SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Ecuación pérdidas de carga tuberías circulares
(ecuación de Darcy-Weissbach)
g
V
D
L
CH fr
2
4
2
⋅⋅⋅=
g
V
D
L
fHr
2
2
⋅⋅=
== fCf 4 coeficiente de fricción en tuberías.
En función del caudal:
2
2
2
4
2
1
2
)(






⋅
⋅
⋅⋅⋅=⋅⋅=
D
Q
gD
L
f
g
SQ
D
L
fHr
π
5
2
5
2
2
8
D
Q
L
D
Q
Lf
g
Hr ⋅⋅=⋅⋅⋅
⋅
= β
π
2
β sería otro coeficiente de fricción, aunque dimensional:
f
g
⋅
⋅
= 2
8
π
β
y en unidades del S.I.,
ms0827,0 2
f⋅=β
podría adoptar la forma,
5
2
0827,0
D
Q
LfHr ⋅⋅⋅=
3
COEFICIENTE DE FRICCIÓN EN TUBERÍAS
Análisis conceptual
En general,






=
D
k
ff D ,Re
νπν ⋅⋅
⋅
=
⋅
=
D
QVD
D
4
Re
k/D = rugosidad relativa
4
COEFICIENTE DE FRICCIÓN EN TUBERÍAS
Análisis conceptual
1. Régimen laminar
)(Re1 Dff =
2. Régimen turbulento
tubería lisa
es bastante mayor que en el régimen laminar (f2
>f1
).
)(Re2 Dff =
0)( =ydydv
5
2. Régimen turbulento
a) Tubería hidráulicamente lisa
b) Tubería hidráulicamente rugosa






=
D
k
ff D ,Re
c) Con dominio de la rugosidad






=
D
k
ff
)(Re2 Dff =
6
2300Re ≈D
por debajo el régimen es laminar y por encima turbulento.
Lo estableció Reynolds en su clásico experimento (1883).
Número crítico de Reynolds
2300Re ≈D
Aunque sea 2300 el número que adoptemos, lo cierto es
que, entre2000 y 4000 la situación es bastante imprecisa.
7
Análisis matemático
1) Régimen laminar
D
f
Re
64
=
2) Régimen turbulento
a) Tubería hidráulicamente lisa
ff D ⋅
⋅−=
Re
51,2
log2
1
c) Con dominio de la rugosidad
7,3
log2
1 Dk
f
⋅−=
b) Con influencia de k/D y de Reynolds






⋅
+⋅−=
f
Dk
f DRe
51,2
7,3
/
log2
1
(Karman-Prandtl)
(1930)
(Karman-Nikuradse)
(1930)
(Colebrook)
(1939)
8
Para obtener f, se fija en el segundo miembro un valor
aproximado: fo
=0,015; y hallamos un valor f1
más próximo:






⋅
+⋅−=
015,0Re
51,2
7,3
/
log2
1
1 D
Dk
f
Con f1
calculamos un nuevo valor (f2
):






⋅
+⋅−=
12 Re
51,2
7,3
/
log2
1
f
Dk
f D
Así, hasta encontrar dos valores consecutivos cuya diferencia
sea inferior al error fijado (podría ser la diez milésima).
9
4
1025,1
200
025,0 −
⋅==
D
k
5
6
1059,1
102,12,0
03,04
4
Re
⋅=
⋅⋅⋅
⋅
=
=
⋅⋅
⋅
=
⋅
=
−
π
νπν D
QVD
D
EJERCICIO
Para un caudal de agua de 30 l/s, un diámetro de
0,2 m
y una rugosidad de 0,025 mm, determínese f,
mediante
Colebrook, con un error inferior a 10-4
.
Solución
Rugosidad relativa
Número de
Reynolds
10
01742,0
015,01059,1
51,2
7,3
1025,1
log2
015,0Re
51,2
7,3
/
log2
1
1
5
4
1
=






