SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC.
Alumnas:
Heras Márquez Teresa Margarita
Hoyos Sanmartín Katherin Maritza
Fecha: 25/10/2013------01/11/2013
Curso: Quinto

Paralelo: A

Grupo #2

PRÁCTICA N° 14
Título de la Práctica:

INTOXICACIÓN POR COBALTO

Animal de Experimentación: Cobayo.
Vía de Administración: Vía Parenteral.

10

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por cobalto.
2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el
nitrato cobaltoso en el cobayo.
3. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia de cobalto en el cobayo.
MATERIALES
Jeringuilla de 10cc
Campana
Cronómetro
Equipo de disección
Bisturí
Vaso de precipitación
Perlas de vidrio
Equipo de Baño María (Baño María casero Cocineta + agua + recipiente grande).
Varilla de vidrio.
Luna de reloj
Guantes de látex
Mascarilla
Mandil
SUSTANCIAS
HCl concentrado
Clorato de potasio
NH3
Hidróxido de sodio
Fe(CH)6K4
NO2K
Nitrato cobaltoso
PROCEDIMIENTO
Administrar 10 ml de nitrato cobaltoso por vía peritoneal al cobayo
Colocar al cobayo en la campana, y observando todas sus manifestaciones que
presenta hasta su muerte.
Rasurar el cobayo
Disección del cobayo.
Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles), en el recipiente adecuado
(Vaso de precipitación).
Colocar 25 ml de HCl concentrado.
Agregar 2gr de clorato de potasio.
Llevar a Baño María por 30 minutos
En el transcurso de 25 minutos agregar 2gr más de clorato de potasio.
Luego que ya haya culminado el proceso de BM.
Realizar una debida filtración para obtener el líquido filtrado o muestra para realizar
las debidas reacciones de identificación.
1. Con los álcalis cáusticos: Este metal reacciona frente al hidróxido de sodio formando
un precipitado azul debido a la formación de una sal básica que por el calor y el
exceso de reactivo se transforma en Co(OH)2 de color rosa, el cual es insoluble en
exceso de reactivo, y por oxidación se vuelve de color pardo. Es soluble frente a las
sales amoniacas y en ácidos minerales.
El Co(OH)2 es oxidado por el oxigeno del aire transformándose en Co(OH)3 de color
pardo y finalmente negro
2. Con el NH4OH: Con este reactivo, y en ausencia de sales amoniacas provoca un
precipitado azul, el mismo que es soluble en exceso de amoniaco produciendo un
color pardo-amarillento por formación de un compuesto complejo.
3. Con el Fe(CH)6K4: Con este reactivo, el cobalto origina un precipitado verde de con
el Fe(CN)6Co2, escasamente soluble en HCl diluido.
GRÁFICOS

Administrando
nitrato cobaltoso por
vía peritoneal.

Colocando el cobayo en
la campana, y
observando todas sus
manifestaciones.

Disección del cobayo

Colocando las
vísceras (picadas lo
más finas posibles)

LLevando a Baño
María por 30
minutos

Adicionando 2gr
mas de clorato
de potasio

Rasurando el cabayo

Proceder a añadir el
HCl y el clorato de
potasio.

Filtrando .
Reacción con los
álcalis cáusticos
(COBAYO)

Reacción con el
NH4OH

Reacción con los
álcalis cáusticos
(RATA)

Reacción con el
NH4OH

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
Reconocimiento en Medios Biológicos
Reacción con álcalis cáusticos (COBAYO)
Reacción

Positivo no característico

Reacción con el NH4OH
Reacción

Positivo característico

Reacción con el
Fe(CH)6K4

Reacción con el
Fe(CH)6K4
Reacción con Fe(CH)6K4

Reacción

Positivo característico

precipitado verde

Reacción con álcalis cáusticos (RATA)
Reacción

Positivo característico

Precipitado azul

Reacción con el NH4OH
Reacción

Positivo no característico

Fe(CH)6K4

Reacción con
Reacción

Positivo característico

Precipitado verde
OBSERVACIONES
Hemos observado que al administrar los 10ml de nitrato cobaltoso el cobayo presentó
rápidamente inmovilidad en sus extremidades inferiores, a los tres minutos convulsionó, y en
un tiempo de diez minutos el cobayo murió por acción de esta sustancia.
CONCLUSIONES
Al final de esta práctica la reacción que presenta el cobayo ante la intoxicación por nitrato
cobaltoso son la inmovilidad y muerte en un tiempo de 10 minutos, con lo que concluimos
que el nitrato cobaltoso es muy tóxico y mediante las reacciones para el reconocimiento de
éste podemos concluir que si hubo presencia de cobalto en estos medios biológicos. Todas
las reacciones de reconocimiento de cobalto son indispensables para la verificación de una
intoxicación, muerte por este tóxico.
RECOMENDACIONES





Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla.
Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.
Utilizar pipetas específicas para cada reactivo.
Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida

CUESTIONARIO
¿Cuales son los efectos ambientales del Cobalto?
El Cobalto es un elemento que ocurre de forma natural en el medio ambiente en el aire, agua,
suelo, rocas, plantas y animales. Este puede también entrar en el aire y el agua y depositarse
sobre la tierra a través del viento y el polvo y entrar en la superficie del agua a través de la
escorrentía cuando el agua de lluvia corre a través del suelo y rocas que contienen Cobalto.
Los humanos añaden Cobalto por liberación de pequeñas cantidades en la atmósfera por la
combustión de carbón y la minería, el procesado de minerales que contienen Cobalto y la
producción y uso de compuesto químicos con Cobalto.
Los isótopos radiactivos del Cobalto no están presentes de forma natural en el
medioambiente, pero estos son liberados a través de las operaciones de plantas de energía
nuclear y accidentes nucleares. Porque esto tiene relativamente una vida de desintegración
media corta estos no son particularmente peligrosos.
El Cobalto no puede ser destruido una vez que este ha entrado en el medioambiente. Puede
reaccionar con otras partículas o ser absorbido por las partículas del suelo o el agua. El
Cobalto se mueve sólo bajo condiciones ácidas, pero al final la mayoría del Cobalto
terminará en el suelo y sedimentos.
¿Cuándo puede ocurrir una intoxicación por cobalto en la persona?
La intoxicación con cobalto puede ocurrir cuando la persona se expone a grandes cantidades
de este elemento. Hay tres formas básicas por las cuales el cobalto puede causar intoxicación.
Se puede ingerir en exceso, inhalarlo en grandes cantidades hacia los pulmones o por
constante contacto con la piel.
Recientemente, la intoxicación con cobalto se ha visto a raíz del desgaste y ruptura de
algunos implantes para cadera de metal sobre metal cobalto/cromo. Este tipo de implante es
un acetábulo artificial para cadera que se crea al encajar una bola de metal en una copa
metálica. A veces, las partículas metálicas (cobalto) se sueltan a medida que la bola de metal
roza contra la copa metálica cuando usted camina. Estas partículas metálicas (iones) se
pueden soltar en el acetábulo de la cadera y algunas veces en el torrente sanguíneo, lo que
causa toxicidad por cobalto.
¿Cuáles son los efectos del Cobalto sobre la salud?
Los suelos cercanos a minas y fundiciones pueden contener una alta cantidad de Cobalto, así
que la toma por los humanos a través de comer las plantas puede causar efectos sobre la
salud.
Los efectos sobre la salud que son el resultado de la toma de altas concentraciones de Cobalto
son:
Vómitos y náuseas
Problemas de Visión
Problemas de Corazón
Daño del Tiroides
Efectos sobre la salud pueden también ser causado por radiacción de los Isótopos radiactivos
del Cobalto. Este causa esterilidad, pérdida de pelo, vómitos, sangrado, diarréas, coma e
incluso la muerte. Esta radiacción es algunas veces usada en pacientes con cáncer para
destruir tumores. Estos pacientes también sufren pérdida de pelo, diarréas y vómitos.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002495.htm
http://www.lenntech.es/periodica/elementos/co.htm
AUTORIA
Ninguna
Machala 1 de Noviembre del 2013
FIRMAS

________________
Katherin Hoyos

______________
Teresa Heras
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC.
Alumnas:
Heras Márquez Teresa Margarita
Hoyos Sanmartín Katherin Maritza
Fecha: 01/11/2013----------08/11/2013
Curso: Quinto
Paralelo: A

Grupo #2

PRÁCTICA N° 15
Título de la Práctica:

INTOXICACIÓN POR CADMIO.

Animal de Experimentación:Cobayo.
Vía de Administración:Vía Parenteral.

10

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
4. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por cadmio.
5. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el
cadmio en el cobayo.
6. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia de cadmio en el cobayo.
MATERIALES
Jeringuilla de 10cc
Equipo de disección
Bisturí
Vaso de precipitación
Erlenmeyer
Perlas de vidrio
Equipo de Baño María (Baño María casero Cocineta + agua + recipiente grande).
Tubos de ensayo
Pipetas
Guantes de látex
Mascarilla
Mandil
SUSTANCIAS
HCl
Clorato de potasio.
Hidróxido de sodio
Hidróxido de amonio
Cianuro de sodio
PROCEDIMIENTO
Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo
Pesar el cobayo
Administrar 10 ml de cadmio por vía peritoneal al cobayo
Colocar al cobayo en la campana.
Observar las manifestaciones que se presentan y en qué tiempo hasta su muerte.
Con la ayuda del bisturí procedemos abrir el cobayo, retirara las vísceras y órganos
en un vaso de precipitación
Triturar las vísceras y adicionar las perlas de vidrio
Colocar 25 ml de HCl concentrado.
Agregar 2gr de clorato de potasio.
Llevar a Baño María por 30 minutos
En el transcurso de 25 minutos agregar 2gr más de clorato de potasio.
Luego de finalizar el proceso de Baño maría filtrar para obtener el líquido filtrado o
muestra para realizar las debidas reacciones de identificación.
1. Reacción 1: con hidróxido de sodio.- A una porción de la muestra, agregar
algunas gotas de Hidróxido de sodio NaOH, en caso positivo, se debe formar un
precipitado blanco de Cd(OH)2.
2. Reacción 2: Con hidróxido de Amonio.-Aotra porción de la muestra, agregar
algunas gotas de Hidróxido de Amonio (NH4OH), observamos que se produce un
precipitado blanco de (Cd(NH3)4).
3. Reacción 3: Con Cianuro de Sodio.-Cuando una pequeña cantidad de muestra
que contiene Cadmio, se la hace reaccionar con unas cuantas gotas de Cianuro de
Sodio (CNNa), debe producir un precipitado blanco de (CN)2Cd, el mismo que es
soluble en exceso de reactivo por formación del complejo (Cd(CN)4).
GRÁFICOS

Administrando
cadmio por vía
peritoneal.

Colocando el cobayo
en la campana, y
observando todas
sus manifestaciones.

Rasurando el cabayo
Disección del
cobayo

Colocando las
vísceras (picadas lo
más finas posibles)

Proceder a añadir
el HCl y el clorato
de potasio.

LLevando a Baño
María por 30
minutos

Adicionando 2gr
mas de clorato de
potasio

Filtrando .

Reacción con
NaOH

Reacción
conNH4OH

Reacción con
CNNa

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
Reconocimiento en Medios Biológicos
Reacción con Hidróxido de Sodio
Reacción
Positivo característico

Reacción con Hidróxido de Amonio

precipitado
Reacción

Positivo característico

Reacción con Cianuro de Sodio
Reacción

Negativo

OBSERVACIONES
Hemos observado que al
administrar cadmio por vía peritoneal el cobayo presentó
rápidamente inmovilidad, y perdida de equilibrio y tuvo una reacción rápida del tóxico
debido a que a los 2 minutos el cobayo murió por acción del mismo.
CONCLUSIONES
Al final de esta práctica la reacción que presenta el cobayo ante la intoxicación cadmio son la
inmovilidad y muerte en un tiempo de 2 minutos, con lo que concluimos que el cadmio es
muy tóxico y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste podemos concluir que
si hubo presencia de cadmio en estos medios biológicos. Todas las reacciones de
reconocimiento de cadmio son indispensables para la verificación de una intoxicación,
muerte por este tóxico.
RECOMENDACIONES





Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla.
Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.
Utilizar pipetas específicas para cada reactivo.
Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida
CUESTIONARIO
1. ¿Cuales son los Efectos del Cadmio sobre la salud?
El Cadmio puede ser encontrado mayoritariamente en la corteza terrestre. Este siempre
ocurre en combinación con el Zinc. El Cadmio también consiste en las industrias como
inevitable subproducto del Zinc, plomo y cobre extracciones. Después de ser aplicado este
entra en el ambiente mayormente a través del suelo, porque es encontrado en estiércoles y
pesticidas.
La toma por los humanos de Cadmio tiene lugar mayormente a través de la comida. Los
alimentos que son ricos en Cadmio pueden en gran medida incrementar la concentración de
Cadmio en los humanos. Ejemplos son patés, champiñones, mariscos, mejillones, cacao y
algas secas.
Una exposición a niveles significativamente altas ocurren cuando la gente fuma. El humo del
tabaco transporta el Cadmio a los pulmones. La sangre transportará el Cadmio al resto del
cuerpo donde puede incrementar los efectos por potenciación del Cadmio que está ya
presente por comer comida rico en Cadmio. Otra alta exposición puede ocurrir con gente que
vive cerca de los vertederos de residuos peligrosos o fábricas que liberan Cadmio en el aire y
gente que trabaja en las industrias de refinerías del metal. Cuando la gente respira el Cadmio
este puede dañar severamente los pulmones. Esto puede incluso causar la muerte. El Cadmio
primero es transportado hacia el hígado por la sangre. Allí es unido a proteínas pora formar
complejos que son transportados hacia los riñones. El Cadmio se acumula en los riñones,
donde causa un daño en el mecanismo de filtración. Esto causa la excreción de proteínas
esenciales y azúcares del cuerpo y el consecuente daño de los riñones. Lleva bastante tiempo
antes de que el Cadmio que ha sido acumulado en los riñones sea excretado del cuerpo
humano.
Otros efectos sobre la salud que pueden ser causados por el Cadmio son:
Diarréas, dolor de estómago y vómitos severos
Fractura de huesos
Fallos en la reproducción y posibilidad incluso de infertilidad
Daño al sistema nervioso central
Daño al sistema inmune
Desordenes psicológicos
Posible daño en el ADN o desarrollo de cáncer.
2. ¿Cuáles son los Efectos ambientales del Cadmio?
De forma natural grandes cantidades de Cadmio son liberadas al ambiente, sobre 25.000
toneladas al año. La mitad de este Cadmio es liberado en los ríos a través de la
descomposición de rocas y algún Cadmio es liberado al aire a través de fuegos forestales y
volcanes. El resto del Cadmio es liberado por las actividades humanas, como es la
manufacturación.
Las aguas residuales con Cadmio procedentes de las industrias mayoritariamente termian en
suelos. Las causas de estas corrientes de residuos son por ejemplo la producción de Zinc,
minerales de fosfato y las bioindustrias del estiércol. El Cadmio de las corrientes residuales
pueden también entrar en el aire a través de la quema de residuos urbanos y de la quema de
combustibles fósiles. Debido a las regulaciones sólo una pequeña cantidad de Cadmio entra
ahora en el agua a través del vertido de aguas residuales de casas o industrias.
Otra fuente importante de emisión de Cadmio es la producción de fertilizantes fosfatados
artificiales. Parte del Cadmio terminará en el suelo después de que el fertilizante es aplicado
en las granjas y el resto del Cadmio terminará en las aguas superficiales cuando los residuos
del fertilizante es vertido por las compañías productoras.
El Cadmio puede ser transportado a grandes distancias cuando es absorbido por el lodo. Este
lodo rico en Cadmio puede contaminar las aguas superficiales y los suelos.
El Cadmio es fuertemente adsorbido por la materia orgánica del suelo. Cuando el Cadmio
está presente en el suelo este puede ser extremadamente peligroso, y la toma a través de la
comida puede incrementar. Los suelo que son ácidos aumentan la toma de Cadmio por las
plantas. Esto es un daño potencial para los animales que dependen de las plantas para
sobrevivir. El Cadmio puede acumularse en sus cuerpos, especialmente cuando estos comen
muchas plantas diferentes. Las vacas pueden tener grandes cantidades de Cadmio en sus
riñones debido a esto. Las lombrices y otros animales esenciales para el suelo son
extremadamente sensibles al envenenamiento por Cadmio. Pueden morir a muy bajas
concentraciones y esto tiene consecuencias en la estructura del suelo. Cuando las
concentraciones de Cadmio en el suelo son altas esto puede influir en los procesos del suelo
de microorganismos y amenazar a todo el ecosistema del suelo.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
http://www.lenntech.es/periodica/elementos/cd.htm
AUTORIA
Ninguna
Machala 08 de Noviembre del 2013
FIRMAS

________________
Katherin Hoyos

______________
Teresa Heras
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC.
Alumnas:
Heras Márquez Teresa Margarita
Hoyos Sanmartín Katherin Maritza
Fecha: 08/11/2013------15/11/2013
Curso: Quinto

Paralelo: A

Grupo #2

PRÁCTICA N° 16
Título de la Práctica:

INTOXICACIÓN POR ESTAÑO

Animal de Experimentación: Cobayo.
Vía de Administración: Vía Parenteral.

