SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME TECNICO
Asunto: “Estandarización y reducción del número de taladros en las
mallas de perforación actuales en UM CERRO LINDO –
MILPO”.
A: Ing. Fidel Rodriguez
Ing. Carlos Toro
De: Ing. Freddy Herrera
Fecha: 24 de noviembre de 2011
1. ANTECEDENTES
Las mallas de perforación y el sistema de carguío en la unidad minera no discriminan
los cambios litológicos que presentan los frentes en avance, aplicándose la misma
malla para una litología en dique, en sulfuro y terreno volcánico.
2. INTRODUCCION
Las seis unidades litológicas identificadas en UM CERRO LINDO, evidencian cambios
en la composición mineralógica de los frentes que se perforan en avance horizontal
esto incide directamente en la vida útil de los aceros, barras de perforación
principalmente.
Por esta razón es necesario se estandaricen mallas de perforación y optimice el
número de taladros por frente de acuerdo a la litología, el presente trabajo mostrara la
implementación de mallas de perforación y carguío de los frentes de avance por tipo
de roca estos diseños van a ir adecuándose y ajustándose en la práctica con el apoyo
de la experiencia de nuestros maestros perforistas y maestros de voladura.
3. OBJETIVOS
 Estandarizar los diseños de mallas de perforación y carguío de frentes de
avance de acuerdo a los cambios litológicos que presenta el terreno.
 Incrementar el avance por disparo a 4.10 mts/disparo para una perforación
con una barra de 16 pies.
 Controlar la fragmentación con uso del software SPLIT.
 Ajustar los factores de potencia actuales mediante pruebas granulométricas y
ensayos de daño al macizo rocoso.
 Optimizar el número de taladros para secciones de 5mts x 4mts.
4. TRABAJOS REALIZADOS
Se ha trabajado con las tres guardias de CIA MILPO, coordinando con los jefes de
guardia, personal involucrado en la perforación y voladura de frentes.
4.1 DISEÑO DE ARRANQUE
Los nuevos diseños de arranque se probaran en el campo para ver su performance, el
cuadro Nº 1 muestra el diseño inicial que se aplicaba a los frentes de perforación y el
cuadro Nº 2 y 3 muestran los diseños de arranque que se probaran en mina.
Se realizaron estos cuatro diseños de arranque para la UM CERRO LINDO-MILPO, en
sus cuatro litologias sulfuro primario de pirita, sulfuro primario de barita, volcanico y
dique tipo A y dique tipo B.
Cuadro Nº1: Se muestra el
arranque estándar que se usa el
cual tiene un avance promedio de
3.8mts/disparo para una barra de
16 pies de longitud.
Cuadro Nº2: Este es el diseño Nº 1
propuesto el cual cuatro taladros
son rimados, de esta manera se
genera una mayor cara libre lo que
debe su eficiencia.
De acuerdo a las caracteristicas mecanicas que poseen la rocas se pudo identificar
principalmente en el dique dos tipos de litologias las que denominas dique tipo A y
dique tipo B.
Dique tipo A: Porfido afanitico andesitico que en su matriz posee una masa verdosa
fina y cristales de feldespatos plagioclasas, el tamaño de sus granos hace que este tipo
de dique presente menor resistencia a la perforacion con una broca de 45 mm de
diametro y 102 mm de diametro.En su composicion posee mas de 30% de
fenocristales.Es mas fragil que el dique tipo B.
Dique tipo B: Porfido afanitico andesitico que en su matriz el porcentaje de
fenocristales es menor a 25% este dique presenta mayor resistencia a ser perforado
que el dique tipo A (su textura lo justifica).
Cuadro Nº3: Este es el diseño Nº 2
propuesto, este diseño toma menor
tiempo de perforación del arranque
y el taladro central es estratégico
en la formación de la cara libre.
Cuadro Nº4: Este diseño Nº3 al
variar la posición de los taladros de
alivio la secuencia mas favorable de
salida cambia, el taladro central es
estratégico en el diseño de la
secuencia de salida.
Fotografía Nº1: Litología tipo dique B.
Fotografía Nº 2: Litología SPP.
Es necesario indicar las resistencias a la tracción de las litologías de UM CERRO
LINDO, las cuales se datan en el cuadro Nº 5.
Cuadro Nº 5:Para tener noción de las resistencias que presentan los diversos tipos de
litologías es necesario tener las resistencias a la tracción (Mp), los datos de
resistencia a la compresión no confinada (Mp), estos datos fueron tomados del
informe de “Evaluación geomecanica del minado subterráneo en CERRO LINDO”
Diseño usado anteriormente:
Este diseño posee tres taladros de alivio de 102 mm de diametro de broca, posee una
cara libre de 245 inicialmente tenia un avance por disparo 3.8mts.
Este diseño es usado en todo tipo de litologias.
Diseño propuesto Nº 1:
El taladro central en este diseño es estrategico genera una cara libre de de 2700
despues de iniciado el taladro central, esto ayuda bastante en cuanto al avance se
registraron 4.13mts de avance/disparo.Pero este muestreo fue puntual.
El éxito de este diseño radica en la generacion de un gran area para la cara libre, ayuda
en el avance para cualquier litologia, el problema en aplicar este diseño es el tiempo
que le dedicamos a la perforacion de un taladro adicional en el arranque lo que genera
mayor consumo de la broca rimadora y un incremento en el tiempo de perforacion de
6 a 10 minutos por frente.
Diseño propuesto Nº2:
El area generada al iniciar el taladro central es de 455 , esta area permite
incrementar el avance a 4.10 mts/disparo, se debe indicar que la disposicion de los
taladros de alivio es muy importante en la ubicación geometrica de los taladros de
ayuda y en el mejor diseño de la secuencia de salida de voladura.
Este diseño fue aplicado en todos los tipos de roca de la unidad minera dando buenos
resultados en cuanto a avance por disparo.
Diseño propuesto Nº 3:
El area generada al iniciar el taladro inicial es de 455 permite un avance de 4.10
mts/ disparo, posicion de los taladros de alivio es un factor clave en cuanto al factor
numero de taladros/ , este diseño hace que el el arranque salga de taco a taco pero
los demas taladros de produccion en algunas pruebas quedan tacos de 0.3 – 0.45.
4.2 DISEÑO DE LAS MALLAS DE PERFORACION Y VOLADURA
Fotografía Nº3
Los parámetros de perforación se detallan en el cuadro Nº 6
CUADRO Nº 6
PARAMETROS TECNICOS DE PERFORACION
Equipo utilizado Rocket boomer 282
Longitud de barra(pies) 16
Diámetro de broca(mm) 45
Diámetro de broca escariadora(mm) 102
COP 1838
Energía utilizada en la perforación Eléctrica 220v
Energía utilizada en el transporte Diesel
Las mallas de perforación se
pintaban antes de ser
perforadas mejorando de esta
manera la mejor distribución
de los taladros por metro
cuadrado.
Sección (mts x mts) 5 x 4
Se presentaron los diseños de mallas de perforación y voladura y fueron revisadas por
