SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD SEDE SECCIONAL SOGAMOSO 
ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA 
RESUMEN 
En esta practica se realizan algunos programas basicos para un microcontrolador,la ide es internarse un poco en la programacion en Assembler, su codificacion, el uso de MPLAB para realizar estos programas, tambien se utilizan otros software para la simulacion y evitar grabar errorres en el microcontrolador. 
OBJETIVOS: 
 Usar la aplicación de Microchip MPLAB en la creación, compilación, simulación y programación de micro controladores. 
 Usar la aplicación PROTEUS como herramienta de depuración y prueba de código realizado en la aplicación MPLAB. 
MATERIAL: 
 Ordenador con las aplicaciones PROTEUS Y MPLAB. 
 Micro controlador de la familia 16Fxxx. 
 Programador de micro controladores. 
 PC y software de simulación 
MARCO TEORICO MPLAB es un editor IDE, destinado a productos de la marca Microchip. Este editor es modular, permite seleccionar los distintos micro controladores soportados, además de permitir la grabación de estos circuitos integrados directamente al programador. El ambiente MPLAB posee editor de texto, compilador y simulación (no en tiempo real). PIC16F84A Se trata de uno de los micro controladores más populares del mercado actual, ideal para principiantes, debido a su arquitectura de 8 bits, 18 pines, y un set de instrucciones RISC muy amigable para memorizar y fácil de entender, internamente consta de:  Memoria Flash de programa (1K x 14).  Memoria EEPROM de datos (64 x 8).  Memoria RAM (68 registros x 8).  Un temporizador/contador (timer de 8 bits).  Un divisor de frecuencia.  Varios puertos de entrada-salida (13 pines en dos puertos, 5 pines el puerto A y 8 pines el puerto B). Otras características son:  Manejo de interrupciones (de 4 fuentes).  Perro guardián (watchdog).  Bajo consumo.  Frecuencia de reloj externa máxima 10MHz. (Hasta 20MHz en nuevas versiones). La frecuencia de reloj interna es un cuarto de la externa, lo que significa que con un reloj de 20Mhz, el reloj interno sería de 5Mhz y así pues se ejecutan 5 Millones de Instrucciones por Segundo (5 MIPS)  No posee conversores analógicos-digital ni digital- analógicos.  Pipe-line de 2 etapas, 1 para búsqueda de instrucción y otra para la ejecución de la instrucción (los saltos ocupan un ciclo más).  Repertorio de instrucciones reducido (RISC), con tan solo 30 instrucciones distintas.  4 tipos distintos de instrucciones, orientadas a byte, orientadas a bit, operación entre registros, de salto. En los últimos años se ha popularizado el uso de este micro controlador debido a su bajo costo y tamaño. Se ha usado en numerosas aplicaciones, que van desde los automóviles a decodificadores de televisión. Es muy popular su uso por los aficionados a la robótica y electrónica. Puede ser programado tanto en lenguaje ensamblador como en Basic y principalmente en C, para el que existen numerosos compiladores. Cuando se utilizan los compiladores BASIC, es posible desarrollar útiles aplicaciones en tiempo récord, especialmente dirigidas al campo doméstico y educacional. 
MICRO CONTROLADORES 
LABORATORIO 01. Compilacion, simulación y creación de aplicaciones básicas con micro controladores 
DIEGO FERNANDO BAYONA P 200820701 
JUAN JOSE AVILA 200710684 
Ing. Nelson Barrera Lombana.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD SEDE SECCIONAL SOGAMOSO 
ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA 
PROCEDIMIENTO 
Construir con el micro controlador una aplicación que emule un circuito integrado 7447 y 7448 dentro del mismo sistema. Con un bit del micro controlador se debe seleccionar si el CI funciona como decodificador de Ánodo común o de cátodo común. 
Tabla #1: Tabla empleada para la solución del problema 
IN 
OUT(g.f.e.d.c.b.a) 
0000 
0111111 
0001 
0000110 
0010 
1011011 
0011 
1001111 
0100 
1100110 
0101 
1101101 
0110 
1111101 
0111 
0000111 
1000 
1111111 
1001 
1101111 
1010 
1110111 
1011 
1111100 
1100 
0111001 
1101 
1011110 
1110 
1111001 
1111 
1110001 
El diagrama de flujo del problema y el esquemático se pueden ver en Anexos. Figura1-1 y Figura 1-2 
SEGUNDO PROBLEMA 
Se requiere la construcción de un circuito que realice las mismas operaciones de un contador 74193 y un contador 74192 dentro del mismo CI, con un terminal de selección que permita al micro controlador funcionar como uno o como otro (74192 ó 74193), estas características son: 
• Conteo up / Down 
• Contador binario (0-15) ó bcd (0-9) respectivamente 
• Preset de contador, se puede arrancar la cuenta entre cero y quince o cero y diez 
• Terminal de reset 
• Para este caso omita el carry 
La visualización de la cuenta se debe realizar en Leds. 
El diagrama de flujo del problema y el esquemático se pueden ver en Anexos. Figura2-1 y Figura 2-2 
CONCLUSIONES 
 La utilización del PIC es muy importante, ya que es la forma de obtener dispositivos que se necesitan pero que son difíciles de construir, es importante destacar que por medio de un PIC se puede llegar a la simplificación de un montaje físico, reduciendo costos y esfuerzo. 
 MPLAB es una excelente herramienta para la programación de PICs ya que es fácil de usar aunque, el desarrollo de problemas no llegue a ser tan simplificado como se podría hacer en Basic o en C 
 La comunicación que existe entre MPLAB y PROTEUS es una excelente opción para desarrollar programas para PICs y poder observar su comportamiento, sin necesidad de tener un dispositivo físico.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD SEDE SECCIONAL SOGAMOSO 
ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA 
ANEXOS 
DIAGRAMA DE FLUJO PRIMER PROBLEMA 
Figura 1-1 Diagrama de flujo
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD SEDE SECCIONAL SOGAMOSO 
ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA 
Figura 1-2: Diagrama esquemático del primer problema 
OSC1/CLKIN 
16 
RB0/INT 
6 
RB1 
7 
RB2 
8 
RB3 
9 
RB4 
10 
RB5 
11 
RB6 
12 
RB7 
13 
RA0 
17 
RA1 
18 
RA2 
1 
RA3 
2 
RA4/T0CKI 
3 
OSC2/CLKOUT 
15 
MCLR 
4 
U1 
PIC16F84A 
VCC 
0 
0 
0 
0 
R1 
3R320 
3R330 
3R340 
3R350 
3R360 
3R370 
330 
R8 
330 
R9 
330 
R10 
330 
R11 
330 
R12 
330 
R13 
330 
R14 
330 
1 
PUERTO A (IN) 
PUERTO B(OUT)
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD SEDE SECCIONAL SOGAMOSO 
ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA 
Figura 2-1: Diagrama de flujo problema 2 
Figura 2-2 Diagrama esquemático problema 2 OSC1/CLKIN16RB0/INT6RB17RB28RB39RB410RB511RB612RB713RA017RA118RA21RA32RA4/T0CKI3OSC2/CLKOUT15MCLR4U1PIC16F84A00000000? ? ? ? PUERTO B (IN) PUERTO A (OUT)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Microcontroladores pic
Microcontroladores picMicrocontroladores pic
Microcontroladores pic
Leoncio Antonio Gomez Aldana
 
