SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Superior Politécnica del Litoral
Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas

Práctica N°3

Obtención y reconocimiento de Alcanos,
Alquenos y Alquinos
Nombre:
Luis Morillo Tapia
Profesora:
Dra. Patricia Manzano Santana
Paralelo:

1

Fecha de entrega:
Miércoles, 5 de junio del 2013
1. Objetivos:
Obtener en forma experimental un alcano, un alqueno y un alquino; y apreciar con ayuda
de reacciones, sus diferencias o semejanzas.
Obtener metano mediante un ensayo sencillo a partir del acetato de sodio; y reconocer su
presencia, ante el agua de bromo y permanganato de potasio.
Con la utilización de un ensayo sencillo y sustancias conocidas, obtener etileno; y, efectuar
reacciones de reconocimiento.
Obtener el acetileno a partir del carburo de calcio, y ensayar reacciones típicas con agua de
bromo y solución de permanganato de potasio.

2. Marco teórico:
Alcanos.- Los alcanos son hidrocarburos alifáticos, de cadena abierta, en los cuales todos los
enlaces carbono-carbono son enlaces simples. Su fórmula molecular es
. En los
cicloalcanos los átomos de carbono están unidos formando un anillo. Su fórmula molecular es:
(Fundamentos Teórico – Prácticos de química orgánica; por Alicia Lamarque).
Los alcanos con frecuencia se denominan parafinas, del Latín parumaffinis, que significa “escasa
afinidad”. Esta designación deriva de las propiedades químicas de los alcanos, los cuales son
relativamente inertes (Química orgánica experimental; por H. Dupont Durst, George W. Gokel).
Alquenos.- Son hidrocarburos alifáticos cuyas moléculas contienen uno o más doble enlaces de
carbono-carbono. También son llamados hidrocarburos etilenicos u olefinas (Fundamentos
Teórico – Prácticos de química orgánica; por Alicia Lamarque).
Alquinos.- Los alquinos son hidrocarburos alifáticos que poseen uno o más triples enlaces
carbono-carbono. Son llamados también hidrocarburos acetilénicos (Fundamentos Teórico –
Prácticos de química orgánica; por Alicia Lamarque).

Los alquinos, al igual que los alquenos, presentan reacciones de adición electrofílica; como
existe un triple enlace se requiere más cantidad de reactivo que se adiciona para completar la
reacción.
En presencia de un catalítico como níquel, platino o paladio, los alquinos adicionan dos moles
de hidrógeno y se transforman en alcanos, estos e conoce como hidrogenación.
Los alquinos, al igual que los alquenos adicionan halógenos como cloro y bromo; pero, por el
triple enlace, se adicionan dos moles de halógeno y se forma el tetrahaluro correspondiente,
esto se conoce como halogenación(Química Orgánica; por Flora Acuña Arias).
3. Materiales y reactivos:
Materiales:

Tubos de ensayo: ancho y delgado.

Pinza de tubos

Tapón con tubo de desprendimiento.

Pipetas

Agarradera de tubos

Gradilla

Soporte universal

Mechero Bunsen

Tubo con desprendimiento lateral

Agarradera de bureta

Manguera

Reactivos:
Acetato de sodio
Agua
Cal sodada (mezcla 1:2 de NaOH +
CaO)
Solución 0,01 M de KMnO4
Alcohol etílico
concentrado
Arena
Agua potable
Carburo de calcio

4. Procedimiento:
1.

Obtención y reconocimiento de un alcano:
Obtención:
Introducir en tubo de ensayo seco, igual porción de acetato de sodio y cal sodada.
Cubrir la boca del tubo con un tapón que trae insertado un tubo de desprendimiento.
Asir el tubo al soporte universal, y calentar advirtiendo la salida de un gas.
Reconocimiento:
Introducir la punta del tubo de desprendimiento en agua de bromo contenido en un
tubo de ensayo delgado; considere el tiempo de contacto (burbujeo). Obseve y anote.
Burbujear ahora el gas en KMnO4 solución 0,01 M. Considere tiempo. Observe anote.
Acercar una llama al gas saliente. Detalle sus observaciones y anótelas.