⋅⋅
+
⋅
⋅−=
=





⋅
+⋅−=
−
f
Dk
f D
01718,0
01742,01059,1
51,2
7,3
1025,1
log2
1
2
5
4
2
=






⋅⋅
+
⋅
⋅−=
−
f
f
01721,0
01718,01059,1
51,2
7,3
1025,1
log2
1
3
5
4
3
=






⋅⋅
+
⋅
⋅−=
−
f
f
Coeficiente de fricción
Tomaremos, f =0,0172.
11
5
2
0827,0
D
Q
LfHr ⋅⋅⋅=






⋅
+⋅−=
f
Dk
f DRe
51,2
7,3
/
log2
1
)2(1
10
Re
51,2
7,3
/ f
D f
Dk ⋅−
=
⋅
+






⋅
−⋅= ⋅−
fD
k
D
f
Re
51,2
107,3 )2(1
Determinación de la rugosidad
Ensayamos un trozo de tubería, despejamos f de Darcy-Weissbach,
y lo sustituimos en Colebrook:
12
Valores de rugosidad absoluta k
material k mm
vidrio liso
cobre o latón estirado 0,0015
latón industrial 0,025
acero laminado nuevo 0,05
acero laminado oxidado 0,15 a 0,25
acero laminado con incrustaciones 1,5 a 3
acero asfaltado 0,015
acero soldado nuevo 0,03 a 0,1
acero soldado oxidado 0,4
hierro galvanizado 0,15 a 0,2
fundición corriente nueva 0,25
fundición corriente oxidada 1 a 1,5
fundición asfaltada 0,12
fundición dúctil nueva 0,025
fundición dúctil usado 0,1
fibrocemento 0,025
PVC 0,007
cemento alisado 0,3 a 0,8
cemento bruto hasta 3
13
2,0
03,0
5000,08274
0827,0
5
2
5
2
⋅⋅⋅=
⋅⋅⋅=
f
D
Q
LfHr
0344,0=f
EJERCICIO
La pérdida de carga y el caudal medidos en un tramo de
tubería instalada de 500 m y 200 mm de diámetro son:
Hr
=4 m y Q=30 l/s. La rugosidad con tubería nueva era
k=0,025 mm. Verifíquese la rugosidad y/o el diámetro
actuales.
Solución
Coeficiente de fricción
14
5
6
1059,1
102,12,0
03,04
4
Re
⋅=
⋅⋅⋅
⋅
=
=
⋅⋅
⋅
=
⋅
=
−
π
νπν D
QVD
D
mm432,1
0344,01059,1
51,2
102007,3
Re
51,2
107,3
5
)0344,02(1
)2(1
=
=





⋅⋅
−⋅⋅=
=





⋅
−⋅⋅=
⋅−
⋅−
f
Dk
D
f
Número de
Reynolds
Rugosidad
57,3 veces mayor que la inicial.
Si se ha reducido el diámetro a D=180 mm,
f=0,02033; k=0,141 mm
lo que parece físicamente más razonable.
15
Diagrama de Moody
16
PROBLEMAS BÁSICOS EN SISTEMAS
TUBERÍAS SIMPLES
1. Cálculo de Hr, conocidos L, Q, D, ν, ε
2. Cálculo de Q, conocidos L, Hr, D, ν, ε
Asumimos un valor para f
3. Cálculo de D, conocidos L, Hr, Q, ν, ε
Asumimos un valor para D
17
D
ε
νπ ⋅⋅
⋅
=
D
Q
D
4
Re
5
2
0827,0
D
Q
LfHr ⋅⋅⋅=
1. Cálculo de Hr
, conocidos L, Q, D, ν,
ε
a) Se determinan:
- rugosidad relativa,
- número de Reynolds,
b) Se valora f mediante Colebrook o por el diagrama de Moody.
c) Se calcula la pérdida de carga:
Puede también resolverse el problema con tablas o ábacos.
18