10

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
7. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por estaño.
8. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el
cloruro estannoso en el cobayo.
9. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia de estaño en el cobayo.
MATERIALES
Jeringuilla de 10cc
Campana
Cronómetro
Equipo de disección
Perlas de vidrio
Equipo de Baño María (Baño María casero Cocineta + agua + recipiente grande).
Tubos de ensayo
Pipetas
Varilla de vidrio.
Luna de reloj
Guantes de látex
Mascarilla
SUSTANCIAS
HCl concentrado
Clorato de potasio
Hidróxido de sodio
Nitrato de Bismuto
Cloruro estannoso
Zinc metálico
Azul de metileno
PROCEDIMIENTO
Administrar 10 ml de cloruro estannoso por vía peritoneal al cobayo
Colocar al cobayo en la campana, y observando todas sus manifestaciones que
presenta hasta su muerte.
Rasurar el cobayo
Disección del cobayo.
Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles), en el recipiente adecuado
(Vaso de precipitación).
Colocar 25 ml de HCl concentrado.
Agregar 2gr de clorato de potasio.
Llevar a Baño María por 30 minutos
En el transcurso de 25 minutos agregar 2gr más de clorato de potasio.
Luego que ya haya culminado el proceso de Baño María, realizar una debida
filtración para obtener el líquido filtrado o muestra para realizar las debidas
reacciones de identificación.
4. Con el NaOH: A 1ml de solución de muestra, agregamos algunas gotas de NaOH,
con lo cual en caso positivo se debe formar un precipitado color blanco por formación
de Sn(OH)2. Este precipitado es soluble en exceso de reactivo por formación de
Estannito [Sn(OH)3]Sn++ + 2OH

Sn(OH)2

5. Con las sales de Bismuto. Al Estannito formado en la reacción anterior, agregarle
algunas gotas de sales de bismuto, en caso positivo se forma un precipitado color
negro bismuto metálico.
[Sn(OH)3]- + Bi+++

Bi metálico color negro

6. Con el Zinc metálico: Todos los metales que se encuentran por encima del Estaño en
la escala de fuerza electromotriz, reducen a los iones Sn+3 y Sn+2 a estaño metálico
color blanco en forma de cocos.
7. Con el azul de metileno. Este reactivo es reducido a la forma incolora al hacerlo
reaccionar frente al Estaño bivalente.
GRÁFICOS

Colocando el cobayo
en la campana, y
observando todas
sus manifestaciones.

Rasurando el cabayo

Disección del
cobayo

Colocando las
vísceras (picadas lo
más finas posibles)

Proceder a añadir
el HCl y el clorato
de potasio.

LLevando a Baño
María por 30
minutos

Adicionando 2gr
mas de clorato de
potasio

Administrando
Cloruro estannoso
por vía peritoneal.

Filtrando .
Reacción con el
NaOH

Reacción con
sales de Bismuto

Reacción con Zinc
metálico

Reacción con
azul de
metileno

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
Reconocimiento en Medios Biológicos
Reacción con el NaOH

Reacción

Positivo característico

Reacción con sales de Bismuto

Precipitado blanco
Reacción

Positivo no característico

Reacción con Zinc metálico
Reacción

Positivo característico

Reacción con Azul de Metileno
Reacción

Positivo característico

OBSERVACIONES
Hemos observado que al administrar los 10ml de solución saturada de cloruro estannoso el
cobayo presentó pérdida de equilibrio a los tres minutos, a los diez minutos su estómago se
hinchó y a los 32 minutos murió por acción de esta sustancia (SnCl2).
CONCLUSIONES
Al final de esta práctica la reacción que presenta el cobayo ante la intoxicación por cloruro
estannoso son la pérdida de equilibrio y muerte en un tiempo de 32 minutos, con lo que
concluimos que el cloruro estannoso es tóxico y mediante las reacciones para el
reconocimiento de éste podemos concluir que si hubo presencia de estaño en estos medios
biológicos. Todas las reacciones de reconocimiento de estaño son indispensables para la
verificación de una intoxicación, muerte por este tóxico.
RECOMENDACIONES





Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla.
Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.
Utilizar pipetas específicas para cada reactivo.
Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida

CUESTIONARIO
¿Cuales son los efectos ambientales del Estaño?
Los estaños orgánicos pueden dispersarse a través de los sistemas acuáticos cuando son
absorbidos por partículas residuales. Se sabe que causan mucho daño en los ecosistemas
acuáticos, ya que son muy tóxicos para los hongos, las algas y el fitoplancton. El fitoplancton
es un eslabón muy importante en el ecosistema acuático, ya que proporciona oxígeno al resto
de los organismos acuáticos. También es una parte importante de la cadena alimenticia
acuática.
Hay muchos tipos diferentes de estaño orgánico que pueden variar mucho en su toxicidad.
Los estaños tributílicos son los compuestos del estaño más tóxicos para los peces y los
hongos, mientras que el estaño trifenólico es mucho más tóxico para el fitoplancton.
Se sabe que los estaños orgánicos alteran el crecimiento, la reproducción, los sistemas
enzimáticos y los esquemas de alimentación de los organismos acuáticos. La exposición tiene
lugar principalmente en la capa superior del agua, ya que es ahí donde los compuestos
orgánicos del estaño se acumulan.

¿Cuáles son los efectos del Estaño sobre la salud?
El estaño se aplica principalmente en varias sustancias orgánicas. Los enlaces orgánicos de
estaño son las formas más peligrosas del estaño para los humanos. A pesar de su peligro son
aplicadas en gran número de industrias, tales como la industria de la pintura y del plástico, y
en la agricultura a través de los pesticidas. El número de aplicaciones de las sustancias
orgánicas del estaño sigue creciendo, a pesar del hecho de que conocemos las consecuencias
del envenenamiento por estaño.
Los efectos agudos son:
Irritaciones de ojos y piel
Dolores de cabeza
Dolores de estómago
Vómitos y mareos
Sudoración severa
Los efectos a largo plazo son:
Depresiones
Daños hepáticos
Daños cromosómicos
Escasez de glóbulos rojos
Daños cerebrales
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts55.html
http://www.lenntech.es/periodica/elementos/co.htm
AUTORIA
Ninguna
Machala 15 de Noviembre del 2013

FIRMAS

________________
Katherin Hoyos

______________
Teresa Heras
ANEXO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC.
Alumnas:
Heras Márquez Teresa Margarita
Hoyos Sanmartín Katherin Maritza
Fecha: 15/11/2013----22/11/2013
Curso: Quinto

Paralelo: A

Grupo #2

PRÁCTICA N° 17
Título de la Práctica:INTOXICACIÓN POR ACIDO SULFÚRICO.
Animal de Experimentación:Cobayo.
Vía de Administración:Vía Parenteral.

10

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
10. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicaciónpor ácido sulfúrico.
11. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el
ácido sulfúrico.
12. en elcobayo.
13. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia de ácido sulfúrico.
MATERIALES
Jeringuilla de 10cc
Campana
Vaso de precipitación
Erlenmeyer
Perlas de vidrio
Equipo de Baño María (Baño María casero Cocineta + agua + recipiente grande).
Tubos de ensayo
Pipetas
Guantes de látex
Mandil
SUSTANCIAS
H2SO4
HCl
Clorato de potasio
Violeta de metilo
Rojo congo
Gonzburg
Carbonato de bario
Sulfato de bario
PROCEDIMIENTO
Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo
Pesar el cobayo
Administrar plata por vía peritoneal al cobayo 10ml
Colocar al cobayo en la campana,
Observar las manifestaciones que se presentan y en qué tiempo hasta su muerte.
Con la ayuda del bisturí procedemos abrir el cobayo, retirara las vísceras y órganos
en un vaso de precipitación
Triturar las vísceras colocar en vaso de precipitación en reposo por 20-30 minutos
Filtrar y separar en dos porciones para las respectivas reacciones de identificación
o De este filtrado se realiza 3 divisiones para las reacciones asi:
a.) Al hacer reaccionar un papel embebido en rojo congo, este se colorea de azul
en caso positivo
b.) Se trata una porción del líquido con solución alcohólica de violeta de metilo
1:100, produciéndose una coloración azul-gris-verde ante la presencia de
‘acidos minerales
c.) La reacción con el reactivo de GUZBURG 1 gramo de fluroglucina en 30 ml
de alcohol, es posiblemente la reacción más específica para identificar a los
ácidos minerales, para lo cual, se evapora una pequeña cantidad de la muestra
a baño maría y se agrega unas gotas del reactivo; en presencia de los ácidos
minerales aparece un color amarillo, rojo-amarillento o rojo
o Con la otra parte realizamos el siguiente procedimiento:

Adicionar Carbonato de Bario y calentar a baño maria y se calienta hasta
que se desarrolle CO2, se diluye con mucho cuidado con agua destilada,
obteniéndose una parte solida constituida por el exceso de carbonato y del
sulfato de bario eventualmente formando y una solución que puede
contener nitrato y/o cloruro de bario. Se filtra para separar la solución del
precipitado y después cuidadosamente se lava con agua destilada en
caliente.

El residuo de la filtración se trata con ácido clorhídrico para para
descomponer el carbonato de bario, mientras que el sulfato queda sin
disolverse.




En la primera solución separada d la filtración se puede reconocer al ácido
clorhídrico y al ácido nítrico, mientras que en el precipitado que quedo
inalterado después de tratarlo con ácido clorhídrico se puede reconocer el
ácido sulfúrico.
Realizo las reacciones correspondientes:
a.) Con el cloruro de bario produce un precipitado blanco, forma un
precipitado blanco purulento de sulfato de bario
b.) Con permanganato de potasio y luego con cloruro de bario, forma un
precipitado de sulfato de bario, color violeta por el permanganato.
c.) Con el Rodizonato de Bario el acido sulfúrico produce la decoloración
roja del rodizonato.
d.) Si la muestra contiene acido sulfúrico, debe producir la carbonización
del azúcar al ponerla en contacto con la muestra.
e.) Al poner en contacto con la muestra una tira de papel filtro este debe
ennegrecerse y tornarse quebradizo, por lo cual rompe fácilmente.

GRÁFICOS

Administrando la
sustancia toxica por vía
peritoneal.

Disección del cobayo

Colocando el cobayo en
la campana, y
observando todas sus
manifestaciones.

Colocando las
vísceras (picadas lo
más finas posibles)

Rasurando el cabayo

Proceder a añadir el
HCl y el clorato de
potasio.
LLevando a Baño
María por 30
minutos

Adicionando 2gr
mas de clorato
de potasio

Filtrando .

Reacción con
rojo congo

Reaccion con
violeta de metilo

Reaccion con
reactivo de
Gunzburg

Reacción con el
cloruro de bario

Reaccion con
permanganato de
potasio

Reaccion con
azucar

Reacción con
contacto con
papel filtro.
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
Reconocimiento en Medios Biológicos
Reconocimientos de Ácidos
Reacción con rojo congo
Reacción
Positivo característico

coloración color azul.

Reacción con violeta de metilo
Reacción

Positivo característico

coloración azul-gris-verde.

Reacción con Reactivo de Gunzburg
Reacción

Positivo característico

color amarillo rojo.
Identificación de H2SO4
Reacción con el Cloruro de Bario
Reacción
Positivo característico

precipitado blanco purulento

Reacción con Permanganato de Potasio
Reacción

Positivo característico

precipitado color violeta

Reacción con azúcar
Reacción

Negativo

no presento carbonización.

Reacción con tira de papel filtro
Reacción

Negativo

OBSERVACIONES

no se ennegreseo
Hemos observado que al administrar una sustancia que contenga acido sulfúrico por vía
peritoneal el cobayo presentó rápidamente inmovilidad, y perdida de equilibrio y tuvo una
reacción rápida del toxico debido a que a los 35min el cobayo murió por acción del mismo.
CONCLUSIONES
Al final de esta práctica la reacción que presenta el cobayo ante la intoxicaciónacido sulfúrico
son la inmovilidad y muerte en un tiempo de 35min con lo que concluimos que acido
sulfúrico es muy tóxico y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste podemos
concluir que si hubo presencia de acido sulfúrico en estos medios biológicos. Todas las
reacciones de reconocimiento de cadmio son indispensables para la verificación de una
intoxicación, muerte por este tóxico.
RECOMENDACIONES





Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla.
Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.
Utilizar pipetas específicas para cada reactivo.
Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida
CUESTIONARIO

Intoxicación con ácido sulfúrico
El ácido sulfúrico es un químico muy fuerte que es corrosivo, lo cual significa que puede
causar quemaduras severas y daño a tejidos cuando entra en contacto con la piel. Este artículo
aborda la intoxicación por dicho ácido.
Dónde se encuentra
Ácido de batería para automóviles
Algunos detergentes
Municiones químicas
Algunos fertilizantes
Algunos limpiadores de inodoros
Nota: es posible que esta lista no los incluya a todos
Síntomas
Entre los síntomas iniciales está el dolor fuerte al contacto.
Los síntomas por ingestión también pueden abarcar:
Dificultad respiratoria debido a irritación de la garganta
Quemaduras en la boca y en la garganta
Babeo
Fiebre
Rápida aparición de presión arterial baja
Fuerte dolor en la boca y la garganta
Problemas del habla
Vómito con sangre
Pérdida de la visión
Los síntomas por la inhalación del tóxico pueden ser:
Labios, uñas y piel azulados
Dificultad respiratoria
Debilidad corporal
Dolor en el pecho (opresión)
Asfixia
Tos
Expectoración con sangre
Mareos
Presión arterial baja
Pulso rápido
Insuficiencia respiratoria
Cuidados en el hogar
Busque ayuda médica inmediata y NO le provoque el vómito a la persona.
Si el químico está en la piel o en los ojos, lave con abundante agua durante al menos 15
minutos.
Si el químico fue ingerido, suminístrele a la persona agua o leche inmediatamente. No le
suministre leche ni agua si el paciente está teniendo síntomas que dificulten la deglución,
tales como vómitos, convulsiones o disminución de la lucidez mental.
Si la persona inhaló el tóxico, trasládela inmediatamente a un sitio donde pueda tomar aire
fresco.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002492.htm

AUTORIA
Ninguna
Machala 22 de Noviembre del 2013

FIRMAS

________________
Katherin Hoyos

______________
Teresa Heras
ANEXO:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC.
Alumnas:
Heras Márquez Teresa Margarita
Hoyos Sanmartín Katherin Maritza
Fecha: 17/12/2013------24/12/2013
Curso: Quinto

Paralelo: A

Grupo #2

PRÁCTICA N° 18
Título de la Práctica:

INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO

Animal de Experimentación: Cobayo.
Vía de Administración: Vía Parenteral.