Microcontroladores ver2.0
Microcontroladores ver2.0Microcontroladores ver2.0
Microcontroladores ver2.0
ITS EL ORO
 
Curso integral pic_236
Curso integral pic_236Curso integral pic_236
Curso integral pic_236
Francisco Acevedo Hernandez
 
Familia De Los Microcontroladores Pic
Familia De Los Microcontroladores PicFamilia De Los Microcontroladores Pic
Familia De Los Microcontroladores Pic
Luis Alejandro Hernandez
 
Construcciondeun pl cconpic
Construcciondeun pl cconpicConstrucciondeun pl cconpic
Construcciondeun pl cconpic
Sergio Uscamaita Flores
 
Fundamentos de los plc
Fundamentos de los plcFundamentos de los plc
Fundamentos de los plc
Guillermo Dos Ramos
 
Familia De Los Microcontroladores
Familia De Los MicrocontroladoresFamilia De Los Microcontroladores
Familia De Los Microcontroladoresceiv
 
C++ para microcontroladores y aplicación práctica
C++ para microcontroladores y aplicación prácticaC++ para microcontroladores y aplicación práctica
C++ para microcontroladores y aplicación práctica
Gerardo C
 
Unidad4 plc scada Comunicaciones Industriales
Unidad4 plc scada   Comunicaciones IndustrialesUnidad4 plc scada   Comunicaciones Industriales
Unidad4 plc scada Comunicaciones Industriales
SENA
 
Microcontroladores PIC
Microcontroladores PICMicrocontroladores PIC
Microcontroladores PIC
Sohar Carr
 
Sistema operativo OBDII
Sistema operativo OBDIISistema operativo OBDII
Sistema operativo OBDII
20_masambriento
 
Uso básico de MPLAB
Uso básico de MPLABUso básico de MPLAB
Uso básico de MPLAB
Amuva
 
3. radar medidor de velocidad
3. radar medidor de velocidad3. radar medidor de velocidad
3. radar medidor de velocidad
SNPP
 
PLC y Electroneumática: Instalaciones básicas programadas
PLC y Electroneumática: Instalaciones básicas programadasPLC y Electroneumática: Instalaciones básicas programadas
PLC y Electroneumática: Instalaciones básicas programadas
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Enlace radio bidireccional PC-MICROBOT (E. Rodriguez Regidor)
Enlace radio bidireccional PC-MICROBOT (E. Rodriguez Regidor)Enlace radio bidireccional PC-MICROBOT (E. Rodriguez Regidor)
Enlace radio bidireccional PC-MICROBOT (E. Rodriguez Regidor)
Cristina Urdiales
 

La actualidad más candente (20)

Microcontroladores pic
Microcontroladores picMicrocontroladores pic
Microcontroladores pic
 
Microcontroladores ver2.0
Microcontroladores ver2.0Microcontroladores ver2.0
Microcontroladores ver2.0
 
Curso integral pic_236
Curso integral pic_236Curso integral pic_236
Curso integral pic_236
 
Clase - Puertos
Clase - PuertosClase - Puertos
Clase - Puertos
 
Familia De Los Microcontroladores Pic
Familia De Los Microcontroladores PicFamilia De Los Microcontroladores Pic
Familia De Los Microcontroladores Pic
 
Microcontroladoresf2
Microcontroladoresf2Microcontroladoresf2
Microcontroladoresf2
 
Construcciondeun pl cconpic
Construcciondeun pl cconpicConstrucciondeun pl cconpic
Construcciondeun pl cconpic
 
Fundamentos de los plc
Fundamentos de los plcFundamentos de los plc
Fundamentos de los plc
 
Familia De Los Microcontroladores
Familia De Los MicrocontroladoresFamilia De Los Microcontroladores
Familia De Los Microcontroladores
 
C++ para microcontroladores y aplicación práctica
C++ para microcontroladores y aplicación prácticaC++ para microcontroladores y aplicación práctica
C++ para microcontroladores y aplicación práctica
 
Unidad4 plc scada Comunicaciones Industriales
Unidad4 plc scada   Comunicaciones IndustrialesUnidad4 plc scada   Comunicaciones Industriales
Unidad4 plc scada Comunicaciones Industriales
 
Microcontroladores PIC
Microcontroladores PICMicrocontroladores PIC
Microcontroladores PIC
 
Sistema operativo OBDII
Sistema operativo OBDIISistema operativo OBDII
Sistema operativo OBDII
 
Uso básico de MPLAB
Uso básico de MPLABUso básico de MPLAB
Uso básico de MPLAB
 
18 f4550 2
18 f4550 218 f4550 2
18 f4550 2
 
3. radar medidor de velocidad
3. radar medidor de velocidad3. radar medidor de velocidad
3. radar medidor de velocidad
 
Motor pasopaso
Motor pasopasoMotor pasopaso
Motor pasopaso
 
PLC y Electroneumática: Instalaciones básicas programadas
PLC y Electroneumática: Instalaciones básicas programadasPLC y Electroneumática: Instalaciones básicas programadas
PLC y Electroneumática: Instalaciones básicas programadas
 
como programar un pic
como  programar un piccomo  programar un pic
como programar un pic
 