2. Obtención y reconocimiento de un alqueno:
Obtención:
Introducir arena, alcohol etílico y ácido sulfúrico concentrado en un tubo de ensayo.
Tapar el tubo con un tapón y tubo de desprendimiento; y calentar hasta la producción
de un gas.
Reconocimiento:
Hacer burbujear el gas en agua de bromo. Observar y anotar.
Burbujear ahora el gas en solución de KMnO4. Observe y anote.
Acercar una llama al gas. Detalle sus observaciones y anote.

3. Obtención y reconocimiento de un alquino:
Obtención:
Introducir dos trocito de CaC2 en un tubo de ensayo con desprendimiento lateral
insertado a una manguera conectada a la punta de una bureta con agua.
Cubrir la boca del tubo con tapón que trae insertado tubo de desprendimiento, y
permitir que pase agua lentamente de la bureta. Observar todo detalle y anotar.
Reconocimiento:
Pasar el gas, por agua de bromo; luego por solución de KMnO4. Observar y anotar.
Acercar la llama del mechero, al gas. Observe y anote.

4. Gráficos

Imagen 1. Tubo de ensayo con igual
porción de acetato y cal sodada, la
cual se calentará y emitirá un gas por
el tubo de desprendimiento.

Imagen 2. Después de calentada la
muestra, se pasa el mechero por el
tubo de desprendimiento y se verá
cómo se enciende.
Imagen 3. Reconocimiento con el
agua de bromo, veremos si burbujea.

Imagen 4. Reconocimiento con una
solución de permanganato de potasio
y hacer burbujear.

5. Observaciones
Se pudo apreciar al pasar el mechero por el tubo de desprendimiento, como se formaba
una llama provocada por el gas que surge al calentar la muestra.
Existía burbujeo cuando se colocaba el agua de bromo en el tubo de desprendimiento.

6. Recomendaciones
Calentar con precaución el tubo de ensayo ya que puede quebrarse por el calor.
Utilizar con cuidado el mechero al momento de pasarlo por el tubo de desprendimiento
ya que va a generar una llama y hay que estar alerta.
Ver que el tapón este bien asegurado y no valla a existir fuga de gas por otro lado que
no sea el tubo de desprendimiento.

7. Conclusiones
Se logró hacer el reconocimiento debido de los alcanos, alquenos y alquinos que se
formaron en cada uno de los ensayos realizados, esto al hacerlos reaccionar con agua de
bromo y el permanganato de potasio, además de que también se pasó la llama del mechero
por el tubo de desprendimiento que hecha un gas provocado por el calentamiento
justamente de los componentes que se encuentran dentro del tubo de ensayo.
8. Bibliografía
Fundamentos Teórico – Prácticos de química orgánica; por Alicia Lamarque.
Química Orgánica; por Flora Acuña Arias.
Química orgánica experimental; por H. Dupont Durst, George W. Gokel.
Manual de Prácticas de Química Orgánica Experimental – ESPOL

9. Anexos
Preguntas:
(a) ¿Cuáles son los Datos que correspondieron a esta práctica?
Acetato de sodio con cal sodada:
CH3COONa + NaOH + CaO + Δ CH4 + NA2CO3
Metano con dibromo:
CH4 + Br2 CH3Br + HBr
Metano con permanganato de sodio:
CH4 + NaMn04 No reaccionan
Combustión del metano:
CH4 + 2O2 CO2 + H2O + energía
Formación del etileno:
CH3CH2OH + H2SO4 CH3COOH + C2H4
Combustión
C2H4 + 3O2 2CO2 + 2H2O
Carburo de calcio más agua:
CaC2 + H2O C2H2 + Ca(OH)2
Acetileno más dibromo:
C2H2 + Br2 2CHBr
Acetileno y permanganato de sodio:
C2H2 + KMN04 + H2O 2COOH + KOH +MnO2
Combustión de acetileno:
C2H2 + 5 O2  4CO2 + 2H2O

