2015-
Informe Nro. 20  agosto-17-2015-Informe Nro. 20  agosto-17-2015-
Informe Nro. 20 agosto-17-2015-
Over Dorado Cardona
 
Informe Nro. 01 febrero 15 2016 FECODE
Informe Nro. 01   febrero  15 2016 FECODEInforme Nro. 01   febrero  15 2016 FECODE
Informe Nro. 01 febrero 15 2016 FECODE
Over Dorado Cardona
 
Informe juegos del magisterio 2013
Informe juegos del magisterio 2013Informe juegos del magisterio 2013
Informe juegos del magisterio 2013
José Mesa
 
Extraordinario Cecytem Tecamac Yoselin Carrouchè Flores
Extraordinario Cecytem Tecamac Yoselin Carrouchè FloresExtraordinario Cecytem Tecamac Yoselin Carrouchè Flores
Extraordinario Cecytem Tecamac Yoselin Carrouchè Flores
Yose Carrouché
 
Trabajo practico 2
Trabajo practico 2Trabajo practico 2
Trabajo practico 2verdulero8
 
Distribuidas y centralizadas
Distribuidas y centralizadasDistribuidas y centralizadas
Distribuidas y centralizadas
Christopher Muñoz Godenir
 
Informe nro. 5. noviembre 7-2013-
Informe nro. 5. noviembre 7-2013-Informe nro. 5. noviembre 7-2013-
Informe nro. 5. noviembre 7-2013-
Over Dorado Cardona
 
Crear un blog
Crear un blogCrear un blog
Crear un blog
Krlos Maldo
 
Indicadores educacion ambiental
Indicadores educacion ambientalIndicadores educacion ambiental
Indicadores educacion ambiental
sanieto
 

Destacado (20)

2º año Biología. La función de reproducción.
2º año Biología. La función de reproducción.2º año Biología. La función de reproducción.
2º año Biología. La función de reproducción.
 
2º año Biología. La reproducción humana.
2º año Biología. La reproducción humana.2º año Biología. La reproducción humana.
2º año Biología. La reproducción humana.
 
FECODE: Informe Nro. 12 abril-24 de 2015
FECODE: Informe Nro. 12 abril-24 de 2015FECODE: Informe Nro. 12 abril-24 de 2015
FECODE: Informe Nro. 12 abril-24 de 2015
 
6º año Biología. Aspectos de la clonación
6º año Biología. Aspectos de la  clonación6º año Biología. Aspectos de la  clonación
6º año Biología. Aspectos de la clonación
 
2 Acuerdos sept 2013- modif juridica ceid
2 Acuerdos sept 2013- modif juridica ceid2 Acuerdos sept 2013- modif juridica ceid
2 Acuerdos sept 2013- modif juridica ceid
 
L2 porque necesitamos una alimentacion complta
L2 porque necesitamos una alimentacion compltaL2 porque necesitamos una alimentacion complta
L2 porque necesitamos una alimentacion complta
 
3º año Biología Las funciones de relación y de control en las plantas
3º año Biología Las funciones de relación y de control en las plantas3º año Biología Las funciones de relación y de control en las plantas
3º año Biología Las funciones de relación y de control en las plantas
 
PROPIEDADES DE LA MATERIA
PROPIEDADES DE LA MATERIA PROPIEDADES DE LA MATERIA
PROPIEDADES DE LA MATERIA
 
Presentación1 modificado
Presentación1 modificadoPresentación1 modificado
Presentación1 modificado
 
La mala Pepa Pig.
La mala Pepa Pig.La mala Pepa Pig.
La mala Pepa Pig.
 
MENÚ DE PROGRAMAS// MAYRA PEÑAFIEL
MENÚ DE PROGRAMAS// MAYRA PEÑAFIELMENÚ DE PROGRAMAS// MAYRA PEÑAFIEL
MENÚ DE PROGRAMAS// MAYRA PEÑAFIEL
 
Informe Nro. 20 agosto-17-2015-
Informe Nro. 20  agosto-17-2015-Informe Nro. 20  agosto-17-2015-
Informe Nro. 20 agosto-17-2015-
 
Informe Nro. 01 febrero 15 2016 FECODE
Informe Nro. 01   febrero  15 2016 FECODEInforme Nro. 01   febrero  15 2016 FECODE
Informe Nro. 01 febrero 15 2016 FECODE
 
Informe juegos del magisterio 2013
Informe juegos del magisterio 2013Informe juegos del magisterio 2013
Informe juegos del magisterio 2013
 
Extraordinario Cecytem Tecamac Yoselin Carrouchè Flores
Extraordinario Cecytem Tecamac Yoselin Carrouchè FloresExtraordinario Cecytem Tecamac Yoselin Carrouchè Flores
Extraordinario Cecytem Tecamac Yoselin Carrouchè Flores
 
Trabajo practico 2
Trabajo practico 2Trabajo practico 2
Trabajo practico 2
 
Distribuidas y centralizadas
Distribuidas y centralizadasDistribuidas y centralizadas
Distribuidas y centralizadas
 
Informe nro. 5. noviembre 7-2013-
Informe nro. 5. noviembre 7-2013-Informe nro. 5. noviembre 7-2013-
Informe nro. 5. noviembre 7-2013-
 
Crear un blog
Crear un blogCrear un blog
Crear un blog
 
Indicadores educacion ambiental
Indicadores educacion ambientalIndicadores educacion ambiental
Indicadores educacion ambiental
 

Similar a Informe Nro 8 dic-27-2010-

Informe Nro 22 enero-23-2012-
Informe Nro 22 enero-23-2012-Informe Nro 22 enero-23-2012-
Informe Nro 22 enero-23-2012-
Over Dorado Cardona
 
Exposicion ola invernal
Exposicion ola invernalExposicion ola invernal
Exposicion ola invernal
ENRIQUE CUELLAR GUZMAN
 
Exposicion ola invernal
Exposicion ola invernalExposicion ola invernal
Exposicion ola invernal
ENRIQUE CUELLAR GUZMAN
 
Tácticas para el despojo en México
Tácticas para el despojo en MéxicoTácticas para el despojo en México
Tácticas para el despojo en México
Crónicas del despojo
 
130929 agenda nacional
130929  agenda nacional130929  agenda nacional
130929 agenda nacional
Oscar Jimenez
 
Lectura política 724
Lectura política 724Lectura política 724
Lectura política 724
Albert Antebi
 
Informe Nro 22 enero-23-2012-
Informe Nro 22 enero-23-2012-Informe Nro 22 enero-23-2012-
Informe Nro 22 enero-23-2012-
Over Dorado Cardona
 
Informe nro 22 enero-23-2012-
Informe nro 22 enero-23-2012-Informe nro 22 enero-23-2012-
Informe nro 22 enero-23-2012-
Over Dorado Cardona
 