Enlace radio bidireccional PC-MICROBOT (E. Rodriguez Regidor)
Enlace radio bidireccional PC-MICROBOT (E. Rodriguez Regidor)Enlace radio bidireccional PC-MICROBOT (E. Rodriguez Regidor)
Enlace radio bidireccional PC-MICROBOT (E. Rodriguez Regidor)
 

Destacado

Prueba de adj y fab
Prueba de adj y fabPrueba de adj y fab
Prueba de adj y fab
Catalina Del Valle Salamanca
 
Blogger traveller
Blogger travellerBlogger traveller
Blogger traveller
Celia Espada Garcia
 
Presentació nt
Presentació ntPresentació nt
Presentació ntatorresfe
 
Que duro que es lavar la ropa
Que duro que es lavar la ropaQue duro que es lavar la ropa
Que duro que es lavar la ropa
Antony Agape
 
Funciones con retorno en lengaje c utp ejemplos
Funciones con retorno en lengaje c utp ejemplosFunciones con retorno en lengaje c utp ejemplos
Funciones con retorno en lengaje c utp ejemplos
Home
 
Glosario
Glosario Glosario
Glosario sareny
 
Canarias
CanariasCanarias
Canarias
viripena1966
 
Charla master bbk tic
Charla master bbk ticCharla master bbk tic
Charla master bbk tic
Txusrh
 
Google Drive
Google DriveGoogle Drive
Google Drivesandrasbd
 
S05 pl - v
S05   pl - vS05   pl - v
S05 pl - v
Alejandro Paz
 
Diapositivas de salud ocupacional
Diapositivas de salud ocupacionalDiapositivas de salud ocupacional
Diapositivas de salud ocupacionalmarcemazobetancur
 

Destacado (20)

Prueba de adj y fab
Prueba de adj y fabPrueba de adj y fab
Prueba de adj y fab
 
Blogger traveller
Blogger travellerBlogger traveller
Blogger traveller
 
Huesos
HuesosHuesos
Huesos
 
Copia de exposicion 2011
Copia de exposicion 2011Copia de exposicion 2011
Copia de exposicion 2011
 
Jose quispe
Jose quispeJose quispe
Jose quispe
 
Presentació nt
Presentació ntPresentació nt
Presentació nt
 
Que duro que es lavar la ropa
Que duro que es lavar la ropaQue duro que es lavar la ropa
Que duro que es lavar la ropa
 
Funciones con retorno en lengaje c utp ejemplos
Funciones con retorno en lengaje c utp ejemplosFunciones con retorno en lengaje c utp ejemplos
Funciones con retorno en lengaje c utp ejemplos
 
Glosario
Glosario Glosario
Glosario
 
Canarias
CanariasCanarias
Canarias
 
Computación ubicua
Computación ubicuaComputación ubicua
Computación ubicua
 
Tecnologia pato11
Tecnologia pato11Tecnologia pato11
Tecnologia pato11
 
Charla master bbk tic
Charla master bbk ticCharla master bbk tic
Charla master bbk tic
 
PEDAGODICO
PEDAGODICOPEDAGODICO
PEDAGODICO
 
Linux
LinuxLinux
Linux
 
Google Drive
Google DriveGoogle Drive
Google Drive
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
S05 pl - v
S05   pl - vS05   pl - v
S05 pl - v
 
Historia de la informatica blandon21
Historia de la informatica blandon21Historia de la informatica blandon21
Historia de la informatica blandon21
 
Diapositivas de salud ocupacional
Diapositivas de salud ocupacionalDiapositivas de salud ocupacional
Diapositivas de salud ocupacional
 

Similar a Informe1

Microcontrolador pic
Microcontrolador picMicrocontrolador pic
Microcontrolador pic
leslydavila
 
S14 GUIA LAB 09 PROYECTO DE MICROCONTROLADORES PIC.docx
S14 GUIA LAB 09 PROYECTO DE MICROCONTROLADORES PIC.docxS14 GUIA LAB 09 PROYECTO DE MICROCONTROLADORES PIC.docx
S14 GUIA LAB 09 PROYECTO DE MICROCONTROLADORES PIC.docx
ALEJANDRALUCEROCHAMB
 