10

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
14. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por ácido nítrico.
15. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el
ácido nítrico en el cobayo.
16. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia de ácido nítrico en el
cobayo.
MATERIALES
Jeringuilla de 10cc
Campana
Cronómetro
Equipo de disección
Bisturí
Vaso de precipitación
Tubos de ensayo
Pipetas
Varilla de vidrio.
Guantes de látex
Mascarilla
Mandil
SUSTANCIAS
HCl concentrado
Clorato de potasio
Rojo congo
Violeta de metilo
Reactivo de gunzburg
Fenol
H2SO4
HNO3
PROCEDIMIENTO

1.
2.
3.

4.
5.
6.
7.

Administrar 5 ml de acido nítrico por vía peritoneal al cobayo
Colocar al cobayo en la campana, y observando todas sus manifestaciones que
presenta hasta su muerte.
Rasurar el cobayo
Disección del cobayo.
Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles), en el recipiente adecuado
(Vaso de precipitación).
Agregar agua y dejar en reposo por 30 minutos
Filtrar
Realizar las reacciones de reconocimiento
Al hacer reaccionar un papel embebido en rojo Congo, este se colorea de azul en caso
positivo.
Se trata una porción del liquido con solución alcohólica de violeta de metilo 1:100,
produciéndose una coloración azul- gris verde ante la presencia de ácidos minerales
La reacción con el reactivo Gunzburg (1g de vainillina, 1gr de fluoroglucina en 30ml
de alcohol), es posible la reacción mas especifica para identificar los ácidos
minerales, para lo cual se evapora una pequeña cantidad de la muestra a baño maría y
se agrega unas gotas del reactivo; en presencia de los ácidos minerales aparece un
color rojo-amarillo o rojo.
Con la brusina disuelta en ácido sulfúrico, se produce un color rojo en caso positivo.
Con la anilina en acido sulfúrico toma un color azul en presencia de acido nítrico
Con el sulfato ferroso, al adicionar a la muestra unas gotas del reactivo y luego ácido
sulfúrico puro, debe dar un color rosado
Con el fenol al agregar fenol en acido sulfúrico a la muestra acidificada en acido
acético debe formarse un precipitado color amarillo en caso de encontrarse el ácido
nítrico, si al precipitado se le agregan gotas de amoniaco, el color amarillo original, se
vuelve más intenso.
GRÁFICOS

Administrando el
ácido nítrico por vía
peritoneal.

Disección del cobayo

Se deja en reposo
por 30 minutos

Reacción con el
Rojo Congo

Colocando el cobayo
en la campana, y
observando todas
sus manifestaciones.

Rasurando el cabayo

Colocando las vísceras
(picadas lo más finas
posibles)

Proceder a añadir agua
hata que cubra lo
colocado en el vaso de
precipitación.

Filtrando

Reacción con
solución alcohólica
de violeta de metilo

Se procede a realizar
las reacciones de
reconocimiento

Reacción con
reactivo de Gunzburg
Reacción con
brusina en H2SO4

Reacción con
anilina en H2SO4

Reacción con
Sulfato ferroso

Reacción con
fenol

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
Reconocimiento en Medios Biológicos
Reacción con Rojo Congo

Reacción

Positivo característico

Precipitado blanco

Reacción con solución alcohólica de violeta de metilo
Reacción

Positivo característico

Coloración azul-gris
Reacción con reactivo de Gunzburg
Reacción

Negativo

Reacción con brusina en H2SO4
Reacción

Positivo característico

Reacción con anilina en H2SO4
Reacción

Negativo

Reacción con Sulfato Ferroso
Reacción

Reacción con Fenol
Negativo

OBSERVACIONES

Positivo no característico

Coloración roja
Hemos observado que al administrar los 5 ml de ácido nítrico el cobayo presentó en poco
tiempo parálisis en sus extremidades, ataques en el sistema nervioso central, aproximadamente
murió a los 15 minutos por acción de esta sustancia (HNO3).
CONCLUSIONES
Al final de esta práctica la reacción que presenta el cobayo ante la intoxicación por ácido
nítrico son parálisis en sus extremidades, ataques en el sistema nervioso central, y muerte en
un tiempo de 15 minutos, con lo que concluimos que el ácido nítrico es tóxico y mediante las
reacciones para el reconocimiento de éste podemos concluir que si hubo presencia de ácido
nítrico en estos medios biológicos. Todas las reacciones de reconocimiento de ácido nítrico
son indispensables para la verificación de una intoxicación, muerte por este tóxico.
RECOMENDACIONES





Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla.
Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.
Utilizar pipetas específicas para cada reactivo.
Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida
CUESTIONARIO
¿Cuales son los síntomas por la ingestión de ácido nítrico?

Dolor abdominal intenso
Quemaduras en la piel o la boca
Fiebre
Fuerte dolor en la boca
Disminución rápida de la presión arterial
Inflamación en la garganta que lleva a dificultad para respirar
Fuerte dolor de garganta
Vómito con sangre
¿Cuales son los síntomas por la inhalación de ácido nítrico?
Labios y uñas azuladas
Opresión en el pecho
Asfixia
Expectoración de sangre
Mareos
Hipotensión arterial
Pulso rápido
Dificultad para respirar
Debilidad

¿Cuales son los riesgos que presenta el ácido nítrico?
Puede generar óxidos de nitrógeno, muy tóxicos, cuando se calienta. Por ser un fuerte
oxidante, su contacto con material combustible, hace que se incremente el riesgo de fuego o
incluso explosión. Es no combustible, pero es peligrosamente reactivo con muchos
materiales. Reacciona explosivamente con polvos metálicos, carburos, sulfuro de hidrógeno,
alcohol y carbón. Incrementa la inflamabilidad de combustibles orgánicos y materiales
oxidados, pudiendo causar su ignición. Con agua y vapor, genera calor y humos corrosivos y
venenosos. Con agentes reductores poderosos, explota. En general, evite humedad, calor y el
contacto con los compuestos mencionados en las propiedades químicas.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
http://www.ecured.cu/index.php/%C3%81cido_n%C3%ADtrico
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002478.htm
AUTORIA
Ninguna
Machala 24 de Diciembre del 2013

FIRMAS
________________
Katherin Hoyos

______________
Teresa Heras
ANEXO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC.
Alumnas:
Heras Márquez Teresa Margarita
Hoyos Sanmartín Katherin Maritza
Fecha: 20/12/2013----24/11/2013
Curso: Quinto

Paralelo: A

Grupo #2

PRÁCTICA N° 19
Título de la Práctica:INTOXICACIÓN POR HIDROXIDO DE SODIO.
Animal de Experimentación:Rata blanca.
Vía de Administración:Vía Parenteral.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

10

17. Observar la reacción que presenta la rata ante la Intoxicación por hidróxido de sodio.
18. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el
hidróxido de sodio.
19. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia de hidróxido de sodio.
MATERIALES
Jeringuilla de 10cc
Campana
Cronómetro
Equipo de disección
Bisturí
Vaso de precipitación
Erlenmeyer
Equipo de destilación.
Tubos de ensayo
Pipetas
Guantes de látex
Mascarilla
Mandil
SUSTANCIAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.

NaOH 40%
Alcohol absoluto
Amoniaco
Agua
Nitrato cobaltoso
Cloruro de níquel
Sales férricas
Solución de estaño
Sales de cadmio
PROCEDIMIENTO
Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo
Pesar la rata blanca
Administrar 15ml NaOH al 40% por vía peritoneal
Colocar a la rata blanca en la campana.
Observar las manifestaciones que se presentan y en qué tiempo hasta su muerte.
Con la ayuda del bisturí procedemos abrir a la rata
Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles) en el recipiente adecuado
(Vaso de precipitación).
Añadir 25 ml de alcohol absoluto, se deja en contacto por 30 minutos.
Luego de este tiempo se filtra, y se destila.
El residuo de la destilación, después que se ha eliminado por completo el amoniaco,
se recoge con agua, y en la solución acuosa, se practican las diferentes reacciones de
reconocimiento

Reacciones:
1. Si a una pequeña cantidad de reactivo de nitrato cobaltoso se adiciona unas gotas de
muestras, se produce primero un precipitado azul debido a la formación de una sal
básica. El exceso de la base, puede producir hidróxido de cobalto color rosa, el cual es
oxidado por el oxígeno del aire tornándose pardo y finalmente negro.
2. El sodio al agregarle una pequeña porción de cloruro de níquel, produce un
precipitado verde claro de aspecto gelatinoso de hidróxido de níquel.
3. Frente a las sales férricas de sodio reacciona formándose un precipitado blanco del
hidróxido correspondiente.
4. Igualmente reacciona frente a las soluciones estañosas dando precipitados blancos del
hidróxido de estaño.
5. Con las sales de cadmio, al agregar unas gotas de la solución muestra forma un
precipitado blanco de hidróxido de cadmio.
6. Ensayo a la llama, al acercar una cantidad de muestra contenida en la punta de un
lápiz, arde con llama color amarilla intensa, en caso positivo
GRÁFICOS

Administrando la
sustancia toxica por vía
peritoneal.

Colocaa la rata en la
campana, y observar
todas sus
manifestaciones.

Disección de la rata

Colocando las vísceras
(picadas lo más finas
posibles)

Filtrar

Realizar la debida
destilación del la
sustancia obtenida en
la filtracion

Reacción 1: con
nitrato de
cobaltoso.

Reaccion 2: con
cloruro de niquel.

Rasurando a la rata
blanca

Proceder a añadir el
alcohol y por 30
minutos dejar reposar

Filtrando .

Reaccion 3: con
sal férrica.
Reacción 4:
solucion
estañoso.

Reaccion 5: con
sales de cadmio.

Reaccion
6:Ensayo a la
llama.

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
Reconocimiento en Medios Biológicos
Reacción con nitrato cobaltoso
Reacción
Positivo No característico

coloración color azul.

Reacción con cloruro de níquel
Reacción

Positivo característico

precipitado verde.

Reacción con sales férricas
Reacción

Positivo característico

precipitado blanco
Reacción con soluciones estañosas
Reacción
Positivo No característico

precipitado blanco purulento

Reacción con sales de cadmio
Reacción

Positivo No característico

precipitado blanco

Reacción con Ensayo a la llama
Reacción

Negativo

OBSERVACIONES
Hemos observado que al administrar hidróxido de sodio al 40% por vía intraperitoneal a la
rata blanca presentó convulsiones, movimientos de la cabeza hacia los lados, y por ultimo
presentó necrosia de las vísceras.

CONCLUSIONES
Al final de esta práctica la reacción que presenta la rata blanca ante la intoxicación con
hidróxido de sodio presentó inmovilidad y muerte en un tiempo de 31 min con lo que
concluimos que hidróxido de sodio 40%es muy tóxico y mediante las reacciones para el
reconocimiento de éste podemos concluir que si hubo presencia de hidróxido de sodio en
estos medios biológicos. Todas las reacciones de reconocimiento de hidróxido de sodio son
indispensables para la verificación de una intoxicación, muerte por este tóxico.
RECOMENDACIONES





Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla.
Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.
Utilizar pipetas específicas para cada reactivo.
Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida
CUESTIONARIO

Dónde se encuentra el NaOH
El hidróxido de sodio se encuentra en muchos disolventes y limpiadores industriales,
incluyendo productos para quitar revestimientos de pisos, limpiadores de ladrillos, cementos
y muchos otros.
También se puede encontrar en algunos productos de uso doméstico, como:
Productos para acuarios
Tabletas de Clinitest
Limpiadores de drenajes
Alisadores del cabello
Brillametales
Limpiadores de hornos
Nota: es posible que esta lista no los incluya a todos.
Síntomas
Vías respiratorias y pulmones
o dificultad respiratoria (por la inhalación)
o inflamación del pulmón
o estornudo
o inflamación en la garganta (que también puede causar dificultad respiratoria)
Ojos, oídos, nariz y garganta
o fuerte dolor en la garganta
o fuerte dolor o ardor en la nariz, los ojos, los oídos, los labios o la lengua
o pérdida de la visión
Esófago, intestinos y estómago
o quemaduras en el esófago y el estómago
o vómitos, posiblemente con sangre
Cardiovasculares
o presión arterial baja que se desarrolla rápidamente
o cambio severo en el pH (demasiado o poco ácido en la sangre)
Cutáneos
o quemaduras
o irritación
o necrosis (orificios) en la piel o tejidos subyacentes
Tratamiento en el hogar
Se debe buscar asistencia médica inmediata y NO provocar el vómito, a menos que así lo
indique el Centro de Toxicología o un profesional de la salud.
Si el químico está en la piel o los ojos, se debe enjuagar con abundante agua durante al
menos 15 minutos.
Si el químico fue ingerido, se le debe suministrar inmediatamente a la persona un vaso leche
o de agua, a menos que el médico haya dado otras instrucciones. NO se recomienda
suministrar leche o agua si el paciente presenta síntomas que dificultan la deglución tales
como vómito, convulsiones o disminución de la lucidez mental.
Si la persona inhaló el tóxico, se debe llevar de inmediato a tomar aire fresco.
Antes de llamar al servicio de emergencia
Se debe determinar la siguiente información:
Edad, peso y estado del paciente
Nombre del producto, con sus ingredientes y concentración, si se conocen
Hora en que fue ingerido
Cantidad ingerida

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002487.htm
AUTORIA
Ninguna
Machala 24 de Diciembre del 2013
FIRMAS
________________
Katherin Hoyos

______________
Teresa Heras
ANEXO:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC.
Alumnas:
Heras Márquez Teresa Margarita
Hoyos Sanmartín Katherin Maritza
Fecha: 20/12/2013------24/12/2013
Curso: Quinto

Paralelo: A

Grupo #2

PRÁCTICA N° 20
Título de la Práctica:

INTOXICACIÓN POR ÁLCALIS CÁUSTICOS
HIDRÓXIDO DE POTASIO (KOH)

Animal de Experimentación: Cobayo.
Vía de Administración: Vía Parenteral.