Nuestra Posición enero de 2012
Nuestra Posición enero de 2012Nuestra Posición enero de 2012
Nuestra Posición enero de 2012
Pablo Fiol
 
Informe nro 22 enero-28-2012-
Informe nro 22 enero-28-2012-Informe nro 22 enero-28-2012-
Informe nro 22 enero-28-2012-
Over Dorado Cardona
 
Revista Política
Revista Política Revista Política
Covid19. Entre lo ideológico, lo político y lo económico
Covid19. Entre lo ideológico, lo político y lo económicoCovid19. Entre lo ideológico, lo político y lo económico
Covid19. Entre lo ideológico, lo político y lo económico
Wilson Gonzalo Castillo Hinojosa
 
Informe iii fecode ce y junta nal-oct-21-2010-
Informe iii fecode  ce y junta nal-oct-21-2010-Informe iii fecode  ce y junta nal-oct-21-2010-
Informe iii fecode ce y junta nal-oct-21-2010-
Over Dorado Cardona
 
Informe Nro 3 FECODE oct-21-2010-
Informe Nro 3 FECODE  oct-21-2010-Informe Nro 3 FECODE  oct-21-2010-
Informe Nro 3 FECODE oct-21-2010-
Over Dorado Cardona
 
Diapositivas exposición
Diapositivas  exposiciónDiapositivas  exposición
Diapositivas exposición
OSLY DEL SOCORRO BENITEZ CONTRERAS
 
Gestion de Riesgo Ambiental Expo
Gestion de Riesgo Ambiental ExpoGestion de Riesgo Ambiental Expo
Gestion de Riesgo Ambiental Expo
Nuevo De Osly Benitez
 
Boletín mulcs bs as 5
Boletín mulcs bs as  5Boletín mulcs bs as  5
Boletín mulcs bs as 5
17101810
 
20° OBSERVATORIO DE CONFLICTOS MINEROS EN EL PERÚ
20° OBSERVATORIO DE CONFLICTOS MINEROS EN EL PERÚ20° OBSERVATORIO DE CONFLICTOS MINEROS EN EL PERÚ
20° OBSERVATORIO DE CONFLICTOS MINEROS EN EL PERÚ
Crónicas del despojo
 
Podemos pcia. bs. as
Podemos pcia. bs. asPodemos pcia. bs. as
Podemos pcia. bs. as
Juan Manuel Fontan
 
El conflicto social hidroelectrico oculto
El conflicto social hidroelectrico ocultoEl conflicto social hidroelectrico oculto
El conflicto social hidroelectrico oculto
laura carolina montoya martinez
 

Similar a Informe Nro 8 dic-27-2010- (20)

Informe Nro 22 enero-23-2012-
Informe Nro 22 enero-23-2012-Informe Nro 22 enero-23-2012-
Informe Nro 22 enero-23-2012-
 
Exposicion ola invernal
Exposicion ola invernalExposicion ola invernal
Exposicion ola invernal
 
Exposicion ola invernal
Exposicion ola invernalExposicion ola invernal
Exposicion ola invernal
 
Tácticas para el despojo en México
Tácticas para el despojo en MéxicoTácticas para el despojo en México
Tácticas para el despojo en México
 
130929 agenda nacional
130929  agenda nacional130929  agenda nacional
130929 agenda nacional
 
Lectura política 724
Lectura política 724Lectura política 724
Lectura política 724
 
Informe Nro 22 enero-23-2012-
Informe Nro 22 enero-23-2012-Informe Nro 22 enero-23-2012-
Informe Nro 22 enero-23-2012-
 
Informe nro 22 enero-23-2012-
Informe nro 22 enero-23-2012-Informe nro 22 enero-23-2012-
Informe nro 22 enero-23-2012-
 
Nuestra Posición enero de 2012
Nuestra Posición enero de 2012Nuestra Posición enero de 2012
Nuestra Posición enero de 2012
 
Informe nro 22 enero-28-2012-
Informe nro 22 enero-28-2012-Informe nro 22 enero-28-2012-
Informe nro 22 enero-28-2012-
 
Revista Política
Revista Política Revista Política
Revista Política
 
Covid19. Entre lo ideológico, lo político y lo económico
Covid19. Entre lo ideológico, lo político y lo económicoCovid19. Entre lo ideológico, lo político y lo económico
Covid19. Entre lo ideológico, lo político y lo económico
 
Informe iii fecode ce y junta nal-oct-21-2010-
Informe iii fecode  ce y junta nal-oct-21-2010-Informe iii fecode  ce y junta nal-oct-21-2010-
Informe iii fecode ce y junta nal-oct-21-2010-
 
Informe Nro 3 FECODE oct-21-2010-
Informe Nro 3 FECODE  oct-21-2010-Informe Nro 3 FECODE  oct-21-2010-
Informe Nro 3 FECODE oct-21-2010-
 
Diapositivas exposición
Diapositivas  exposiciónDiapositivas  exposición
Diapositivas exposición
 
Gestion de Riesgo Ambiental Expo
Gestion de Riesgo Ambiental ExpoGestion de Riesgo Ambiental Expo
Gestion de Riesgo Ambiental Expo
 
Boletín mulcs bs as 5
Boletín mulcs bs as  5Boletín mulcs bs as  5
Boletín mulcs bs as 5
 
20° OBSERVATORIO DE CONFLICTOS MINEROS EN EL PERÚ
20° OBSERVATORIO DE CONFLICTOS MINEROS EN EL PERÚ20° OBSERVATORIO DE CONFLICTOS MINEROS EN EL PERÚ
20° OBSERVATORIO DE CONFLICTOS MINEROS EN EL PERÚ
 
Podemos pcia. bs. as
Podemos pcia. bs. asPodemos pcia. bs. as
Podemos pcia. bs. as
 
El conflicto social hidroelectrico oculto
El conflicto social hidroelectrico ocultoEl conflicto social hidroelectrico oculto
El conflicto social hidroelectrico oculto
 

Más de Over Dorado Cardona

Informe nro. 12 agosto-12-2016- (autoguardado)
Informe nro. 12  agosto-12-2016- (autoguardado)Informe nro. 12  agosto-12-2016- (autoguardado)
Informe nro. 12 agosto-12-2016- (autoguardado)
Over Dorado Cardona
 
1 a proposito del derecho a la diversidad sexual agosto-17-2016-
1 a proposito del derecho a la diversidad sexual agosto-17-2016-1 a proposito del derecho a la diversidad sexual agosto-17-2016-
1 a proposito del derecho a la diversidad sexual agosto-17-2016-
Over Dorado Cardona
 
Frente a la paz julio-13-2016-
Frente a la paz  julio-13-2016-Frente a la paz  julio-13-2016-
Frente a la paz julio-13-2016-
Over Dorado Cardona
 
