SlideShare una empresa de Scribd logo
31/07/2014 | E&R | +5411 4325-4339
Salarios Privados por Región
al Primer Trimestre de 2014
1. Síntesis Contenido
Resumen Ejecutivo 1
Remuneración Promedio 2
Puestos de Trabajo 4
Disparidades salariales por
sector y región 6
Paritarias 2014 8
Economía & Regiones
Director:
Alejandro Caldarelli
Economistas:
Verónica Sosa
Diego Giacomini
Mario Sotuyo
Guillermo Giussi
Esteban Arrieta
Mariano Eriz
Valeria Sandoval Rebak
Julio 2014
E&R
De acuerdo con los datos publicados por el Ministerio de Trabajo de la
Nación, la remuneración promedio mensual del sector privado al primer
trimestre de 2014 ascendió a $9.683, evidenciando un incremento del
26,4% respecto al mismo trimestre de 2013.
Las remuneraciones más altas del sector privado corresponden a la Región
Patagónica y la Ciudad de Buenos Aires, siendo Santa Cruz la provincia con
mayor remuneración promedio ($18.179). Las provincias de Santiago del
Estero y Misiones (que pertenecen a las regiones del NOA y el NEA,
respectivamente) son las provincias de menor remuneración ($6.749 y
$6.757, respectivamente). Si se comparan estos niveles con los de la
Provincia de mayor salario promedio (Santa Cruz), se tiene que la
remuneración promedio santacruceña es 2,69 veces superior a la de la
provincia de menor salario.
En 9 provincias los salarios crecieron por encima del promedio (26,4%). La
Provincia de San Juan fue la que mostró la menor variación (12,9%),
mientras que Neuquén la mayor (36,7%).
Al primer trimestre de 2014, la cantidad promedio de puestos totales
declarados ascendió a 7.900.529, presentando una caída del 0,3% respecto
al mismo trimestre de 2013. Es decir, existirían 20.843 puestos de trabajos
formales menos que en el primer trimestre del año anterior.
Es de destacar que los 18.554 puestos de trabajo privados perdidos a nivel
nacional, hubieran alcanzado los 36.820 en caso de reflejar únicamente las
pérdidas de la Región Centro (14,6% de esta pérdida), Región Cuyo (40,1%)
y Región Pampeana (45,3%). Estas caídas estuvieron compensadas por los
incrementos en los puestos de trabajo del sector privado en las regiones
del NOA (+1.593), NEA (+8.130) y Patagónica (+8.543).
Por último, si bien el salario promedio del sector privado al primer
trimestre de 2014 ascendió a $9.683, el “sector productor de bienes” fue el
de mayor remuneración bruta, con un promedio de $15.475, mientras las
remuneraciones más bajas correspondieron a los sectores “productores de
servicios” con un promedio de $9.986 mensuales.
Remuneración Promedio
“la “remuneración bruta”
promedio mensual del sector
privado registrado al primer
trimestre de 2014 ascendió a
$9.683...”
“Las tres provincias con mayores
salarios son Santa Cruz, Neuquén
y Chubut…”
Provincia IT 2014
Santa Cruz 18.179
Neuquén 16.034
Chubut 15.608
Tierra del Fuego 14.790
CABA 11.334
MEDIA NACIONAL 9.683
Buenos Aires 9.340
Río Negro 8.962
Santa Fe 8.832
San Luis 8.665
Córdoba 8.401
La Pampa 8.367
San Juan 8.269
Catamarca 8.009
Mendoza 7.741
Entre Ríos 7.520
Jujuy 7.305
Tucumán 7.208
Corrientes 7.192
Chaco 7.109
Formosa 7.087
Salta 7.055
La Rioja 6.971
Misiones 6.757
Santiago del Estero 6.749
Salario Privado Registrado
2
La Remuneración Promedio del sector Privado al Primer
Trim. de 2014 creció 26.4%, con una pérdida real del 6%.
De acuerdo a las últimas cifras suministradas por el Ministerio de
Economía sobre la base de la información provista por el Sistema
Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP), la “remuneración bruta”
promedio mensual del sector privado registrado al primer trimestre
de 2014 ascendió a $9.683, evidenciando un incremento del 26,4%
respecto al mismo trimestre de 2013.
No obstante, si se considera la inflación publicada por el Congreso
Nacional acumulada interanual al Primer Trimestre de 2014 (+37,4%),
los salarios privados presentaron una caída real del 6%.
Caída del Salario Real
Fuente: E&R en base a INDEC
La aceleración de precios que se viene dando en la economía desde
principios de año, forjó una marcada caída del salario en todos sus
tramos en lo que va de 2014. A modo de ejemplo, la variación del
nivel general de salarios (CVS de INDEC) exhibió una caída real
(deflactado por IPC del Congreso Nacional) de casi 4% en los tres
meses del año respecto al mismo período del año anterior, siendo
mayor la caída para el sector privado registrado (-6%), al haberse
dilatado las paritarias en la mayoría de los sectores económicos.
Sin variaciones significativas, las remuneraciones más altas del sector
privado continúan en la Región Patagónica y la Ciudad de Buenos
Aires, siendo Santa Cruz la provincia con mayor remuneración
promedio ($18.179).
En tanto, Santiago del Estero y Misiones son las provincias de menor
remuneración promedio ($6.749 y $6.757, respectivamente). Si se
comparan estos niveles con los de la Provincia de mayor salario
promedio, se tiene que la remuneración promedio santacruceña es
2,69 veces superior a la de la de Santiago del Estero.
0,8
0,8
0,9
0,9
1,0
1,0
1,1
1,1
1,2
Ene-10
Abr-10
Jul-10
Oct-10
Ene-11
Abr-11
Jul-11
Oct-11
Ene-12
Abr-12
Jul-12
Oct-12
Ene-13
Abr-13
Jul-13
Oct-13
Ene-14
Evolución del salario Real
(CVS deflactado por IPC Congreso)
S privado registrado S público
Sp no registrado Nivel gral
-5,9%
-4,3%
-2,5%
-1,8%
S privado registrado
Nivel gral
S público
Sp no registrado
3 meses 2014 vs 3 meses
2013
3
Incrementos Provinciales
“…15 provincias donde los
salarios crecieron por encima del
promedio (26,4%)…”.
Provincia Var. Anual
Neuquén 36,7%
La Rioja 32,2%
La Pampa 30,1%
Santiago del Estero 29,7%
Río Negro 28,9%
Catamarca 28,6%
Tucumán 28,2%
Corrientes 27,7%
Santa Cruz 27,6%
Chubut 27,5%
Entre Ríos 27,3%
Misiones 27,2%
Santa Fe 27,1%
Córdoba 26,7%
Formosa 26,6%
MEDIA NACIONAL 26,4%
Salta 26,0%
Buenos Aires 25,8%
Chaco 25,6%
CABA 25,6%
Mendoza 25,5%
Jujuy 24,9%
San Luis 23,2%
Tierra del Fuego 22,4%
San Juan 12,9%
Var. de la Remuneración Prom.
Como señalamos en informes anteriores, la disparidad salarial se
relaciona directamente con la estructura y las características de los
entramados productivos preponderantes en cada región, dejando
entrever que la región patagónica y la Ciudad de Buenos Aires
presentan los mayores niveles salariales, dado que gran parte de
su economía se encuentra ligada al sector hidrocarburífero y los
servicios financieros, respectivamente. Las características salariales
del sector industrial y de las economías regionales con una elevada
competitividad internacional explican los niveles de salario vigentes
en las provincias intermedias. Por último, las condiciones salariales
del sector agropecuario y comercial establecen los niveles salariales
del sector privado en las provincias del Norte del país. Además, las
regiones con mayores niveles de pobreza, desempleo y empleo
informal, tienden a generar un “achatamiento” en las
remuneraciones medias, producto de la mayor mano de obra (no
calificada).
El incremento interanual de los salarios privados también resultó
heterogéneo a nivel provincial, al observarse 15 provincias donde
los salarios crecieron por encima del promedio (26,4%). La
Provincia de San Juan fue la que mostró la menor variación (12,9%),
mientras que Neuquén la mayor (36,7%).
A nivel regional, el mayor incremento nominal de las
remuneraciones se observa en la región patagónica (28,6%),
seguido por la región NOA (28,2%), el Centro (27%) y el NEA (26,8%)
con incrementos por encima de la media nacional (26,4%). En
cambio, la región Pampeana y Cuyo observaron un incremento
promedio inferior a la media nacional (25,7% y 20,2%,
respectivamente).
Fuente: E&R en base al Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Nuevamente las diferencias provinciales, y regionales, en los
incrementos salariales del sector privado registrado, están
directamente relacionados con el entramado productivo, las
negociaciones colectivas, el nivel general de precios y la situación
del mercado laboral (oferta y demanda de mano de obra) en cada
región geográfica, como se verá más adelante.
28,6%
28,2%
27,0%
26,8%
25,7%
20,2%
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
Patagónica NOA Centro NEA Pampeana Cuyo
Variación Interanual de la Remuneración Promedio
Sector Privado Registrado por Región al I Trim. 2014
Caída de los puestos de
Trabajo
“mientras los puestos declarados
del sector privado descendieron
un 0,3%.., es decir que se habrían
perdido 18.552 puestos, el sector
público habría creado en el mismo
período 39.395 nuevos puestos de
trabajo, presentando un
incremento del 2,6% respecto al
primer trimestre de 2013…”.
Provincia Var. Anual
San Juan -8,7%
La Rioja -5,7%
Tucumán -3,3%
Mendoza -3,0%
La Pampa -2,7%
Tierra del Fuego -1,8%
Catamarca -0,8%
Santa Cruz -0,6%
CABA -0,6%
Córdoba -0,6%
Santa Fe -0,4%
Buenos Aires -0,3%
MEDIA NACIONAL -0,3%
Entre Ríos -0,2%
Corrientes 0,1%
Río Negro 0,6%
Misiones 1,3%
Jujuy 2,3%
Chubut 2,5%
San Luis 2,7%
Salta 4,5%
Santiago del Estero 5,2%
Chaco 6,6%
Neuquén 7,5%
Formosa 8,4%
Var. de los Puestos de Trabajo
4
Los Puestos de Trabajo del Sector Privado cayeron 0,3%
con respecto al primer trimestre de 2013