⋅⋅⋅⋅
⋅
+⋅⋅⋅⋅⋅−=
JDgD
Dk
JDgV
2
51,2
7,3
/
log22
ν
AVQ ⋅=
2. Cálculo de Q, conocidos L, Hr
, D, ν, ε
Puede resolverse calculando previamente f, aunque más
rápido mediante Darcy-Colebrook:
Se obtiene directamente V y con ello el caudal Q:
Puede también resolverse mediante tablas o ábacos.
19
5
o
2
015,00827,0
D
Q
LHr ⋅⋅⋅=
νπ ⋅⋅
⋅
=
o
4
Re
D
Q
D
3. Cálculo de D, conocidos L, Hr
, Q, ν, ε
a) Con fo
=0,015, se calcula un diámetro aproximado Do
:
b) Se determinan:
- rugosidad relativa,
- número de Reynolds,
c) Se valora f, por Colebrook o Moody, y con él el diámetro
D definitivo.
Puede también resolverse el problema mediante tablas o ábacos.
D
ε
20
00005,0
500
025,0
==
D
ε
5
6
1011,4
1024,15,0
2,044
Re ⋅=
⋅⋅⋅
⋅
=
⋅⋅
⋅
= −
πνπ D
Q
D
EJERCICIO TIPO I
Datos:
L=4000 m, Q=200 l/s, D=0,5 m, ν=1,24⋅10-6
m2
/s (agua),
k= 0,025 mm. Calcúlese Hr
.
Solución
Rugosidad relativa
Número de Reynolds
Coeficiente de fricción
- Por Moody: f=0,0142
- Por Colebrook: f=0,01418
21
Pérdida de
carga
m6
5,0
2,0
40000142,00827,00827,0 5
2
5
2
=⋅⋅⋅=⋅⋅⋅=
D
Q
LfHr
José Agüera Soriano 2012 22
sm1995,0
4
5,0
016,1
4
3
22
=
⋅
⋅=
⋅
⋅=
ππ D
VQ
EJERCICIO TIPO II
Datos: L=4000 m, Hr
=6 m, D=500 mm,
ν=1,24⋅10−6
m2
/s (agua), k= 0,025 mm. Calcúlese el caudal Q.
Solución
Fórmula de Darcy-Colebrook
Caudal
sm1,016
400065,025,0
1024,151,2
7,3
500/025,0
log400065,022
2
51,2
7,3
/
log22
6
=
=





⋅⋅⋅⋅
⋅⋅
+⋅⋅⋅⋅⋅−=
=





⋅⋅⋅⋅
⋅
+⋅⋅⋅⋅⋅−=
−
g
g
JDgD
Dk
JDgV
ν
23
EJERCICIO TIPO III – TAREA
Determinar el diámetro de la tubería de fierro galvanizado,
que se necesita para conducir 2244 gpm de un aceite de
viscosidad
0.0001 pie2/seg . La longitud de la tubería es 5000 pies
y tiene una perdida de carga de 40 pies (01
gln=3.78lt=0.00378pie3
24
• PÉRDIDAS DE CARGA LOCALES
1. Ensanchamiento brusco de sección
2. Salida de tubería, o entrada en depósito
3. Ensanchamiento gradual de sección
4. Estrechamientos brusco y gradual
5. Entrada en tubería, o salida de depósito
6. Otros accesorios
• MÉTODO DE COEFICIENTE DE PÉRDIDA
PERDIDA DE CARGA MENORES, LOCALES
25
g
V
KHra
2
2
⋅=
g
V
KKK
g
V
D
L
fHr
2
...)(
2
2
321
2
⋅++++⋅⋅=
g
V
K
D
L
fHr
2
2
⋅