Informe nro. 11 julio-22-2016-
Informe nro. 11 julio-22-2016-Informe nro. 11 julio-22-2016-
Informe nro. 11 julio-22-2016-
Over Dorado Cardona
 
Fecode y su que hacer julio-9-2016-
Fecode y  su que  hacer julio-9-2016-Fecode y  su que  hacer julio-9-2016-
Fecode y su que hacer julio-9-2016-
Over Dorado Cardona
 
Informe nro. 10 julio-9-2016-
Informe nro. 10  julio-9-2016-Informe nro. 10  julio-9-2016-
Informe nro. 10 julio-9-2016-
Over Dorado Cardona
 
Ocde colombia el país mas educado de alen el año 2025-junio-17-2016-
Ocde colombia el país mas educado de alen el año 2025-junio-17-2016-Ocde colombia el país mas educado de alen el año 2025-junio-17-2016-
Ocde colombia el país mas educado de alen el año 2025-junio-17-2016-
Over Dorado Cardona
 
Informe nro. 09 junio-17-2016-
Informe nro. 09  junio-17-2016-Informe nro. 09  junio-17-2016-
Informe nro. 09 junio-17-2016-
Over Dorado Cardona
 
Las condiciones políticas y economicas nos dan junio-14-2016-
Las condiciones políticas y economicas nos dan junio-14-2016-Las condiciones políticas y economicas nos dan junio-14-2016-
Las condiciones políticas y economicas nos dan junio-14-2016-
Over Dorado Cardona
 
Informe Nro. 08 mayo-26-2016-
Informe Nro. 08  mayo-26-2016-Informe Nro. 08  mayo-26-2016-
Informe Nro. 08 mayo-26-2016-
Over Dorado Cardona
 
Necesitamos maestros y maestras auténticos mayo-20-2016-
Necesitamos maestros y maestras auténticos  mayo-20-2016-Necesitamos maestros y maestras auténticos  mayo-20-2016-
Necesitamos maestros y maestras auténticos mayo-20-2016-
Over Dorado Cardona
 
Informe nro. 07 mayo-19-2016
Informe nro. 07  mayo-19-2016Informe nro. 07  mayo-19-2016
Informe nro. 07 mayo-19-2016
Over Dorado Cardona
 
Informe Nro. 06 mayo-6-2016-
Informe Nro. 06  mayo-6-2016-Informe Nro. 06  mayo-6-2016-
Informe Nro. 06 mayo-6-2016-
Over Dorado Cardona
 
Ocde dependencia-educacion-julio-16-2015-
Ocde dependencia-educacion-julio-16-2015-Ocde dependencia-educacion-julio-16-2015-
Ocde dependencia-educacion-julio-16-2015-
Over Dorado Cardona
 
Informe nro. 05 abril-20-2016-
Informe nro. 05  abril-20-2016-Informe nro. 05  abril-20-2016-
Informe nro. 05 abril-20-2016-
Over Dorado Cardona
 
Propuesta para el sector educativo -I- marzo-31-2016
Propuesta para  el sector educativo -I- marzo-31-2016Propuesta para  el sector educativo -I- marzo-31-2016
Propuesta para el sector educativo -I- marzo-31-2016
Over Dorado Cardona
 
Informe Nro. 04 marzo-31-2016-
Informe Nro. 04  marzo-31-2016-Informe Nro. 04  marzo-31-2016-
Informe Nro. 04 marzo-31-2016-
Over Dorado Cardona
 
Informe Nro. 03 febrero-26-2016-
Informe Nro. 03  febrero-26-2016-Informe Nro. 03  febrero-26-2016-
Informe Nro. 03 febrero-26-2016-
Over Dorado Cardona
 
La vida, el ecosistema, el medio ambiente febrero-22-2016-
La vida, el ecosistema, el medio ambiente  febrero-22-2016-La vida, el ecosistema, el medio ambiente  febrero-22-2016-
La vida, el ecosistema, el medio ambiente febrero-22-2016-
Over Dorado Cardona
 
FECODE: Informe Nro. 02 febrero 22 de 2016-
FECODE: Informe Nro. 02   febrero 22 de 2016-FECODE: Informe Nro. 02   febrero 22 de 2016-
FECODE: Informe Nro. 02 febrero 22 de 2016-
Over Dorado Cardona
 

Más de Over Dorado Cardona (20)

Informe nro. 12 agosto-12-2016- (autoguardado)
Informe nro. 12  agosto-12-2016- (autoguardado)Informe nro. 12  agosto-12-2016- (autoguardado)
Informe nro. 12 agosto-12-2016- (autoguardado)
 
1 a proposito del derecho a la diversidad sexual agosto-17-2016-
1 a proposito del derecho a la diversidad sexual agosto-17-2016-1 a proposito del derecho a la diversidad sexual agosto-17-2016-
1 a proposito del derecho a la diversidad sexual agosto-17-2016-
 
Frente a la paz julio-13-2016-
Frente a la paz  julio-13-2016-Frente a la paz  julio-13-2016-
Frente a la paz julio-13-2016-
 
Informe nro. 11 julio-22-2016-
Informe nro. 11 julio-22-2016-Informe nro. 11 julio-22-2016-
Informe nro. 11 julio-22-2016-
 
Fecode y su que hacer julio-9-2016-
Fecode y  su que  hacer julio-9-2016-Fecode y  su que  hacer julio-9-2016-
Fecode y su que hacer julio-9-2016-
 
Informe nro. 10 julio-9-2016-
Informe nro. 10  julio-9-2016-Informe nro. 10  julio-9-2016-
Informe nro. 10 julio-9-2016-
 
Ocde colombia el país mas educado de alen el año 2025-junio-17-2016-
Ocde colombia el país mas educado de alen el año 2025-junio-17-2016-Ocde colombia el país mas educado de alen el año 2025-junio-17-2016-
Ocde colombia el país mas educado de alen el año 2025-junio-17-2016-
 
Informe nro. 09 junio-17-2016-
Informe nro. 09  junio-17-2016-Informe nro. 09  junio-17-2016-
Informe nro. 09 junio-17-2016-
 
Las condiciones políticas y economicas nos dan junio-14-2016-
Las condiciones políticas y economicas nos dan junio-14-2016-Las condiciones políticas y economicas nos dan junio-14-2016-
Las condiciones políticas y economicas nos dan junio-14-2016-
 
Informe Nro. 08 mayo-26-2016-
Informe Nro. 08  mayo-26-2016-Informe Nro. 08  mayo-26-2016-
Informe Nro. 08 mayo-26-2016-
 