10

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
20. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por álcalis cáusticos
K(OH)
21. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el
KOH en el cobayo.
22. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia de KOH en el cobayo.
MATERIALES
Jeringuilla de 10cc
Campana
Cronómetro
Equipo de disección
Bisturí
Vaso de precipitación
Tubos de ensayo
Guantes
Papel filtro
Pipetas
Varilla de vidrio
Mascarilla
Mandil
SUSTANCIAS
Alcohol absoluto
KOH
Cloruro de bario
Sulfato de zinc
Nitrato de plata
Acido tartárico
Cabaltinitrilosódico
Cloruro estannoso
Sulfato ferroso
PROCEDIMIENTO
Administrar 5 ml de KOH por vía peritoneal al cobayo
Colocar al cobayo en la campana, y observando todas sus manifestaciones que
presenta hasta su muerte.
Rasurar el cobayo
Disección del cobayo.
Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles), en el recipiente adecuado
(Vaso de precipitación).
Añadir 25 ml de alcohol absoluto, se deja en contacto por 30 minutos.
Luego de este tiempo se filtra, y se destila.
El residuo de la destilación, después que se ha eliminado por completo el amoniaco,
se recoge con agua, y en la solución acuosa, se practican las diferentes reacciones de
reconocimiento.
8. Con cloruro de bario: la muestra que contiene KOH al adicionarle cloruro de bario
en solución produce un precipitado blanco de hidróxido de bario.
9. Con Sulfato de Zinc: El potasio reacciona formando un precipitado o un color
blanco.
10. Con nitrato de plata: Si adicionamos a la muestra una pequeña cantidad de
solución de nitrato de plata producirá un precipitado o un color café verdoso.
11. Con el Ácido tartárico: reacciona dando una coloración blanca.
12. Si acidificamos una pequeña cantidad de muestra con ácido tartarico y luego
añadimos unas gotas del reactivo cobaltinitrilosodico, luego de calentar por uno o
dos minutos y dejar en reposo, se observa la formación de un precipitado amarillo
en caso positivo.
13. Con el cloruro estannoso, forma un precipitado café
14. Con el sulfato ferroso: reacciona dando un precipitado color verdoso.
15. Ensayo a la llama: Al someterlo a la llama, el potasio produce una llama color
violeta

GRÁFICOS

Administrando el
KOH por vía
peritoneal.

Disección del
cobayo

Se deja en
contacto por 30
minutos.

Colocando el cobayo
en la campana, y
observando todas
sus manifestaciones.

Colocando las
vísceras (picadas
lo más finas pos

Filtrando

Rasurando el
cabayo

Añadir 25 ml de de
alcohol absoluto

Una vez filtrado,
se procede a
destilar
Reacción con el
cloruro de bario

Reacción con el
Sulfato de Zinc

Reacción con
nitrato de plata

Reacción con el
Ácido tartárico

Reacción con ácido
tartarico y
cobaltinitrilosodico

Reacción con
cloruro estannoso

Reacción con el
sulfato ferroso

Ensayo a la
llama
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
Reconocimiento en Medios Biológicos
Reacción con cloruro de bario
Reacción

Positivo no característico

Reacción con Sulfato de Zinc

Reacción

Positivo no característico

Reacción con nitrato de plata
Reacción

Positivo característico

Reacción con Ácido tartárico
Reacción
Positivo no característico

Coloración café verdoso
Reacción con ácido tartarico y reactivo cobaltinitrilosodico
Reacción

Positivo no característico

Reacción con el cloruro estannoso
Reacción

Positivo característico

Precipitado café

Reacción con Con el sulfato ferroso
Reacción

Ensayo a la llama
Negativo

Positivo característico

Precipitado color verdoso
OBSERVACIONES
Hemos observado que al administrar los 5ml de hidróxido de potasio el cobayo presentó
pérdida de equilibrio a los seis minutos, mostró necrosis superficial, y a los 13 minutos con
30 segundos murió por acción de esta sustancia (KOH).
CONCLUSIONES
Al final de esta práctica la reacción que presenta el cobayo ante la intoxicación por KOH
son la pérdida de equilibrio y muerte en un tiempo de 13 minutos, con lo que concluimos
que el KOH es tóxico y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste podemos
concluir que si hubo presencia de KOH en estos medios biológicos. Todas las reacciones de
reconocimiento de KOH son indispensables para la verificación de una intoxicación,
muerte por este tóxico.
RECOMENDACIONES





Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla.
Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.
Utilizar pipetas específicas para cada reactivo.
Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida

CUESTIONARIO
¿Cuales son los síntomas por la ingestión de hidróxido de potasio?
Los síntomas por la ingestión de hidróxido de potasio comprenden:
Dolor abdominal fuerte
Dificultad respiratoria debido a obstrucción por inflamación de la garganta
Quemaduras en boca y garganta
Desmayo
Diarrea
Disminución rápida de la presión arterial
Dolor de garganta fuerte
¿Cuáles son los síntomas por contacto del hidróxido de potasio con la piel o los
ojos comprenden?
Los síntomas por el contacto del hidróxido de potasio con la piel o los ojos comprenden:
Ardor
Dolor intenso
Pérdida de la visión

¿Cuáles son los peligros químicos que presenta el hidróxido de potasio ?
La sustancia es una base fuerte, reacciona violentamente con ácidos y es corrosiva en
ambientes húmedos para metales tales como cinc, aluminio, estaño y plomo originando
hidrógeno (gas combustible y explosivo). Rápidamente absorbe dióxido de carbono y agua
a partir del aire. El contacto con la humedad o el agua puede generar desprendimiento de
calor

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002482.htm
http://www.grupoprevenir.es/fichas-seguridad-sustancias-quimicas/0357.htm

AUTORIA
Ninguna
Machala 24 de Diciembre del 2013

FIRMAS

________________
Katherin Hoyos

______________
Teresa Heras
ANEXO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC.
Alumnas:
Heras Márquez Teresa Margarita
Hoyos Sanmartín Katherin Maritza
Fecha: 09/01/2014
Curso: Quinto

Paralelo: A

Grupo #2

EJEMPLOSPRÁCTICO DE INTOXICACIÓN ALIMENTARIA.
PRACTICA Nº 21
TEMA: HUEVOS DUROS
OBJETIVO: establecer nuestros conocimientos teóricos en la practica sobre intoxicaciones
alimentarias.
MATERIALES:

Huevos
Agua
Olla
Cocina
Cuchillo o espátula
PROCEDIMIENTO:

1.
2.
3.
4.
5.
6.

Seleccionar los huevos a utilizar.
Colocar agua y huevos en una olla
Encender la cocina
Dejar hervir por 15 minutos
Sacar dejarlos enfriar
Pelar y determinar el contenido de azufre en la yema del huevo

MARCO TEORICO:
Hervido prolongado: Es el llamado huevo duro. En este estado, tiene lugar una pérdida
de agua aproximadamente del 50 %. Las albúminas existentes en la clara, debido al calor se
coagulan y se desintegran en un 6 %, dando origen a compuestos amoniacales productores de ácido
úrico (purinas).

La grasa existente en la yema, debido a la pérdida de agua y al calor, se destruye en
parte. Las sales minerales se disuelven en un 30 % y lasvitaminasdesaparecen totalmente.
Hervído ligero: Es el huevo pasado por agua. Se pierde agua en la proporción de un 25 %.
Las albúminas se coagulan en parte conservándose en su totalidad al mismo tiempo que se
hacen más digeribles.
Las grasas, sales minerales y vitaminas se conservan en su totalidad. Es la forma en que el
huevo es perfectamente digerible.
Los huevos cocidos prolongadamente contienen pues: menor proporción de agua, menos
proteínas, grasas y sales minerales y ninguna vitamina, pero, en cambio, si la cocción es
ligera contienen: menos agua,todas lasalbúminas, grasas, sales minerales y vitaminas. Es
por tanto el procedimiento ideal de cocción.
Frito: Sea en la forma clásica de huevos fritos o en tortilla. Con este procedimiento
disminuye la cantidad de agua por evaporación. Aumenta la grasa por incorporación del
aceite utilizado al freír. Las albúminas coaguladas se mantienen casi en su totalidad, así
como la mayor parte de vitaminas.
El huevo frito contiene, pues: menos agua, más grasa, la misma albúmina y sales minerales
y casi ninguna vitamina.
Es más indigesto que pasado por agua.
Asados(Huevos al horno): Pierden un 58 % de agua por evaporación. Las albúminas
coaguladas por el calor se pierden en un 25 % y las grasas por fusión en un 15 %. Si la
cocción es intensa se pierden todas las vitaminas.
Los huevos al horno contienen, pues, menos agua, albúminas y grasas y ninguna vitamina.
Son difíciles de digerir.
Digestibilidad
En general buena sobre todo los huevos ligeramente hervidos o pasados por agua. El huevo
duro y el frito son poco digeribles.
Calorías
410 calorías por 100 gramos de huevo crudo (correspondiendo 65 a la clara y 345 a la
yema).480 calorías por 100 gramos de huevos fritos o en tortilla.
Acidez
Contienen un 81 % de sales minerales ácidas; es por tanto un alimento acidificante del
organismo.
Modo más saludable de prepararlos
La forma más fácil de digerir es la de huevo ligeramente cocido pasado por agua. En esta
forma es aconsejable a los niños de corta edad.
Los huevos fritos, al horno y hervidos prolongadamente (huevos duros) son de difícil
digestión.
TOXICIDAD
Dependiendo del tiempo expuesto del huevo duro cocinado con el medio ambiente va a
adquirir cierta toxicidad debido a la cantidad de salmonellas que va a adquirir debido a la
cantidad de riqueza en proteínas del huevo y grasas.
ANEXO:
DEMOSTRACIÓN PRÁCTICA EN EL LABORATORIO

TEMA: COCA COLA CON MENTAS
OBJETIVO: establecer nuestros conocimientos teóricos en la práctica sobre intoxicaciones
alimentarias.
MATERIALES:

Coca cola light
4 mentas
Botella plástica
PROCEDIMIENTO:
1.
2.
3.
4.

Destapar la coca cola.
Colocar las 4 mentas seleccionadas.
Y alejarse del lugar donde se encuentre el experimento
Observar la reacción química que produce.

MARCO TEORICO:

La soda es básicamente agua, azucar y dioxido de carbono, que es lo que provoca las
burbujas en el líquido.
Cuando echamos los Mentos en la soda, la gelatina y la goma arábiga rompen esta tensión
superficial, que disuelve las cadenas de enlace del agua, y permite la expansión de las
burbujas.
A su vez, cada Mentos tiene pequeños agujeritos que favorecen la formación de burbujitas.
Que el caramelo baje al fondo de la botella, y que la botella tenga una estrecha via de
escape, son las razones de que el gas y el líquido emanen en forma de geiser. La razón de
que este experimento se haya popularizado con la soda light, se debe al tipo de edulcorante
que lleva este líquido, aparte de que las manchas que deja en la ropa, son más fáciles de
limpiar.

ANEXOS:
DEMOSTRACIÓN PRÁCTICA EN EL LABORATORIO
Responsables:
____________________
TERESA HERAS

_______________________
KATHERIN HOYOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 14 cobalto
Practica 14 cobaltoPractica 14 cobalto
Practica 14 cobalto
Gisela Fernandez
 
Practica 13 cobalto
Practica 13 cobaltoPractica 13 cobalto
Practica 13 cobalto
Gisela Fernandez
 
Intoxicacion por cobalto
Intoxicacion por cobaltoIntoxicacion por cobalto
Intoxicacion por cobalto
Brendita Spinoza
 
Practicas tercer trimestre
Practicas tercer trimestrePracticas tercer trimestre
Practicas tercer trimestreAnayes Macas
 
Práctica n-14-intoxicación-por-cobalto
Práctica n-14-intoxicación-por-cobaltoPráctica n-14-intoxicación-por-cobalto
Práctica n-14-intoxicación-por-cobalto
Yeico Osgor
 
Informes terccer trimestre
Informes terccer trimestreInformes terccer trimestre
Informes terccer trimestrejessica1891
 
Practicas tercer trimestre toxi
Practicas tercer trimestre toxiPracticas tercer trimestre toxi
Practicas tercer trimestre toxi
Geoconda Tubetano
 
Practicas tercer trimestre
Practicas tercer trimestrePracticas tercer trimestre
Practicas tercer trimestre
Geoconda Tubetano
 

La actualidad más candente (18)

Practica 14 cobalto
Practica 14 cobaltoPractica 14 cobalto
Practica 14 cobalto
 
Practica 13 cobalto
Practica 13 cobaltoPractica 13 cobalto
Practica 13 cobalto
 
Intoxicacion por cobalto
Intoxicacion por cobaltoIntoxicacion por cobalto
Intoxicacion por cobalto
 
Practica 16
Practica 16Practica 16
Practica 16
 
Practica 14 cobalto
Practica 14 cobaltoPractica 14 cobalto
Practica 14 cobalto
 
Practicas tercer trimestre
Practicas tercer trimestrePracticas tercer trimestre
Practicas tercer trimestre
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
 
Práctica n-14-intoxicación-por-cobalto
Práctica n-14-intoxicación-por-cobaltoPráctica n-14-intoxicación-por-cobalto
Práctica n-14-intoxicación-por-cobalto
 
Cobalto (14)
Cobalto (14)Cobalto (14)
Cobalto (14)
 
Informes tercer trimestre
Informes tercer trimestreInformes tercer trimestre
Informes tercer trimestre
 
Practica 14
Practica 14Practica 14
Practica 14
 
Informes terccer trimestre
Informes terccer trimestreInformes terccer trimestre
Informes terccer trimestre
 
Practica n7-toxicologia-mercurio
Practica n7-toxicologia-mercurioPractica n7-toxicologia-mercurio
Practica n7-toxicologia-mercurio
 
Practicas tercer trimestre
Practicas tercer trimestrePracticas tercer trimestre
Practicas tercer trimestre
 
Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
 
Practicas tercer trimestre toxi
Practicas tercer trimestre toxiPracticas tercer trimestre toxi
Practicas tercer trimestre toxi
 
Practicas tercer trimestre
Practicas tercer trimestrePracticas tercer trimestre
Practicas tercer trimestre
 
Informes
InformesInformes
Informes
 

Destacado

Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)Luis Morillo
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clasegbhiguera
 
Unidad didáctica agua
Unidad didáctica  aguaUnidad didáctica  agua
Unidad didáctica agua
hebebeccari32
 
Proyecto Educación Infantil sobre el agua
Proyecto Educación Infantil sobre el aguaProyecto Educación Infantil sobre el agua
Proyecto Educación Infantil sobre el aguabeatic_
 
Plan clase diario
Plan clase diarioPlan clase diario
Planificación clase a clase
Planificación clase a clasePlanificación clase a clase
Planificación clase a claseDidactica Ludica
 

Destacado (6)

Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
 
Unidad didáctica agua
Unidad didáctica  aguaUnidad didáctica  agua
Unidad didáctica agua
 
Proyecto Educación Infantil sobre el agua
Proyecto Educación Infantil sobre el aguaProyecto Educación Infantil sobre el agua
Proyecto Educación Infantil sobre el agua
 
Plan clase diario
Plan clase diarioPlan clase diario
Plan clase diario
 
Planificación clase a clase
Planificación clase a clasePlanificación clase a clase
Planificación clase a clase
 

Similar a Informes de practica

Portafolio iii trimestre.
Portafolio iii trimestre.Portafolio iii trimestre.
Portafolio iii trimestre.Mauricio Pulla
 
Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorioPrácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorioJavierJapa24
 
Inf 3er trim toxi
Inf 3er trim toxiInf 3er trim toxi
Inf 3er trim toxi
Cinthya Rubio
 
Pract. de cobalto
Pract. de cobaltoPract. de cobalto
Pract. de cobalto
Miguel Chila
 
Toxicologia informe tercer trimestre 1 cobalto
Toxicologia informe tercer trimestre 1 cobaltoToxicologia informe tercer trimestre 1 cobalto
Toxicologia informe tercer trimestre 1 cobaltoKatty Benavides
 
Informesssssssssss
InformesssssssssssInformesssssssssss
Informesssssssssss
Viviana Siguenza
 
Informes tercer trimestre
Informes tercer trimestreInformes tercer trimestre
Informes tercer trimestreMauricio Pulla
 
Informe de toxi 15 del 3er trim.
Informe de toxi 15 del 3er trim.Informe de toxi 15 del 3er trim.
Informe de toxi 15 del 3er trim.Nidia Rodriguez
 
Informes terccer trimestre
Informes terccer trimestreInformes terccer trimestre
Informes terccer trimestre
Jefferson Tocto-Leon
 
Informesssssssssss
InformesssssssssssInformesssssssssss
InformesssssssssssLuis Granda
 
TOXICOLOGIA INTOXICACIONES
TOXICOLOGIA INTOXICACIONES TOXICOLOGIA INTOXICACIONES
TOXICOLOGIA INTOXICACIONES
Sarita
 
TOXICOLOGIA INTOXICACIONES
TOXICOLOGIA INTOXICACIONESTOXICOLOGIA INTOXICACIONES
TOXICOLOGIA INTOXICACIONES
Sarita
 

Similar a Informes de practica (20)

Portafolio iii trimestre.
Portafolio iii trimestre.Portafolio iii trimestre.
Portafolio iii trimestre.
 
Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorioPrácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio
 
Inf 3er trim toxi
Inf 3er trim toxiInf 3er trim toxi
Inf 3er trim toxi
 
Practica 15 intoxicacion por cobalto
Practica 15 intoxicacion por cobaltoPractica 15 intoxicacion por cobalto
Practica 15 intoxicacion por cobalto
 
Practicas d toxi.
Practicas d toxi.Practicas d toxi.
Practicas d toxi.
 
Practicas d toxi.
Practicas d toxi.Practicas d toxi.
Practicas d toxi.
 
Practica 13 intoxicacion por cobalto
Practica 13 intoxicacion por cobaltoPractica 13 intoxicacion por cobalto
Practica 13 intoxicacion por cobalto
 
Intoxicacion por cobalto
Intoxicacion por cobaltoIntoxicacion por cobalto
Intoxicacion por cobalto
 
Informes tercer parcial toxicologia
Informes tercer parcial toxicologiaInformes tercer parcial toxicologia
Informes tercer parcial toxicologia
 
Practica 14
Practica 14Practica 14
Practica 14
 
Pract. de cobalto
Pract. de cobaltoPract. de cobalto
Pract. de cobalto
 
Informe coblato
Informe coblatoInforme coblato
Informe coblato
 
Toxicologia informe tercer trimestre 1 cobalto
Toxicologia informe tercer trimestre 1 cobaltoToxicologia informe tercer trimestre 1 cobalto
Toxicologia informe tercer trimestre 1 cobalto
 
Informesssssssssss
InformesssssssssssInformesssssssssss
Informesssssssssss
 
Informes tercer trimestre
Informes tercer trimestreInformes tercer trimestre
Informes tercer trimestre
 
Informe de toxi 15 del 3er trim.
Informe de toxi 15 del 3er trim.Informe de toxi 15 del 3er trim.
Informe de toxi 15 del 3er trim.
 
Informes terccer trimestre
Informes terccer trimestreInformes terccer trimestre
Informes terccer trimestre
 
Informesssssssssss
InformesssssssssssInformesssssssssss
Informesssssssssss
 
TOXICOLOGIA INTOXICACIONES
TOXICOLOGIA INTOXICACIONES TOXICOLOGIA INTOXICACIONES
TOXICOLOGIA INTOXICACIONES
 
TOXICOLOGIA INTOXICACIONES
TOXICOLOGIA INTOXICACIONESTOXICOLOGIA INTOXICACIONES
TOXICOLOGIA INTOXICACIONES
 

Más de Katherin Hoyos Sanmartin

Vinculacion con la comunidad (toxicologia de los alimentos. botulismo, favismo)
Vinculacion con la comunidad (toxicologia de los alimentos. botulismo, favismo)Vinculacion con la comunidad (toxicologia de los alimentos. botulismo, favismo)
Vinculacion con la comunidad (toxicologia de los alimentos. botulismo, favismo)Katherin Hoyos Sanmartin
 
Sustancias clasificadas como cancerigenas y mutagenas
Sustancias clasificadas como  cancerigenas y mutagenasSustancias clasificadas como  cancerigenas y mutagenas
Sustancias clasificadas como cancerigenas y mutagenasKatherin Hoyos Sanmartin
 
Sindrome respiratorio (paises contaminados)
Sindrome respiratorio (paises contaminados)Sindrome respiratorio (paises contaminados)
Sindrome respiratorio (paises contaminados)Katherin Hoyos Sanmartin
 
Portafolio Toxicologia (Segundo Trimestre)
Portafolio Toxicologia (Segundo Trimestre)Portafolio Toxicologia (Segundo Trimestre)
Portafolio Toxicologia (Segundo Trimestre)Katherin Hoyos Sanmartin
 

Más de Katherin Hoyos Sanmartin (19)

Vinculacion con la comunidad (toxicologia de los alimentos. botulismo, favismo)
Vinculacion con la comunidad (toxicologia de los alimentos. botulismo, favismo)Vinculacion con la comunidad (toxicologia de los alimentos. botulismo, favismo)
Vinculacion con la comunidad (toxicologia de los alimentos. botulismo, favismo)
 
Toxicidad del huevo 1
Toxicidad del huevo 1Toxicidad del huevo 1
Toxicidad del huevo 1
 
Toxicidad del huevo 1
Toxicidad del huevo 1Toxicidad del huevo 1
Toxicidad del huevo 1
 
Toxicidad del huevo
Toxicidad del huevoToxicidad del huevo
Toxicidad del huevo
 
Teratognesis
TeratognesisTeratognesis
Teratognesis
 
Sustancias clasificadas como cancerigenas y mutagenas
Sustancias clasificadas como  cancerigenas y mutagenasSustancias clasificadas como  cancerigenas y mutagenas
Sustancias clasificadas como cancerigenas y mutagenas
 
Inv. bibliog
Inv. bibliogInv. bibliog
Inv. bibliog
 
Carcinogénesis
CarcinogénesisCarcinogénesis
Carcinogénesis
 
Deberes
DeberesDeberes
Deberes
 
Materia 3 t
Materia 3 tMateria 3 t
Materia 3 t
 
Materia 3 t
Materia 3 tMateria 3 t
Materia 3 t
 
Sindrome respiratorio (paises contaminados)
Sindrome respiratorio (paises contaminados)Sindrome respiratorio (paises contaminados)
Sindrome respiratorio (paises contaminados)
 
Sindrome respiratorio..agudo
Sindrome respiratorio..agudoSindrome respiratorio..agudo
Sindrome respiratorio..agudo
 
Toxicologia: Agua ardiente y diesel
Toxicologia: Agua ardiente y  dieselToxicologia: Agua ardiente y  diesel
Toxicologia: Agua ardiente y diesel
 
Toxicologia: Agua Ardiente y Diésel
Toxicologia: Agua Ardiente y DiéselToxicologia: Agua Ardiente y Diésel
Toxicologia: Agua Ardiente y Diésel
 
Portafolio Toxicologia (Segundo Trimestre)
Portafolio Toxicologia (Segundo Trimestre)Portafolio Toxicologia (Segundo Trimestre)
Portafolio Toxicologia (Segundo Trimestre)
 
Informes de Prácticas
Informes de PrácticasInformes de Prácticas
Informes de Prácticas
 
Informes de Toxicología
Informes de ToxicologíaInformes de Toxicología
Informes de Toxicología
 