El microcontrolador PIC16F877
El microcontrolador PIC16F877El microcontrolador PIC16F877
El microcontrolador PIC16F877
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Informe practica ecuaciones # 6
Informe practica ecuaciones # 6Informe practica ecuaciones # 6
Informe practica ecuaciones # 6Freddy Cuasapaz
 
Micro1
Micro1Micro1
Programación en PLC Xinje - banda transportadora
Programación en PLC Xinje - banda transportadoraProgramación en PLC Xinje - banda transportadora
Programación en PLC Xinje - banda transportadora
Lenin Jiménez
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
1130490
 
Exposicion proyectos en electronica 2013
Exposicion proyectos en electronica 2013Exposicion proyectos en electronica 2013
Exposicion proyectos en electronica 2013Hector Vela Fontis
 
Pic16 f877
Pic16 f877Pic16 f877
Pic16 f877
lambda4444
 
(588753406) 269284904 laboratorio-logo
(588753406) 269284904 laboratorio-logo(588753406) 269284904 laboratorio-logo
(588753406) 269284904 laboratorio-logo
jordyrosales
 
CURSO PLC (1)
CURSO PLC (1)CURSO PLC (1)
CURSO PLC (1)
Marco Romo
 
Curso Micro Tema 1
Curso Micro Tema 1Curso Micro Tema 1
Curso Micro Tema 1
Luis Zurita
 
Micro1.ppt
Micro1.pptMicro1.ppt
Micro1.ppt
erikus2015
 
Curso Plc C.E.T,I,S 15
Curso Plc C.E.T,I,S 15Curso Plc C.E.T,I,S 15
Curso Plc C.E.T,I,S 15wakuman
 
Curso de microcontroladores pic18 f4550
Curso de microcontroladores pic18 f4550Curso de microcontroladores pic18 f4550
Curso de microcontroladores pic18 f4550
Deyvis Gonzales Guevara
 
Manual de Uso Detallado de Proteus
Manual de Uso Detallado de ProteusManual de Uso Detallado de Proteus
Manual de Uso Detallado de Proteus
PaolaPerez263
 

Similar a Informe1 (20)

Microcontrolador pic
Microcontrolador picMicrocontrolador pic
Microcontrolador pic
 
S14 GUIA LAB 09 PROYECTO DE MICROCONTROLADORES PIC.docx
S14 GUIA LAB 09 PROYECTO DE MICROCONTROLADORES PIC.docxS14 GUIA LAB 09 PROYECTO DE MICROCONTROLADORES PIC.docx
S14 GUIA LAB 09 PROYECTO DE MICROCONTROLADORES PIC.docx
 
El microcontrolador PIC16F877
El microcontrolador PIC16F877El microcontrolador PIC16F877
El microcontrolador PIC16F877
 
Libro basico pic
Libro basico picLibro basico pic
Libro basico pic
 
Informe practica ecuaciones # 6
Informe practica ecuaciones # 6Informe practica ecuaciones # 6
Informe practica ecuaciones # 6
 
Micro1
Micro1Micro1
Micro1
 
Programación en PLC Xinje - banda transportadora
Programación en PLC Xinje - banda transportadoraProgramación en PLC Xinje - banda transportadora
Programación en PLC Xinje - banda transportadora
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
 
Exposicion proyectos en electronica 2013
Exposicion proyectos en electronica 2013Exposicion proyectos en electronica 2013
Exposicion proyectos en electronica 2013
 
Pic16 f877
Pic16 f877Pic16 f877
Pic16 f877
 
(588753406) 269284904 laboratorio-logo
(588753406) 269284904 laboratorio-logo(588753406) 269284904 laboratorio-logo
(588753406) 269284904 laboratorio-logo
 
CURSO PLC (1)
CURSO PLC (1)CURSO PLC (1)
CURSO PLC (1)
 
Curso Micro Tema 1
Curso Micro Tema 1Curso Micro Tema 1
Curso Micro Tema 1
 
Sistemas Microprocesados I
Sistemas Microprocesados ISistemas Microprocesados I
Sistemas Microprocesados I
 