Necesitamos maestros y maestras auténticos mayo-20-2016-
Necesitamos maestros y maestras auténticos  mayo-20-2016-Necesitamos maestros y maestras auténticos  mayo-20-2016-
Necesitamos maestros y maestras auténticos mayo-20-2016-
 
Informe nro. 07 mayo-19-2016
Informe nro. 07  mayo-19-2016Informe nro. 07  mayo-19-2016
Informe nro. 07 mayo-19-2016
 
Informe Nro. 06 mayo-6-2016-
Informe Nro. 06  mayo-6-2016-Informe Nro. 06  mayo-6-2016-
Informe Nro. 06 mayo-6-2016-
 
Ocde dependencia-educacion-julio-16-2015-
Ocde dependencia-educacion-julio-16-2015-Ocde dependencia-educacion-julio-16-2015-
Ocde dependencia-educacion-julio-16-2015-
 
Informe nro. 05 abril-20-2016-
Informe nro. 05  abril-20-2016-Informe nro. 05  abril-20-2016-
Informe nro. 05 abril-20-2016-
 
Propuesta para el sector educativo -I- marzo-31-2016
Propuesta para  el sector educativo -I- marzo-31-2016Propuesta para  el sector educativo -I- marzo-31-2016
Propuesta para el sector educativo -I- marzo-31-2016
 
Informe Nro. 04 marzo-31-2016-
Informe Nro. 04  marzo-31-2016-Informe Nro. 04  marzo-31-2016-
Informe Nro. 04 marzo-31-2016-
 
Informe Nro. 03 febrero-26-2016-
Informe Nro. 03  febrero-26-2016-Informe Nro. 03  febrero-26-2016-
Informe Nro. 03 febrero-26-2016-
 
La vida, el ecosistema, el medio ambiente febrero-22-2016-
La vida, el ecosistema, el medio ambiente  febrero-22-2016-La vida, el ecosistema, el medio ambiente  febrero-22-2016-
La vida, el ecosistema, el medio ambiente febrero-22-2016-
 
FECODE: Informe Nro. 02 febrero 22 de 2016-
FECODE: Informe Nro. 02   febrero 22 de 2016-FECODE: Informe Nro. 02   febrero 22 de 2016-
FECODE: Informe Nro. 02 febrero 22 de 2016-
 