TOXICOLOGÍA
TOXICOLOGÍATOXICOLOGÍA
TOXICOLOGÍA
 

Informes de practica

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC. Alumnas: Heras Márquez Teresa Margarita Hoyos Sanmartín Katherin Maritza Fecha: 25/10/2013------01/11/2013 Curso: Quinto Paralelo: A Grupo #2 PRÁCTICA N° 14 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR COBALTO Animal de Experimentación: Cobayo. Vía de Administración: Vía Parenteral. 10 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por cobalto. 2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el nitrato cobaltoso en el cobayo. 3. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia de cobalto en el cobayo. MATERIALES Jeringuilla de 10cc Campana Cronómetro Equipo de disección Bisturí Vaso de precipitación Perlas de vidrio Equipo de Baño María (Baño María casero Cocineta + agua + recipiente grande). Varilla de vidrio. Luna de reloj Guantes de látex Mascarilla Mandil
  • 2. SUSTANCIAS HCl concentrado Clorato de potasio NH3 Hidróxido de sodio Fe(CH)6K4 NO2K Nitrato cobaltoso PROCEDIMIENTO Administrar 10 ml de nitrato cobaltoso por vía peritoneal al cobayo Colocar al cobayo en la campana, y observando todas sus manifestaciones que presenta hasta su muerte. Rasurar el cobayo Disección del cobayo. Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles), en el recipiente adecuado (Vaso de precipitación). Colocar 25 ml de HCl concentrado. Agregar 2gr de clorato de potasio. Llevar a Baño María por 30 minutos En el transcurso de 25 minutos agregar 2gr más de clorato de potasio. Luego que ya haya culminado el proceso de BM. Realizar una debida filtración para obtener el líquido filtrado o muestra para realizar las debidas reacciones de identificación. 1. Con los álcalis cáusticos: Este metal reacciona frente al hidróxido de sodio formando un precipitado azul debido a la formación de una sal básica que por el calor y el exceso de reactivo se transforma en Co(OH)2 de color rosa, el cual es insoluble en exceso de reactivo, y por oxidación se vuelve de color pardo. Es soluble frente a las sales amoniacas y en ácidos minerales. El Co(OH)2 es oxidado por el oxigeno del aire transformándose en Co(OH)3 de color pardo y finalmente negro 2. Con el NH4OH: Con este reactivo, y en ausencia de sales amoniacas provoca un precipitado azul, el mismo que es soluble en exceso de amoniaco produciendo un color pardo-amarillento por formación de un compuesto complejo. 3. Con el Fe(CH)6K4: Con este reactivo, el cobalto origina un precipitado verde de con el Fe(CN)6Co2, escasamente soluble en HCl diluido.
  • 3. GRÁFICOS Administrando nitrato cobaltoso por vía peritoneal. Colocando el cobayo en la campana, y observando todas sus manifestaciones. Disección del cobayo Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles) LLevando a Baño María por 30 minutos Adicionando 2gr mas de clorato de potasio Rasurando el cabayo Proceder a añadir el HCl y el clorato de potasio. Filtrando .
  • 4. Reacción con los álcalis cáusticos (COBAYO) Reacción con el NH4OH Reacción con los álcalis cáusticos (RATA) Reacción con el NH4OH REACCIONES DE RECONOCIMIENTO Reconocimiento en Medios Biológicos Reacción con álcalis cáusticos (COBAYO) Reacción Positivo no característico Reacción con el NH4OH Reacción Positivo característico Reacción con el Fe(CH)6K4 Reacción con el Fe(CH)6K4
  • 5. Reacción con Fe(CH)6K4 Reacción Positivo característico precipitado verde Reacción con álcalis cáusticos (RATA) Reacción Positivo característico Precipitado azul Reacción con el NH4OH Reacción Positivo no característico Fe(CH)6K4 Reacción con Reacción Positivo característico Precipitado verde
  • 6. OBSERVACIONES Hemos observado que al administrar los 10ml de nitrato cobaltoso el cobayo presentó rápidamente inmovilidad en sus extremidades inferiores, a los tres minutos convulsionó, y en un tiempo de diez minutos el cobayo murió por acción de esta sustancia. CONCLUSIONES Al final de esta práctica la reacción que presenta el cobayo ante la intoxicación por nitrato cobaltoso son la inmovilidad y muerte en un tiempo de 10 minutos, con lo que concluimos que el nitrato cobaltoso es muy tóxico y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste podemos concluir que si hubo presencia de cobalto en estos medios biológicos. Todas las reacciones de reconocimiento de cobalto son indispensables para la verificación de una intoxicación, muerte por este tóxico. RECOMENDACIONES     Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar pipetas específicas para cada reactivo. Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida CUESTIONARIO ¿Cuales son los efectos ambientales del Cobalto? El Cobalto es un elemento que ocurre de forma natural en el medio ambiente en el aire, agua, suelo, rocas, plantas y animales. Este puede también entrar en el aire y el agua y depositarse sobre la tierra a través del viento y el polvo y entrar en la superficie del agua a través de la escorrentía cuando el agua de lluvia corre a través del suelo y rocas que contienen Cobalto. Los humanos añaden Cobalto por liberación de pequeñas cantidades en la atmósfera por la combustión de carbón y la minería, el procesado de minerales que contienen Cobalto y la producción y uso de compuesto químicos con Cobalto. Los isótopos radiactivos del Cobalto no están presentes de forma natural en el medioambiente, pero estos son liberados a través de las operaciones de plantas de energía nuclear y accidentes nucleares. Porque esto tiene relativamente una vida de desintegración media corta estos no son particularmente peligrosos. El Cobalto no puede ser destruido una vez que este ha entrado en el medioambiente. Puede reaccionar con otras partículas o ser absorbido por las partículas del suelo o el agua. El
  • 7. Cobalto se mueve sólo bajo condiciones ácidas, pero al final la mayoría del Cobalto terminará en el suelo y sedimentos. ¿Cuándo puede ocurrir una intoxicación por cobalto en la persona? La intoxicación con cobalto puede ocurrir cuando la persona se expone a grandes cantidades de este elemento. Hay tres formas básicas por las cuales el cobalto puede causar intoxicación. Se puede ingerir en exceso, inhalarlo en grandes cantidades hacia los pulmones o por constante contacto con la piel. Recientemente, la intoxicación con cobalto se ha visto a raíz del desgaste y ruptura de algunos implantes para cadera de metal sobre metal cobalto/cromo. Este tipo de implante es un acetábulo artificial para cadera que se crea al encajar una bola de metal en una copa metálica. A veces, las partículas metálicas (cobalto) se sueltan a medida que la bola de metal roza contra la copa metálica cuando usted camina. Estas partículas metálicas (iones) se pueden soltar en el acetábulo de la cadera y algunas veces en el torrente sanguíneo, lo que causa toxicidad por cobalto. ¿Cuáles son los efectos del Cobalto sobre la salud? Los suelos cercanos a minas y fundiciones pueden contener una alta cantidad de Cobalto, así que la toma por los humanos a través de comer las plantas puede causar efectos sobre la salud. Los efectos sobre la salud que son el resultado de la toma de altas concentraciones de Cobalto son: Vómitos y náuseas Problemas de Visión Problemas de Corazón Daño del Tiroides Efectos sobre la salud pueden también ser causado por radiacción de los Isótopos radiactivos del Cobalto. Este causa esterilidad, pérdida de pelo, vómitos, sangrado, diarréas, coma e incluso la muerte. Esta radiacción es algunas veces usada en pacientes con cáncer para destruir tumores. Estos pacientes también sufren pérdida de pelo, diarréas y vómitos. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002495.htm http://www.lenntech.es/periodica/elementos/co.htm AUTORIA Ninguna Machala 1 de Noviembre del 2013
  • 9. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC. Alumnas: Heras Márquez Teresa Margarita Hoyos Sanmartín Katherin Maritza Fecha: 01/11/2013----------08/11/2013 Curso: Quinto Paralelo: A Grupo #2 PRÁCTICA N° 15 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR CADMIO. Animal de Experimentación:Cobayo. Vía de Administración:Vía Parenteral. 10 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 4. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por cadmio. 5. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el cadmio en el cobayo. 6. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia de cadmio en el cobayo. MATERIALES Jeringuilla de 10cc Equipo de disección Bisturí Vaso de precipitación Erlenmeyer Perlas de vidrio Equipo de Baño María (Baño María casero Cocineta + agua + recipiente grande). Tubos de ensayo Pipetas Guantes de látex Mascarilla Mandil
  • 10. SUSTANCIAS HCl Clorato de potasio. Hidróxido de sodio Hidróxido de amonio Cianuro de sodio PROCEDIMIENTO Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo Pesar el cobayo Administrar 10 ml de cadmio por vía peritoneal al cobayo Colocar al cobayo en la campana. Observar las manifestaciones que se presentan y en qué tiempo hasta su muerte. Con la ayuda del bisturí procedemos abrir el cobayo, retirara las vísceras y órganos en un vaso de precipitación Triturar las vísceras y adicionar las perlas de vidrio Colocar 25 ml de HCl concentrado. Agregar 2gr de clorato de potasio. Llevar a Baño María por 30 minutos En el transcurso de 25 minutos agregar 2gr más de clorato de potasio. Luego de finalizar el proceso de Baño maría filtrar para obtener el líquido filtrado o muestra para realizar las debidas reacciones de identificación. 1. Reacción 1: con hidróxido de sodio.- A una porción de la muestra, agregar algunas gotas de Hidróxido de sodio NaOH, en caso positivo, se debe formar un precipitado blanco de Cd(OH)2. 2. Reacción 2: Con hidróxido de Amonio.-Aotra porción de la muestra, agregar algunas gotas de Hidróxido de Amonio (NH4OH), observamos que se produce un precipitado blanco de (Cd(NH3)4). 3. Reacción 3: Con Cianuro de Sodio.-Cuando una pequeña cantidad de muestra que contiene Cadmio, se la hace reaccionar con unas cuantas gotas de Cianuro de Sodio (CNNa), debe producir un precipitado blanco de (CN)2Cd, el mismo que es soluble en exceso de reactivo por formación del complejo (Cd(CN)4). GRÁFICOS Administrando cadmio por vía peritoneal. Colocando el cobayo en la campana, y observando todas sus manifestaciones. Rasurando el cabayo
  • 11. Disección del cobayo Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles) Proceder a añadir el HCl y el clorato de potasio. LLevando a Baño María por 30 minutos Adicionando 2gr mas de clorato de potasio Filtrando . Reacción con NaOH Reacción conNH4OH Reacción con CNNa REACCIONES DE RECONOCIMIENTO Reconocimiento en Medios Biológicos Reacción con Hidróxido de Sodio Reacción Positivo característico Reacción con Hidróxido de Amonio precipitado
  • 12. Reacción Positivo característico Reacción con Cianuro de Sodio Reacción Negativo OBSERVACIONES Hemos observado que al administrar cadmio por vía peritoneal el cobayo presentó rápidamente inmovilidad, y perdida de equilibrio y tuvo una reacción rápida del tóxico debido a que a los 2 minutos el cobayo murió por acción del mismo. CONCLUSIONES Al final de esta práctica la reacción que presenta el cobayo ante la intoxicación cadmio son la inmovilidad y muerte en un tiempo de 2 minutos, con lo que concluimos que el cadmio es muy tóxico y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste podemos concluir que si hubo presencia de cadmio en estos medios biológicos. Todas las reacciones de reconocimiento de cadmio son indispensables para la verificación de una intoxicación, muerte por este tóxico. RECOMENDACIONES     Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar pipetas específicas para cada reactivo. Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida CUESTIONARIO 1. ¿Cuales son los Efectos del Cadmio sobre la salud? El Cadmio puede ser encontrado mayoritariamente en la corteza terrestre. Este siempre ocurre en combinación con el Zinc. El Cadmio también consiste en las industrias como inevitable subproducto del Zinc, plomo y cobre extracciones. Después de ser aplicado este
  • 13. entra en el ambiente mayormente a través del suelo, porque es encontrado en estiércoles y pesticidas. La toma por los humanos de Cadmio tiene lugar mayormente a través de la comida. Los alimentos que son ricos en Cadmio pueden en gran medida incrementar la concentración de Cadmio en los humanos. Ejemplos son patés, champiñones, mariscos, mejillones, cacao y algas secas. Una exposición a niveles significativamente altas ocurren cuando la gente fuma. El humo del tabaco transporta el Cadmio a los pulmones. La sangre transportará el Cadmio al resto del cuerpo donde puede incrementar los efectos por potenciación del Cadmio que está ya presente por comer comida rico en Cadmio. Otra alta exposición puede ocurrir con gente que vive cerca de los vertederos de residuos peligrosos o fábricas que liberan Cadmio en el aire y gente que trabaja en las industrias de refinerías del metal. Cuando la gente respira el Cadmio este puede dañar severamente los pulmones. Esto puede incluso causar la muerte. El Cadmio primero es transportado hacia el hígado por la sangre. Allí es unido a proteínas pora formar complejos que son transportados hacia los riñones. El Cadmio se acumula en los riñones, donde causa un daño en el mecanismo de filtración. Esto causa la excreción de proteínas esenciales y azúcares del cuerpo y el consecuente daño de los riñones. Lleva bastante tiempo antes de que el Cadmio que ha sido acumulado en los riñones sea excretado del cuerpo humano. Otros efectos sobre la salud que pueden ser causados por el Cadmio son: Diarréas, dolor de estómago y vómitos severos Fractura de huesos Fallos en la reproducción y posibilidad incluso de infertilidad Daño al sistema nervioso central Daño al sistema inmune Desordenes psicológicos Posible daño en el ADN o desarrollo de cáncer. 2. ¿Cuáles son los Efectos ambientales del Cadmio? De forma natural grandes cantidades de Cadmio son liberadas al ambiente, sobre 25.000 toneladas al año. La mitad de este Cadmio es liberado en los ríos a través de la descomposición de rocas y algún Cadmio es liberado al aire a través de fuegos forestales y volcanes. El resto del Cadmio es liberado por las actividades humanas, como es la manufacturación. Las aguas residuales con Cadmio procedentes de las industrias mayoritariamente termian en suelos. Las causas de estas corrientes de residuos son por ejemplo la producción de Zinc, minerales de fosfato y las bioindustrias del estiércol. El Cadmio de las corrientes residuales pueden también entrar en el aire a través de la quema de residuos urbanos y de la quema de combustibles fósiles. Debido a las regulaciones sólo una pequeña cantidad de Cadmio entra ahora en el agua a través del vertido de aguas residuales de casas o industrias. Otra fuente importante de emisión de Cadmio es la producción de fertilizantes fosfatados artificiales. Parte del Cadmio terminará en el suelo después de que el fertilizante es aplicado en las granjas y el resto del Cadmio terminará en las aguas superficiales cuando los residuos del fertilizante es vertido por las compañías productoras.
  • 14. El Cadmio puede ser transportado a grandes distancias cuando es absorbido por el lodo. Este lodo rico en Cadmio puede contaminar las aguas superficiales y los suelos. El Cadmio es fuertemente adsorbido por la materia orgánica del suelo. Cuando el Cadmio está presente en el suelo este puede ser extremadamente peligroso, y la toma a través de la comida puede incrementar. Los suelo que son ácidos aumentan la toma de Cadmio por las plantas. Esto es un daño potencial para los animales que dependen de las plantas para sobrevivir. El Cadmio puede acumularse en sus cuerpos, especialmente cuando estos comen muchas plantas diferentes. Las vacas pueden tener grandes cantidades de Cadmio en sus riñones debido a esto. Las lombrices y otros animales esenciales para el suelo son extremadamente sensibles al envenenamiento por Cadmio. Pueden morir a muy bajas concentraciones y esto tiene consecuencias en la estructura del suelo. Cuando las concentraciones de Cadmio en el suelo son altas esto puede influir en los procesos del suelo de microorganismos y amenazar a todo el ecosistema del suelo. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA http://www.lenntech.es/periodica/elementos/cd.htm AUTORIA Ninguna Machala 08 de Noviembre del 2013 FIRMAS ________________ Katherin Hoyos ______________ Teresa Heras
  • 15. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC. Alumnas: Heras Márquez Teresa Margarita Hoyos Sanmartín Katherin Maritza Fecha: 08/11/2013------15/11/2013 Curso: Quinto Paralelo: A Grupo #2 PRÁCTICA N° 16 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR ESTAÑO Animal de Experimentación: Cobayo. Vía de Administración: Vía Parenteral. 10 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 7. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por estaño. 8. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el cloruro estannoso en el cobayo. 9. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia de estaño en el cobayo. MATERIALES Jeringuilla de 10cc Campana Cronómetro Equipo de disección Perlas de vidrio Equipo de Baño María (Baño María casero Cocineta + agua + recipiente grande). Tubos de ensayo Pipetas Varilla de vidrio. Luna de reloj Guantes de látex Mascarilla
  • 16. SUSTANCIAS HCl concentrado Clorato de potasio Hidróxido de sodio Nitrato de Bismuto Cloruro estannoso Zinc metálico Azul de metileno PROCEDIMIENTO Administrar 10 ml de cloruro estannoso por vía peritoneal al cobayo Colocar al cobayo en la campana, y observando todas sus manifestaciones que presenta hasta su muerte. Rasurar el cobayo Disección del cobayo. Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles), en el recipiente adecuado (Vaso de precipitación). Colocar 25 ml de HCl concentrado. Agregar 2gr de clorato de potasio. Llevar a Baño María por 30 minutos En el transcurso de 25 minutos agregar 2gr más de clorato de potasio. Luego que ya haya culminado el proceso de Baño María, realizar una debida filtración para obtener el líquido filtrado o muestra para realizar las debidas reacciones de identificación. 4. Con el NaOH: A 1ml de solución de muestra, agregamos algunas gotas de NaOH, con lo cual en caso positivo se debe formar un precipitado color blanco por formación de Sn(OH)2. Este precipitado es soluble en exceso de reactivo por formación de Estannito [Sn(OH)3]Sn++ + 2OH Sn(OH)2 5. Con las sales de Bismuto. Al Estannito formado en la reacción anterior, agregarle algunas gotas de sales de bismuto, en caso positivo se forma un precipitado color negro bismuto metálico. [Sn(OH)3]- + Bi+++ Bi metálico color negro 6. Con el Zinc metálico: Todos los metales que se encuentran por encima del Estaño en la escala de fuerza electromotriz, reducen a los iones Sn+3 y Sn+2 a estaño metálico color blanco en forma de cocos.