los ingenieros Marco Rojas y Gerardo Barboza la implementación en el campo se
coordinó en los repartos de guardia correspondientes se muestran a continuación los
datos de campo tomados en el seguimiento y ajuste de los diseños presentados.
Fotografia Nº2
Se usaron los algoritmos de HOLMBERG y el criterio de factor de esponjamiento para
el diseño de las mallas de perforación y voladura para una sección de 5x4 y 16 pies de
barra de perforación. Los detalles de los diseño se encuentran en el anexo de este
informe.
Estos diseños proporcionados se ajustaron en el campo teniendo variantes de acuerdo
a las resistencias a la tracción y a la granulometría que brindaban los disparos.
El ajuste de los diseños teóricos al campo se realizo con la experiencia de los maestros
de perforación y voladura de SEPROCAL, SEMIGLO y CIA MINERA CERRO LINDO.
Se plantearon disminuir taladros de acuerdo al tipo de litología e incluso disminuir el
número de taladros cargados con cañas, se plasmaron en el campo muchas formas de
voladura que el personal de acuerdo a su experiencia brindaba y las decisiones al final
fueron unánimes de acuerdo a los resultados en cuanto a avances y granulometría.
Se mostraran las mallas estandarizadas las cuales brindaron mejores resultados.
Las brocas de perforación usadas
tienen un diámetro de 45 mm y
cuando se perfora roca tipo dique
duran 6 taladros/broca hasta
desgastarse con una barra de 16
pies.
4.2.1 ESTANDARIZACION DE MALLAS DE PERFORACION EN SULFURO
Al usar 51 taladros en sulfuro primario de pirita se obtenía una granulometría
demasiado fina como se muestra en la fotografía Nº 1.
Los principios de voladura indican que las rocas se fragmentan por tensión pues
aguantan muy bien la compresión por este motivo se analizara a las rocas con la
resistencia a la tensión.
Este tipo de litología presenta una resistencia a la tracción de 15 Mpa, lo cual es un
valor bajo, y una resistencia a la penetración baja, de acuerdo a estos dos parámetros
era necesario disminuir el numero de taladros a la malla inicial en primera instancia y
disminuir el factor de potencia.
Al inicio se quitaron dos taladros de contorno es decir de 13 que se usaban se probo
usar 11 taladros de contorno, los resultados fueron los mismos quedaban visibles un
70% de cañas de perforación, pero las cañas taqueaban 0.3 - 0.45 mts se empezó a
cargar el primer taladro de contorno con anfo con un taco de 1.2mts.
Al usar anfo confinado se observo que:
Cuando el sistema de fracturamiento principal era paralelo a la direccionde
avance dañaba los hastiales.
Cuando el sistema de fracturamiento principal era oblicuo o perpendicular a la
direccion de avance no se observaba daños significativos en los hastiales.
Al tener estas observaciones se cargo con anfo este taladro pero no se confino era anfo
practicamente regado en el taladro.
Cuadro Nº6: El taladro indicado era
cargado con anfo de esa manera
ayuda en el avance de los taladros
adyacentes.
Fotografía Nº4
La granulometría es demasiada fina, no se observan prácticamente bloques de roca en
su mayoría esto se debe a que la mallas de perforación y voladura eran las mismas
para cualquier litología.
Para controlar la granulometría se uso el software SPLIT. Pero este parámetro se
debía controlar desde el diseño de la malla de perforación y el diseño de la malla de
voladura. La fotografía Nº 2 muestra los resultados después de aplicar un nuevo
diseño de perforación y cambio en el carguío y secuencia de salida de los taladros de
producción.
Fotografía Nº5:Es notorio respecto a la fotografía Nº1 que ya no se obtuvo un mayor
contenido de finos, el calculo respectivo granulométrico se mostrara en las
conclusiones de este informe.
4.2.2 ESTANDARIZACION DE MALLAS DE PERFORACION EN DIQUE
La litología tipo dique A y B presentan una resistencia a la tracción 28 (Mp) una
resistencia relativamente alta lo cual justifica los 51 taladros que el diseño inicial
realizado por AMEC.
Para optimizar el número de taladros en esta litología se planteo inicialmente reducir
en los taladros de contorno de 13 a 11 ayudado con el primer taladro de contorno
cargado con anfo confinado. El frente salía completamente y no taqueaba con este
resultado pero el porcentaje de cañas visibles era menor a 60% y se dañaba a los
hastiales cuando su orientación principal de fracturamiento era paralelo a la dirección
de avance, por este motivo se quedo en usar 13 taladros de contorno porque esta
litología posee un orientación de fracturamiento sub-vertical y sub-horizontal.
Se redujo taladros estratégicamente tomando en cuenta los siguientes criterio:
Numero de taladros /
Burden
Secuencia de salida de los taladros
Diseño de arranque ( se debe mencionar que para esta distribución de taladros
se eligió el diseño de arranque Nº 3)
4.2.3 ESTANDARIZACION DE MALLAS DE PERFORACION EN VOLCANICO
Esta litología presenta una resistencia a la tracción 26 (Mp), las variaciones de
mineralización de cada litología hacen que sus comportamientos varíen enocaiones
notablemente.
Esta litología tiene un comportamiento mecánico bastante frágil, pero dura cuando el
porcentaje de silicatos aumenta en su composición, y las superficies de las labores
quedaban bastante irregulares cuando con un porcentaje de cañas visibles de 30%, se
hizo necesario usar 8 taladros de contorno adicionales en la corona de la labor es decir
usar en total 21 taladros de contorno debido al comportamiento mineralógico y el tipo
de fracturamiento de la litología volcánica.
El diseño propuesto por AMEC tenia 61 taladros para esta litología, con las pruebas
realizadas se llego a 55 taladros por frente.
4.2.4 ESTANDARIZACION DE LAS MALLAS DE VOLADURA
El diseño inicial de malla de voladura propuesto por AMEC consideraba el mismo
retardo para cuatro taladros, de esta manera no se aprovechaba en su totalidad la
energía brindada por el explosivo, se perdía en forma de calor, variación de energía
interna, vibración y sonido, es recomendable separa mas aun en forma estratégica y
coordinada las secuencias de salida de los taladros.
Con este principio se dio tres tiempos de retardo diferente a los taladros e contorno y
se mejoro la conservación de la superficie del terreno es decir un porcentaje de cañas
visibles de 80% a mas, estos diseños de retardo fueron optimizándose con la
observación de las mallas de voladura de algunas empresas contratistas
especializadas y personal de CIA de voladura de frentes.
Los tacos de anfo deben ser 0.9mts en los taladros de producción y 0.3-0.4mts en el
arranque y ayudas respectivamente.