Informe Nro 8 dic-27-2010-

  • 1. DESDE EL EJECUTIVO DE FECODE: SECRETARIO DE ASUNTOS LABORALES Y JURIDICOS OVER DORADO CARDONA Secretario de Asuntos Laborales y Jurídicos de FECODE overdocar_colon@yahoo.es overdocar.colon@gmail.com http://overdorado.blogspot.com (Diciembre 27 de 2010) PRESENTACION Un saludo post navidad y prospero año 2011, en unidad familiar y organizativa siempre en la vía de fortalecer y crecer no solo los sindicatos filiales sino a la FECODE, para enfrentar con éxito la arremetida del gobierno nacional en cabeza del Presidente de la Republica Juan Manuel Santos. El fenómeno del invierno –La niña- agrava o profundiza la crisis económica en nuestro país. Las luchas que libra nuestro pueblo por transformaciones sociales, democráticas y progresistas, adquieren hoy, nuevos niveles de confrontación no solo contra el imperialismo sino contra los gobiernos lacayos como el de Colombia. Aparece un nuevo campo de lucha por la preservación de la naturaleza, de la vida misma en el planeta, es un nuevo factor de confrontación entre la clase trabajadora y el pueblo en general contra el gobierno y el imperialismo. Estamos hablando de la defensa de la llamada “tercera generación de los derechos humanos” cuya violaciones reiteradas por la gran industria constituye una grave amenaza de destrucción del ecosistema. Las grandes cumbres internacionales por la salvación del planeta son cantos a la bandera y en nada quedan. La gran industria militar, química, entre otros siguen envenenando y deteriorando en gran medida el medio ambiente: mares, ríos, atmosfera, la despensa alimentaria, con enormes amenazas para la humanidad. Nosotros debemos de detener tal agresión a la vida del hombre y de la naturaleza. Este invierno, es la consecuencia del deterioro cada vez mayor del ecosistema en el ámbito mundial, Colombia no es la excepción. Veamos algunas cifras a la fecha:  Las personas fallecidas en Colombia por las lluvias que han afectado al país desde abril de 2010, en la primera temporada invernal, llega a las 300 con los muertos de la segunda época de precipitaciones del 2010, reveló el Gobierno.  Las emergencias, desde el 6 de abril al 27 de diciembre de 2010, según una recopilación del Ministerio del Interior y de Justicia a través de la Dirección de Gestión del Riesgo, dejan a 448.254 familias afectadas en 710 municipios de 28 de los 32 departamentos y al Distrito Capital.  Las dos temporadas lluviosas dejan un total de 2.171.874 personas afectadas, 289 heridas, 59 desaparecidas, 3.614 casas destruidas y 316.114 dañadas. Unos 121.345 damnificados son atendidos en 521 albergues temporales, señaló por su parte la Defensa Civil colombiana.  Las precipitaciones, además, dejan unos 1,32 millones de hectáreas de tierras agropecuarias inundadas, en las peores precipitaciones de las últimas cuatro décadas. Las zonas más castigadas por temporales e inundaciones se concentran en los departamentos de la costa caribeña y en algunas zonas andinas y del Valle del Cauca (suroeste). 1
  • 2. Las lluvias torrenciales y los aludes han destruido centenares de kilómetros de carreteras, han destruido puentes, acueductos y escuelas y también han forzado la evacuación de miles de personas de algunas localidades. Unas 300.000 aves ponedoras y 70.000 bovinos también han muerto por las lluvias, y "al menos 1.500.000 vacunos fueron desplazados por las inundaciones", según dijo el fin de semana el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo. El Gobierno colombiano calcula que las lluvias han causado daños por diez billones de pesos (más de 5.184,81 millones de dólares).  Los departamentos más afectados por las lluvias e inundaciones son Atlántico, Bolívar, Magdalena, Córdoba, Sucre, Chocó, Antioquia, Cesar, Valle, Cauca y Santander. Cundinamarca también ha presentado inconvenientes.  68 por ciento de los afectados se encuentra en la región Caribe, según el Ministerio del Interior.  Según los siete gobernadores y varios alcaldes de la región Caribe, que se reunieron en el transcurso de esta semana en Cartagena, se requieren cerca de 12 billones de pesos para un vasto plan que incluye reubicación de pueblos enteros, reconstrucción de vías, ayudas humanitarias y proyectos a largo plazo.  Según el Ministerio del Interior, la Costa Caribe es la región más golpeada con 1.405.397 damnificados, especialmente de los departamentos de Bolívar, Magdalena y Atlántico. Considero que no se puede dar una mirada parcial a esta problemática (eso es lo que el gobierno quiere que hagamos) y los invito a que juntos avancemos en esta seria reflexión en torno al análisis y las salidas:  Este fenómeno agrava y profundiza la crisis económica a nivel mundial y en nuestro país.  Hay efectos del calentamiento global. Papel del imperialismo en el deterioro del planeta del ecosistema.  El Estado no tiene la capacidad de enfrentar esta problemática. Todo está en manos de particulares. Hoy no se puede hacer nada de inmediato porque todo esta privatizado.  Esto no se resuelve con impuestos nuevos ni con teletones. Hoy está destruida la infraestructura vial del país, grandes hectáreas de tierras, viviendas, hospitales, escuelas etc.  Viene la carestía, la hambruna, enfermedades, mas pobreza e indigencia, mas desempleo y menos condiciones y garantías laborales para la clase trabajadora y el pueblo en general. Este invierno no afecta solo a los que directamente toca sino a toda la nación: esto nos toca a todos.  Cerca de 5 diques se los llevó la corriente de los ríos.  SALIDAS:  Exigir que el Estado retome la responsabilidad inmediata en el manejo de los servicios públicos y la infraestructura del país.  Esto no se resuelve con impuestos nuevos ni con teletones, ni con una política asistencialista.  Hoy, hay que cambiar la prioridad del país en lo económico y lo político. El no pago de la deuda externa que implica entre otras, la suspensión inmediata de la deuda externa y/o que le condonen la deuda. 2
  • 3.  Exigir un cambio en el presupuesto nacional.  Que el alto presupuesto para la guerra se destine para los afectados por el invierno.  Al pueblo trabajador no se le debe reducir los ingresos, lo que hay que garantizarle es lo que tienen y avanzar con los que no lo tienen.  Plan de vivienda y reubicación de la gente damnificada directamente. Planes de vivienda populares financiados por el Estado. Un Plan de ordenamiento Territorial que garantice la vivienda digna, servicios públicos bajo la responsabilidad del Estado.  Eje central del Plan de gobierno sean: la reconstrucción y empleo de nuestra gente.  Rechazar las medidas de emergencia económica tomadas por el gobierno de Santos que van en dirección de que sea el pueblo quien asuma los costos. 1. INFORME JUNTA NACIONAL DE FECODE, REALIZADA EL 6 DE DICIEMBRE DE 2010, EN BOGOTA. 