Al primer trimestre de 2014, la cantidad promedio de puestos
totales declarados ascendió a 7.900.529, presentando una leve
caída del 0,3% respecto al mismo trimestre de 2013. Es decir,
existirían 20.843 puestos de trabajos formales menos que en el
primer trimestre del año anterior, como consecuencia de la
desaceleración del nivel de actividad, que ya acumula 3 trimestres
consecutivos.
Resulta interesante destacar que durante el primer trimestre de
2014, los puestos declarados del sector privado alcanzaron a
6.335.5191
, descendiendo un 0,3% respecto a la cantidad
declarada en el mismo trimestre de 2013, es decir que se habrían
perdido 18.552 puestos. Con respecto al trimestre anterior se
produjo una caída de 0,4%.
En tanto, en el mismo período, si asimilamos al sector público la
diferencia existente entre el total de puestos declarados y los
puestos privados declarados (es decir 1.565.010), este sector habría
creado en el mismo período 39.395 nuevos puestos de trabajo,
presentando un incremento del 2,6% respecto al primer trimestre
de 2013.
A pesar de que el promedio nacional da una baja en la cantidad de
puestos de trabajos del sector privado de un 0,3%, el
comportamiento en las provincias fue un tanto dispar. En doce
provincias se evidenciaron descensos por encima del promedio
nacional, siendo las mayores caídas las de las provincias de San Juan
(-8,7%,), La Rioja (-5,7%), Tucumán (-3,3%) y Mendoza (-3%). Buenos
Aires cayó en igual proporción que la media y Entre Ríos presentó
una caída del 0,2. Y por último nos encontramos con un grupo de 11
provincias que tuvieron variaciones positivas, siendo las mayores
subas las de Formosa (+8,4%), Neuquén (+7,5%), Chaco (6,6%),
Santiago del Estero (+5,2%) y Salta (+4,5%).
En la Región Pampeana, se presentó la mayor pérdida de puestos
de trabajo (16.664) puestos de trabajo, como consecuencia de la
caída observada en la provincia de Buenos Aires (10.231 puestos de
trabajo), mientras que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
cayeron en 6.433.
En la Región Cuyo, cayeron los puestos de trabajo en 14.767: 8.388
en San Juan y 7.934 en Mendoza, mientras que en San Luis se
incrementaron en 1.339.
En el Centro, la pérdida de empleo alcanzó a 5.389 puestos de
trabajo: 1.923 en Santa Fe, 3.148 en Córdoba y 318 en Entre Ríos.
En cambio, en la Región Patagónica se crearon 8.543 puestos de
trabajo entre el primer trimestre de 2014 y el mismo de 2013: 7.475
en Neuquén, 729 en Río Negro y
sentido contrario, se perdieron 994 puestos de trabajo en La Pampa,
711 en Tierra del Fuego, y 410 en Santa Cruz.
En el NEA, se generaron 8
consecuencia de la suba en las provincias de Chaco (4.592), Formosa
(2.142), Misiones (1.339) y Corrientes (57).
En el NOA, se generaron 1.593 puestos de trabajo
provincias de Salta (5.120), Santiago del Estero (2.
presentando pérdidas en las provincias de La Rioja (1.961),
Catamarca (269) y Tucumán (-5.156).
Cabe destacar que, a pesar de estas variaciones interprovinciales, el
57% de los puestos de trabajo siguen concentrados en la región
Pampeana, seguido de la región
regiones presentan participaciones de entre el 7% y 4%.
Al analizar los puestos de trabajo declarados por sector, se observa
que los sectores de la Industria Manufacturera
el 37% del total de los puestos
presentó variaciones interanuales
en los puestos de trabajo del 1,03%.
También cayeron los puestos de trabajo declarados en
Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura (
Comunitarios, Sociales y Personales n.c.p. (
Puestos de Trabajo del Sector Privado Registrado por Actividad
Fuente: E&R en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación
Otro sector relevante y de importancia en la economía es el de la
Construcción, el cual presentaría un
registrado (-1,24%), luego de haber presentados dos trimestres de
incrementos interanuales. Cabe mencionar que es un sector con un
alto porcentaje de trabajo informal y se esperaría que dicho
indicador continúe descendiendo en los próximos períodos debido a
que se espera continúe cayendo el nivel de actividad.
Las pérdidas de Puestos
de Trabajo por Actividad
“…la Industria Manufacturera
presentó una caída en los puestos
de trabajo del 1,03%.
“…También
Ganadería, Caza y Silvicultura (
3,92%) y Servicios Comunitarios,
Sociales y Personales n.c.p. (
3,86%).”
“...Construcci
descenso en el nivel de empleo
registrado (
la Región Patagónica se crearon 8.543 puestos de
entre el primer trimestre de 2014 y el mismo de 2013: 7.475
en Río Negro y 2.454 puestos en Chubut. En
contrario, se perdieron 994 puestos de trabajo en La Pampa,
711 en Tierra del Fuego, y 410 en Santa Cruz.
ron 8.130 puestos de trabajo como
consecuencia de la suba en las provincias de Chaco (4.592), Formosa
(2.142), Misiones (1.339) y Corrientes (57).
NOA, se generaron 1.593 puestos de trabajo entre las
provincias de Salta (5.120), Santiago del Estero (2.542), Jujuy (1.317);
ntando pérdidas en las provincias de La Rioja (1.961),
5.156).
Cabe destacar que, a pesar de estas variaciones interprovinciales, el
57% de los puestos de trabajo siguen concentrados en la región
Pampeana, seguido de la región Centro (18%). El resto de las
regiones presentan participaciones de entre el 7% y 4%.
Al analizar los puestos de trabajo declarados por sector, se observa
Industria Manufacturera y el Comercio captan
el 37% del total de los puestos, pero mientras el Comercio no
presentó variaciones interanuales, la Industria presentó una caída
en los puestos de trabajo del 1,03%.
También cayeron los puestos de trabajo declarados en los sectores
Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura (-3,92%) y en Servicios
Comunitarios, Sociales y Personales n.c.p. (-3,86%).
Puestos de Trabajo del Sector Privado Registrado por Actividad
Fuente: E&R en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación e INDEC.
Otro sector relevante y de importancia en la economía es el de la
el cual presentaría un descenso en el nivel de empleo
, luego de haber presentados dos trimestres de
Cabe mencionar que es un sector con un
alto porcentaje de trabajo informal y se esperaría que dicho
indicador continúe descendiendo en los próximos períodos debido a
se espera continúe cayendo el nivel de actividad.
5
Las pérdidas de Puestos
Trabajo por Actividad
Industria Manufacturera
presentó una caída en los puestos
de trabajo del 1,03%...”
“…También Agricultura,
Ganadería, Caza y Silvicultura (-
3,92%) y Servicios Comunitarios,
Sociales y Personales n.c.p. (-
Construcción… presentaría un
descenso en el nivel de empleo
registrado (-1,24%)…”
6
Remuneración Promedio
del Sector Privado
“…El sector productor de bienes
fue el de mayor remuneración
bruta, con un promedio de
$15.475…”
“Dentro de los empleador
registrados en el sector servicios,
los que se desempeñan en el
sector de intermediación
financiera percibieron las
mayores remuneraciones
mensuales ($17.755)…”
Disparidades Salariales por sector de Actividad
Económica y Región Geográfica
Considerando las cifras promedio al primer trimestre de 2014
suministradas por el Ministerio de Trabajo de la Nación, sobre el
nivel de las remuneraciones de los puestos de trabajo del sector
registrado en los distintos sectores de actividad económica
concluye que el “sector productor de bienes” fue el de mayor
remuneración bruta, con un promedio de $15.475, mientras las
remuneraciones más bajas correspondieron a los sectores
“productores de servicios” con un promedio de $9.986 mensuales.
Dentro del sector productor de bienes,
corresponden a los empleados del sector de minas y canteras, y
suministro de energía, que percibieron un salario promedio de
$32.947 y $23.096, respectivamente. En tanto, los de la
manufacturera tuvieron un ingreso mensual de
incremento salarial del 24,5% interanual, mientras que los de la
construcción registraron ingresos promedios
suba del 19,9% respecto a la remuneración promedio observada en
el mismo trimestre de 2013.
Remuneración Bruta Promedio del Sector Privado Registrado
Fuente: E&R en base al Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Dentro de los empleados registrados en el
se desempeñan en el sector de intermediación financiera
percibieron las mayores remuneraciones mensuales ($17.755).
Más lejos le sigue el sector Transporte
promedios de $12.843 y Servicios Sociales y de Salud
Remuneración Bruta Promedio del Sector Privado Re
Fuente: E&R en base al Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Disparidades Salariales por sector de Actividad
Considerando las cifras promedio al primer trimestre de 2014
suministradas por el Ministerio de Trabajo de la Nación, sobre el
nivel de las remuneraciones de los puestos de trabajo del sector
registrado en los distintos sectores de actividad económica, se
el “sector productor de bienes” fue el de mayor
remuneración bruta, con un promedio de $15.475, mientras las
remuneraciones más bajas correspondieron a los sectores
“productores de servicios” con un promedio de $9.986 mensuales.
los salarios más altos
a los empleados del sector de minas y canteras, y
, que percibieron un salario promedio de
respectivamente. En tanto, los de la industria