Las secuencias de salida serán mostradas en las conclusiones de este informe.
5. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES
Se diseño mallas de perforación y mallas de voladura por cada tipo de litología
optimizando taladros como muestra el siguiente cuadro:
Cuadro Nº7:
Nº de taladros antes Nº de taladros optimizados
Sulfuro 51 47
Dique 51 49
Volcánico 61 55
Al proporcionar dos secuencias de salida para los taladros arrastre se pudo controlar
mejor el piso de la labor y evitar que queden repies.
Los taladros de contorno al tener tres numero de secuencia de salida la disminuyen el
daño a las paredes del macizo rocoso porque se distribuye la carga total de los
taladros de contorno en tres tiempos de esta manera se perturba menos a la masa
rocosa.
Se muestran a continuación los diseños finales de mallas de perforación optimizados:
MALLA DE PERFORACION PARA UNA LITOLOGIA TIPO SULFURO
Sección 5x4
Longitud de barra 16pies
Longitud de avance 4.10mts/disparo
44 taladros cargados + 3 taladros de alivio
100
100
15
15
808080110
100100 100 100
33
20
22,5
70
59
14,5
20
40
30
29,5
30
55
34,5
55
30 25
30
27,25
Esta litología permite reducir el número de taladros debido a su baja resistencia a la
tracción y a su grado de cohesión moderado.
MALLA DE VOLADURA PARA LITOLOGIA TIPO SULFURO
Sección 5x4
Longitud de barra 16pies
Longitud de avance 4.10mts/disparo
Se muestran las secuencias de salida de los taladros
100100
Malla de voladura para sulfuro
1
2 2
3
3
6
54
5 4
8
88
8
6
6 77
9 9
15 14 14 14 14 15
11
11
12
12
10
1313
9
6
9
10
131313
12
12
11
11
Debe señalarse que se dio tres tiempos de retardo a los taladros de contorno y dos
tiempos de retardo a los taladros arrastre. La secuencia de retardos en los taladros
centrales es estratégica para facilitar un buen avance.
MALLA DE PERFORACION PARA UNA LITOLOGIA TIPO DIQUE
Sección 5x4
Longitud de barra 16pies
Longitud de avance 4.10mts/disparo
44 taladros cargados + 3 taladros de alivio
100
100
15
Malla de perforacion para dique
15
15
3120
54
66
12,25
20
30
30
27
32
32
27
60
30
52
58
30
32
20
50
808080110
100 100 100 100
67,5
MALLA DE VOLADURA PARA LITOLOGIA TIPO DIQUE
Sección 5x4
Longitud de barra 16pies
Longitud de avance 4.10mts/disparo
Se muestran las secuencias de salida de los taladros
100
100
1
2 2
3
3
54
5 4
8
88
8
6
6 77
9 9
15 14 14 14 14 15
11
12
12
10
1313
9
6
10
131313
12
12
11
11
6
7 7
9
MALLA DE PERFORACION PARA UNA LITOLOGIA TIPO VOLCANICO
Sección 5x4
Longitud de barra 16pies
Longitud de avance 4.10mts/disparo
44 taladros cargados + 3 taladros de alivio + 8 taladros de contorno
100
100
15
15
15
31
20
54
66
12,25
20
30 30
27
32
32
27
60
30
52
58
30
32
20
50
808080110
100 100 100 100
MALLA DE VOLADURA PARA LITOLOGIA TIPO VOLCANICO
Sección 5x4
Longitud de barra 16pies
Longitud de avance 4.10mts/disparo
Se muestran las secuencias de salida de los taladros
100
100
1
2 2
3
3
54
4
8
88
8
6
6 77
9 9
15 14 14 14 14 15
11
12
12
10
1313
9
6
10
131313
12
12
11
11
7 7
9
los resultados granulométricos fueron mejorados y los resultados se muestran a
continuación:
Se muestra el tablero que tiene 23 pulgadas de longitud.
El siguiente grafico fue modelado en el software SPLIT e indica que el 82% pasa por la
malla 50, es decir no se tiene bancos de mas de 19 pulgadas(48cmts), y como se
observa en la fotografía anterior no se observa mucho contenido de finos en el
resultado
Los análisis granulométricos ensayados en roca tipo dique fueron los siguientes:
Se observa un material uniforme debido a la distribución de carga y la secuencia
estratégica aplicada.
La curva granulométrica para este resultado se muestra a continuación:
Se observa que el 75% de fragmentos pasa la malla P 50 es decir inferior a un
diámetro 22.94 pulgadas(58cmts), todos estos resultados son inferiores al diámetro
máximo que requiere el chancado primario.
Se usó tacos de arcilla en todos los frentes analizados usándolos en el arranque y sus
ayudas. Se uso en promedio 6 tacos de arcilla por frente.
Solo una guardia uso guiadores para tener un buen paralelismo de los taladros de
perforación es la guardia del Ing. Alex Bullon.
Se pudo identificar dos tipos diferentes de dique en los frentes y se le clasifico como
dique tipo A y dique tipo B.
Dique tipo A: En su composición posee más de 40% de fenocristales de plagioclasas
sódicas mecánicamente poseen menor dureza a la perforación que el dique tipo B y
son más frágiles a la perforación.
Dique tipo B: Poseen menos de 40% de contenido de plagioclasas sódicas son más
duras que el dique tipo A y son menos frágiles a la perforación.
Al tener un frente irregular debido a problemas que se presentaron en la perforación o
voladura, la perforación de este frente no se realiza en su totalidad porque se tiene
que corregir para igualar el frente, esto quita en promedio 0.4mts de avance.
Los taladros de contorno no se estaban iniciando en su totalidad, quedan tacos que
015-0.45cmts.Esto se pudo mejorar con los nuevos diseños de mallas de perforación y
voladura mejorados en el campo.
Fotografía Nº6
El seguimiento se realizó en forma permanente en la guardia de día y de noche pero es
necesario realizar un seguimiento de parte de operaciones mina en coordinación con
el departamento de productividad.
6. RECOMENDACIONES
Realizar el seguimiento de parte de operación mina por medio del jefes de guardia en
cuanto a las mallas de voladura y longitud de perforación.
Continuar con la implementación de la malla de 49 taladros con un taladro central
para un dique y volcánico así como 47 taladros para una litología tipo sulfuro.
Todas las guardias de perforación en frentes deben usar un guiador de 1.5 mts de
longitud y 2” de diámetro esto mejora el paralelismo entre los taladros y mejora la
visualización de la ubicación de los taladros de arranque.
Usar en forma permanente los tacos de arcilla, el jefe de guardia debe verificar la
colocación de los tacos al chispeo de cada frente.
Usar en el fondo del taladro de contorno una emulsión de 5000 para poder brindar
una mayor fuerza al fondo de los taladros y eliminar los tacos, también se puede optar
por usar un cartucho de emulsión 3000 de 1 ¼” x 12” más dos cartuchos de emulsión
de 3000 de 1” x 7”.
Se muestra los tacos
remanentes del disparo
anterior cx 825 OB6, la foto
muestra a la derecha mineral
esfalerita y a la izquierda
dique tipo A con alto
contenido de fenocristales.
Informe tecnico perforacion y voladura en frentes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Operacion de voladura subterranea
Operacion de voladura subterraneaOperacion de voladura subterranea
Operacion de voladura subterraneaJuan Roque Boggiano
 