1.1. Intervención del Dr. Jorge Humberto Valero –Asesor Jurídico de FECODE-. Reforma de la salud (acto legislativo 01 de 2010): Esta fundado en el criterio de sostenibilidad fiscal: Artículo 13. Este proyecto está en concordancia con el proyecto de acto legislativo 016 de 2010, el cual viene pasando silenciosamente en el Congreso de la República y que conculca las garantías económicas, sociales y laborales del pueblo, en esencial del pueblo trabajador. El proyecto de acto legislativo que reforma la constitución nacional –Regla Fiscal-. Ambos proyectos se complementan. Bajo el lema de “ahorrar en tiempos de bonanzas para tener recursos en momentos de crisis” – Art. 334 y 339 (reforma a la Constitución Nacional), se pretende ajustar las finanzas del estado a lo que allí se defina. Por sostenibilidad fiscal se debe entender una camisa de fuerza en lo que tenga que ver con los incrementos de los recursos del Estado para los sectores sociales: derechos económicos, sociales y laborales. El gobierno va por la tutela, se pretende que ninguna rama del poder público, ni ningún órgano del Estado puede decidir sin consultar o atenerse a los parámetros que se impongan a través de este acto legislativo. Es por eso, que las acciones de tutela tan importante para el pueblo en muchos casos de reclamo ante organismos del Estado, serán limitadas por esta camisa de fuerza que pone el proyecto de sostenibilidad fiscal o regla fiscal. Se concentran las decisiones en cuanto al manejo de las finanzas del Estado, se garantizan los recursos para el pago de la deuda externa e interna del país y lo social queda en un segundo plano. Con este acto legislativo quien sobre pase los recursos que se tenían propuestos serán los ciudadanos los que tendrán que pagar. La financiación de los pacientes cuando se pasen de los recursos serán los mismo ciudadanos quienes lo tendrán que pagar. En el tema de la reforma a la salud quien pretenda acceder a los “servicios” y se pase del Plan Obligatorio de Salud –POS-, tendrá que pagarlo la persona afectada o su familia. Se habla de unos nuevos servicios de salud que serán regulados por una nueva comisión que aparece en el proyecto de Ley. Mas talanquera para que se acceda a este derecho por el pueblo. Este proyecto de Ley eleva a derecho fundamental la “necesidad de unas finanzas sanas”, la sociedad acceda a finanzas sanas….esto tiene una implicación, pues se pone por encima ese elemento de derecho fundamental en contraposición con otros derechos fundamentales que en la práctica si lo son, esto desde el punto de vista jurídico hace que desde esta visión se entre achocar este con otros derechos fundamentales. Lo que el gobierno quiere es un blindaje para imponer su posición, de poner por encima las finanzas del estado a los derechos como el de la salud para el pueblo colombiano. 3
  • 4. La vía de tutela dejara de ser el mecanismo eficaz para acceder a un derecho fundamental como lo es el derecho a la salud. El Comité Técnico que se crea, le quitará la competencia a los jueces. En el proyecto también se desmantela el sistema de salud pública, pues, hoy las EPS le adeudan a los hospitales públicos más de 3.5 billones de pesos. El proyecto de ley no resuelve este punto de la deuda, pretendiendo agudizar la crisis del sistema público de salud. Las EPS, se mantienen como el eje central de la financiación del manejo de los recursos y de la administración. Se crean una cantidad de aparatos, pero las EPS se mantienen. En cuanto al problema del magisterio con la excepción de los regímenes especiales, articulo 29, el parágrafo desapareció…esperamos que se trabaje por parte de los Parlamentarios y Senadores de la República un apoyo a la causa magisterial en este aspecto. En el Artículo 32 y 33 del proyecto de ley, se pretende crear una figura para que los trabajadores renuncien a sus salarios y prestaciones. El gobierno quiere sacar esta proyecto en ley a como dé lugar antes de finalizar esta legislatura. Conclusión: 1. Se mantiene la estructura administrativa y financiera de la Ley 100 de 1993, 2. Se mantienen las EPS con el poder de administración y financiamiento, 3. Se va a eliminar la tutela como instrumento para acceder a los servicios de salud que aun no estén contemplados en el POS, 4. El problema de marchitamiento de la salud pública va agudizarse con este proyecto de ley, donde se van a incluir a todos los sectores de trabajadores para que o queden por fuera de este sistema, 5. Con el proyecto a la reforma de la salud y de regla fiscal, se le hará otra gran reforma a la CN y al sistema de los derechos económicos y culturales de los colombianos, 6. Se empieza a marchitar el sistema de salud del magisterio. 1.2. Parlamentario Wilson Arias: Proyecto de Ley entre el SENA y la Educación media: Articulación de la educación SENA y la educación media. 1.3. Proyecto Ciudadanía laboral juvenil con perspectiva de género en la escuela: Héctor Fajardo –Representante de ISCOD- y Soelly Rúa de la Escuela Nacional Sindical –ENS-.  Este proyecto se trabaja conjuntamente con el movimiento sindical colombiano.  Cuando se habla de ciudadanía laboral, no es solo el ejercicio de los derechos laborales individuales sino colectivos.  Entender como un derecho el ejercicio de lo laboral y lo sindical. Se piensa esto en términos de lo formativo con los futuros trabajadores y trabajadoras.  Hoy el acceso al trabajo cuando se tiene o se logra se hace en menores condiciones para los jóvenes.  Los jóvenes hoy tienen muy lejos el mundo sindical. No es un referente para sus vidas afiliarse a un sindicato.  Es por eso que la Escuela y los sindicatos deben aportar en este aspecto tan importante para el ejercicio de la democracia en el país.  Ejercitar los derechos en organización, en el caso concreto con los sindicatos.  Se inicia hace dos años con una etapa piloto, con una propuesta pedagógica.  En la actualidad de han vinculado 4 sindicatos filiales de la FECODDE.  FECODE y sus sindicatos filiales ADE, ADIDA, SINDIMAESTROS, ADEC. Participan directamente en el proyecto.  Se inicia con un grupo de 60 docentes con un diagnostico para poder ejecutar el trabajo.  A partir de la ejecución del proyecto, se han planteado a través de los diferentes actores el tema de lo organizativo y los derechos laborales. 4
  • 5.  Han participado 23 Instituciones educativas, donde el tema del trabajo es un debate permanente. Escenario muy importante para los sindicatos de FECODE, para lograr reflexionar al respecto y para la iniciativa y compromisos de los docentes en el ejercicio de los derechos laborales.  Este proyecto también ha logrado en su aplicación acercar a los docentes del 1278, los cuales tiene muchas preguntas y discusiones sobre los sindicatos y sus perfiles. Ellos han encontrado la posibilidad de reconocerse y valorar lo que hacen los sindicalistas. Esto es muy positivo, favoreciendo que estos docentes se vinculen al movimiento sindical.  Se ha posibilitado un mejoramiento del la imagen del sindicalismo tanto con los docentes como con los estudiantes, las ONG y organizaciones vinculadas con el sector educativo.  Este proyecto nos acerca al mundo juvenil.  Se trata de fundamentar y arraigar en los jóvenes del país el trabajo como una acción concreta a proteger. 1.4. Se analiza y discute el Plan de trabajo: En especial sobre los siguientes temas:  Divulgación de la propuesta de estatuto docente, política pública educativa y el pliego de peticiones.  Posición del los maestros-as- frente a la realización del Paro Nacional.  Conformación de los Comités por la defensa de la educación Pública. Se concluye que el plan de trabajo no se está desarrollando en los departamentos a cabalidad en el país: Solo en algunos departamentos se han realizado las Asambleas informativas, en 3 se han conformado los Comités por la defensa de la educación pública. Se acuerda reforzar actividades que conlleven a fortalecer la unidad del magisterio colombiano para enfrentar las políticas que por parte del gobierno nacional encabeza del Presidente de la Republica Juan Manuel Santos se vienen implementando, cuyo énfasis se centra en la privatización de la política pública educativa. En este aspecto, mantenemos el debate al interior de la Junta Nacional y del CE de FECODE de la necesidad de coger como bandera principal de lucha por una Ley estatutaria de la educación en Colombia, bajo dos criterios gruesos: la educación como un derecho y que este financiada por el Estado Colombiano. Esta bandera de lucha mantendría vigente una propuesta y salida concreta al proceso de privatización de la educación pública estatal y darle viabilidad al Estatuto docente, que siendo una necesidad hoy de nuestro gremio, en la realidad se convierte en una bandera difícilmente alcanzable por el enfoque hoy del gobierno neoliberal de Santos y la correlación de fuerzas en el Congreso de la República. Frente al pliego de peticiones el CE y la Junta Nacional en su mayoría mantienen su posición cerrada de no incluir en este las reivindicaciones parciales de los compañeros –as- que se encuentran regidos por el Decreto 1278 de 2002. No contemplan puntos que requieren salidas inmediatas y concretas para estos educadores-as- en el ejercicio de la carrera administrativa docente, el escalafón docente, es decir, lo relacionado con el ingreso, permanencia y ascenso. Hacemos un llamado perentorio para que este pliego de peticiones recoja en sentir y las necesidades del magisterio colombiano, en donde además se tenga en cuenta la problemática de los educadores indígenas y los etnoeducadores. 2. LA SALUD UN DERECHO FUNDAMENTAL NO SOLO PARA EL MAESTRO Y SU NUCLEO FAMILIAR SINO PARA EL PUEBLO EN GENERAL. El proyecto que cursa en el Congreso de la Republica por iniciativa del actual gobierno, es una acumulado de otros proyectos que también se estudia por parte de loos Senadores de la Republica.  Este proyecto mantiene en lo fundamental lo expresado y planteado en la Ley 100 de 1993. 5