  • 17. 7. Con el azul de metileno. Este reactivo es reducido a la forma incolora al hacerlo reaccionar frente al Estaño bivalente. GRÁFICOS Colocando el cobayo en la campana, y observando todas sus manifestaciones. Rasurando el cabayo Disección del cobayo Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles) Proceder a añadir el HCl y el clorato de potasio. LLevando a Baño María por 30 minutos Adicionando 2gr mas de clorato de potasio Administrando Cloruro estannoso por vía peritoneal. Filtrando .
  • 18. Reacción con el NaOH Reacción con sales de Bismuto Reacción con Zinc metálico Reacción con azul de metileno REACCIONES DE RECONOCIMIENTO Reconocimiento en Medios Biológicos Reacción con el NaOH Reacción Positivo característico Reacción con sales de Bismuto Precipitado blanco
  • 19. Reacción Positivo no característico Reacción con Zinc metálico Reacción Positivo característico Reacción con Azul de Metileno Reacción Positivo característico OBSERVACIONES Hemos observado que al administrar los 10ml de solución saturada de cloruro estannoso el cobayo presentó pérdida de equilibrio a los tres minutos, a los diez minutos su estómago se hinchó y a los 32 minutos murió por acción de esta sustancia (SnCl2).
  • 20. CONCLUSIONES Al final de esta práctica la reacción que presenta el cobayo ante la intoxicación por cloruro estannoso son la pérdida de equilibrio y muerte en un tiempo de 32 minutos, con lo que concluimos que el cloruro estannoso es tóxico y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste podemos concluir que si hubo presencia de estaño en estos medios biológicos. Todas las reacciones de reconocimiento de estaño son indispensables para la verificación de una intoxicación, muerte por este tóxico. RECOMENDACIONES     Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar pipetas específicas para cada reactivo. Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida CUESTIONARIO ¿Cuales son los efectos ambientales del Estaño? Los estaños orgánicos pueden dispersarse a través de los sistemas acuáticos cuando son absorbidos por partículas residuales. Se sabe que causan mucho daño en los ecosistemas acuáticos, ya que son muy tóxicos para los hongos, las algas y el fitoplancton. El fitoplancton es un eslabón muy importante en el ecosistema acuático, ya que proporciona oxígeno al resto de los organismos acuáticos. También es una parte importante de la cadena alimenticia acuática. Hay muchos tipos diferentes de estaño orgánico que pueden variar mucho en su toxicidad. Los estaños tributílicos son los compuestos del estaño más tóxicos para los peces y los hongos, mientras que el estaño trifenólico es mucho más tóxico para el fitoplancton. Se sabe que los estaños orgánicos alteran el crecimiento, la reproducción, los sistemas enzimáticos y los esquemas de alimentación de los organismos acuáticos. La exposición tiene lugar principalmente en la capa superior del agua, ya que es ahí donde los compuestos orgánicos del estaño se acumulan. ¿Cuáles son los efectos del Estaño sobre la salud? El estaño se aplica principalmente en varias sustancias orgánicas. Los enlaces orgánicos de estaño son las formas más peligrosas del estaño para los humanos. A pesar de su peligro son aplicadas en gran número de industrias, tales como la industria de la pintura y del plástico, y en la agricultura a través de los pesticidas. El número de aplicaciones de las sustancias
  • 21. orgánicas del estaño sigue creciendo, a pesar del hecho de que conocemos las consecuencias del envenenamiento por estaño. Los efectos agudos son: Irritaciones de ojos y piel Dolores de cabeza Dolores de estómago Vómitos y mareos Sudoración severa Los efectos a largo plazo son: Depresiones Daños hepáticos Daños cromosómicos Escasez de glóbulos rojos Daños cerebrales BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts55.html http://www.lenntech.es/periodica/elementos/co.htm AUTORIA Ninguna Machala 15 de Noviembre del 2013 FIRMAS ________________ Katherin Hoyos ______________ Teresa Heras
  • 22. ANEXO
  • 23. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC. Alumnas: Heras Márquez Teresa Margarita Hoyos Sanmartín Katherin Maritza Fecha: 15/11/2013----22/11/2013 Curso: Quinto Paralelo: A Grupo #2 PRÁCTICA N° 17 Título de la Práctica:INTOXICACIÓN POR ACIDO SULFÚRICO. Animal de Experimentación:Cobayo. Vía de Administración:Vía Parenteral. 10 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 10. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicaciónpor ácido sulfúrico. 11. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el ácido sulfúrico. 12. en elcobayo. 13. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia de ácido sulfúrico. MATERIALES Jeringuilla de 10cc Campana Vaso de precipitación Erlenmeyer Perlas de vidrio Equipo de Baño María (Baño María casero Cocineta + agua + recipiente grande). Tubos de ensayo Pipetas Guantes de látex Mandil
  • 24. SUSTANCIAS H2SO4 HCl Clorato de potasio Violeta de metilo Rojo congo Gonzburg Carbonato de bario Sulfato de bario PROCEDIMIENTO Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo Pesar el cobayo Administrar plata por vía peritoneal al cobayo 10ml Colocar al cobayo en la campana, Observar las manifestaciones que se presentan y en qué tiempo hasta su muerte. Con la ayuda del bisturí procedemos abrir el cobayo, retirara las vísceras y órganos en un vaso de precipitación Triturar las vísceras colocar en vaso de precipitación en reposo por 20-30 minutos Filtrar y separar en dos porciones para las respectivas reacciones de identificación o De este filtrado se realiza 3 divisiones para las reacciones asi: a.) Al hacer reaccionar un papel embebido en rojo congo, este se colorea de azul en caso positivo b.) Se trata una porción del líquido con solución alcohólica de violeta de metilo 1:100, produciéndose una coloración azul-gris-verde ante la presencia de ‘acidos minerales c.) La reacción con el reactivo de GUZBURG 1 gramo de fluroglucina en 30 ml de alcohol, es posiblemente la reacción más específica para identificar a los ácidos minerales, para lo cual, se evapora una pequeña cantidad de la muestra a baño maría y se agrega unas gotas del reactivo; en presencia de los ácidos minerales aparece un color amarillo, rojo-amarillento o rojo o Con la otra parte realizamos el siguiente procedimiento:  Adicionar Carbonato de Bario y calentar a baño maria y se calienta hasta que se desarrolle CO2, se diluye con mucho cuidado con agua destilada, obteniéndose una parte solida constituida por el exceso de carbonato y del sulfato de bario eventualmente formando y una solución que puede contener nitrato y/o cloruro de bario. Se filtra para separar la solución del precipitado y después cuidadosamente se lava con agua destilada en caliente.  El residuo de la filtración se trata con ácido clorhídrico para para descomponer el carbonato de bario, mientras que el sulfato queda sin disolverse.
  • 25.   En la primera solución separada d la filtración se puede reconocer al ácido clorhídrico y al ácido nítrico, mientras que en el precipitado que quedo inalterado después de tratarlo con ácido clorhídrico se puede reconocer el ácido sulfúrico. Realizo las reacciones correspondientes: a.) Con el cloruro de bario produce un precipitado blanco, forma un precipitado blanco purulento de sulfato de bario b.) Con permanganato de potasio y luego con cloruro de bario, forma un precipitado de sulfato de bario, color violeta por el permanganato. c.) Con el Rodizonato de Bario el acido sulfúrico produce la decoloración roja del rodizonato. d.) Si la muestra contiene acido sulfúrico, debe producir la carbonización del azúcar al ponerla en contacto con la muestra. e.) Al poner en contacto con la muestra una tira de papel filtro este debe ennegrecerse y tornarse quebradizo, por lo cual rompe fácilmente. GRÁFICOS Administrando la sustancia toxica por vía peritoneal. Disección del cobayo Colocando el cobayo en la campana, y observando todas sus manifestaciones. Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles) Rasurando el cabayo Proceder a añadir el HCl y el clorato de potasio.
  • 26. LLevando a Baño María por 30 minutos Adicionando 2gr mas de clorato de potasio Filtrando . Reacción con rojo congo Reaccion con violeta de metilo Reaccion con reactivo de Gunzburg Reacción con el cloruro de bario Reaccion con permanganato de potasio Reaccion con azucar Reacción con contacto con papel filtro.
  • 27. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO Reconocimiento en Medios Biológicos Reconocimientos de Ácidos Reacción con rojo congo Reacción Positivo característico coloración color azul. Reacción con violeta de metilo Reacción Positivo característico coloración azul-gris-verde. Reacción con Reactivo de Gunzburg Reacción Positivo característico color amarillo rojo.
  • 28. Identificación de H2SO4 Reacción con el Cloruro de Bario Reacción Positivo característico precipitado blanco purulento Reacción con Permanganato de Potasio Reacción Positivo característico precipitado color violeta Reacción con azúcar Reacción Negativo no presento carbonización. Reacción con tira de papel filtro Reacción Negativo OBSERVACIONES no se ennegreseo
  • 29. Hemos observado que al administrar una sustancia que contenga acido sulfúrico por vía peritoneal el cobayo presentó rápidamente inmovilidad, y perdida de equilibrio y tuvo una reacción rápida del toxico debido a que a los 35min el cobayo murió por acción del mismo. CONCLUSIONES Al final de esta práctica la reacción que presenta el cobayo ante la intoxicaciónacido sulfúrico son la inmovilidad y muerte en un tiempo de 35min con lo que concluimos que acido sulfúrico es muy tóxico y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste podemos concluir que si hubo presencia de acido sulfúrico en estos medios biológicos. Todas las reacciones de reconocimiento de cadmio son indispensables para la verificación de una intoxicación, muerte por este tóxico. RECOMENDACIONES     Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar pipetas específicas para cada reactivo. Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida CUESTIONARIO Intoxicación con ácido sulfúrico El ácido sulfúrico es un químico muy fuerte que es corrosivo, lo cual significa que puede causar quemaduras severas y daño a tejidos cuando entra en contacto con la piel. Este artículo aborda la intoxicación por dicho ácido. Dónde se encuentra Ácido de batería para automóviles Algunos detergentes Municiones químicas Algunos fertilizantes Algunos limpiadores de inodoros Nota: es posible que esta lista no los incluya a todos Síntomas Entre los síntomas iniciales está el dolor fuerte al contacto. Los síntomas por ingestión también pueden abarcar: Dificultad respiratoria debido a irritación de la garganta Quemaduras en la boca y en la garganta Babeo Fiebre Rápida aparición de presión arterial baja
  • 30. Fuerte dolor en la boca y la garganta Problemas del habla Vómito con sangre Pérdida de la visión Los síntomas por la inhalación del tóxico pueden ser: Labios, uñas y piel azulados Dificultad respiratoria Debilidad corporal Dolor en el pecho (opresión) Asfixia Tos Expectoración con sangre Mareos Presión arterial baja Pulso rápido Insuficiencia respiratoria Cuidados en el hogar Busque ayuda médica inmediata y NO le provoque el vómito a la persona. Si el químico está en la piel o en los ojos, lave con abundante agua durante al menos 15 minutos. Si el químico fue ingerido, suminístrele a la persona agua o leche inmediatamente. No le suministre leche ni agua si el paciente está teniendo síntomas que dificulten la deglución, tales como vómitos, convulsiones o disminución de la lucidez mental. Si la persona inhaló el tóxico, trasládela inmediatamente a un sitio donde pueda tomar aire fresco. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002492.htm AUTORIA Ninguna Machala 22 de Noviembre del 2013 FIRMAS ________________ Katherin Hoyos ______________ Teresa Heras
  • 32. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC. Alumnas: Heras Márquez Teresa Margarita Hoyos Sanmartín Katherin Maritza Fecha: 17/12/2013------24/12/2013 Curso: Quinto Paralelo: A Grupo #2 PRÁCTICA N° 18 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO Animal de Experimentación: Cobayo. Vía de Administración: Vía Parenteral. 10 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 14. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por ácido nítrico. 15. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el ácido nítrico en el cobayo. 16. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia de ácido nítrico en el cobayo. MATERIALES Jeringuilla de 10cc Campana Cronómetro Equipo de disección Bisturí Vaso de precipitación Tubos de ensayo Pipetas Varilla de vidrio. Guantes de látex Mascarilla Mandil
  • 33. SUSTANCIAS HCl concentrado Clorato de potasio Rojo congo Violeta de metilo Reactivo de gunzburg Fenol H2SO4 HNO3 PROCEDIMIENTO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Administrar 5 ml de acido nítrico por vía peritoneal al cobayo Colocar al cobayo en la campana, y observando todas sus manifestaciones que presenta hasta su muerte. Rasurar el cobayo Disección del cobayo. Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles), en el recipiente adecuado (Vaso de precipitación). Agregar agua y dejar en reposo por 30 minutos Filtrar Realizar las reacciones de reconocimiento Al hacer reaccionar un papel embebido en rojo Congo, este se colorea de azul en caso positivo. Se trata una porción del liquido con solución alcohólica de violeta de metilo 1:100, produciéndose una coloración azul- gris verde ante la presencia de ácidos minerales La reacción con el reactivo Gunzburg (1g de vainillina, 1gr de fluoroglucina en 30ml de alcohol), es posible la reacción mas especifica para identificar los ácidos minerales, para lo cual se evapora una pequeña cantidad de la muestra a baño maría y se agrega unas gotas del reactivo; en presencia de los ácidos minerales aparece un color rojo-amarillo o rojo. Con la brusina disuelta en ácido sulfúrico, se produce un color rojo en caso positivo. Con la anilina en acido sulfúrico toma un color azul en presencia de acido nítrico Con el sulfato ferroso, al adicionar a la muestra unas gotas del reactivo y luego ácido sulfúrico puro, debe dar un color rosado Con el fenol al agregar fenol en acido sulfúrico a la muestra acidificada en acido acético debe formarse un precipitado color amarillo en caso de encontrarse el ácido nítrico, si al precipitado se le agregan gotas de amoniaco, el color amarillo original, se vuelve más intenso.
  • 34. GRÁFICOS Administrando el ácido nítrico por vía peritoneal. Disección del cobayo Se deja en reposo por 30 minutos Reacción con el Rojo Congo Colocando el cobayo en la campana, y observando todas sus manifestaciones. Rasurando el cabayo Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles) Proceder a añadir agua hata que cubra lo colocado en el vaso de precipitación. Filtrando Reacción con solución alcohólica de violeta de metilo Se procede a realizar las reacciones de reconocimiento Reacción con reactivo de Gunzburg
  • 35. Reacción con brusina en H2SO4 Reacción con anilina en H2SO4 Reacción con Sulfato ferroso Reacción con fenol REACCIONES DE RECONOCIMIENTO Reconocimiento en Medios Biológicos Reacción con Rojo Congo Reacción Positivo característico Precipitado blanco Reacción con solución alcohólica de violeta de metilo Reacción Positivo característico Coloración azul-gris
  • 36. Reacción con reactivo de Gunzburg Reacción Negativo Reacción con brusina en H2SO4 Reacción Positivo característico Reacción con anilina en H2SO4 Reacción Negativo Reacción con Sulfato Ferroso Reacción Reacción con Fenol Negativo OBSERVACIONES Positivo no característico Coloración roja
  • 37. Hemos observado que al administrar los 5 ml de ácido nítrico el cobayo presentó en poco tiempo parálisis en sus extremidades, ataques en el sistema nervioso central, aproximadamente murió a los 15 minutos por acción de esta sustancia (HNO3). CONCLUSIONES Al final de esta práctica la reacción que presenta el cobayo ante la intoxicación por ácido nítrico son parálisis en sus extremidades, ataques en el sistema nervioso central, y muerte en un tiempo de 15 minutos, con lo que concluimos que el ácido nítrico es tóxico y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste podemos concluir que si hubo presencia de ácido nítrico en estos medios biológicos. Todas las reacciones de reconocimiento de ácido nítrico son indispensables para la verificación de una intoxicación, muerte por este tóxico. RECOMENDACIONES     Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar pipetas específicas para cada reactivo. Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida CUESTIONARIO ¿Cuales son los síntomas por la ingestión de ácido nítrico? Dolor abdominal intenso Quemaduras en la piel o la boca Fiebre Fuerte dolor en la boca Disminución rápida de la presión arterial Inflamación en la garganta que lleva a dificultad para respirar Fuerte dolor de garganta Vómito con sangre ¿Cuales son los síntomas por la inhalación de ácido nítrico? Labios y uñas azuladas Opresión en el pecho Asfixia Expectoración de sangre
  • 38. Mareos Hipotensión arterial Pulso rápido Dificultad para respirar Debilidad ¿Cuales son los riesgos que presenta el ácido nítrico? Puede generar óxidos de nitrógeno, muy tóxicos, cuando se calienta. Por ser un fuerte oxidante, su contacto con material combustible, hace que se incremente el riesgo de fuego o incluso explosión. Es no combustible, pero es peligrosamente reactivo con muchos materiales. Reacciona explosivamente con polvos metálicos, carburos, sulfuro de hidrógeno, alcohol y carbón. Incrementa la inflamabilidad de combustibles orgánicos y materiales oxidados, pudiendo causar su ignición. Con agua y vapor, genera calor y humos corrosivos y venenosos. Con agentes reductores poderosos, explota. En general, evite humedad, calor y el contacto con los compuestos mencionados en las propiedades químicas. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA http://www.ecured.cu/index.php/%C3%81cido_n%C3%ADtrico http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002478.htm AUTORIA Ninguna Machala 24 de Diciembre del 2013 FIRMAS ________________ Katherin Hoyos ______________ Teresa Heras