Ventilacion de-minas
Ventilacion de-minasVentilacion de-minas
Ventilacion de-minas
Saul Macedo
 
Gradiente minera.ppt
Gradiente minera.pptGradiente minera.ppt
Gradiente minera.ppt
SeCtOrDeToDoUnPoCo
 
DISEÑO DE TÚNEL
DISEÑO DE TÚNELDISEÑO DE TÚNEL
DISEÑO DE TÚNELxarredondox
 
voladura[1]
voladura[1]voladura[1]
72419841 diseno-de-una-malla-de-perforacion-en-mineria-subterranea-parte-2
72419841 diseno-de-una-malla-de-perforacion-en-mineria-subterranea-parte-272419841 diseno-de-una-malla-de-perforacion-en-mineria-subterranea-parte-2
72419841 diseno-de-una-malla-de-perforacion-en-mineria-subterranea-parte-2ادريان ادريان ادريان
 
Entrenamiento jk sim blast
Entrenamiento jk sim blastEntrenamiento jk sim blast
Entrenamiento jk sim blast
samuel quispe maquera
 
192595550 manual-de-uso-de-la-tabla-geomecanica-morococha
192595550 manual-de-uso-de-la-tabla-geomecanica-morococha192595550 manual-de-uso-de-la-tabla-geomecanica-morococha
192595550 manual-de-uso-de-la-tabla-geomecanica-morococha
Emerson Eyson Baldeon Vega
 
Ppt.perfo y voladura
Ppt.perfo y voladuraPpt.perfo y voladura
Ppt.perfo y voladura
Eduardo A. Rojas
 
MINERIA SUBTERRANEA Y SUPERFICIAL
MINERIA SUBTERRANEA Y SUPERFICIALMINERIA SUBTERRANEA Y SUPERFICIAL
MINERIA SUBTERRANEA Y SUPERFICIAL
Miguelitoh Maz Nah
 
Voladura controlada
Voladura controladaVoladura controlada
Voladura controladaincognitokvs
 
Voladura de bancos en la practica
Voladura de bancos en la practicaVoladura de bancos en la practica
Voladura de bancos en la practica
Jhonfernando00
 
Perforación de Diamantina
Perforación de DiamantinaPerforación de Diamantina
Perforación de Diamantinagandaur
 
Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)
Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)
Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)Eder Reyes
 
Equipos y accesorios de perforación
Equipos y accesorios de perforaciónEquipos y accesorios de perforación
Equipos y accesorios de perforación
Jemima Bedia Sanchez
 
PLANEAMIENTO EN PERFORACION Y VOLADURA II
PLANEAMIENTO EN PERFORACION Y VOLADURA IIPLANEAMIENTO EN PERFORACION Y VOLADURA II
PLANEAMIENTO EN PERFORACION Y VOLADURA II
Bequer Inocente Ocho
 
Informe de electricidad en minas
Informe de electricidad en minasInforme de electricidad en minas
Informe de electricidad en minas
Joel F Ocho A
 

La actualidad más candente (20)

Operacion de voladura subterranea
Operacion de voladura subterraneaOperacion de voladura subterranea
Operacion de voladura subterranea
 
Ventilacion de-minas
Ventilacion de-minasVentilacion de-minas
Ventilacion de-minas
 
Gradiente minera.ppt
Gradiente minera.pptGradiente minera.ppt
Gradiente minera.ppt
 
DISEÑO DE TÚNEL
DISEÑO DE TÚNELDISEÑO DE TÚNEL
DISEÑO DE TÚNEL
 
voladura[1]
voladura[1]voladura[1]
voladura[1]
 
72419841 diseno-de-una-malla-de-perforacion-en-mineria-subterranea-parte-2
72419841 diseno-de-una-malla-de-perforacion-en-mineria-subterranea-parte-272419841 diseno-de-una-malla-de-perforacion-en-mineria-subterranea-parte-2
72419841 diseno-de-una-malla-de-perforacion-en-mineria-subterranea-parte-2
 
20 voladuras en_banco
20 voladuras en_banco20 voladuras en_banco
20 voladuras en_banco
 
Cap.4 perforacion y voladura
Cap.4    perforacion y voladuraCap.4    perforacion y voladura
Cap.4 perforacion y voladura
 
Entrenamiento jk sim blast
Entrenamiento jk sim blastEntrenamiento jk sim blast
Entrenamiento jk sim blast
 
192595550 manual-de-uso-de-la-tabla-geomecanica-morococha
192595550 manual-de-uso-de-la-tabla-geomecanica-morococha192595550 manual-de-uso-de-la-tabla-geomecanica-morococha
192595550 manual-de-uso-de-la-tabla-geomecanica-morococha
 
Ppt.perfo y voladura
Ppt.perfo y voladuraPpt.perfo y voladura
Ppt.perfo y voladura
 
MINERIA SUBTERRANEA Y SUPERFICIAL
MINERIA SUBTERRANEA Y SUPERFICIALMINERIA SUBTERRANEA Y SUPERFICIAL
MINERIA SUBTERRANEA Y SUPERFICIAL
 
Voladura controlada
Voladura controladaVoladura controlada
Voladura controlada
 
Voladura de bancos en la practica
Voladura de bancos en la practicaVoladura de bancos en la practica
Voladura de bancos en la practica
 
Perforación de Diamantina
Perforación de DiamantinaPerforación de Diamantina
Perforación de Diamantina
 
Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)
Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)
Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)
 
Equipos y accesorios de perforación
Equipos y accesorios de perforaciónEquipos y accesorios de perforación
Equipos y accesorios de perforación
 
PLANEAMIENTO EN PERFORACION Y VOLADURA II
PLANEAMIENTO EN PERFORACION Y VOLADURA IIPLANEAMIENTO EN PERFORACION Y VOLADURA II
PLANEAMIENTO EN PERFORACION Y VOLADURA II
 
Informe de electricidad en minas
Informe de electricidad en minasInforme de electricidad en minas
Informe de electricidad en minas
 
Sostenimiento b
Sostenimiento bSostenimiento b
Sostenimiento b
 

Destacado

Informe voladura
Informe voladuraInforme voladura
Informe voladura
Javier Barzola Ceras
 
Minado por sub level stoping milpo – cerro lindo
Minado por sub level stoping milpo – cerro lindoMinado por sub level stoping milpo – cerro lindo
Minado por sub level stoping milpo – cerro lindo
César Alberto Solórzano Avalos
 
Coclusiones seminario por
Coclusiones seminario porCoclusiones seminario por
Coclusiones seminario poralvarofmtz
 
3 diseñodevoladuras subterraneo4
3 diseñodevoladuras   subterraneo43 diseñodevoladuras   subterraneo4
3 diseñodevoladuras subterraneo4
Ruben Sulca Romero
 
02 perforacion rotopercutiva
02 perforacion rotopercutiva02 perforacion rotopercutiva
02 perforacion rotopercutiva
Hugo Alaniz
 
perforacion y voladura
perforacion y voladuraperforacion y voladura
perforacion y voladura
miguelminero
 
Voladura perfecta
Voladura perfectaVoladura perfecta
Voladura perfecta
Migoso
 
Perforación y Voladura de rocas en minería
Perforación y Voladura de rocas en minería Perforación y Voladura de rocas en minería
Perforación y Voladura de rocas en minería
Alfredo Fernando Vergara Pangue
 
Informe perforación de pozos
Informe perforación de pozosInforme perforación de pozos
Informe perforación de pozos
Diego Vinueza
 

Destacado (10)

Informe voladura
Informe voladuraInforme voladura
Informe voladura
 
Minado por sub level stoping milpo – cerro lindo
Minado por sub level stoping milpo – cerro lindoMinado por sub level stoping milpo – cerro lindo
Minado por sub level stoping milpo – cerro lindo
 