tuvieron un ingreso mensual de $11.488, con un
incremento salarial del 24,5% interanual, mientras que los de la
registraron ingresos promedios de $7.369, con una
suba del 19,9% respecto a la remuneración promedio observada en
del Sector Privado Registrado
Fuente: E&R en base al Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Dentro de los empleados registrados en el sector servicios, los que
termediación financiera
percibieron las mayores remuneraciones mensuales ($17.755).
Transporte, con remuneraciones
Servicios Sociales y de Salud $9.643.
Remuneración Bruta Promedio del Sector Privado Registrado
Fuente: E&R en base al Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
El comercio se ubica en cuarto lugar entre las actividades con salarios
más altos dentro del sector servicios ($8.542) habiendo presentado un
incremento superior a la media (+26,9%). Por último, los que trabajan
en actividades vinculadas a la
presentando el salario más bajo entre las distintas
Remuneración Bruta Promedio del Sector Registrado por Provincia y
Actividad al Primer
Fuente: E&R en base al Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
7
se ubica en cuarto lugar entre las actividades con salarios
más altos dentro del sector servicios ($8.542) habiendo presentado un
incremento superior a la media (+26,9%). Por último, los que trabajan
en actividades vinculadas a la enseñanza, ganaron $5.450,
presentando el salario más bajo entre las distintas actividades.
Remuneración Bruta Promedio del Sector Registrado por Provincia y
Primer Trimestre de 2014
en base al Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
8
Paritarias 2014
“…los acuerdos salariales incluyen
incrementos promedio del 30%,
empatando la inflación de 2013,
pero por debajo de la estimada
para el 2014…”
Paritarias 2014:
En lo que va de 2014, los acuerdos salariales incluyen incrementos
promedio del 30%, empatando la inflación de 2013, pero por
debajo de la estimada para el 2014. Los acuerdos alcanzados son los
siguientes:
• Carne: La Federación Gremial del Personal de la Industria de la
Carne y sus Derivados, liderada por José Fantini, acordó una
recomposición salarial del 30% para los trabajadores enrolados en
el convenio colectivo 56/75 de la actividad de producción bovina o
carne roja. También obtuvieron una suma complementaria de
1.300 pesos en cuatro tramos para el período diciembre 2014-
marzo 2015. El acuerdo implica un pago de 14% desde el 1 de abril,
8% a partir del 1 de julio y el restante 8% en diciembre próximo.
• Subte: Los metro delegados enrolados en la Asociación Gremial de
Trabajadores del Subte y el Premetro (AGTSyP) acordaron una suba
salarial de 27% desde junio, más una suma no remunerativa de
entre $750 y $2.800 según la categoría del trabajador, que se cobra
en mayo. El aumento total ronda el 30% hasta marzo de 2015.
• Aceiteros: Se alcanzó un acuerdo salarial con el gremio de los
aceiteros, con una mejora del 32,2% sobre los básicos de convenio
y el pago de $500 no remunerativos, lo que totalizó una suba del
35,57% por el plazo de 15 meses, de enero pasado a abril de 2015.
• Trabajadores Gráficos: Los trabajadores gráficos acordaron un
incremento salarial del 29,5%, del que se abonará un 18%,
retroactivo al primero de abril y el 11,5% restante en agosto.
• Portuarios: las cámaras portuarias acordaron en el marco del
Convenio Oleaginoso Portuario Agroexportador (COPA) con los
sindicatos que lo suscribieron, un salario mínimo de referencia de
$10.500. Por la parte gremial estuvo la Federación de Trabajadores
del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y
Afines de la ciudad santafesina de Rosario.
• Transporte: Unión Tranviarios Automotor (UTA) cerró un aumento
del 18% por siete meses, y acordaron la suma de $3.879,79
retroactivos a enero para los choferes de corta y media distancia,
en tanto se otorgará también una cifra proporcional para cada
categoría profesional del personal incluido en el convenio colectivo
460/73, todo lo cual será abonado en tres cuotas iguales,
mensuales y consecutivas de $1.293,26, pagaderas el 20 de mayo,
20 de junio y 20 de julio. Se convino también un salario básico para
el conductor de corta y media distancia y una cifra proporcional
para cada categoría profesional a partir del 1º de abril y hasta el 31
de diciembre de $8.837,32.
9
•Metalúrgicos: El titular de los trabajadores de la Unión Obrera
Metalúrgica (UOM), Antonio Caló, y autoridades de las empresas
metalúrgicas cerraron en 29,6% el acuerdo paritario,
correspondiente a 2014. La suba es en dos etapas, un 15% a partir de
abril, más 10% a partir de julio, acumulativos. Esto permitirá que en
la primera etapa el salario garantizado alcance los $5.750 y, en la
segunda, los $6.400, entre básicos de convenio y adicionales y sin
contar las horas extras. En la paritaria del año pasado, la unión
metalúrgica había acordado una cifra no remunerativa de $700,
percibida en dos veces. Este año, esos $1.400 se suman al básico, lo
que implica un porcentaje adicional de 2,86% para el acuerdo inicial.
Con la incorporación de esta cifra se llega al 29,6% acordado.
Además, el gremio acordó $400 por trabajador, en una masa de 250
mil trabajadores, para la obra social que se va a pagar en 8 cuotas de
$ 50. El acuerdo regirá entre el 1 de abril de 2014 y el 31 de marzo de
2015 sobre la base de las escalas vigentes al 31 de marzo último.
• Estaciones de Servicio: Los trabajadores de estaciones de servicio
acordaron un aumento de hasta 36% en cuotas. Los trabajadores del
sector percibirán un aumento del 19% en abril, un 10% en julio y una
suma no remunerativa de $400 durante los meses de octubre,
noviembre y diciembre próximo.
• Petroleros: Los trabajadores de la industria petrolera acordaron con
las cámaras empresariales un aumento del 30% por 9 meses, que se
pagará en dos cuotas y tendrá vigencia hasta diciembre 2014. La
primera cuota del 17% se pagó retroactivo a abril, mientras que el
13% restante tendrá vigencia desde agosto próximo. El acuerdo
salarial abarca tanto al personal jerárquico como a los enrolados en
el Sindicato de Petróleo y Gas Privado que lidera Guillermo Pereyra,
que mayormente se desempeñan como personal administrativos y
de las áreas de producción.
• Trabajadores de la Industria del Vestido: Los trabajadores de la
industria el Vestido acordaron un aumento del 26,5 %, que también
se pagará en dos cuotas del 15% en abril y del 10% acumulativo
desde octubre próximo.
• Encargados de Edificios: El Sindicato Único de Trabajadores de
Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH) acordó con las cámaras de
administradores una suma fija de $ 2.400 de suba y un aumento
salarial del 28,5% que, sumado, alcanzará al 29,6%. Los $2.400 se
distribuirán en una cuota de $500 en junio, otra $900 en julio y
$1.000 en agosto y al incremento al básico se llegará con un 20% en
septiembre y un 8,5% acumulativo en octubre. También se
incrementan los adicionales, todo esto hace que el incremento total
alcance al 40%.
• Bancarios: cerraron un aumento del 29%, retroactivo al 1° de marzo.
Asimismo se acordó una compensación por el primer trimestre de
$1.600, más el pago de una suma fija de $5.500 por el "Día del
bancario", y otros $1.488 de mínimo garantizado por “guardería”.
10
SMVM en $3.600
“…el Salario Mínimo Vital y Móvil
(SMVM), se fijó a partir de Enero
de 2014 en $3.600. A mediados de
Agosto se establecerá un nuevo
aumento, que podría rondar el
25% anual. …”
•Empleados de Comercio: el acuerdo salarial estableció un
incremento del 27% anual y dos sumas fijas de 1.200 pesos. El
acuerdo contempla el pago de dos cuotas, una del 17% en abril y
otra del 10% en septiembre, en forma no acumulativa. Por otro
lado, se otorgan dos pagos de suma fija de 1.200 pesos cada uno en
julio y en noviembre, y se fija como fecha de conclusión del
convenio el 31 de marzo del 2015.
• Construcción: La Cámara Argentina de la Construcción, Unión
Obrera de la Rep. Argentina y la Federación Argentina de Entidades
de la Construcción, acordaron un incremento salarial para el año en
curso del 30% sobre los salarios básicos incluyendo conceptos
remunerativos y no remunerativos, que regirá desde el 31 de abril
17% y a partir del 1 de Agosto un 13%.
• Camioneros: cerró una suba del 33% en 3 partes: un 18% en Julio,
8% en noviembre y un 7% en Marzo de 2015. A lo que se sumaría
un adicional de $3.000.
• Gastronómicos: acordaron un incremento salarial del 35%, un 20%
con los salarios del mes de Mayo y un 15% con las remuneraciones
de Septiembre. Además, se estipuló una suma no remunerativa por
$1.500 por única vez en la primera semana de Enero.
Por otra parte, el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), se fijó a partir
de Enero de 2014 en $3.600. A mediados de Agosto se establecerá
un nuevo aumento, que podría rondar el 25% anual.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis de cuentas públicas. Provincia de La Rioja
Análisis de cuentas públicas. Provincia de La RiojaAnálisis de cuentas públicas. Provincia de La Rioja
Análisis de cuentas públicas. Provincia de La Rioja
Eduardo Nelson German
 