Proyecto 30 11-2011
Proyecto 30 11-2011Proyecto 30 11-2011
Proyecto 30 11-2011
 
Micro1.ppt
Micro1.pptMicro1.ppt
Micro1.ppt
 
Curso Plc C.E.T,I,S 15
Curso Plc C.E.T,I,S 15Curso Plc C.E.T,I,S 15
Curso Plc C.E.T,I,S 15
 
Curso de microcontroladores pic18 f4550
Curso de microcontroladores pic18 f4550Curso de microcontroladores pic18 f4550
Curso de microcontroladores pic18 f4550
 
Manual de Uso Detallado de Proteus
Manual de Uso Detallado de ProteusManual de Uso Detallado de Proteus
Manual de Uso Detallado de Proteus
 
Curso basico de pic 16 f877
Curso basico de pic 16 f877Curso basico de pic 16 f877
Curso basico de pic 16 f877
 

Último

ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civilesCAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
PEDROMANJARRES1
 
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programaciónCircuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
LITTLETHINGS15
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Control clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Control clásico moderno ingeniería electrónica.pptControl clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Control clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Waldo Eber Melendez Garro
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 

Último (20)

ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civilesCAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
 
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programaciónCircuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Control clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Control clásico moderno ingeniería electrónica.pptControl clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Control clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 