Coclusiones seminario por
Coclusiones seminario porCoclusiones seminario por
Coclusiones seminario por
 
3 diseñodevoladuras subterraneo4
3 diseñodevoladuras   subterraneo43 diseñodevoladuras   subterraneo4
3 diseñodevoladuras subterraneo4
 
02 perforacion rotopercutiva
02 perforacion rotopercutiva02 perforacion rotopercutiva
02 perforacion rotopercutiva
 
perforacion y voladura
perforacion y voladuraperforacion y voladura
perforacion y voladura
 
Voladura perfecta
Voladura perfectaVoladura perfecta
Voladura perfecta
 
Perforación y Voladura de rocas en minería
Perforación y Voladura de rocas en minería Perforación y Voladura de rocas en minería
Perforación y Voladura de rocas en minería
 
168 2013 loza_carazas_ra_fain_minas_2013
168 2013 loza_carazas_ra_fain_minas_2013168 2013 loza_carazas_ra_fain_minas_2013
168 2013 loza_carazas_ra_fain_minas_2013
 
Informe perforación de pozos
Informe perforación de pozosInforme perforación de pozos
Informe perforación de pozos
 

Similar a Informe tecnico perforacion y voladura en frentes

Calculo de numeros_de_talatros_x_seccion
Calculo de numeros_de_talatros_x_seccionCalculo de numeros_de_talatros_x_seccion
Calculo de numeros_de_talatros_x_seccion
JesusCastillo52709
 
Calculo de numeros_de_talatros_x_seccion
Calculo de numeros_de_talatros_x_seccionCalculo de numeros_de_talatros_x_seccion
Calculo de numeros_de_talatros_x_seccion
Joe Daniel Velásquez Iparraguirre
 
1.-PERFORACION.pptx
1.-PERFORACION.pptx1.-PERFORACION.pptx
1.-PERFORACION.pptx
RonaldContreras33
 
precorte
precorteprecorte
precorte
Victor Infante
 
Preparación de equipo
Preparación de equipoPreparación de equipo
Preparación de equipo
alexis riuelme
 
Clase2 metodos exacavacion_1
Clase2 metodos exacavacion_1Clase2 metodos exacavacion_1
Clase2 metodos exacavacion_1
Jorge Lujan
 
Es el proceso de identificación de las c
Es el proceso de identificación de las cEs el proceso de identificación de las c
Es el proceso de identificación de las c
jpalominocastro
 
-voladura-subterranea
-voladura-subterranea-voladura-subterranea
-voladura-subterraneaGustavo Ruiz
 
Maquinaria Minera UNT Jheferson Hilario
Maquinaria Minera UNT Jheferson HilarioMaquinaria Minera UNT Jheferson Hilario
Maquinaria Minera UNT Jheferson Hilario
Jhefer Hilario
 
voladura subterranea
voladura subterraneavoladura subterranea
voladura subterranea
Wilmer Quezada Jacobo
 
Libro perforacion diamantina tipos de tuberias para sondeo y de testigo
Libro   perforacion diamantina tipos de tuberias para sondeo y de testigoLibro   perforacion diamantina tipos de tuberias para sondeo y de testigo
Libro perforacion diamantina tipos de tuberias para sondeo y de testigo
JosLuisPeraltaCayo
 
Ppt perfoyvoladura-120412201246-phpapp01
Ppt perfoyvoladura-120412201246-phpapp01Ppt perfoyvoladura-120412201246-phpapp01
Ppt perfoyvoladura-120412201246-phpapp01
juanabadmena
 
Ppt perfoyvoladura-120412201246-phpapp01
Ppt perfoyvoladura-120412201246-phpapp01Ppt perfoyvoladura-120412201246-phpapp01
Ppt perfoyvoladura-120412201246-phpapp01
Patricia Julcamoro Alcantara
 
03_Accesorios perforacion rotopercutiva.pdf
03_Accesorios perforacion rotopercutiva.pdf03_Accesorios perforacion rotopercutiva.pdf
03_Accesorios perforacion rotopercutiva.pdf
sergiosarzurimamani
 
271275199 tipos-de-barrenas
271275199 tipos-de-barrenas271275199 tipos-de-barrenas
271275199 tipos-de-barrenas
JoseLedezma11
 
Perforacion en mineria_subterranea neison
Perforacion en mineria_subterranea neisonPerforacion en mineria_subterranea neison
Perforacion en mineria_subterranea neisonFarid Huaman Cochachin
 
Curso de capacitacion
Curso de capacitacionCurso de capacitacion
Curso de capacitacion
Jota SV
 
1 specialized
1 specialized1 specialized
1 specialized
Oscar Reyna
 
Astm designación d1586
Astm designación d1586Astm designación d1586
Astm designación d1586
Edgar Catota
 
Perforacion y voladura
Perforacion y voladuraPerforacion y voladura
Perforacion y voladura
franklinluissanchez
 

Similar a Informe tecnico perforacion y voladura en frentes (20)

Calculo de numeros_de_talatros_x_seccion
Calculo de numeros_de_talatros_x_seccionCalculo de numeros_de_talatros_x_seccion
Calculo de numeros_de_talatros_x_seccion
 
Calculo de numeros_de_talatros_x_seccion
Calculo de numeros_de_talatros_x_seccionCalculo de numeros_de_talatros_x_seccion
Calculo de numeros_de_talatros_x_seccion
 
1.-PERFORACION.pptx
1.-PERFORACION.pptx1.-PERFORACION.pptx
1.-PERFORACION.pptx
 
precorte
precorteprecorte
precorte
 
Preparación de equipo
Preparación de equipoPreparación de equipo
Preparación de equipo
 
Clase2 metodos exacavacion_1
Clase2 metodos exacavacion_1Clase2 metodos exacavacion_1
Clase2 metodos exacavacion_1
 
Es el proceso de identificación de las c
Es el proceso de identificación de las cEs el proceso de identificación de las c
Es el proceso de identificación de las c
 
-voladura-subterranea
-voladura-subterranea-voladura-subterranea
-voladura-subterranea
 
Maquinaria Minera UNT Jheferson Hilario
Maquinaria Minera UNT Jheferson HilarioMaquinaria Minera UNT Jheferson Hilario
Maquinaria Minera UNT Jheferson Hilario
 
voladura subterranea
voladura subterraneavoladura subterranea
voladura subterranea
 
Libro perforacion diamantina tipos de tuberias para sondeo y de testigo
Libro   perforacion diamantina tipos de tuberias para sondeo y de testigoLibro   perforacion diamantina tipos de tuberias para sondeo y de testigo
Libro perforacion diamantina tipos de tuberias para sondeo y de testigo
 
Ppt perfoyvoladura-120412201246-phpapp01
Ppt perfoyvoladura-120412201246-phpapp01Ppt perfoyvoladura-120412201246-phpapp01
Ppt perfoyvoladura-120412201246-phpapp01
 
Ppt perfoyvoladura-120412201246-phpapp01
Ppt perfoyvoladura-120412201246-phpapp01Ppt perfoyvoladura-120412201246-phpapp01
Ppt perfoyvoladura-120412201246-phpapp01
 