Informe de ventas en supermercados en las provincias
Informe de ventas en supermercados en las provinciasInforme de ventas en supermercados en las provincias
Informe de ventas en supermercados en las provincias
Eduardo Nelson German
 
Informe sobre presión impositiva
Informe sobre presión impositivaInforme sobre presión impositiva
Informe sobre presión impositiva
Eduardo Nelson German
 
Patentamientos de automóviles y motos en las provincias
Patentamientos de automóviles y motos en las provincias Patentamientos de automóviles y motos en las provincias
Patentamientos de automóviles y motos en las provincias
Eduardo Nelson German
 
Caída de empleo y salarios reales privados explican el enfriamiento en las pr...
Caída de empleo y salarios reales privados explican el enfriamiento en las pr...Caída de empleo y salarios reales privados explican el enfriamiento en las pr...
Caída de empleo y salarios reales privados explican el enfriamiento en las pr...
Eduardo Nelson German
 
Indicadores de la actividad de la construcción en las provincias
Indicadores de la actividad de la construcción en las provinciasIndicadores de la actividad de la construcción en las provincias
Indicadores de la actividad de la construcción en las provincias
Eduardo Nelson German
 
Coparticipación federal de impuestos durante 2015: Disparidades entre provincias
Coparticipación federal de impuestos durante 2015: Disparidades entre provinciasCoparticipación federal de impuestos durante 2015: Disparidades entre provincias
Coparticipación federal de impuestos durante 2015: Disparidades entre provincias
Eduardo Nelson German
 
Empleo Registrado en el sector privado en las provincias
Empleo Registrado en el sector privado en las provinciasEmpleo Registrado en el sector privado en las provincias
Empleo Registrado en el sector privado en las provincias
Eduardo Nelson German
 
Informe fiscal de las provincias al 1° trimestre 2015
Informe fiscal de las provincias al 1° trimestre 2015  Informe fiscal de las provincias al 1° trimestre 2015
Informe fiscal de las provincias al 1° trimestre 2015
Eduardo Nelson German
 
Reporte Quincenal de Transferencias y Fondo Federal Solidario, correspondien...
 Reporte Quincenal de Transferencias y Fondo Federal Solidario, correspondien... Reporte Quincenal de Transferencias y Fondo Federal Solidario, correspondien...
Reporte Quincenal de Transferencias y Fondo Federal Solidario, correspondien...
Eduardo Nelson German
 
Transferencias a las Provincias por Coparticipación
Transferencias a las Provincias por CoparticipaciónTransferencias a las Provincias por Coparticipación
Transferencias a las Provincias por Coparticipación
Eduardo Nelson German
 
Cuantificación del impacto de la suba del monto del mínimo no imponible en l...
Cuantificación del impacto  de la suba del monto del mínimo no imponible en l...Cuantificación del impacto  de la suba del monto del mínimo no imponible en l...
Cuantificación del impacto de la suba del monto del mínimo no imponible en l...
Eduardo Nelson German
 
Estado de situación del aglomerado C. Rivadavia y Rada Tilly - 2001/2010
Estado de situación del aglomerado C. Rivadavia y Rada Tilly - 2001/2010Estado de situación del aglomerado C. Rivadavia y Rada Tilly - 2001/2010
Estado de situación del aglomerado C. Rivadavia y Rada Tilly - 2001/2010
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
 
Informe de Recaudación Federal del 1° cuatrimestre de 2015
Informe de Recaudación Federal del 1° cuatrimestre de 2015Informe de Recaudación Federal del 1° cuatrimestre de 2015
Informe de Recaudación Federal del 1° cuatrimestre de 2015
Eduardo Nelson German
 
Reporte Fiscal 3 Norte Grande
Reporte Fiscal 3 Norte Grande Reporte Fiscal 3 Norte Grande
Reporte Fiscal 3 Norte Grande
Eduardo Nelson German
 
Previsiones económicas andalucía por provincias otoño 2010
Previsiones económicas andalucía por provincias otoño 2010Previsiones económicas andalucía por provincias otoño 2010
Previsiones económicas andalucía por provincias otoño 2010
juanmibecerra
 
Informe sobre bancos 2018
Informe sobre bancos 2018Informe sobre bancos 2018
Informe sobre bancos 2018
Eduardo Nelson German
 
Coparticipación Federal: Primera quincena de junio
Coparticipación Federal: Primera quincena de junioCoparticipación Federal: Primera quincena de junio
Coparticipación Federal: Primera quincena de junio
Eduardo Nelson German
 
The peruvian economist. economía del bicentenario
The peruvian economist. economía del bicentenarioThe peruvian economist. economía del bicentenario
The peruvian economist. economía del bicentenario
EmySanchesContreras
 
Ingresos provinciales: un arranque de año desacelerado
Ingresos provinciales: un arranque de año desacelerado Ingresos provinciales: un arranque de año desacelerado
Ingresos provinciales: un arranque de año desacelerado
Eduardo Nelson German
 

La actualidad más candente (20)

Análisis de cuentas públicas. Provincia de La Rioja
Análisis de cuentas públicas. Provincia de La RiojaAnálisis de cuentas públicas. Provincia de La Rioja
Análisis de cuentas públicas. Provincia de La Rioja
 
Informe de ventas en supermercados en las provincias
Informe de ventas en supermercados en las provinciasInforme de ventas en supermercados en las provincias
Informe de ventas en supermercados en las provincias
 
Informe sobre presión impositiva
Informe sobre presión impositivaInforme sobre presión impositiva
Informe sobre presión impositiva
 
Patentamientos de automóviles y motos en las provincias
Patentamientos de automóviles y motos en las provincias Patentamientos de automóviles y motos en las provincias
Patentamientos de automóviles y motos en las provincias
 
Caída de empleo y salarios reales privados explican el enfriamiento en las pr...
Caída de empleo y salarios reales privados explican el enfriamiento en las pr...Caída de empleo y salarios reales privados explican el enfriamiento en las pr...
Caída de empleo y salarios reales privados explican el enfriamiento en las pr...
 
Indicadores de la actividad de la construcción en las provincias
Indicadores de la actividad de la construcción en las provinciasIndicadores de la actividad de la construcción en las provincias
Indicadores de la actividad de la construcción en las provincias
 
Coparticipación federal de impuestos durante 2015: Disparidades entre provincias
Coparticipación federal de impuestos durante 2015: Disparidades entre provinciasCoparticipación federal de impuestos durante 2015: Disparidades entre provincias
Coparticipación federal de impuestos durante 2015: Disparidades entre provincias
 
Empleo Registrado en el sector privado en las provincias
Empleo Registrado en el sector privado en las provinciasEmpleo Registrado en el sector privado en las provincias
Empleo Registrado en el sector privado en las provincias
 
Informe fiscal de las provincias al 1° trimestre 2015
Informe fiscal de las provincias al 1° trimestre 2015  Informe fiscal de las provincias al 1° trimestre 2015
Informe fiscal de las provincias al 1° trimestre 2015
 
Reporte Quincenal de Transferencias y Fondo Federal Solidario, correspondien...
 Reporte Quincenal de Transferencias y Fondo Federal Solidario, correspondien... Reporte Quincenal de Transferencias y Fondo Federal Solidario, correspondien...
Reporte Quincenal de Transferencias y Fondo Federal Solidario, correspondien...
 
Transferencias a las Provincias por Coparticipación
Transferencias a las Provincias por CoparticipaciónTransferencias a las Provincias por Coparticipación
Transferencias a las Provincias por Coparticipación
 
Cuantificación del impacto de la suba del monto del mínimo no imponible en l...
Cuantificación del impacto  de la suba del monto del mínimo no imponible en l...Cuantificación del impacto  de la suba del monto del mínimo no imponible en l...
Cuantificación del impacto de la suba del monto del mínimo no imponible en l...
 