Informe1

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA FACULTAD SEDE SECCIONAL SOGAMOSO ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA RESUMEN En esta practica se realizan algunos programas basicos para un microcontrolador,la ide es internarse un poco en la programacion en Assembler, su codificacion, el uso de MPLAB para realizar estos programas, tambien se utilizan otros software para la simulacion y evitar grabar errorres en el microcontrolador. OBJETIVOS:  Usar la aplicación de Microchip MPLAB en la creación, compilación, simulación y programación de micro controladores.  Usar la aplicación PROTEUS como herramienta de depuración y prueba de código realizado en la aplicación MPLAB. MATERIAL:  Ordenador con las aplicaciones PROTEUS Y MPLAB.  Micro controlador de la familia 16Fxxx.  Programador de micro controladores.  PC y software de simulación MARCO TEORICO MPLAB es un editor IDE, destinado a productos de la marca Microchip. Este editor es modular, permite seleccionar los distintos micro controladores soportados, además de permitir la grabación de estos circuitos integrados directamente al programador. El ambiente MPLAB posee editor de texto, compilador y simulación (no en tiempo real). PIC16F84A Se trata de uno de los micro controladores más populares del mercado actual, ideal para principiantes, debido a su arquitectura de 8 bits, 18 pines, y un set de instrucciones RISC muy amigable para memorizar y fácil de entender, internamente consta de:  Memoria Flash de programa (1K x 14).  Memoria EEPROM de datos (64 x 8).  Memoria RAM (68 registros x 8).  Un temporizador/contador (timer de 8 bits).  Un divisor de frecuencia.  Varios puertos de entrada-salida (13 pines en dos puertos, 5 pines el puerto A y 8 pines el puerto B). Otras características son:  Manejo de interrupciones (de 4 fuentes).  Perro guardián (watchdog).  Bajo consumo.  Frecuencia de reloj externa máxima 10MHz. (Hasta 20MHz en nuevas versiones). La frecuencia de reloj interna es un cuarto de la externa, lo que significa que con un reloj de 20Mhz, el reloj interno sería de 5Mhz y así pues se ejecutan 5 Millones de Instrucciones por Segundo (5 MIPS)  No posee conversores analógicos-digital ni digital- analógicos.  Pipe-line de 2 etapas, 1 para búsqueda de instrucción y otra para la ejecución de la instrucción (los saltos ocupan un ciclo más).  Repertorio de instrucciones reducido (RISC), con tan solo 30 instrucciones distintas.  4 tipos distintos de instrucciones, orientadas a byte, orientadas a bit, operación entre registros, de salto. En los últimos años se ha popularizado el uso de este micro controlador debido a su bajo costo y tamaño. Se ha usado en numerosas aplicaciones, que van desde los automóviles a decodificadores de televisión. Es muy popular su uso por los aficionados a la robótica y electrónica. Puede ser programado tanto en lenguaje ensamblador como en Basic y principalmente en C, para el que existen numerosos compiladores. Cuando se utilizan los compiladores BASIC, es posible desarrollar útiles aplicaciones en tiempo récord, especialmente dirigidas al campo doméstico y educacional. MICRO CONTROLADORES LABORATORIO 01. Compilacion, simulación y creación de aplicaciones básicas con micro controladores DIEGO FERNANDO BAYONA P 200820701 JUAN JOSE AVILA 200710684 Ing. Nelson Barrera Lombana.
  • 2. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA FACULTAD SEDE SECCIONAL SOGAMOSO ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA PROCEDIMIENTO Construir con el micro controlador una aplicación que emule un circuito integrado 7447 y 7448 dentro del mismo sistema. Con un bit del micro controlador se debe seleccionar si el CI funciona como decodificador de Ánodo común o de cátodo común. Tabla #1: Tabla empleada para la solución del problema IN OUT(g.f.e.d.c.b.a) 0000 0111111 0001 0000110 0010 1011011 0011 1001111 0100 1100110 0101 1101101 0110 1111101 0111 0000111 1000 1111111 1001 1101111 1010 1110111 1011 1111100 1100 0111001 1101 1011110 1110 1111001 1111 1110001 El diagrama de flujo del problema y el esquemático se pueden ver en Anexos. Figura1-1 y Figura 1-2 SEGUNDO PROBLEMA Se requiere la construcción de un circuito que realice las mismas operaciones de un contador 74193 y un contador 74192 dentro del mismo CI, con un terminal de selección que permita al micro controlador funcionar como uno o como otro (74192 ó 74193), estas características son: • Conteo up / Down • Contador binario (0-15) ó bcd (0-9) respectivamente • Preset de contador, se puede arrancar la cuenta entre cero y quince o cero y diez • Terminal de reset • Para este caso omita el carry La visualización de la cuenta se debe realizar en Leds. El diagrama de flujo del problema y el esquemático se pueden ver en Anexos. Figura2-1 y Figura 2-2 CONCLUSIONES  La utilización del PIC es muy importante, ya que es la forma de obtener dispositivos que se necesitan pero que son difíciles de construir, es importante destacar que por medio de un PIC se puede llegar a la simplificación de un montaje físico, reduciendo costos y esfuerzo.  MPLAB es una excelente herramienta para la programación de PICs ya que es fácil de usar aunque, el desarrollo de problemas no llegue a ser tan simplificado como se podría hacer en Basic o en C  La comunicación que existe entre MPLAB y PROTEUS es una excelente opción para desarrollar programas para PICs y poder observar su comportamiento, sin necesidad de tener un dispositivo físico.
  • 3. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA FACULTAD SEDE SECCIONAL SOGAMOSO ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA ANEXOS DIAGRAMA DE FLUJO PRIMER PROBLEMA Figura 1-1 Diagrama de flujo
  • 4. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA FACULTAD SEDE SECCIONAL SOGAMOSO ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA Figura 1-2: Diagrama esquemático del primer problema OSC1/CLKIN 16 RB0/INT 6 RB1 7 RB2 8 RB3 9 RB4 10 RB5 11 RB6 12 RB7 13 RA0 17 RA1 18 RA2 1 RA3 2 RA4/T0CKI 3 OSC2/CLKOUT 15 MCLR 4 U1 PIC16F84A VCC 0 0 0 0 R1 3R320 3R330 3R340 3R350 3R360 3R370 330 R8 330 R9 330 R10 330 R11 330 R12 330 R13 330 R14 330 1 PUERTO A (IN) PUERTO B(OUT)
  • 5. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA FACULTAD SEDE SECCIONAL SOGAMOSO ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA Figura 2-1: Diagrama de flujo problema 2 Figura 2-2 Diagrama esquemático problema 2 OSC1/CLKIN16RB0/INT6RB17RB28RB39RB410RB511RB612RB713RA017RA118RA21RA32RA4/T0CKI3OSC2/CLKOUT15MCLR4U1PIC16F84A00000000? ? ? ? PUERTO B (IN) PUERTO A (OUT)