03_Accesorios perforacion rotopercutiva.pdf
03_Accesorios perforacion rotopercutiva.pdf03_Accesorios perforacion rotopercutiva.pdf
03_Accesorios perforacion rotopercutiva.pdf
 
271275199 tipos-de-barrenas
271275199 tipos-de-barrenas271275199 tipos-de-barrenas
271275199 tipos-de-barrenas
 
Perforacion en mineria_subterranea neison
Perforacion en mineria_subterranea neisonPerforacion en mineria_subterranea neison
Perforacion en mineria_subterranea neison
 
Curso de capacitacion
Curso de capacitacionCurso de capacitacion
Curso de capacitacion
 
1 specialized
1 specialized1 specialized
1 specialized
 
Astm designación d1586
Astm designación d1586Astm designación d1586
Astm designación d1586
 
Perforacion y voladura
Perforacion y voladuraPerforacion y voladura
Perforacion y voladura
 

Último

164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
KelinnRiveraa
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 

Último (20)

164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 

Informe tecnico perforacion y voladura en frentes

  • 1. INFORME TECNICO Asunto: “Estandarización y reducción del número de taladros en las mallas de perforación actuales en UM CERRO LINDO – MILPO”. A: Ing. Fidel Rodriguez Ing. Carlos Toro De: Ing. Freddy Herrera Fecha: 24 de noviembre de 2011 1. ANTECEDENTES Las mallas de perforación y el sistema de carguío en la unidad minera no discriminan los cambios litológicos que presentan los frentes en avance, aplicándose la misma malla para una litología en dique, en sulfuro y terreno volcánico. 2. INTRODUCCION Las seis unidades litológicas identificadas en UM CERRO LINDO, evidencian cambios en la composición mineralógica de los frentes que se perforan en avance horizontal esto incide directamente en la vida útil de los aceros, barras de perforación principalmente. Por esta razón es necesario se estandaricen mallas de perforación y optimice el número de taladros por frente de acuerdo a la litología, el presente trabajo mostrara la implementación de mallas de perforación y carguío de los frentes de avance por tipo de roca estos diseños van a ir adecuándose y ajustándose en la práctica con el apoyo de la experiencia de nuestros maestros perforistas y maestros de voladura. 3. OBJETIVOS  Estandarizar los diseños de mallas de perforación y carguío de frentes de avance de acuerdo a los cambios litológicos que presenta el terreno.  Incrementar el avance por disparo a 4.10 mts/disparo para una perforación con una barra de 16 pies.  Controlar la fragmentación con uso del software SPLIT.  Ajustar los factores de potencia actuales mediante pruebas granulométricas y ensayos de daño al macizo rocoso.  Optimizar el número de taladros para secciones de 5mts x 4mts.
  • 2. 4. TRABAJOS REALIZADOS Se ha trabajado con las tres guardias de CIA MILPO, coordinando con los jefes de guardia, personal involucrado en la perforación y voladura de frentes. 4.1 DISEÑO DE ARRANQUE Los nuevos diseños de arranque se probaran en el campo para ver su performance, el cuadro Nº 1 muestra el diseño inicial que se aplicaba a los frentes de perforación y el cuadro Nº 2 y 3 muestran los diseños de arranque que se probaran en mina. Se realizaron estos cuatro diseños de arranque para la UM CERRO LINDO-MILPO, en sus cuatro litologias sulfuro primario de pirita, sulfuro primario de barita, volcanico y dique tipo A y dique tipo B. Cuadro Nº1: Se muestra el arranque estándar que se usa el cual tiene un avance promedio de 3.8mts/disparo para una barra de 16 pies de longitud. Cuadro Nº2: Este es el diseño Nº 1 propuesto el cual cuatro taladros son rimados, de esta manera se genera una mayor cara libre lo que debe su eficiencia.
  • 3. De acuerdo a las caracteristicas mecanicas que poseen la rocas se pudo identificar principalmente en el dique dos tipos de litologias las que denominas dique tipo A y dique tipo B. Dique tipo A: Porfido afanitico andesitico que en su matriz posee una masa verdosa fina y cristales de feldespatos plagioclasas, el tamaño de sus granos hace que este tipo de dique presente menor resistencia a la perforacion con una broca de 45 mm de diametro y 102 mm de diametro.En su composicion posee mas de 30% de fenocristales.Es mas fragil que el dique tipo B. Dique tipo B: Porfido afanitico andesitico que en su matriz el porcentaje de fenocristales es menor a 25% este dique presenta mayor resistencia a ser perforado que el dique tipo A (su textura lo justifica). Cuadro Nº3: Este es el diseño Nº 2 propuesto, este diseño toma menor tiempo de perforación del arranque y el taladro central es estratégico en la formación de la cara libre. Cuadro Nº4: Este diseño Nº3 al variar la posición de los taladros de alivio la secuencia mas favorable de salida cambia, el taladro central es estratégico en el diseño de la secuencia de salida.
  • 4. Fotografía Nº1: Litología tipo dique B. Fotografía Nº 2: Litología SPP.
  • 5. Es necesario indicar las resistencias a la tracción de las litologías de UM CERRO LINDO, las cuales se datan en el cuadro Nº 5. Cuadro Nº 5:Para tener noción de las resistencias que presentan los diversos tipos de litologías es necesario tener las resistencias a la tracción (Mp), los datos de resistencia a la compresión no confinada (Mp), estos datos fueron tomados del informe de “Evaluación geomecanica del minado subterráneo en CERRO LINDO” Diseño usado anteriormente: Este diseño posee tres taladros de alivio de 102 mm de diametro de broca, posee una cara libre de 245 inicialmente tenia un avance por disparo 3.8mts. Este diseño es usado en todo tipo de litologias. Diseño propuesto Nº 1: El taladro central en este diseño es estrategico genera una cara libre de de 2700 despues de iniciado el taladro central, esto ayuda bastante en cuanto al avance se registraron 4.13mts de avance/disparo.Pero este muestreo fue puntual. El éxito de este diseño radica en la generacion de un gran area para la cara libre, ayuda en el avance para cualquier litologia, el problema en aplicar este diseño es el tiempo que le dedicamos a la perforacion de un taladro adicional en el arranque lo que genera mayor consumo de la broca rimadora y un incremento en el tiempo de perforacion de 6 a 10 minutos por frente. Diseño propuesto Nº2: El area generada al iniciar el taladro central es de 455 , esta area permite incrementar el avance a 4.10 mts/disparo, se debe indicar que la disposicion de los taladros de alivio es muy importante en la ubicación geometrica de los taladros de ayuda y en el mejor diseño de la secuencia de salida de voladura. Este diseño fue aplicado en todos los tipos de roca de la unidad minera dando buenos resultados en cuanto a avance por disparo. Diseño propuesto Nº 3:
  • 6. El area generada al iniciar el taladro inicial es de 455 permite un avance de 4.10 mts/ disparo, posicion de los taladros de alivio es un factor clave en cuanto al factor numero de taladros/ , este diseño hace que el el arranque salga de taco a taco pero los demas taladros de produccion en algunas pruebas quedan tacos de 0.3 – 0.45. 4.2 DISEÑO DE LAS MALLAS DE PERFORACION Y VOLADURA Fotografía Nº3 Los parámetros de perforación se detallan en el cuadro Nº 6 CUADRO Nº 6 PARAMETROS TECNICOS DE PERFORACION Equipo utilizado Rocket boomer 282 Longitud de barra(pies) 16 Diámetro de broca(mm) 45 Diámetro de broca escariadora(mm) 102 COP 1838 Energía utilizada en la perforación Eléctrica 220v Energía utilizada en el transporte Diesel Las mallas de perforación se pintaban antes de ser perforadas mejorando de esta manera la mejor distribución de los taladros por metro cuadrado.
  • 7. Sección (mts x mts) 5 x 4 Se presentaron los diseños de mallas de perforación y voladura y fueron revisadas por los ingenieros Marco Rojas y Gerardo Barboza la implementación en el campo se coordinó en los repartos de guardia correspondientes se muestran a continuación los datos de campo tomados en el seguimiento y ajuste de los diseños presentados. Fotografia Nº2 Se usaron los algoritmos de HOLMBERG y el criterio de factor de esponjamiento para el diseño de las mallas de perforación y voladura para una sección de 5x4 y 16 pies de barra de perforación. Los detalles de los diseño se encuentran en el anexo de este informe. Estos diseños proporcionados se ajustaron en el campo teniendo variantes de acuerdo a las resistencias a la tracción y a la granulometría que brindaban los disparos. El ajuste de los diseños teóricos al campo se realizo con la experiencia de los maestros de perforación y voladura de SEPROCAL, SEMIGLO y CIA MINERA CERRO LINDO. Se plantearon disminuir taladros de acuerdo al tipo de litología e incluso disminuir el número de taladros cargados con cañas, se plasmaron en el campo muchas formas de voladura que el personal de acuerdo a su experiencia brindaba y las decisiones al final fueron unánimes de acuerdo a los resultados en cuanto a avances y granulometría. Se mostraran las mallas estandarizadas las cuales brindaron mejores resultados. Las brocas de perforación usadas tienen un diámetro de 45 mm y cuando se perfora roca tipo dique duran 6 taladros/broca hasta desgastarse con una barra de 16 pies.
  • 8. 4.2.1 ESTANDARIZACION DE MALLAS DE PERFORACION EN SULFURO Al usar 51 taladros en sulfuro primario de pirita se obtenía una granulometría demasiado fina como se muestra en la fotografía Nº 1. Los principios de voladura indican que las rocas se fragmentan por tensión pues aguantan muy bien la compresión por este motivo se analizara a las rocas con la resistencia a la tensión. Este tipo de litología presenta una resistencia a la tracción de 15 Mpa, lo cual es un valor bajo, y una resistencia a la penetración baja, de acuerdo a estos dos parámetros era necesario disminuir el numero de taladros a la malla inicial en primera instancia y disminuir el factor de potencia. Al inicio se quitaron dos taladros de contorno es decir de 13 que se usaban se probo usar 11 taladros de contorno, los resultados fueron los mismos quedaban visibles un 70% de cañas de perforación, pero las cañas taqueaban 0.3 - 0.45 mts se empezó a cargar el primer taladro de contorno con anfo con un taco de 1.2mts. Al usar anfo confinado se observo que: Cuando el sistema de fracturamiento principal era paralelo a la direccionde avance dañaba los hastiales. Cuando el sistema de fracturamiento principal era oblicuo o perpendicular a la direccion de avance no se observaba daños significativos en los hastiales. Al tener estas observaciones se cargo con anfo este taladro pero no se confino era anfo practicamente regado en el taladro. Cuadro Nº6: El taladro indicado era cargado con anfo de esa manera ayuda en el avance de los taladros adyacentes.
  • 9. Fotografía Nº4 La granulometría es demasiada fina, no se observan prácticamente bloques de roca en su mayoría esto se debe a que la mallas de perforación y voladura eran las mismas para cualquier litología. Para controlar la granulometría se uso el software SPLIT. Pero este parámetro se debía controlar desde el diseño de la malla de perforación y el diseño de la malla de voladura. La fotografía Nº 2 muestra los resultados después de aplicar un nuevo diseño de perforación y cambio en el carguío y secuencia de salida de los taladros de producción. Fotografía Nº5:Es notorio respecto a la fotografía Nº1 que ya no se obtuvo un mayor contenido de finos, el calculo respectivo granulométrico se mostrara en las conclusiones de este informe.
  • 10. 4.2.2 ESTANDARIZACION DE MALLAS DE PERFORACION EN DIQUE La litología tipo dique A y B presentan una resistencia a la tracción 28 (Mp) una resistencia relativamente alta lo cual justifica los 51 taladros que el diseño inicial realizado por AMEC. Para optimizar el número de taladros en esta litología se planteo inicialmente reducir en los taladros de contorno de 13 a 11 ayudado con el primer taladro de contorno cargado con anfo confinado. El frente salía completamente y no taqueaba con este resultado pero el porcentaje de cañas visibles era menor a 60% y se dañaba a los hastiales cuando su orientación principal de fracturamiento era paralelo a la dirección de avance, por este motivo se quedo en usar 13 taladros de contorno porque esta litología posee un orientación de fracturamiento sub-vertical y sub-horizontal. Se redujo taladros estratégicamente tomando en cuenta los siguientes criterio: Numero de taladros / Burden Secuencia de salida de los taladros Diseño de arranque ( se debe mencionar que para esta distribución de taladros se eligió el diseño de arranque Nº 3)
  • 11. 4.2.3 ESTANDARIZACION DE MALLAS DE PERFORACION EN VOLCANICO Esta litología presenta una resistencia a la tracción 26 (Mp), las variaciones de mineralización de cada litología hacen que sus comportamientos varíen enocaiones notablemente. Esta litología tiene un comportamiento mecánico bastante frágil, pero dura cuando el porcentaje de silicatos aumenta en su composición, y las superficies de las labores quedaban bastante irregulares cuando con un porcentaje de cañas visibles de 30%, se hizo necesario usar 8 taladros de contorno adicionales en la corona de la labor es decir usar en total 21 taladros de contorno debido al comportamiento mineralógico y el tipo de fracturamiento de la litología volcánica. El diseño propuesto por AMEC tenia 61 taladros para esta litología, con las pruebas realizadas se llego a 55 taladros por frente. 4.2.4 ESTANDARIZACION DE LAS MALLAS DE VOLADURA El diseño inicial de malla de voladura propuesto por AMEC consideraba el mismo retardo para cuatro taladros, de esta manera no se aprovechaba en su totalidad la energía brindada por el explosivo, se perdía en forma de calor, variación de energía interna, vibración y sonido, es recomendable separa mas aun en forma estratégica y coordinada las secuencias de salida de los taladros. Con este principio se dio tres tiempos de retardo diferente a los taladros e contorno y se mejoro la conservación de la superficie del terreno es decir un porcentaje de cañas visibles de 80% a mas, estos diseños de retardo fueron optimizándose con la observación de las mallas de voladura de algunas empresas contratistas especializadas y personal de CIA de voladura de frentes. Los tacos de anfo deben ser 0.9mts en los taladros de producción y 0.3-0.4mts en el arranque y ayudas respectivamente. Las secuencias de salida serán mostradas en las conclusiones de este informe. 5. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES Se diseño mallas de perforación y mallas de voladura por cada tipo de litología optimizando taladros como muestra el siguiente cuadro: Cuadro Nº7: Nº de taladros antes Nº de taladros optimizados Sulfuro 51 47 Dique 51 49 Volcánico 61 55 Al proporcionar dos secuencias de salida para los taladros arrastre se pudo controlar mejor el piso de la labor y evitar que queden repies.