  • 6.  En el proyecto la salud no se trata como un derecho sino como servicio. El gobierno maneja los términos: la salud como un servicio esencial y no como un derecho.  No define el concepto de salud.  No reconoce el carácter fundamental de la salud. Lo cual deja libre al Estado y su gobierno para garantizarlo o no.  El papel del Estado se convierte en controlador, en árbitro y NO en el que la garantiza.  Resumiendo este proyecto no reconoce la salud como un derecho fundamental ni como el Estado como garante de este derecho.  Esto que estamos hablando tiene que ver con el concepto se seguridad social, el cual se viene trabajando fundamentalmente desde el año 1991 Constitución Nacional artículos 48 y 49: Salud, enfermedades profesionales, prestaciones económicas.  El gobierno la desarrolla a través de la Ley 100 de 1993. La cual con su aplicación ha causado más muertes que el conflicto social y armado en el país-Pedro Contreras, Presidente de ASMEDAS-  El gobierno dice que tiene hoy una cobertura del cien por ciento en país.  El gobierno dice que entre el régimen contributivo y subsidiado hay más o menos 42 millones de habitantes asegurados y que hay 1.200.000 exceptuados.  Cobertura lo confunden con el aseguramiento, con la entrega del carnet. El problema es el acceso a la salud, riegos profesionales y las prestaciones económicas.  El sistema de seguridad social en Colombia, propicia la corrupción.  Con la aplicación de la Ley 100 de 1993, no hay calidad en este servicio porque esta no se concibe como un derecho.  Como no hay derecho a la salud, no se puede pedir calidad, pues la salud se mide por patología, cuales son las políticas públicas que tiene el Estado colombiano para prevenir las enfermedades en el país. Si se presenta la enfermedad como está el sistema de salud y seguridad social para enfrentarlo, como se resuelve la atención directa de la persona enferma y cual el seguimiento que se tiene cuando la persona entra y sale del primer nivel de atención.  En la calidad, también se mide la rehabilitación de la persona y la readaptación laboral de la misma. Como se vincula nuevamente al proceso y vida social nuevamente la persona. Así, se mide la calidad, esto es todo un proceso.  Con la Ley 100 de 1993, la salud se convierte en un servicio y por ende en un negocio.  Los ganadores son las EPS, que son intermediarios y el sector financiero, porque por cada peso que se mueva en el sector salud el sector financiero se queda con doce centavos. Es por eso, que el sector financiero entre otras, obtiene esas ganancias astronómicas.  El sector financiero tiene que ver con el problema de salud, pues, no hay ningún peso que se pueda mover en la salud que pase por el sector financiero. Se paga en efectivo, por transferencia o con cheques. El sector financiero mueve mensualmente cerca de un billón quinientos mil millones de pesos del sector de la salud. Esto nadie lo denuncia.  El Fondo de Seguridad y Garantía –FOSYGA-, que es quien maneja la plata, tiene 7.5 billones de pesos en la banca priva y sector financiero internacional.  La deuda del gobierno nacional al sistema nacional de salud, durante los 17 años que lleva de aplicación la Ley 100 de 1993, es de 16 billones de pesos.  16 billones de pesos y los 7.5 billones de pesos estaríamos hablando si el gobierno hiera lo que tiene que hacer de 22. 5 billones de pesos con los que podría contar el sistema de salud publico en Colombia.  La contribución que hacen los colombianos durante el año al régimen contributivo y subsidiado anualmente es de 22 billones de pesos.  Se podría decir, que el problema de la salud no es un problema de plata, pues el problema de salud en total se mueven anualmente cerca de 38 billones de pesos. Es por eso que el sector financiero y las transnacionales se meten en este negocio.  Hoy en Colombia, no hay entidades sin ánimo de lucro sino que todas tiene afán de lucro, sobre todo en el sector de la salud.  La salud tiene que ver con cosas grandes: el agua potable, que la están privatizando (están comprando yacimientos de agua, bosques), saneamiento básico.  Hoy con el gobierno de Santos la situación es más difícil que con el gobierno de Uribe, se cambia el garrote por la zanahoria. 6
  • 7.  Según el gobierno de Santos, todo lo que afecte el equilibrio de las finanzas públicas y el presupuesto nacional no se garantiza. Esto va no solo par a la salud, sino para la educación y los demás “servicios” sociales. La agenda legislativa va toda en esa vía.  Además, aspira este gobierno neoliberal hacer una nueva reforma pensional.  Es así, como también le van a echar mano al negocio para ellos de la ARP (riesgos profesionales). Que no son otra cosa que la protección de las enfermedades profesionales y de los accidente de trabajo. Esto básicamente se trabaja con la Salud ocupacional.  Se debe saber que el único que cotiza para el tema de accidentes de trabajo es el Patrón.  En salud, el gobierno nacional mete dos principios (que se desarrollan en la agenda legislativa) que van en contra vía de la salud como un derecho: 1. Sostenibilidad financiera y 2. Auto cuidado. Somos responsables sino tenemos agua potable, sino tenemos vivienda digna, sino no me educo. Los padres de familia son responsables si sus hijos se enferman y si estos se enferman con o sin responsabilidad del Padre de familia estos deberán pagar la atención a este servicio.  El auto cuidado debe comprender brindar y garantizar las condiciones dignas de vida para el pueblo por parte del Estado.  La agenda legislativa del gobierno garantiza mas plata para las EPS y menos salud para los colombianos, se niega el derecho a la salud de una manera descarada.  La reforma en pensiones se tiene que hacer entre otras, por que los Fondos de Pensiones se quebraron, estos hoy tiene más afiliados que el mismo seguro social. Estos no tienen como responderles a sus afiliados. Por ejemplo, un colombiano que gane el Salario Mínimo tendría que pagar $ 80.000. 000 durante 20 a 30 años para poder tener el derecho a una renta vitalicia. En la gran usura financiera no se requiere los ochenta millones de pesos sino los $ 160. 000. 000.  Lo que no se garantice por esta vía, lo tiene que pagar o dar el presupuesto nacional. PROPUESTA: Considero, que sigue haciéndose necesario la lucha por cambios económicos y sociales para Colombia y nuestro pueblo. La defensa de la educación, la salud, el agua potable, el saneamiento básico y la seguridad social publica, así como de las Cajas de Compensación Familiar que son instituciones que hacen parte del sistema de seguridad social, se hace necesario. Consolidando y fortaleciendo la esencia y la misión institucional de estas entidades. En el campo de la salud, es la movilización Nacional por el Derecho a la Salud la que debe llenar todas las formas de organización y de lucha de las organizaciones sociales y populares para abogar por la vida digna. Es la exigencia al derecho a tener un sistema de salud universal, integral y de calidad. Hoy tenemos falta de cobertura, pues, cerca de 4. 500. 000 personas no tienen este derecho en Colombia. La profunda crisis que vive la red hospitalaria, el acoso y el constreñimiento al que están sometidos los profesionales y los trabajadores del sector quienes están vinculados por contratos laborales que no garantizan ninguna protección para estos. La deficiente inspección, vigilancia y control de la superintendencia de salud, en donde se privilegia los intereses de la EPS sobre el bienestar de la población. Por los elementos anteriormente expuestos la movilización social y popular es fundamental para lograr las transformaciones necesarias que permitan atender la salud como un derecho humano fundamental y no como una mercancía o negocio. Elementos para una propuesta: 7