(b) ¿Qué diferencias encontró en el desarrollo de esta práctica, entre alcanos, alquenos y
alquinos? Construya un cuadro.
Diferencias

Alcanos
El alcano no reacciona
de la mera natural con
el permanganato de
potasio, si no que
necesita de calor para
hacerlo

Alquenos
El alqueno reacciona
de forma espontánea
con el permanganato
de potasio por lo que
no necesita de calor
para reaccionar

Alquinos
El alquinonecesita de
agua para poder
reaccionar con el
permanganato de
potasio, haciendo que
cambie de color
morado a café

(c) ¿Cuáles son las semejanzas detectadas en la práctica, sobre alcanos, alquenos y
alquinos? Elabore un cuadro.
Semejanzas

Alcanos
Reaccionan con el
agua de dibromo y lo
hizo transparente,
produjo combustión

Alquenos
Reaccionan con el
agua de dibromo y lo
hizo transparente,
produjo combustión

Alquinos
Reaccionan con el
agua de dibromo y lo
hizo transparente,
produjo combustión

(d) ¿Qué tipo de práctica es? ¿Cualitativa o cuantitativa? Explique su afirmación.
Es una práctica cualitativa ya que no se toman valores numéricos sino simplemente se observa
lo que sucede y se anota de tal forma que vemos el comportamiento y las diferencias existentes
entre los alcanos, alquenos y alquinos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de HidrocarburosReconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de Hidrocarburos
Julissa Alcalde
 
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenolesCap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
Angy Leira
 
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticosReacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
angie pertuz
 
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona
219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona
219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona
Jimmy Rivera
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidamtapizque
 
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosPráctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosAngy Leira
 
Cationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupoCationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupo
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Obtencion yodoformo
Obtencion yodoformoObtencion yodoformo
Obtencion yodoformo
ReneDanielEscobarJoo
 
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburosCap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasPractica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasAngy Leira
 
Síntesis de Alcanos
Síntesis de AlcanosSíntesis de Alcanos
Síntesis de Alcanos
anamaro1990
 
Síntesis de-ciclohexeno
Síntesis de-ciclohexenoSíntesis de-ciclohexeno
Síntesis de-ciclohexeno
IPN
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Jacqueline Vergara
 
Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)Annie Martinez
 
Alcoholes 2 reacciones química orgánica
Alcoholes 2 reacciones  química orgánica Alcoholes 2 reacciones  química orgánica
Alcoholes 2 reacciones química orgánica
itzamara2090
 
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONASINFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
Universidad de Pamplona - Colombia
 
Mecanismos de reacción de los alcoholes
Mecanismos de reacción de los alcoholesMecanismos de reacción de los alcoholes
Mecanismos de reacción de los alcoholesHober NM
 

La actualidad más candente (20)

Reconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de HidrocarburosReconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de Hidrocarburos
 
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenolesCap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
 
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticosReacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
 
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
 
219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona
219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona
219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilida
 
QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5
QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5
QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5
 
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosPráctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
 
Cationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupoCationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupo
 
Obtencion yodoformo
Obtencion yodoformoObtencion yodoformo
Obtencion yodoformo
 
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburosCap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
 
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasPractica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
 
Síntesis de Alcanos
Síntesis de AlcanosSíntesis de Alcanos
Síntesis de Alcanos
 
Síntesis de-ciclohexeno
Síntesis de-ciclohexenoSíntesis de-ciclohexeno
Síntesis de-ciclohexeno
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
 
Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)
 
Alcoholes 2 reacciones química orgánica
Alcoholes 2 reacciones  química orgánica Alcoholes 2 reacciones  química orgánica
Alcoholes 2 reacciones química orgánica
 