  • 12. Los taladros de contorno al tener tres numero de secuencia de salida la disminuyen el daño a las paredes del macizo rocoso porque se distribuye la carga total de los taladros de contorno en tres tiempos de esta manera se perturba menos a la masa rocosa. Se muestran a continuación los diseños finales de mallas de perforación optimizados: MALLA DE PERFORACION PARA UNA LITOLOGIA TIPO SULFURO Sección 5x4 Longitud de barra 16pies Longitud de avance 4.10mts/disparo 44 taladros cargados + 3 taladros de alivio 100 100 15 15 808080110 100100 100 100 33 20 22,5 70 59 14,5 20 40 30 29,5 30 55 34,5 55 30 25 30 27,25 Esta litología permite reducir el número de taladros debido a su baja resistencia a la tracción y a su grado de cohesión moderado.
  • 13. MALLA DE VOLADURA PARA LITOLOGIA TIPO SULFURO Sección 5x4 Longitud de barra 16pies Longitud de avance 4.10mts/disparo Se muestran las secuencias de salida de los taladros 100100 Malla de voladura para sulfuro 1 2 2 3 3 6 54 5 4 8 88 8 6 6 77 9 9 15 14 14 14 14 15 11 11 12 12 10 1313 9 6 9 10 131313 12 12 11 11 Debe señalarse que se dio tres tiempos de retardo a los taladros de contorno y dos tiempos de retardo a los taladros arrastre. La secuencia de retardos en los taladros centrales es estratégica para facilitar un buen avance.
  • 14. MALLA DE PERFORACION PARA UNA LITOLOGIA TIPO DIQUE Sección 5x4 Longitud de barra 16pies Longitud de avance 4.10mts/disparo 44 taladros cargados + 3 taladros de alivio 100 100 15 Malla de perforacion para dique 15 15 3120 54 66 12,25 20 30 30 27 32 32 27 60 30 52 58 30 32 20 50 808080110 100 100 100 100 67,5
  • 15. MALLA DE VOLADURA PARA LITOLOGIA TIPO DIQUE Sección 5x4 Longitud de barra 16pies Longitud de avance 4.10mts/disparo Se muestran las secuencias de salida de los taladros 100 100 1 2 2 3 3 54 5 4 8 88 8 6 6 77 9 9 15 14 14 14 14 15 11 12 12 10 1313 9 6 10 131313 12 12 11 11 6 7 7 9
  • 16. MALLA DE PERFORACION PARA UNA LITOLOGIA TIPO VOLCANICO Sección 5x4 Longitud de barra 16pies Longitud de avance 4.10mts/disparo 44 taladros cargados + 3 taladros de alivio + 8 taladros de contorno 100 100 15 15 15 31 20 54 66 12,25 20 30 30 27 32 32 27 60 30 52 58 30 32 20 50 808080110 100 100 100 100
  • 17. MALLA DE VOLADURA PARA LITOLOGIA TIPO VOLCANICO Sección 5x4 Longitud de barra 16pies Longitud de avance 4.10mts/disparo Se muestran las secuencias de salida de los taladros 100 100 1 2 2 3 3 54 4 8 88 8 6 6 77 9 9 15 14 14 14 14 15 11 12 12 10 1313 9 6 10 131313 12 12 11 11 7 7 9 los resultados granulométricos fueron mejorados y los resultados se muestran a continuación:
  • 18. Se muestra el tablero que tiene 23 pulgadas de longitud. El siguiente grafico fue modelado en el software SPLIT e indica que el 82% pasa por la malla 50, es decir no se tiene bancos de mas de 19 pulgadas(48cmts), y como se observa en la fotografía anterior no se observa mucho contenido de finos en el resultado
  • 19. Los análisis granulométricos ensayados en roca tipo dique fueron los siguientes:
  • 20. Se observa un material uniforme debido a la distribución de carga y la secuencia estratégica aplicada. La curva granulométrica para este resultado se muestra a continuación:
  • 21. Se observa que el 75% de fragmentos pasa la malla P 50 es decir inferior a un diámetro 22.94 pulgadas(58cmts), todos estos resultados son inferiores al diámetro máximo que requiere el chancado primario. Se usó tacos de arcilla en todos los frentes analizados usándolos en el arranque y sus ayudas. Se uso en promedio 6 tacos de arcilla por frente. Solo una guardia uso guiadores para tener un buen paralelismo de los taladros de perforación es la guardia del Ing. Alex Bullon. Se pudo identificar dos tipos diferentes de dique en los frentes y se le clasifico como dique tipo A y dique tipo B. Dique tipo A: En su composición posee más de 40% de fenocristales de plagioclasas sódicas mecánicamente poseen menor dureza a la perforación que el dique tipo B y son más frágiles a la perforación. Dique tipo B: Poseen menos de 40% de contenido de plagioclasas sódicas son más duras que el dique tipo A y son menos frágiles a la perforación. Al tener un frente irregular debido a problemas que se presentaron en la perforación o voladura, la perforación de este frente no se realiza en su totalidad porque se tiene que corregir para igualar el frente, esto quita en promedio 0.4mts de avance. Los taladros de contorno no se estaban iniciando en su totalidad, quedan tacos que 015-0.45cmts.Esto se pudo mejorar con los nuevos diseños de mallas de perforación y voladura mejorados en el campo.
  • 22. Fotografía Nº6 El seguimiento se realizó en forma permanente en la guardia de día y de noche pero es necesario realizar un seguimiento de parte de operaciones mina en coordinación con el departamento de productividad. 6. RECOMENDACIONES Realizar el seguimiento de parte de operación mina por medio del jefes de guardia en cuanto a las mallas de voladura y longitud de perforación. Continuar con la implementación de la malla de 49 taladros con un taladro central para un dique y volcánico así como 47 taladros para una litología tipo sulfuro. Todas las guardias de perforación en frentes deben usar un guiador de 1.5 mts de longitud y 2” de diámetro esto mejora el paralelismo entre los taladros y mejora la visualización de la ubicación de los taladros de arranque. Usar en forma permanente los tacos de arcilla, el jefe de guardia debe verificar la colocación de los tacos al chispeo de cada frente. Usar en el fondo del taladro de contorno una emulsión de 5000 para poder brindar una mayor fuerza al fondo de los taladros y eliminar los tacos, también se puede optar por usar un cartucho de emulsión 3000 de 1 ¼” x 12” más dos cartuchos de emulsión de 3000 de 1” x 7”. Se muestra los tacos remanentes del disparo anterior cx 825 OB6, la foto muestra a la derecha mineral esfalerita y a la izquierda dique tipo A con alto contenido de fenocristales.