Estado de situación del aglomerado C. Rivadavia y Rada Tilly - 2001/2010
Estado de situación del aglomerado C. Rivadavia y Rada Tilly - 2001/2010Estado de situación del aglomerado C. Rivadavia y Rada Tilly - 2001/2010
Estado de situación del aglomerado C. Rivadavia y Rada Tilly - 2001/2010
 
Informe de Recaudación Federal del 1° cuatrimestre de 2015
Informe de Recaudación Federal del 1° cuatrimestre de 2015Informe de Recaudación Federal del 1° cuatrimestre de 2015
Informe de Recaudación Federal del 1° cuatrimestre de 2015
 
Reporte Fiscal 3 Norte Grande
Reporte Fiscal 3 Norte Grande Reporte Fiscal 3 Norte Grande
Reporte Fiscal 3 Norte Grande
 
Previsiones económicas andalucía por provincias otoño 2010
Previsiones económicas andalucía por provincias otoño 2010Previsiones económicas andalucía por provincias otoño 2010
Previsiones económicas andalucía por provincias otoño 2010
 
Informe sobre bancos 2018
Informe sobre bancos 2018Informe sobre bancos 2018
Informe sobre bancos 2018
 
Coparticipación Federal: Primera quincena de junio
Coparticipación Federal: Primera quincena de junioCoparticipación Federal: Primera quincena de junio
Coparticipación Federal: Primera quincena de junio
 
The peruvian economist. economía del bicentenario
The peruvian economist. economía del bicentenarioThe peruvian economist. economía del bicentenario
The peruvian economist. economía del bicentenario
 
Ingresos provinciales: un arranque de año desacelerado
Ingresos provinciales: un arranque de año desacelerado Ingresos provinciales: un arranque de año desacelerado
Ingresos provinciales: un arranque de año desacelerado
 

Similar a Informe Trimestral sobre la Salarios Privados con datos al Primer Trimestre de 2014 por Región

Informe Trimestral de Salarios Privados con datos al Cuarto Trimestre de 2015...
Informe Trimestral de Salarios Privados con datos al Cuarto Trimestre de 2015...Informe Trimestral de Salarios Privados con datos al Cuarto Trimestre de 2015...
Informe Trimestral de Salarios Privados con datos al Cuarto Trimestre de 2015...
Eduardo Nelson German
 
Informe Trimestral de Salarios Privados con datos al Primer Trimestre de 2016...
Informe Trimestral de Salarios Privados con datos al Primer Trimestre de 2016...Informe Trimestral de Salarios Privados con datos al Primer Trimestre de 2016...
Informe Trimestral de Salarios Privados con datos al Primer Trimestre de 2016...
Eduardo Nelson German
 
En la puja salarial estatal de las provincias, hasta ahora ganan los trabajad...
En la puja salarial estatal de las provincias, hasta ahora ganan los trabajad...En la puja salarial estatal de las provincias, hasta ahora ganan los trabajad...
En la puja salarial estatal de las provincias, hasta ahora ganan los trabajad...
Eduardo Nelson German
 
Caída de empleo y salarios reales privados en las provincias
Caída de empleo y salarios reales privados en las provinciasCaída de empleo y salarios reales privados en las provincias
Caída de empleo y salarios reales privados en las provincias
Eduardo Nelson German
 
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Eduardo Nelson German
 
Informe Salarios 1er. Trimestre 2013
Informe Salarios 1er. Trimestre 2013Informe Salarios 1er. Trimestre 2013
Informe Salarios 1er. Trimestre 2013
Eduardo Nelson German
 
Informe Salarios promedio Sector privado Dic2020
Informe Salarios promedio Sector privado Dic2020Informe Salarios promedio Sector privado Dic2020
Informe Salarios promedio Sector privado Dic2020
Eduardo Nelson German
 
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Eduardo Nelson German
 
CEPA - Bono Provincial para estatales
CEPA - Bono Provincial para estatalesCEPA - Bono Provincial para estatales
CEPA - Bono Provincial para estatales
El Pais Digital
 
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Eduardo Nelson German
 
Informe Trimestral de Provincias
Informe Trimestral de ProvinciasInforme Trimestral de Provincias
Informe Trimestral de Provincias
Eduardo Nelson German
 
Las discusiones salariales serán el principal condicionante de los ingresos r...
Las discusiones salariales serán el principal condicionante de los ingresos r...Las discusiones salariales serán el principal condicionante de los ingresos r...
Las discusiones salariales serán el principal condicionante de los ingresos r...
Eduardo Nelson German
 
Informe Fiscal Provincias al 1° semestre 2014
Informe Fiscal Provincias al 1° semestre 2014  Informe Fiscal Provincias al 1° semestre 2014
Informe Fiscal Provincias al 1° semestre 2014
Eduardo Nelson German
 
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Eduardo Nelson German
 
Endeudamiento de las familias argentinas al cuarto trimestre de 2014
Endeudamiento de las familias argentinas al cuarto trimestre de 2014Endeudamiento de las familias argentinas al cuarto trimestre de 2014
Endeudamiento de las familias argentinas al cuarto trimestre de 2014
Eduardo Nelson German
 
Disparidades regionales en la Coparticipación federal de impuestos durante 2014
Disparidades regionales en la Coparticipación federal de impuestos durante 2014Disparidades regionales en la Coparticipación federal de impuestos durante 2014
Disparidades regionales en la Coparticipación federal de impuestos durante 2014
Eduardo Nelson German
 
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Eduardo Nelson German
 
Informe de situacion fiscal de las provincias 2015 y perspectivas 2016
Informe de situacion fiscal de las provincias 2015 y perspectivas 2016Informe de situacion fiscal de las provincias 2015 y perspectivas 2016
Informe de situacion fiscal de las provincias 2015 y perspectivas 2016
Eduardo Nelson German
 
Salarios
SalariosSalarios
El frente salarial de las provincias viene de frente en 2016
El frente salarial de las provincias viene de frente en 2016El frente salarial de las provincias viene de frente en 2016
El frente salarial de las provincias viene de frente en 2016
Eduardo Nelson German
 

Similar a Informe Trimestral sobre la Salarios Privados con datos al Primer Trimestre de 2014 por Región (20)

Informe Trimestral de Salarios Privados con datos al Cuarto Trimestre de 2015...
Informe Trimestral de Salarios Privados con datos al Cuarto Trimestre de 2015...Informe Trimestral de Salarios Privados con datos al Cuarto Trimestre de 2015...
Informe Trimestral de Salarios Privados con datos al Cuarto Trimestre de 2015...
 
Informe Trimestral de Salarios Privados con datos al Primer Trimestre de 2016...
Informe Trimestral de Salarios Privados con datos al Primer Trimestre de 2016...Informe Trimestral de Salarios Privados con datos al Primer Trimestre de 2016...
Informe Trimestral de Salarios Privados con datos al Primer Trimestre de 2016...
 
En la puja salarial estatal de las provincias, hasta ahora ganan los trabajad...
En la puja salarial estatal de las provincias, hasta ahora ganan los trabajad...En la puja salarial estatal de las provincias, hasta ahora ganan los trabajad...
En la puja salarial estatal de las provincias, hasta ahora ganan los trabajad...
 
Caída de empleo y salarios reales privados en las provincias
Caída de empleo y salarios reales privados en las provinciasCaída de empleo y salarios reales privados en las provincias
Caída de empleo y salarios reales privados en las provincias
 
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
 
Informe Salarios 1er. Trimestre 2013
Informe Salarios 1er. Trimestre 2013Informe Salarios 1er. Trimestre 2013
Informe Salarios 1er. Trimestre 2013
 
Informe Salarios promedio Sector privado Dic2020
Informe Salarios promedio Sector privado Dic2020Informe Salarios promedio Sector privado Dic2020
Informe Salarios promedio Sector privado Dic2020
 
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
 
CEPA - Bono Provincial para estatales
CEPA - Bono Provincial para estatalesCEPA - Bono Provincial para estatales
CEPA - Bono Provincial para estatales
 
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
 
Informe Trimestral de Provincias
Informe Trimestral de ProvinciasInforme Trimestral de Provincias
Informe Trimestral de Provincias
 
Las discusiones salariales serán el principal condicionante de los ingresos r...
Las discusiones salariales serán el principal condicionante de los ingresos r...Las discusiones salariales serán el principal condicionante de los ingresos r...
Las discusiones salariales serán el principal condicionante de los ingresos r...
 
Informe Fiscal Provincias al 1° semestre 2014
Informe Fiscal Provincias al 1° semestre 2014  Informe Fiscal Provincias al 1° semestre 2014
Informe Fiscal Provincias al 1° semestre 2014
 
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
 
Endeudamiento de las familias argentinas al cuarto trimestre de 2014
Endeudamiento de las familias argentinas al cuarto trimestre de 2014Endeudamiento de las familias argentinas al cuarto trimestre de 2014
Endeudamiento de las familias argentinas al cuarto trimestre de 2014
 
Disparidades regionales en la Coparticipación federal de impuestos durante 2014
Disparidades regionales en la Coparticipación federal de impuestos durante 2014Disparidades regionales en la Coparticipación federal de impuestos durante 2014
Disparidades regionales en la Coparticipación federal de impuestos durante 2014
 
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
 
Informe de situacion fiscal de las provincias 2015 y perspectivas 2016
Informe de situacion fiscal de las provincias 2015 y perspectivas 2016Informe de situacion fiscal de las provincias 2015 y perspectivas 2016
Informe de situacion fiscal de las provincias 2015 y perspectivas 2016
 
Salarios
SalariosSalarios
Salarios
 
El frente salarial de las provincias viene de frente en 2016
El frente salarial de las provincias viene de frente en 2016El frente salarial de las provincias viene de frente en 2016
El frente salarial de las provincias viene de frente en 2016
 

Más de Eduardo Nelson German

Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Eduardo Nelson German
 
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La RiojaDiego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Eduardo Nelson German
 
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
Eduardo Nelson German
 
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de ViviendasEstados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Eduardo Nelson German
 
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Eduardo Nelson German
 
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de FondosParque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Eduardo Nelson German
 
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico AraucoInforme sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Eduardo Nelson German
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Eduardo Nelson German
 