Σ+⋅=
MÉTODO DEL COEFICIENTE DE PÉRDIDA
El coeficiente de pérdida K es un adimensional que multiplicado
por la altura cinética, V2
/2g, da la pérdida Hra que origina el
accesorio:
Pérdida de carga total
26
Valores de K para diversos accesorios
Válvula esférica, totalmente abierta K = 10
Válvula de ángulo, totalmente abierta K = 5
Válvula de retención de clapeta K 2,5
Válvula de pié con colador K = 0,8
Válvula de compuerta abierta K = 0,19
Codo de retroceso K = 2,2
Empalme en T normal K = 1,8
Codo de 90o
normal K = 0,9
Codo de 90o
de radio medio K = 0,75
Codo de 90o
de radio grande K = 0,60
Codo de 45o
K = 0,42
27
Inclusión de las perdidas menores en los sistemas de
tuberias simples
Determinar la descarga para la tubería que se muestra en la
figura
28
EJERCICIO 02 – TAREA
Determinar la potencia necesaria de una bomba que se
necesita
Para abastecer agua a un tanque

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulliEcuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulli
AladinoHuertas
 
Módulo 8 (inestabilidad elástica)
Módulo 8 (inestabilidad elástica)Módulo 8 (inestabilidad elástica)
Módulo 8 (inestabilidad elástica)
javi davi
 
Factor de friccion en tuberias
Factor de friccion en tuberiasFactor de friccion en tuberias
Factor de friccion en tuberias
Abigali Dayana Aranda Riva
 
Solucionario arturo-rocha-cap-4
Solucionario arturo-rocha-cap-4Solucionario arturo-rocha-cap-4
Solucionario arturo-rocha-cap-4
Elvis Condor
 
Ejercicios 2daunidad
Ejercicios 2daunidadEjercicios 2daunidad
Ejercicios 2daunidad
julio valladares ibañez
 
Fluidos i-viscosidad
Fluidos i-viscosidadFluidos i-viscosidad
Fluidos i-viscosidad
Yanina Lisett Pereyra Herrera
 
Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.
Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.
Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.
juanccorreag1
 
Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesorios
Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesoriosInforme de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesorios
Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesorios
Rodrigo Gabrielli González
 
Viscosidad del agua
Viscosidad del aguaViscosidad del agua
Viscosidad del agua
faustozurita
 
Perdidas por friccion y locales
Perdidas por friccion y localesPerdidas por friccion y locales
Perdidas por friccion y locales
Dan Niel
 
Tablas para resolver ejercicios de mecánica de fluidos
Tablas para resolver ejercicios de mecánica de fluidosTablas para resolver ejercicios de mecánica de fluidos
Tablas para resolver ejercicios de mecánica de fluidos
Fundación Universidad de América
 
Perdidas carga en accesorios
Perdidas carga en accesoriosPerdidas carga en accesorios
Perdidas carga en accesorios
Fredy Ponceca Anca
 
2 Pérdidas por fricción: Flujo incompresible
2 Pérdidas por fricción: Flujo incompresible2 Pérdidas por fricción: Flujo incompresible
2 Pérdidas por fricción: Flujo incompresible
Emmanuel Ortega
 
Ejercicios tema 2
Ejercicios tema 2 Ejercicios tema 2
Ejercicios tema 2
Miguel Rosas
 
Ecuación de darcy weisbach
Ecuación de darcy weisbachEcuación de darcy weisbach
Ecuación de darcy weisbach
Roberto Marcelino
 
3 boquillas
3 boquillas3 boquillas
3 boquillas
Alpi Quispe
 
4 flujo de_agua_en_tuberias[1]
4 flujo de_agua_en_tuberias[1]4 flujo de_agua_en_tuberias[1]
4 flujo de_agua_en_tuberias[1]
Edgar Catota
 
Fórmulas para determinación de la potencia de la bomba
Fórmulas para determinación de la potencia de la bombaFórmulas para determinación de la potencia de la bomba
Fórmulas para determinación de la potencia de la bomba
David Durán
 
Problema 2 (flujo en tuberías y pérdidas)
Problema 2 (flujo en tuberías y pérdidas)Problema 2 (flujo en tuberías y pérdidas)
Problema 2 (flujo en tuberías y pérdidas)
Miguel Antonio Bula Picon
 