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONASINFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
 
Mecanismos de reacción de los alcoholes
Mecanismos de reacción de los alcoholesMecanismos de reacción de los alcoholes
Mecanismos de reacción de los alcoholes
 

Destacado

Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3Valeria Silva
 
Laboratorio de quimica organica
Laboratorio de quimica organicaLaboratorio de quimica organica
Laboratorio de quimica organicaFrancisco Reyes
 
Prep ciclohexeno
Prep ciclohexenoPrep ciclohexeno
Prep ciclohexenoUDO
 
Factores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimico
Factores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimicoFactores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimico
Factores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimicoDaniel Aramburo Vélez
 
Resumen de las reacciones de los alcoholes
Resumen de las reacciones de los alcoholesResumen de las reacciones de los alcoholes
Resumen de las reacciones de los alcoholesmiinii muu
 
Etileno propiedades
Etileno propiedadesEtileno propiedades
Etileno propiedadesblog-quimica
 
Practica 10 Completa]
Practica 10 Completa]Practica 10 Completa]
Practica 10 Completa]
Marcela05
 
Informe de lab organica #9
Informe de lab organica #9Informe de lab organica #9
Informe de lab organica #9Valeria Silva
 
LA MATERIA
LA MATERIALA MATERIA
Los alquenos
Los alquenosLos alquenos
Los alquenos
Jordan Almonte Tineo
 
Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida
Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida
Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida
angie pertuz
 
Obtención de acetileno y acetiluro de plata
Obtención  de  acetileno  y   acetiluro  de  plataObtención  de  acetileno  y   acetiluro  de  plata
Obtención de acetileno y acetiluro de plataGiuliana Tinoco
 
Obtención del gas metano
Obtención del gas metanoObtención del gas metano
Obtención del gas metanoGaby Bermeo
 

Destacado (20)

Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3
 
Obtención de acetileno
Obtención de acetilenoObtención de acetileno
Obtención de acetileno
 
Reacciones de alquenos
Reacciones de alquenosReacciones de alquenos
Reacciones de alquenos
 
Rocas
RocasRocas
Rocas
 
Resumen de alquenos
Resumen de alquenosResumen de alquenos
Resumen de alquenos
 
Laboratorio de quimica organica
Laboratorio de quimica organicaLaboratorio de quimica organica
Laboratorio de quimica organica
 
Prep ciclohexeno
Prep ciclohexenoPrep ciclohexeno
Prep ciclohexeno
 
Factores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimico
Factores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimicoFactores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimico
Factores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimico
 
Resumen de las reacciones de los alcoholes
Resumen de las reacciones de los alcoholesResumen de las reacciones de los alcoholes
Resumen de las reacciones de los alcoholes
 
Etileno propiedades
Etileno propiedadesEtileno propiedades
Etileno propiedades
 
Practica 10 Completa]
Practica 10 Completa]Practica 10 Completa]
Practica 10 Completa]
 
Informe de lab organica #9
Informe de lab organica #9Informe de lab organica #9
Informe de lab organica #9
 
LA MATERIA
LA MATERIALA MATERIA
LA MATERIA
 
Los alquenos
Los alquenosLos alquenos
Los alquenos
 
Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida
Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida
Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida
 
Obtención de acetileno y acetiluro de plata
Obtención  de  acetileno  y   acetiluro  de  plataObtención  de  acetileno  y   acetiluro  de  plata
Obtención de acetileno y acetiluro de plata
 
Obtención del gas metano
Obtención del gas metanoObtención del gas metano
Obtención del gas metano
 
Nitrato de plata
Nitrato de plata Nitrato de plata
Nitrato de plata
 
Alquinos guia
Alquinos   guiaAlquinos   guia
Alquinos guia
 
Quimicaiii3 bcd
Quimicaiii3 bcdQuimicaiii3 bcd
Quimicaiii3 bcd
 

Similar a Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)

Inf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacionInf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacion
laury kiryu
 