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerDeclaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Eduardo Nelson German
 
Declaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Declaración Jurada del ex presidente Alberto FernándezDeclaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Declaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Eduardo Nelson German
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
Eduardo Nelson German
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Eduardo Nelson German
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Eduardo Nelson German
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Eduardo Nelson German
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Eduardo Nelson German
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Eduardo Nelson German
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
Eduardo Nelson German
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Eduardo Nelson German
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Eduardo Nelson German
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Eduardo Nelson German
 

Más de Eduardo Nelson German (20)

Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
 
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La RiojaDiego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
 
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
 
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de ViviendasEstados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
 
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
 
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de FondosParque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
 
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico AraucoInforme sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
 
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerDeclaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
 
Declaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Declaración Jurada del ex presidente Alberto FernándezDeclaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Declaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
 

Último

Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Cesce
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
La Crónica Comarca de Antequera
 

Último (6)

Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
 

Informe Trimestral sobre la Salarios Privados con datos al Primer Trimestre de 2014 por Región

  • 1. 31/07/2014 | E&R | +5411 4325-4339 Salarios Privados por Región al Primer Trimestre de 2014 1. Síntesis Contenido Resumen Ejecutivo 1 Remuneración Promedio 2 Puestos de Trabajo 4 Disparidades salariales por sector y región 6 Paritarias 2014 8 Economía & Regiones Director: Alejandro Caldarelli Economistas: Verónica Sosa Diego Giacomini Mario Sotuyo Guillermo Giussi Esteban Arrieta Mariano Eriz Valeria Sandoval Rebak Julio 2014 E&R De acuerdo con los datos publicados por el Ministerio de Trabajo de la Nación, la remuneración promedio mensual del sector privado al primer trimestre de 2014 ascendió a $9.683, evidenciando un incremento del 26,4% respecto al mismo trimestre de 2013. Las remuneraciones más altas del sector privado corresponden a la Región Patagónica y la Ciudad de Buenos Aires, siendo Santa Cruz la provincia con mayor remuneración promedio ($18.179). Las provincias de Santiago del Estero y Misiones (que pertenecen a las regiones del NOA y el NEA, respectivamente) son las provincias de menor remuneración ($6.749 y $6.757, respectivamente). Si se comparan estos niveles con los de la Provincia de mayor salario promedio (Santa Cruz), se tiene que la remuneración promedio santacruceña es 2,69 veces superior a la de la provincia de menor salario. En 9 provincias los salarios crecieron por encima del promedio (26,4%). La Provincia de San Juan fue la que mostró la menor variación (12,9%), mientras que Neuquén la mayor (36,7%). Al primer trimestre de 2014, la cantidad promedio de puestos totales declarados ascendió a 7.900.529, presentando una caída del 0,3% respecto al mismo trimestre de 2013. Es decir, existirían 20.843 puestos de trabajos formales menos que en el primer trimestre del año anterior. Es de destacar que los 18.554 puestos de trabajo privados perdidos a nivel nacional, hubieran alcanzado los 36.820 en caso de reflejar únicamente las pérdidas de la Región Centro (14,6% de esta pérdida), Región Cuyo (40,1%) y Región Pampeana (45,3%). Estas caídas estuvieron compensadas por los incrementos en los puestos de trabajo del sector privado en las regiones del NOA (+1.593), NEA (+8.130) y Patagónica (+8.543). Por último, si bien el salario promedio del sector privado al primer trimestre de 2014 ascendió a $9.683, el “sector productor de bienes” fue el de mayor remuneración bruta, con un promedio de $15.475, mientras las remuneraciones más bajas correspondieron a los sectores “productores de servicios” con un promedio de $9.986 mensuales.
  • 2. Remuneración Promedio “la “remuneración bruta” promedio mensual del sector privado registrado al primer trimestre de 2014 ascendió a $9.683...” “Las tres provincias con mayores salarios son Santa Cruz, Neuquén y Chubut…” Provincia IT 2014 Santa Cruz 18.179 Neuquén 16.034 Chubut 15.608 Tierra del Fuego 14.790 CABA 11.334 MEDIA NACIONAL 9.683 Buenos Aires 9.340 Río Negro 8.962 Santa Fe 8.832 San Luis 8.665 Córdoba 8.401 La Pampa 8.367 San Juan 8.269 Catamarca 8.009 Mendoza 7.741 Entre Ríos 7.520 Jujuy 7.305 Tucumán 7.208 Corrientes 7.192 Chaco 7.109 Formosa 7.087 Salta 7.055 La Rioja 6.971 Misiones 6.757 Santiago del Estero 6.749 Salario Privado Registrado 2 La Remuneración Promedio del sector Privado al Primer Trim. de 2014 creció 26.4%, con una pérdida real del 6%. De acuerdo a las últimas cifras suministradas por el Ministerio de Economía sobre la base de la información provista por el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP), la “remuneración bruta” promedio mensual del sector privado registrado al primer trimestre de 2014 ascendió a $9.683, evidenciando un incremento del 26,4% respecto al mismo trimestre de 2013. No obstante, si se considera la inflación publicada por el Congreso Nacional acumulada interanual al Primer Trimestre de 2014 (+37,4%), los salarios privados presentaron una caída real del 6%. Caída del Salario Real Fuente: E&R en base a INDEC La aceleración de precios que se viene dando en la economía desde principios de año, forjó una marcada caída del salario en todos sus tramos en lo que va de 2014. A modo de ejemplo, la variación del nivel general de salarios (CVS de INDEC) exhibió una caída real (deflactado por IPC del Congreso Nacional) de casi 4% en los tres meses del año respecto al mismo período del año anterior, siendo mayor la caída para el sector privado registrado (-6%), al haberse dilatado las paritarias en la mayoría de los sectores económicos. Sin variaciones significativas, las remuneraciones más altas del sector privado continúan en la Región Patagónica y la Ciudad de Buenos Aires, siendo Santa Cruz la provincia con mayor remuneración promedio ($18.179). En tanto, Santiago del Estero y Misiones son las provincias de menor remuneración promedio ($6.749 y $6.757, respectivamente). Si se comparan estos niveles con los de la Provincia de mayor salario promedio, se tiene que la remuneración promedio santacruceña es 2,69 veces superior a la de la de Santiago del Estero. 0,8 0,8 0,9 0,9 1,0 1,0 1,1 1,1 1,2 Ene-10 Abr-10 Jul-10 Oct-10 Ene-11 Abr-11 Jul-11 Oct-11 Ene-12 Abr-12 Jul-12 Oct-12 Ene-13 Abr-13 Jul-13 Oct-13 Ene-14 Evolución del salario Real (CVS deflactado por IPC Congreso) S privado registrado S público Sp no registrado Nivel gral -5,9% -4,3% -2,5% -1,8% S privado registrado Nivel gral S público Sp no registrado 3 meses 2014 vs 3 meses 2013
  • 3. 3 Incrementos Provinciales “…15 provincias donde los salarios crecieron por encima del promedio (26,4%)…”. Provincia Var. Anual Neuquén 36,7% La Rioja 32,2% La Pampa 30,1% Santiago del Estero 29,7% Río Negro 28,9% Catamarca 28,6% Tucumán 28,2% Corrientes 27,7% Santa Cruz 27,6% Chubut 27,5% Entre Ríos 27,3% Misiones 27,2% Santa Fe 27,1% Córdoba 26,7% Formosa 26,6% MEDIA NACIONAL 26,4% Salta 26,0% Buenos Aires 25,8% Chaco 25,6% CABA 25,6% Mendoza 25,5% Jujuy 24,9% San Luis 23,2% Tierra del Fuego 22,4% San Juan 12,9% Var. de la Remuneración Prom. Como señalamos en informes anteriores, la disparidad salarial se relaciona directamente con la estructura y las características de los entramados productivos preponderantes en cada región, dejando entrever que la región patagónica y la Ciudad de Buenos Aires presentan los mayores niveles salariales, dado que gran parte de su economía se encuentra ligada al sector hidrocarburífero y los servicios financieros, respectivamente. Las características salariales del sector industrial y de las economías regionales con una elevada competitividad internacional explican los niveles de salario vigentes en las provincias intermedias. Por último, las condiciones salariales del sector agropecuario y comercial establecen los niveles salariales del sector privado en las provincias del Norte del país. Además, las regiones con mayores niveles de pobreza, desempleo y empleo informal, tienden a generar un “achatamiento” en las remuneraciones medias, producto de la mayor mano de obra (no calificada). El incremento interanual de los salarios privados también resultó heterogéneo a nivel provincial, al observarse 15 provincias donde los salarios crecieron por encima del promedio (26,4%). La Provincia de San Juan fue la que mostró la menor variación (12,9%), mientras que Neuquén la mayor (36,7%). A nivel regional, el mayor incremento nominal de las remuneraciones se observa en la región patagónica (28,6%), seguido por la región NOA (28,2%), el Centro (27%) y el NEA (26,8%) con incrementos por encima de la media nacional (26,4%). En cambio, la región Pampeana y Cuyo observaron un incremento promedio inferior a la media nacional (25,7% y 20,2%, respectivamente). Fuente: E&R en base al Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Nuevamente las diferencias provinciales, y regionales, en los incrementos salariales del sector privado registrado, están directamente relacionados con el entramado productivo, las negociaciones colectivas, el nivel general de precios y la situación del mercado laboral (oferta y demanda de mano de obra) en cada región geográfica, como se verá más adelante. 28,6% 28,2% 27,0% 26,8% 25,7% 20,2% 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% Patagónica NOA Centro NEA Pampeana Cuyo Variación Interanual de la Remuneración Promedio Sector Privado Registrado por Región al I Trim. 2014