Tiempo descarga recipientes
Tiempo descarga recipientesTiempo descarga recipientes
Tiempo descarga recipientes
alternativaborba
 

La actualidad más candente (20)

Ecuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulliEcuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulli
 
Módulo 8 (inestabilidad elástica)
Módulo 8 (inestabilidad elástica)Módulo 8 (inestabilidad elástica)
Módulo 8 (inestabilidad elástica)
 
Factor de friccion en tuberias
Factor de friccion en tuberiasFactor de friccion en tuberias
Factor de friccion en tuberias
 
Solucionario arturo-rocha-cap-4
Solucionario arturo-rocha-cap-4Solucionario arturo-rocha-cap-4
Solucionario arturo-rocha-cap-4
 
Ejercicios 2daunidad
Ejercicios 2daunidadEjercicios 2daunidad
Ejercicios 2daunidad
 
Fluidos i-viscosidad
Fluidos i-viscosidadFluidos i-viscosidad
Fluidos i-viscosidad
 
Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.
Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.
Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.
 
Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesorios
Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesoriosInforme de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesorios
Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesorios
 
Viscosidad del agua
Viscosidad del aguaViscosidad del agua
Viscosidad del agua
 
Perdidas por friccion y locales
Perdidas por friccion y localesPerdidas por friccion y locales
Perdidas por friccion y locales
 
Tablas para resolver ejercicios de mecánica de fluidos
Tablas para resolver ejercicios de mecánica de fluidosTablas para resolver ejercicios de mecánica de fluidos
Tablas para resolver ejercicios de mecánica de fluidos
 
Perdidas carga en accesorios
Perdidas carga en accesoriosPerdidas carga en accesorios
Perdidas carga en accesorios
 
2 Pérdidas por fricción: Flujo incompresible
2 Pérdidas por fricción: Flujo incompresible2 Pérdidas por fricción: Flujo incompresible
2 Pérdidas por fricción: Flujo incompresible
 
Ejercicios tema 2
Ejercicios tema 2 Ejercicios tema 2
Ejercicios tema 2
 
Ecuación de darcy weisbach
Ecuación de darcy weisbachEcuación de darcy weisbach
Ecuación de darcy weisbach
 
3 boquillas
3 boquillas3 boquillas
3 boquillas
 
4 flujo de_agua_en_tuberias[1]
4 flujo de_agua_en_tuberias[1]4 flujo de_agua_en_tuberias[1]
4 flujo de_agua_en_tuberias[1]
 
Fórmulas para determinación de la potencia de la bomba
Fórmulas para determinación de la potencia de la bombaFórmulas para determinación de la potencia de la bomba
Fórmulas para determinación de la potencia de la bomba
 
Problema 2 (flujo en tuberías y pérdidas)
Problema 2 (flujo en tuberías y pérdidas)Problema 2 (flujo en tuberías y pérdidas)
Problema 2 (flujo en tuberías y pérdidas)
 
Tiempo descarga recipientes
Tiempo descarga recipientesTiempo descarga recipientes
Tiempo descarga recipientes
 

Similar a Sesion2 210614

Problemas solucionados - FLUIDOS II - UNSCH
Problemas solucionados - FLUIDOS II - UNSCHProblemas solucionados - FLUIDOS II - UNSCH
Problemas solucionados - FLUIDOS II - UNSCH
Ederson Camasi
 
ejercidios-cc-2016a(1).pdf
ejercidios-cc-2016a(1).pdfejercidios-cc-2016a(1).pdf
ejercidios-cc-2016a(1).pdf
FELIBERTOCEDENO
 
SA216_Formulas-Hidraulicas (1).ppt
SA216_Formulas-Hidraulicas (1).pptSA216_Formulas-Hidraulicas (1).ppt
SA216_Formulas-Hidraulicas (1).ppt
ShirleyPaolaMARTINEZ1
 
Mecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).ppt
Mecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).pptMecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).ppt
Mecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).ppt
Olga Katerin Ortega
 
sistemas Cañeria Hidraulica (Ecuacion Energia).ppt
sistemas Cañeria Hidraulica (Ecuacion Energia).pptsistemas Cañeria Hidraulica (Ecuacion Energia).ppt
sistemas Cañeria Hidraulica (Ecuacion Energia).ppt
olgakaterin
 
Tema 2 diseno_de_tuberias_simples1
Tema 2 diseno_de_tuberias_simples1Tema 2 diseno_de_tuberias_simples1
Tema 2 diseno_de_tuberias_simples1
Sebastian Movilla
 
Proyecto Acueducto
Proyecto AcueductoProyecto Acueducto
Proyecto Acueducto
Gabriel Soto
 
Fluidos 6. perdidas de carga en conducciones
Fluidos 6. perdidas de carga en conduccionesFluidos 6. perdidas de carga en conducciones
Fluidos 6. perdidas de carga en conducciones
Diego Lokhito
 
Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7
karyoky
 
Resumen
ResumenResumen
Física II - Fluidodinámica
Física II - FluidodinámicaFísica II - Fluidodinámica
Física II - Fluidodinámica
jcm931
 
Flujo en tuberías (1)
Flujo en tuberías (1)Flujo en tuberías (1)
Flujo en tuberías (1)
hugo giron
 
Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7
karyoky
 
Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7
karyoky
 
Modelamiento de redes de agua a presión
Modelamiento de redes de agua a presiónModelamiento de redes de agua a presión
Modelamiento de redes de agua a presión
Denis Martinez De La Cruz
 
Sesion 10-volumenes+ppt
Sesion 10-volumenes+pptSesion 10-volumenes+ppt
Sesion 10-volumenes+ppt
MAORELLANO
 
Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7
karyoky
 
Ejercicios de mec. fluidos
Ejercicios de mec. fluidosEjercicios de mec. fluidos
Ejercicios de mec. fluidos
chicocerrato
 
4 circuitos-neumaticos-y-oleohidraulicos-problemas
4 circuitos-neumaticos-y-oleohidraulicos-problemas4 circuitos-neumaticos-y-oleohidraulicos-problemas
4 circuitos-neumaticos-y-oleohidraulicos-problemas
Area de Mantenimiento Industrial
 
Bernulli
BernulliBernulli
Bernulli
Tony Maron
 

Similar a Sesion2 210614 (20)

Problemas solucionados - FLUIDOS II - UNSCH
Problemas solucionados - FLUIDOS II - UNSCHProblemas solucionados - FLUIDOS II - UNSCH
Problemas solucionados - FLUIDOS II - UNSCH
 
ejercidios-cc-2016a(1).pdf
ejercidios-cc-2016a(1).pdfejercidios-cc-2016a(1).pdf
ejercidios-cc-2016a(1).pdf
 
SA216_Formulas-Hidraulicas (1).ppt
SA216_Formulas-Hidraulicas (1).pptSA216_Formulas-Hidraulicas (1).ppt
SA216_Formulas-Hidraulicas (1).ppt
 
Mecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).ppt
Mecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).pptMecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).ppt
Mecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).ppt
 
sistemas Cañeria Hidraulica (Ecuacion Energia).ppt
sistemas Cañeria Hidraulica (Ecuacion Energia).pptsistemas Cañeria Hidraulica (Ecuacion Energia).ppt
sistemas Cañeria Hidraulica (Ecuacion Energia).ppt
 
Tema 2 diseno_de_tuberias_simples1
Tema 2 diseno_de_tuberias_simples1Tema 2 diseno_de_tuberias_simples1
Tema 2 diseno_de_tuberias_simples1
 
Proyecto Acueducto
Proyecto AcueductoProyecto Acueducto
Proyecto Acueducto
 
Fluidos 6. perdidas de carga en conducciones
Fluidos 6. perdidas de carga en conduccionesFluidos 6. perdidas de carga en conducciones
Fluidos 6. perdidas de carga en conducciones
 
Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Física II - Fluidodinámica
Física II - FluidodinámicaFísica II - Fluidodinámica
Física II - Fluidodinámica
 
Flujo en tuberías (1)
Flujo en tuberías (1)Flujo en tuberías (1)
Flujo en tuberías (1)
 
Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7
 
Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7
 
Modelamiento de redes de agua a presión
Modelamiento de redes de agua a presiónModelamiento de redes de agua a presión
Modelamiento de redes de agua a presión
 
Sesion 10-volumenes+ppt
Sesion 10-volumenes+pptSesion 10-volumenes+ppt
Sesion 10-volumenes+ppt
 
Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7
 
Ejercicios de mec. fluidos
Ejercicios de mec. fluidosEjercicios de mec. fluidos
Ejercicios de mec. fluidos
 
4 circuitos-neumaticos-y-oleohidraulicos-problemas
4 circuitos-neumaticos-y-oleohidraulicos-problemas4 circuitos-neumaticos-y-oleohidraulicos-problemas
4 circuitos-neumaticos-y-oleohidraulicos-problemas
 
Bernulli
BernulliBernulli
Bernulli
 

Más de percoa20

Notas analisis estructural
Notas analisis estructuralNotas analisis estructural
Notas analisis estructural
percoa20
 
Sesiones final
Sesiones finalSesiones final
Sesiones final
percoa20
 
Sesiones
SesionesSesiones
Sesiones
percoa20
 
Sesion 1,2 y 3
Sesion 1,2 y 3Sesion 1,2 y 3
Sesion 1,2 y 3
percoa20
 
Análisis matricial-de-las-estructuras-por-el-método-de-la-rigidez
Análisis matricial-de-las-estructuras-por-el-método-de-la-rigidezAnálisis matricial-de-las-estructuras-por-el-método-de-la-rigidez
Análisis matricial-de-las-estructuras-por-el-método-de-la-rigidez
percoa20
 
Syllabus AE2
Syllabus AE2Syllabus AE2
Syllabus AE2
percoa20
 
Sesión 4
Sesión 4Sesión 4
Sesión 4
percoa20
 
Silabus
Silabus Silabus
Silabus
percoa20
 
Sesion 5, 6
Sesion 5, 6Sesion 5, 6
Sesion 5, 6
percoa20
 
Sesion 3,4
Sesion 3,4Sesion 3,4
Sesion 3,4
percoa20
 
Sesión 1,2 UAP
Sesión 1,2 UAPSesión 1,2 UAP
Sesión 1,2 UAP
percoa20
 

Más de percoa20 (11)

Notas analisis estructural
Notas analisis estructuralNotas analisis estructural
Notas analisis estructural
 
Sesiones final
Sesiones finalSesiones final
Sesiones final
 
Sesiones
SesionesSesiones
Sesiones
 
Sesion 1,2 y 3
Sesion 1,2 y 3Sesion 1,2 y 3
Sesion 1,2 y 3
 
Análisis matricial-de-las-estructuras-por-el-método-de-la-rigidez
Análisis matricial-de-las-estructuras-por-el-método-de-la-rigidezAnálisis matricial-de-las-estructuras-por-el-método-de-la-rigidez
Análisis matricial-de-las-estructuras-por-el-método-de-la-rigidez
 
Syllabus AE2
Syllabus AE2Syllabus AE2
Syllabus AE2
 
Sesión 4
Sesión 4Sesión 4
Sesión 4
 
Silabus
Silabus Silabus
Silabus
 
Sesion 5, 6
Sesion 5, 6Sesion 5, 6
Sesion 5, 6
 
Sesion 3,4
Sesion 3,4Sesion 3,4
Sesion 3,4
 
Sesión 1,2 UAP
Sesión 1,2 UAPSesión 1,2 UAP
Sesión 1,2 UAP
 

Sesion2 210614