Practica 3 quimica
Practica 3 quimicaPractica 3 quimica
Practica 3 quimica
silvana mendoza cutipa
 
INFORME 10.pdf
INFORME 10.pdfINFORME 10.pdf
INFORME 10.pdf
angelalfredobenitesc
 
INFORME 10 (1).pdf
INFORME 10 (1).pdfINFORME 10 (1).pdf
INFORME 10 (1).pdf
angelalfredobenitesc
 
Practica 2 Hidrocarburos Alifáticos
Practica 2 Hidrocarburos AlifáticosPractica 2 Hidrocarburos Alifáticos
Practica 2 Hidrocarburos Alifáticos
SistemadeEstudiosMed
 
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdflaboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
BERLYFRANCISCOPACORI
 
Obtencion del acetileno
Obtencion del acetilenoObtencion del acetileno
Obtencion del acetileno
magaacastillo20
 
practica quimica 2
practica quimica 2practica quimica 2
practica quimica 2
shadow-li
 
Practica 4 Reacciones de Aldehídos y Cetonas
Practica 4 Reacciones de Aldehídos y CetonasPractica 4 Reacciones de Aldehídos y Cetonas
Practica 4 Reacciones de Aldehídos y Cetonas
SistemadeEstudiosMed
 
G1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docx
G1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docxG1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docx
G1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docx
MelanyArambuloBasurt
 
Nomograma
NomogramaNomograma
Nomograma
Kevin Brenes M
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etilenoSkazi Ramon
 
Practica 2 quimica organica
Practica 2 quimica organicaPractica 2 quimica organica
Practica 2 quimica organica
alfredo ccahuin berrocal
 
133295314 obtencion-de-acetileno-informe-de-quimica-lab
133295314 obtencion-de-acetileno-informe-de-quimica-lab133295314 obtencion-de-acetileno-informe-de-quimica-lab
133295314 obtencion-de-acetileno-informe-de-quimica-lab
Alexander Santibañez Solano
 
Practica de laboratorio quimica
Practica de laboratorio quimicaPractica de laboratorio quimica
Practica de laboratorio quimicaJacqueline Blitzz
 
Alquino
AlquinoAlquino

Similar a Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos) (20)

Inf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacionInf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacion
 
Practica 3 quimica
Practica 3 quimicaPractica 3 quimica
Practica 3 quimica
 
INFORME 10.pdf
INFORME 10.pdfINFORME 10.pdf
INFORME 10.pdf
 
INFORME 10 (1).pdf
INFORME 10 (1).pdfINFORME 10 (1).pdf
INFORME 10 (1).pdf
 
Practica 2 Hidrocarburos Alifáticos
Practica 2 Hidrocarburos AlifáticosPractica 2 Hidrocarburos Alifáticos
Practica 2 Hidrocarburos Alifáticos
 
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdflaboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
 
Obtencion del acetileno
Obtencion del acetilenoObtencion del acetileno
Obtencion del acetileno
 
practica quimica 2
practica quimica 2practica quimica 2
practica quimica 2
 
Practica 4 Reacciones de Aldehídos y Cetonas
Practica 4 Reacciones de Aldehídos y CetonasPractica 4 Reacciones de Aldehídos y Cetonas
Practica 4 Reacciones de Aldehídos y Cetonas
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
G1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docx
G1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docxG1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docx
G1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docx
 
Nomograma
NomogramaNomograma
Nomograma
 
Laboratorio 2 ...!! imprimir
Laboratorio 2 ...!! imprimirLaboratorio 2 ...!! imprimir
Laboratorio 2 ...!! imprimir
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etileno
 
Practica 2 quimica organica
Practica 2 quimica organicaPractica 2 quimica organica
Practica 2 quimica organica
 
133295314 obtencion-de-acetileno-informe-de-quimica-lab
133295314 obtencion-de-acetileno-informe-de-quimica-lab133295314 obtencion-de-acetileno-informe-de-quimica-lab
133295314 obtencion-de-acetileno-informe-de-quimica-lab
 