  • 8.  La salud y el saneamiento básico deben consagrarse como derechos humanos fundamentales bajo los criterios de : Universalidad, gratuidad, solidaridad, participación y calidad. En este marco, se debe trabajar por una reforma constitucional y una Ley estatutaria.  Debe garantizarse la salud como una política pública donde los colombianos accedan a los servicios de promoción y prevención, protección, atención y recuperación de la salud.  Esto debe materializar la atención primaria en salud, donde se respete la relación entre los profesionales de la salud con el paciente, en la formulación de políticas públicas, así como el uso transparente, planificado y pertinente de los recursos financieros, físicos, tecnológicos y humanos.  La Red Pública Hospitalaria, debe gozar de especial protección.  El respeto a una relación laboral de los trabajadores del sector de salud , que busque la dignificación de las personas como actores del sistema.  Que los recursos de la salud, son públicos y queda prohibido la intermediación financiera que entidades privadas puedan realizar con ellos y todas las instituciones que participan en la provisión de estos derechos serán entidades sin ánimo de lucro. Debemos de luchar por la derogatoria de la Ley 100 de 1993. 3. APORTES CAROL MORENO-ABOGADA- SECRETARIA OFICINA JURÍDICA FECODE: 3.1. Colombia incorpora a su legislación la Convención contra la desaparición forzada (5:12 p.m.) (Congreso de la República, Ley 1418, 12/1/2010 ) El Gobierno acaba de sancionar la Ley 1418, que aprueba la Convención internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, adoptada en Nueva York, en diciembre del 2006. Este instrumento prevé el derecho absoluto a no ser víctima de desaparición forzada y establece que, en ningún caso, podrán invocarse circunstancias excepcionales, como estado de guerra o amenaza de guerra, inestabilidad política interna o cualquier otra emergencia pública, que justifiquen la comisión de tal conducta. 3.2. Texto conciliado del proyecto de reforma a la salud (3:23 p.m.) (Congreso de la República, Informe de conciliación P. L. 01/10S-106/10C, 12/13/2010 ) Los conciliadores al proyecto de ley que busca reformar el sistema de salud oficializaron el texto conciliado que será enviado a sanción presidencial. El proyecto final adopta proposiciones hechas en las plenarias de Senado y Cámara, como la inclusión de mujeres víctimas de la violencia dentro de las beneficiarias de la prestación de los servicios de salud física y mental, así como la prohibición a las EPS de cobrar multas a los cotizantes y beneficiarios de los regímenes contributivo y subsidiado por inasistencia en citas médicas. 3.3. Fortalecimiento de penas por delitos cometidos contra defensores de derechos humanos, a sanción presidencial (11:30 a.m.) (Mininterior y Justicia, Comunicado, 12/1/2010 ) La plenaria del Senado aprobó, en último debate, el proyecto que modifica el Código Penal para fortalecer los castigos por delitos cometidos contra defensores de derechos humanos. Entre otras medidas, se amplió a 30 años el tiempo de prescripción del delito de homicidio cometido contra estos activistas y se establecieron nuevas circunstancias de agravación en caso de homicidio, secuestro y amenazas. 3.4. Consejo de Estado reitera que la pensión gracia es compatible con la de invalidez (9:57 a.m.) (Consejo de Estado Sección Segunda, Sentencia 17001233100020070018701 (10672009), 9/30/2010 ) El Consejo de Estado reiteró que la pensión gracia es compatible con la de invalidez, dado que ambas poseen una naturaleza y finalidad distintas. El consejo explicó que 8
  • 9. estas prestaciones están a cargo de entidades distintas: la pensión gracia la paga la Caja Nacional de Previsión y la de invalidez, el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio. Ambas tienen un origen distinto: la de invalidez proviene de una relación laboral y la pensión gracia está sujeta a los requisitos propios legales. Además, la pensión gracia no necesita de afiliación ni cotizaciones para su reconocimiento y pago, mientras que la de invalidez está condicionada a los aportes que el afiliado haga al Sistema General de Pensiones. En otro aparte del fallo, la corporación recordó que la pensión gracia es también compatible con la de jubilación (C.P. Gerardo Arenas Monsalve). 3.5 Creación del delito de conducción en estado de embriaguez, a segundo debate (9:48 a.m.) (Senado de la República, Ponencia proyecto de ley 110/10S, 11/24/2010 ) La penalización de la conducción de vehículos bajo el influjo del alcohol o sustancias psicoactivas recibió ponencia positiva para segundo debate, el cual se realizará en la plenaria del Senado. Dentro del pliego de modificaciones, se piden cambios en la tasa mínima de alcohol o sustancia psicoactiva para aplicar la sanción penal y se ajusta la pena de prisión para el homicidio culposo bajo estas circunstancias, que iría entre 36 y 180 meses. 4. OTROS APORTES: INFORMACIÓN JURÍDICA: Tras recibir la aprobación de las respectivas conciliaciones en las Plenarias de Senado y Cámara quedaron listos para sanción presidencial los siguientes proyectos de Ley: 4.1.Se aprueba en cuarto y último debate, del proyecto de ley 114/09 Senado, 296/2010 Cámara, "por medio de la cual se interpreta por vía de autoridad legislativa el artículo 15, numeral 2 literal A de la ley 91 de 1989", el cual tuvo un fuerte respaldo de todas las bancadas presentes en plenaria de la Cámara de Representantes, faltándole así la sanción presidencial para convertirse en Ley de la República. Con la aprobación de esta iniciativa, se establece el beneficio de la Pensión de Gracia a los educadores nombrados antes del 31 de diciembre de 1980 que acrediten tiempos de servicio en educación primaria, secundaria, inspectoría o supervisión educativa en planteles del orden nacional, así su pensión ordinaria se encuentre parcial o totalmente a cargo de la Nación, derecho que desde el 26 de agosto de 1997 por interpretación equivocada del Consejo de Estado les fue negado. 4.2.Proyecto de Ley No. 035 de 2009 Cámara – 258 de 2010 Senado “Por medio de la cual se adiciona un parágrafo al artículo 6º de la ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones”. (SUBSIDIOS DE VIVIENDA NUEVA POSIBILIDAD DE ASIGNACION DESPLAZADOS O DAMNIFICADOS). 4.3. Proyecto de Ley No. 315 de 2010 Cámara – 198 de 2009 Senado “Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo”. 4.4. Proyecto de Ley No. 056 de 2009 Cámara – 169 de 2010 Senado “Por medio de la cual se derogan artículos de la ley 472 de 1998 – Acciones populares y grupo”. (ELIMINÓ INCENTIVOS EN LA INSTAURACION). 4.5. Proyecto de Ley No. 290 de 2010 Cámara, No. 173 de 2010 Senado por la cual se modifica la Ley 599 de 2000, relativa a las conductas punibles que atentan contra los bienes jurídicamente protegidos de los defensores de Derechos Humanos y periodistas. PROYECTOS ACTOS LEGISLATIVOS: 4.6. Proyecto de Acto Legislativo No. 123 de 2010 Cámara – 013 de 2010 Senado “Por el cual se constituye el Sistema General de Regalías, se modifican los artículos 360 y 361 de la constitución política y se dictan otras disposiciones sobre el Régimen de Regalías y Compensaciones”. (Completo Primera Vuelta). 4.7.Proyecto de Acto Legislativo No. 016 de 2010 Cámara – 019 de 2010 Senado “Por el cual se establece el Principio de la Sostenibilidad Fiscal”. (Completo Primera Vuelta). ODC. 9