  • 4. Caída de los puestos de Trabajo “mientras los puestos declarados del sector privado descendieron un 0,3%.., es decir que se habrían perdido 18.552 puestos, el sector público habría creado en el mismo período 39.395 nuevos puestos de trabajo, presentando un incremento del 2,6% respecto al primer trimestre de 2013…”. Provincia Var. Anual San Juan -8,7% La Rioja -5,7% Tucumán -3,3% Mendoza -3,0% La Pampa -2,7% Tierra del Fuego -1,8% Catamarca -0,8% Santa Cruz -0,6% CABA -0,6% Córdoba -0,6% Santa Fe -0,4% Buenos Aires -0,3% MEDIA NACIONAL -0,3% Entre Ríos -0,2% Corrientes 0,1% Río Negro 0,6% Misiones 1,3% Jujuy 2,3% Chubut 2,5% San Luis 2,7% Salta 4,5% Santiago del Estero 5,2% Chaco 6,6% Neuquén 7,5% Formosa 8,4% Var. de los Puestos de Trabajo 4 Los Puestos de Trabajo del Sector Privado cayeron 0,3% con respecto al primer trimestre de 2013 Al primer trimestre de 2014, la cantidad promedio de puestos totales declarados ascendió a 7.900.529, presentando una leve caída del 0,3% respecto al mismo trimestre de 2013. Es decir, existirían 20.843 puestos de trabajos formales menos que en el primer trimestre del año anterior, como consecuencia de la desaceleración del nivel de actividad, que ya acumula 3 trimestres consecutivos. Resulta interesante destacar que durante el primer trimestre de 2014, los puestos declarados del sector privado alcanzaron a 6.335.5191 , descendiendo un 0,3% respecto a la cantidad declarada en el mismo trimestre de 2013, es decir que se habrían perdido 18.552 puestos. Con respecto al trimestre anterior se produjo una caída de 0,4%. En tanto, en el mismo período, si asimilamos al sector público la diferencia existente entre el total de puestos declarados y los puestos privados declarados (es decir 1.565.010), este sector habría creado en el mismo período 39.395 nuevos puestos de trabajo, presentando un incremento del 2,6% respecto al primer trimestre de 2013. A pesar de que el promedio nacional da una baja en la cantidad de puestos de trabajos del sector privado de un 0,3%, el comportamiento en las provincias fue un tanto dispar. En doce provincias se evidenciaron descensos por encima del promedio nacional, siendo las mayores caídas las de las provincias de San Juan (-8,7%,), La Rioja (-5,7%), Tucumán (-3,3%) y Mendoza (-3%). Buenos Aires cayó en igual proporción que la media y Entre Ríos presentó una caída del 0,2. Y por último nos encontramos con un grupo de 11 provincias que tuvieron variaciones positivas, siendo las mayores subas las de Formosa (+8,4%), Neuquén (+7,5%), Chaco (6,6%), Santiago del Estero (+5,2%) y Salta (+4,5%). En la Región Pampeana, se presentó la mayor pérdida de puestos de trabajo (16.664) puestos de trabajo, como consecuencia de la caída observada en la provincia de Buenos Aires (10.231 puestos de trabajo), mientras que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cayeron en 6.433. En la Región Cuyo, cayeron los puestos de trabajo en 14.767: 8.388 en San Juan y 7.934 en Mendoza, mientras que en San Luis se incrementaron en 1.339. En el Centro, la pérdida de empleo alcanzó a 5.389 puestos de trabajo: 1.923 en Santa Fe, 3.148 en Córdoba y 318 en Entre Ríos.
  • 5. En cambio, en la Región Patagónica se crearon 8.543 puestos de trabajo entre el primer trimestre de 2014 y el mismo de 2013: 7.475 en Neuquén, 729 en Río Negro y sentido contrario, se perdieron 994 puestos de trabajo en La Pampa, 711 en Tierra del Fuego, y 410 en Santa Cruz. En el NEA, se generaron 8 consecuencia de la suba en las provincias de Chaco (4.592), Formosa (2.142), Misiones (1.339) y Corrientes (57). En el NOA, se generaron 1.593 puestos de trabajo provincias de Salta (5.120), Santiago del Estero (2. presentando pérdidas en las provincias de La Rioja (1.961), Catamarca (269) y Tucumán (-5.156). Cabe destacar que, a pesar de estas variaciones interprovinciales, el 57% de los puestos de trabajo siguen concentrados en la región Pampeana, seguido de la región regiones presentan participaciones de entre el 7% y 4%. Al analizar los puestos de trabajo declarados por sector, se observa que los sectores de la Industria Manufacturera el 37% del total de los puestos presentó variaciones interanuales en los puestos de trabajo del 1,03%. También cayeron los puestos de trabajo declarados en Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura ( Comunitarios, Sociales y Personales n.c.p. ( Puestos de Trabajo del Sector Privado Registrado por Actividad Fuente: E&R en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación Otro sector relevante y de importancia en la economía es el de la Construcción, el cual presentaría un registrado (-1,24%), luego de haber presentados dos trimestres de incrementos interanuales. Cabe mencionar que es un sector con un alto porcentaje de trabajo informal y se esperaría que dicho indicador continúe descendiendo en los próximos períodos debido a que se espera continúe cayendo el nivel de actividad. Las pérdidas de Puestos de Trabajo por Actividad “…la Industria Manufacturera presentó una caída en los puestos de trabajo del 1,03%. “…También Ganadería, Caza y Silvicultura ( 3,92%) y Servicios Comunitarios, Sociales y Personales n.c.p. ( 3,86%).” “...Construcci descenso en el nivel de empleo registrado ( la Región Patagónica se crearon 8.543 puestos de entre el primer trimestre de 2014 y el mismo de 2013: 7.475 en Río Negro y 2.454 puestos en Chubut. En contrario, se perdieron 994 puestos de trabajo en La Pampa, 711 en Tierra del Fuego, y 410 en Santa Cruz. ron 8.130 puestos de trabajo como consecuencia de la suba en las provincias de Chaco (4.592), Formosa (2.142), Misiones (1.339) y Corrientes (57). NOA, se generaron 1.593 puestos de trabajo entre las provincias de Salta (5.120), Santiago del Estero (2.542), Jujuy (1.317); ntando pérdidas en las provincias de La Rioja (1.961), 5.156). Cabe destacar que, a pesar de estas variaciones interprovinciales, el 57% de los puestos de trabajo siguen concentrados en la región Pampeana, seguido de la región Centro (18%). El resto de las regiones presentan participaciones de entre el 7% y 4%. Al analizar los puestos de trabajo declarados por sector, se observa Industria Manufacturera y el Comercio captan el 37% del total de los puestos, pero mientras el Comercio no presentó variaciones interanuales, la Industria presentó una caída en los puestos de trabajo del 1,03%. También cayeron los puestos de trabajo declarados en los sectores Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura (-3,92%) y en Servicios Comunitarios, Sociales y Personales n.c.p. (-3,86%). Puestos de Trabajo del Sector Privado Registrado por Actividad Fuente: E&R en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación e INDEC. Otro sector relevante y de importancia en la economía es el de la el cual presentaría un descenso en el nivel de empleo , luego de haber presentados dos trimestres de Cabe mencionar que es un sector con un alto porcentaje de trabajo informal y se esperaría que dicho indicador continúe descendiendo en los próximos períodos debido a se espera continúe cayendo el nivel de actividad. 5 Las pérdidas de Puestos Trabajo por Actividad Industria Manufacturera presentó una caída en los puestos de trabajo del 1,03%...” “…También Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura (- 3,92%) y Servicios Comunitarios, Sociales y Personales n.c.p. (- Construcción… presentaría un descenso en el nivel de empleo registrado (-1,24%)…”
  • 6. 6 Remuneración Promedio del Sector Privado “…El sector productor de bienes fue el de mayor remuneración bruta, con un promedio de $15.475…” “Dentro de los empleador registrados en el sector servicios, los que se desempeñan en el sector de intermediación financiera percibieron las mayores remuneraciones mensuales ($17.755)…” Disparidades Salariales por sector de Actividad Económica y Región Geográfica Considerando las cifras promedio al primer trimestre de 2014 suministradas por el Ministerio de Trabajo de la Nación, sobre el nivel de las remuneraciones de los puestos de trabajo del sector registrado en los distintos sectores de actividad económica concluye que el “sector productor de bienes” fue el de mayor remuneración bruta, con un promedio de $15.475, mientras las remuneraciones más bajas correspondieron a los sectores “productores de servicios” con un promedio de $9.986 mensuales. Dentro del sector productor de bienes, corresponden a los empleados del sector de minas y canteras, y suministro de energía, que percibieron un salario promedio de $32.947 y $23.096, respectivamente. En tanto, los de la manufacturera tuvieron un ingreso mensual de incremento salarial del 24,5% interanual, mientras que los de la construcción registraron ingresos promedios suba del 19,9% respecto a la remuneración promedio observada en el mismo trimestre de 2013. Remuneración Bruta Promedio del Sector Privado Registrado Fuente: E&R en base al Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dentro de los