  • 39. ANEXO
  • 40. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC. Alumnas: Heras Márquez Teresa Margarita Hoyos Sanmartín Katherin Maritza Fecha: 20/12/2013----24/11/2013 Curso: Quinto Paralelo: A Grupo #2 PRÁCTICA N° 19 Título de la Práctica:INTOXICACIÓN POR HIDROXIDO DE SODIO. Animal de Experimentación:Rata blanca. Vía de Administración:Vía Parenteral. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 10 17. Observar la reacción que presenta la rata ante la Intoxicación por hidróxido de sodio. 18. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el hidróxido de sodio. 19. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia de hidróxido de sodio. MATERIALES Jeringuilla de 10cc Campana Cronómetro Equipo de disección Bisturí Vaso de precipitación Erlenmeyer Equipo de destilación. Tubos de ensayo Pipetas Guantes de látex Mascarilla Mandil
  • 41. SUSTANCIAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. NaOH 40% Alcohol absoluto Amoniaco Agua Nitrato cobaltoso Cloruro de níquel Sales férricas Solución de estaño Sales de cadmio PROCEDIMIENTO Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo Pesar la rata blanca Administrar 15ml NaOH al 40% por vía peritoneal Colocar a la rata blanca en la campana. Observar las manifestaciones que se presentan y en qué tiempo hasta su muerte. Con la ayuda del bisturí procedemos abrir a la rata Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles) en el recipiente adecuado (Vaso de precipitación). Añadir 25 ml de alcohol absoluto, se deja en contacto por 30 minutos. Luego de este tiempo se filtra, y se destila. El residuo de la destilación, después que se ha eliminado por completo el amoniaco, se recoge con agua, y en la solución acuosa, se practican las diferentes reacciones de reconocimiento Reacciones: 1. Si a una pequeña cantidad de reactivo de nitrato cobaltoso se adiciona unas gotas de muestras, se produce primero un precipitado azul debido a la formación de una sal básica. El exceso de la base, puede producir hidróxido de cobalto color rosa, el cual es oxidado por el oxígeno del aire tornándose pardo y finalmente negro. 2. El sodio al agregarle una pequeña porción de cloruro de níquel, produce un precipitado verde claro de aspecto gelatinoso de hidróxido de níquel. 3. Frente a las sales férricas de sodio reacciona formándose un precipitado blanco del hidróxido correspondiente. 4. Igualmente reacciona frente a las soluciones estañosas dando precipitados blancos del hidróxido de estaño. 5. Con las sales de cadmio, al agregar unas gotas de la solución muestra forma un precipitado blanco de hidróxido de cadmio. 6. Ensayo a la llama, al acercar una cantidad de muestra contenida en la punta de un lápiz, arde con llama color amarilla intensa, en caso positivo
  • 42. GRÁFICOS Administrando la sustancia toxica por vía peritoneal. Colocaa la rata en la campana, y observar todas sus manifestaciones. Disección de la rata Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles) Filtrar Realizar la debida destilación del la sustancia obtenida en la filtracion Reacción 1: con nitrato de cobaltoso. Reaccion 2: con cloruro de niquel. Rasurando a la rata blanca Proceder a añadir el alcohol y por 30 minutos dejar reposar Filtrando . Reaccion 3: con sal férrica.
  • 43. Reacción 4: solucion estañoso. Reaccion 5: con sales de cadmio. Reaccion 6:Ensayo a la llama. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO Reconocimiento en Medios Biológicos Reacción con nitrato cobaltoso Reacción Positivo No característico coloración color azul. Reacción con cloruro de níquel Reacción Positivo característico precipitado verde. Reacción con sales férricas Reacción Positivo característico precipitado blanco
  • 44. Reacción con soluciones estañosas Reacción Positivo No característico precipitado blanco purulento Reacción con sales de cadmio Reacción Positivo No característico precipitado blanco Reacción con Ensayo a la llama Reacción Negativo OBSERVACIONES Hemos observado que al administrar hidróxido de sodio al 40% por vía intraperitoneal a la rata blanca presentó convulsiones, movimientos de la cabeza hacia los lados, y por ultimo presentó necrosia de las vísceras. CONCLUSIONES Al final de esta práctica la reacción que presenta la rata blanca ante la intoxicación con hidróxido de sodio presentó inmovilidad y muerte en un tiempo de 31 min con lo que concluimos que hidróxido de sodio 40%es muy tóxico y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste podemos concluir que si hubo presencia de hidróxido de sodio en
  • 45. estos medios biológicos. Todas las reacciones de reconocimiento de hidróxido de sodio son indispensables para la verificación de una intoxicación, muerte por este tóxico. RECOMENDACIONES     Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar pipetas específicas para cada reactivo. Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida CUESTIONARIO Dónde se encuentra el NaOH El hidróxido de sodio se encuentra en muchos disolventes y limpiadores industriales, incluyendo productos para quitar revestimientos de pisos, limpiadores de ladrillos, cementos y muchos otros. También se puede encontrar en algunos productos de uso doméstico, como: Productos para acuarios Tabletas de Clinitest Limpiadores de drenajes Alisadores del cabello Brillametales Limpiadores de hornos Nota: es posible que esta lista no los incluya a todos. Síntomas Vías respiratorias y pulmones o dificultad respiratoria (por la inhalación) o inflamación del pulmón o estornudo o inflamación en la garganta (que también puede causar dificultad respiratoria) Ojos, oídos, nariz y garganta o fuerte dolor en la garganta o fuerte dolor o ardor en la nariz, los ojos, los oídos, los labios o la lengua o pérdida de la visión Esófago, intestinos y estómago o quemaduras en el esófago y el estómago o vómitos, posiblemente con sangre Cardiovasculares o presión arterial baja que se desarrolla rápidamente o cambio severo en el pH (demasiado o poco ácido en la sangre) Cutáneos o quemaduras o irritación o necrosis (orificios) en la piel o tejidos subyacentes Tratamiento en el hogar
  • 46. Se debe buscar asistencia médica inmediata y NO provocar el vómito, a menos que así lo indique el Centro de Toxicología o un profesional de la salud. Si el químico está en la piel o los ojos, se debe enjuagar con abundante agua durante al menos 15 minutos. Si el químico fue ingerido, se le debe suministrar inmediatamente a la persona un vaso leche o de agua, a menos que el médico haya dado otras instrucciones. NO se recomienda suministrar leche o agua si el paciente presenta síntomas que dificultan la deglución tales como vómito, convulsiones o disminución de la lucidez mental. Si la persona inhaló el tóxico, se debe llevar de inmediato a tomar aire fresco. Antes de llamar al servicio de emergencia Se debe determinar la siguiente información: Edad, peso y estado del paciente Nombre del producto, con sus ingredientes y concentración, si se conocen Hora en que fue ingerido Cantidad ingerida BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002487.htm AUTORIA Ninguna Machala 24 de Diciembre del 2013 FIRMAS ________________ Katherin Hoyos ______________ Teresa Heras
  • 48. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC. Alumnas: Heras Márquez Teresa Margarita Hoyos Sanmartín Katherin Maritza Fecha: 20/12/2013------24/12/2013 Curso: Quinto Paralelo: A Grupo #2 PRÁCTICA N° 20 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR ÁLCALIS CÁUSTICOS HIDRÓXIDO DE POTASIO (KOH) Animal de Experimentación: Cobayo. Vía de Administración: Vía Parenteral. 10 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 20. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por álcalis cáusticos K(OH) 21. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el KOH en el cobayo. 22. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia de KOH en el cobayo. MATERIALES Jeringuilla de 10cc Campana Cronómetro Equipo de disección Bisturí Vaso de precipitación Tubos de ensayo Guantes Papel filtro Pipetas Varilla de vidrio Mascarilla Mandil
  • 49. SUSTANCIAS Alcohol absoluto KOH Cloruro de bario Sulfato de zinc Nitrato de plata Acido tartárico Cabaltinitrilosódico Cloruro estannoso Sulfato ferroso PROCEDIMIENTO Administrar 5 ml de KOH por vía peritoneal al cobayo Colocar al cobayo en la campana, y observando todas sus manifestaciones que presenta hasta su muerte. Rasurar el cobayo Disección del cobayo. Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles), en el recipiente adecuado (Vaso de precipitación). Añadir 25 ml de alcohol absoluto, se deja en contacto por 30 minutos. Luego de este tiempo se filtra, y se destila. El residuo de la destilación, después que se ha eliminado por completo el amoniaco, se recoge con agua, y en la solución acuosa, se practican las diferentes reacciones de reconocimiento. 8. Con cloruro de bario: la muestra que contiene KOH al adicionarle cloruro de bario en solución produce un precipitado blanco de hidróxido de bario. 9. Con Sulfato de Zinc: El potasio reacciona formando un precipitado o un color blanco. 10. Con nitrato de plata: Si adicionamos a la muestra una pequeña cantidad de solución de nitrato de plata producirá un precipitado o un color café verdoso. 11. Con el Ácido tartárico: reacciona dando una coloración blanca. 12. Si acidificamos una pequeña cantidad de muestra con ácido tartarico y luego añadimos unas gotas del reactivo cobaltinitrilosodico, luego de calentar por uno o dos minutos y dejar en reposo, se observa la formación de un precipitado amarillo en caso positivo. 13. Con el cloruro estannoso, forma un precipitado café
  • 50. 14. Con el sulfato ferroso: reacciona dando un precipitado color verdoso. 15. Ensayo a la llama: Al someterlo a la llama, el potasio produce una llama color violeta GRÁFICOS Administrando el KOH por vía peritoneal. Disección del cobayo Se deja en contacto por 30 minutos. Colocando el cobayo en la campana, y observando todas sus manifestaciones. Colocando las vísceras (picadas lo más finas pos Filtrando Rasurando el cabayo Añadir 25 ml de de alcohol absoluto Una vez filtrado, se procede a destilar
  • 51. Reacción con el cloruro de bario Reacción con el Sulfato de Zinc Reacción con nitrato de plata Reacción con el Ácido tartárico Reacción con ácido tartarico y cobaltinitrilosodico Reacción con cloruro estannoso Reacción con el sulfato ferroso Ensayo a la llama
  • 52. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO Reconocimiento en Medios Biológicos Reacción con cloruro de bario Reacción Positivo no característico Reacción con Sulfato de Zinc Reacción Positivo no característico Reacción con nitrato de plata Reacción Positivo característico Reacción con Ácido tartárico Reacción Positivo no característico Coloración café verdoso
  • 53. Reacción con ácido tartarico y reactivo cobaltinitrilosodico Reacción Positivo no característico Reacción con el cloruro estannoso Reacción Positivo característico Precipitado café Reacción con Con el sulfato ferroso Reacción Ensayo a la llama Negativo Positivo característico Precipitado color verdoso
  • 54. OBSERVACIONES Hemos observado que al administrar los 5ml de hidróxido de potasio el cobayo presentó pérdida de equilibrio a los seis minutos, mostró necrosis superficial, y a los 13 minutos con 30 segundos murió por acción de esta sustancia (KOH). CONCLUSIONES Al final de esta práctica la reacción que presenta el cobayo ante la intoxicación por KOH son la pérdida de equilibrio y muerte en un tiempo de 13 minutos, con lo que concluimos que el KOH es tóxico y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste podemos concluir que si hubo presencia de KOH en estos medios biológicos. Todas las reacciones de reconocimiento de KOH son indispensables para la verificación de una intoxicación, muerte por este tóxico. RECOMENDACIONES     Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar pipetas específicas para cada reactivo. Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida CUESTIONARIO ¿Cuales son los síntomas por la ingestión de hidróxido de potasio? Los síntomas por la ingestión de hidróxido de potasio comprenden: Dolor abdominal fuerte Dificultad respiratoria debido a obstrucción por inflamación de la garganta Quemaduras en boca y garganta Desmayo Diarrea Disminución rápida de la presión arterial Dolor de garganta fuerte
  • 55. ¿Cuáles son los síntomas por contacto del hidróxido de potasio con la piel o los ojos comprenden? Los síntomas por el contacto del hidróxido de potasio con la piel o los ojos comprenden: Ardor Dolor intenso Pérdida de la visión ¿Cuáles son los peligros químicos que presenta el hidróxido de potasio ? La sustancia es una base fuerte, reacciona violentamente con ácidos y es corrosiva en ambientes húmedos para metales tales como cinc, aluminio, estaño y plomo originando hidrógeno (gas combustible y explosivo). Rápidamente absorbe dióxido de carbono y agua a partir del aire. El contacto con la humedad o el agua puede generar desprendimiento de calor BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002482.htm http://www.grupoprevenir.es/fichas-seguridad-sustancias-quimicas/0357.htm AUTORIA Ninguna Machala 24 de Diciembre del 2013 FIRMAS ________________ Katherin Hoyos ______________ Teresa Heras
  • 56. ANEXO
  • 57.
  • 58. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC. Alumnas: Heras Márquez Teresa Margarita Hoyos Sanmartín Katherin Maritza Fecha: 09/01/2014 Curso: Quinto Paralelo: A Grupo #2 EJEMPLOSPRÁCTICO DE INTOXICACIÓN ALIMENTARIA. PRACTICA Nº 21 TEMA: HUEVOS DUROS OBJETIVO: establecer nuestros conocimientos teóricos en la practica sobre intoxicaciones alimentarias. MATERIALES: Huevos Agua Olla Cocina Cuchillo o espátula PROCEDIMIENTO: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Seleccionar los huevos a utilizar. Colocar agua y huevos en una olla Encender la cocina Dejar hervir por 15 minutos Sacar dejarlos enfriar Pelar y determinar el contenido de azufre en la yema del huevo MARCO TEORICO: Hervido prolongado: Es el llamado huevo duro. En este estado, tiene lugar una pérdida de agua aproximadamente del 50 %. Las albúminas existentes en la clara, debido al calor se
  • 59. coagulan y se desintegran en un 6 %, dando origen a compuestos amoniacales productores de ácido úrico (purinas). La grasa existente en la yema, debido a la pérdida de agua y al calor, se destruye en parte. Las sales minerales se disuelven en un 30 % y lasvitaminasdesaparecen totalmente. Hervído ligero: Es el huevo pasado por agua. Se pierde agua en la proporción de un 25 %. Las albúminas se coagulan en parte conservándose en su totalidad al mismo tiempo que se hacen más digeribles. Las grasas, sales minerales y vitaminas se conservan en su totalidad. Es la forma en que el huevo es perfectamente digerible. Los huevos cocidos prolongadamente contienen pues: menor proporción de agua, menos proteínas, grasas y sales minerales y ninguna vitamina, pero, en cambio, si la cocción es ligera contienen: menos agua,todas lasalbúminas, grasas, sales minerales y vitaminas. Es por tanto el procedimiento ideal de cocción. Frito: Sea en la forma clásica de huevos fritos o en tortilla. Con este procedimiento disminuye la cantidad de agua por evaporación. Aumenta la grasa por incorporación del aceite utilizado al freír. Las albúminas coaguladas se mantienen casi en su totalidad, así como la mayor parte de vitaminas. El huevo frito contiene, pues: menos agua, más grasa, la misma albúmina y sales minerales y casi ninguna vitamina.
  • 60. Es más indigesto que pasado por agua. Asados(Huevos al horno): Pierden un 58 % de agua por evaporación. Las albúminas coaguladas por el calor se pierden en un 25 % y las grasas por fusión en un 15 %. Si la cocción es intensa se pierden todas las vitaminas. Los huevos al horno contienen, pues, menos agua, albúminas y grasas y ninguna vitamina. Son difíciles de digerir. Digestibilidad En general buena sobre todo los huevos ligeramente hervidos o pasados por agua. El huevo duro y el frito son poco digeribles. Calorías 410 calorías por 100 gramos de huevo crudo (correspondiendo 65 a la clara y 345 a la yema).480 calorías por 100 gramos de huevos fritos o en tortilla. Acidez Contienen un 81 % de sales minerales ácidas; es por tanto un alimento acidificante del organismo. Modo más saludable de prepararlos La forma más fácil de digerir es la de huevo ligeramente cocido pasado por agua. En esta forma es aconsejable a los niños de corta edad. Los huevos fritos, al horno y hervidos prolongadamente (huevos duros) son de difícil digestión. TOXICIDAD Dependiendo del tiempo expuesto del huevo duro cocinado con el medio ambiente va a adquirir cierta toxicidad debido a la cantidad de salmonellas que va a adquirir debido a la cantidad de riqueza en proteínas del huevo y grasas. ANEXO:
  • 61. DEMOSTRACIÓN PRÁCTICA EN EL LABORATORIO TEMA: COCA COLA CON MENTAS OBJETIVO: establecer nuestros conocimientos teóricos en la práctica sobre intoxicaciones alimentarias. MATERIALES: Coca cola light 4 mentas Botella plástica PROCEDIMIENTO:
  • 62. 1. 2. 3. 4. Destapar la coca cola. Colocar las 4 mentas seleccionadas. Y alejarse del lugar donde se encuentre el experimento Observar la reacción química que produce. MARCO TEORICO: La soda es básicamente agua, azucar y dioxido de carbono, que es lo que provoca las burbujas en el líquido. Cuando echamos los Mentos en la soda, la gelatina y la goma arábiga rompen esta tensión superficial, que disuelve las cadenas de enlace del agua, y permite la expansión de las burbujas. A su vez, cada Mentos tiene pequeños agujeritos que favorecen la formación de burbujitas. Que el caramelo baje al fondo de la botella, y que la botella tenga una estrecha via de escape, son las razones de que el gas y el líquido emanen en forma de geiser. La razón de que este experimento se haya popularizado con la soda light, se debe al tipo de edulcorante que lleva este líquido, aparte de que las manchas que deja en la ropa, son más fáciles de limpiar. ANEXOS: DEMOSTRACIÓN PRÁCTICA EN EL LABORATORIO