empleados registrados en el se desempeñan en el sector de intermediación financiera percibieron las mayores remuneraciones mensuales ($17.755). Más lejos le sigue el sector Transporte promedios de $12.843 y Servicios Sociales y de Salud Remuneración Bruta Promedio del Sector Privado Re Fuente: E&R en base al Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Disparidades Salariales por sector de Actividad Considerando las cifras promedio al primer trimestre de 2014 suministradas por el Ministerio de Trabajo de la Nación, sobre el nivel de las remuneraciones de los puestos de trabajo del sector registrado en los distintos sectores de actividad económica, se el “sector productor de bienes” fue el de mayor remuneración bruta, con un promedio de $15.475, mientras las remuneraciones más bajas correspondieron a los sectores “productores de servicios” con un promedio de $9.986 mensuales. los salarios más altos a los empleados del sector de minas y canteras, y , que percibieron un salario promedio de respectivamente. En tanto, los de la industria tuvieron un ingreso mensual de $11.488, con un incremento salarial del 24,5% interanual, mientras que los de la registraron ingresos promedios de $7.369, con una suba del 19,9% respecto a la remuneración promedio observada en del Sector Privado Registrado Fuente: E&R en base al Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dentro de los empleados registrados en el sector servicios, los que termediación financiera percibieron las mayores remuneraciones mensuales ($17.755). Transporte, con remuneraciones Servicios Sociales y de Salud $9.643. Remuneración Bruta Promedio del Sector Privado Registrado Fuente: E&R en base al Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
  • 7. El comercio se ubica en cuarto lugar entre las actividades con salarios más altos dentro del sector servicios ($8.542) habiendo presentado un incremento superior a la media (+26,9%). Por último, los que trabajan en actividades vinculadas a la presentando el salario más bajo entre las distintas Remuneración Bruta Promedio del Sector Registrado por Provincia y Actividad al Primer Fuente: E&R en base al Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. 7 se ubica en cuarto lugar entre las actividades con salarios más altos dentro del sector servicios ($8.542) habiendo presentado un incremento superior a la media (+26,9%). Por último, los que trabajan en actividades vinculadas a la enseñanza, ganaron $5.450, presentando el salario más bajo entre las distintas actividades. Remuneración Bruta Promedio del Sector Registrado por Provincia y Primer Trimestre de 2014 en base al Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
  • 8. 8 Paritarias 2014 “…los acuerdos salariales incluyen incrementos promedio del 30%, empatando la inflación de 2013, pero por debajo de la estimada para el 2014…” Paritarias 2014: En lo que va de 2014, los acuerdos salariales incluyen incrementos promedio del 30%, empatando la inflación de 2013, pero por debajo de la estimada para el 2014. Los acuerdos alcanzados son los siguientes: • Carne: La Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados, liderada por José Fantini, acordó una recomposición salarial del 30% para los trabajadores enrolados en el convenio colectivo 56/75 de la actividad de producción bovina o carne roja. También obtuvieron una suma complementaria de 1.300 pesos en cuatro tramos para el período diciembre 2014- marzo 2015. El acuerdo implica un pago de 14% desde el 1 de abril, 8% a partir del 1 de julio y el restante 8% en diciembre próximo. • Subte: Los metro delegados enrolados en la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (AGTSyP) acordaron una suba salarial de 27% desde junio, más una suma no remunerativa de entre $750 y $2.800 según la categoría del trabajador, que se cobra en mayo. El aumento total ronda el 30% hasta marzo de 2015. • Aceiteros: Se alcanzó un acuerdo salarial con el gremio de los aceiteros, con una mejora del 32,2% sobre los básicos de convenio y el pago de $500 no remunerativos, lo que totalizó una suba del 35,57% por el plazo de 15 meses, de enero pasado a abril de 2015. • Trabajadores Gráficos: Los trabajadores gráficos acordaron un incremento salarial del 29,5%, del que se abonará un 18%, retroactivo al primero de abril y el 11,5% restante en agosto. • Portuarios: las cámaras portuarias acordaron en el marco del Convenio Oleaginoso Portuario Agroexportador (COPA) con los sindicatos que lo suscribieron, un salario mínimo de referencia de $10.500. Por la parte gremial estuvo la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la ciudad santafesina de Rosario. • Transporte: Unión Tranviarios Automotor (UTA) cerró un aumento del 18% por siete meses, y acordaron la suma de $3.879,79 retroactivos a enero para los choferes de corta y media distancia, en tanto se otorgará también una cifra proporcional para cada categoría profesional del personal incluido en el convenio colectivo 460/73, todo lo cual será abonado en tres cuotas iguales, mensuales y consecutivas de $1.293,26, pagaderas el 20 de mayo, 20 de junio y 20 de julio. Se convino también un salario básico para el conductor de corta y media distancia y una cifra proporcional para cada categoría profesional a partir del 1º de abril y hasta el 31 de diciembre de $8.837,32.
  • 9. 9 •Metalúrgicos: El titular de los trabajadores de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Antonio Caló, y autoridades de las empresas metalúrgicas cerraron en 29,6% el acuerdo paritario, correspondiente a 2014. La suba es en dos etapas, un 15% a partir de abril, más 10% a partir de julio, acumulativos. Esto permitirá que en la primera etapa el salario garantizado alcance los $5.750 y, en la segunda, los $6.400, entre básicos de convenio y adicionales y sin contar las horas extras. En la paritaria del año pasado, la unión metalúrgica había acordado una cifra no remunerativa de $700, percibida en dos veces. Este año, esos $1.400 se suman al básico, lo que implica un porcentaje adicional de 2,86% para el acuerdo inicial. Con la incorporación de esta cifra se llega al 29,6% acordado. Además, el gremio acordó $400 por trabajador, en una masa de 250 mil trabajadores, para la obra social que se va a pagar en 8 cuotas de $ 50. El acuerdo regirá entre el 1 de abril de 2014 y el 31 de marzo de 2015 sobre la base de las escalas vigentes al 31 de marzo último. • Estaciones de Servicio: Los trabajadores de estaciones de servicio acordaron un aumento de hasta 36% en cuotas. Los trabajadores del sector percibirán un aumento del 19% en abril, un 10% en julio y una suma no remunerativa de $400 durante los meses de octubre, noviembre y diciembre próximo. • Petroleros: Los trabajadores de la industria petrolera acordaron con las cámaras empresariales un aumento del 30% por 9 meses, que se pagará en dos cuotas y tendrá vigencia hasta diciembre 2014. La primera cuota del 17% se pagó retroactivo a abril, mientras que el 13% restante tendrá vigencia desde agosto próximo. El acuerdo salarial abarca tanto al personal jerárquico como a los enrolados en el Sindicato de Petróleo y Gas Privado que lidera Guillermo Pereyra, que mayormente se desempeñan como personal administrativos y de las áreas de producción. • Trabajadores de la Industria del Vestido: Los trabajadores de la industria el Vestido acordaron un aumento del 26,5 %, que también se pagará en dos cuotas del 15% en abril y del 10% acumulativo desde octubre próximo. • Encargados de Edificios: El Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH) acordó con las cámaras de administradores una suma fija de $ 2.400 de suba y un aumento salarial del 28,5% que, sumado, alcanzará al 29,6%. Los $2.400 se distribuirán en una cuota de $500 en junio, otra $900 en julio y $1.000 en agosto y al incremento al básico se llegará con un 20% en septiembre y un 8,5% acumulativo en octubre. También se incrementan los adicionales, todo esto hace que el incremento total alcance al 40%. • Bancarios: cerraron un aumento del 29%, retroactivo al 1° de marzo. Asimismo se acordó una compensación por el primer trimestre de $1.600, más el pago de una suma fija de $5.500 por el "Día del bancario", y otros $1.488 de mínimo garantizado por “guardería”.
  • 10. 10 SMVM en $3.600 “…el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), se fijó a partir de Enero de 2014 en $3.600. A mediados de Agosto se establecerá un nuevo aumento, que podría rondar el 25% anual. …” •Empleados de Comercio: el acuerdo salarial estableció un incremento del 27% anual y dos sumas fijas de 1.200 pesos. El acuerdo contempla el pago de dos cuotas, una del 17% en abril y otra del 10% en septiembre, en forma no acumulativa. Por otro lado, se otorgan dos pagos de suma fija de 1.200 pesos cada uno en julio y en noviembre, y se fija como fecha de conclusión del convenio el 31 de marzo del 2015. • Construcción: La Cámara Argentina de la Construcción, Unión Obrera de la Rep. Argentina y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción, acordaron un incremento salarial para el año en curso del 30% sobre los salarios básicos incluyendo conceptos remunerativos y no remunerativos, que regirá desde el 31 de abril 17% y a partir del 1 de Agosto un 13%. • Camioneros: cerró una suba del 33% en 3 partes: un 18% en Julio, 8% en noviembre y un 7% en Marzo de 2015. A lo que se sumaría un adicional de $3.000. • Gastronómicos: acordaron un incremento salarial del 35%, un 20% con los salarios del mes de Mayo y un 15% con las remuneraciones de Septiembre. Además, se estipuló una suma no remunerativa por $1.500 por única vez en la primera semana de Enero. Por otra parte, el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), se fijó a partir de Enero de 2014 en $3.600. A mediados de Agosto se establecerá un nuevo aumento, que podría rondar el 25% anual.