Practica de laboratorio quimica
Practica de laboratorio quimicaPractica de laboratorio quimica
Practica de laboratorio quimica
 
Practica de quimica
Practica de quimicaPractica de quimica
Practica de quimica
 
Obtención de etileno
Obtención de etilenoObtención de etileno
Obtención de etileno
 
Alquino
AlquinoAlquino
Alquino
 

Más de Luis Morillo

Practica 11 (Polímeros)
Practica 11 (Polímeros) Practica 11 (Polímeros)
Practica 11 (Polímeros) Luis Morillo
 
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)Luis Morillo
 
Practica 8 (Destilación a Reflujo)
Practica 8 (Destilación a Reflujo)Practica 8 (Destilación a Reflujo)
Practica 8 (Destilación a Reflujo)Luis Morillo
 
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico) Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico) Luis Morillo
 
Practica 6 quimica organica propiedades fisicas
Practica 6 quimica organica propiedades fisicasPractica 6 quimica organica propiedades fisicas
Practica 6 quimica organica propiedades fisicasLuis Morillo
 
Practica 5 (Destilación por arrastre de vapor)
Practica 5 (Destilación por arrastre de vapor)Practica 5 (Destilación por arrastre de vapor)
Practica 5 (Destilación por arrastre de vapor)Luis Morillo
 
Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)
Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)
Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)Luis Morillo
 
Practica 2 (Métodos de separación)
Practica 2 (Métodos de separación)Practica 2 (Métodos de separación)
Practica 2 (Métodos de separación)Luis Morillo
 
Práctica 1 (Mecheros)
Práctica 1 (Mecheros)Práctica 1 (Mecheros)
Práctica 1 (Mecheros)Luis Morillo
 
Concepto+basicos+de+internet
Concepto+basicos+de+internetConcepto+basicos+de+internet
Concepto+basicos+de+internetLuis Morillo
 
Twitter - herramientas
Twitter - herramientasTwitter - herramientas
Twitter - herramientasLuis Morillo
 
Luis Morillo
Luis MorilloLuis Morillo
Luis Morillo
Luis Morillo
 

Más de Luis Morillo (13)

Practica 11 (Polímeros)
Practica 11 (Polímeros) Practica 11 (Polímeros)
Practica 11 (Polímeros)
 
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
 
Practica 8 (Destilación a Reflujo)
Practica 8 (Destilación a Reflujo)Practica 8 (Destilación a Reflujo)
Practica 8 (Destilación a Reflujo)
 
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico) Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
 
Practica 6 quimica organica propiedades fisicas
Practica 6 quimica organica propiedades fisicasPractica 6 quimica organica propiedades fisicas
Practica 6 quimica organica propiedades fisicas
 
Practica 5 (Destilación por arrastre de vapor)
Practica 5 (Destilación por arrastre de vapor)Practica 5 (Destilación por arrastre de vapor)
Practica 5 (Destilación por arrastre de vapor)
 
Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)
Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)
Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)
 
Practica 2 (Métodos de separación)
Practica 2 (Métodos de separación)Practica 2 (Métodos de separación)
Practica 2 (Métodos de separación)
 
Práctica 1 (Mecheros)
Práctica 1 (Mecheros)Práctica 1 (Mecheros)
Práctica 1 (Mecheros)
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
Concepto+basicos+de+internet
Concepto+basicos+de+internetConcepto+basicos+de+internet
Concepto+basicos+de+internet
 
Twitter - herramientas
Twitter - herramientasTwitter - herramientas
Twitter - herramientas
 
Luis Morillo
Luis MorilloLuis Morillo
Luis Morillo
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)

  • 1. Escuela Superior Politécnica del Litoral Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas Práctica N°3 Obtención y reconocimiento de Alcanos, Alquenos y Alquinos Nombre: Luis Morillo Tapia Profesora: Dra. Patricia Manzano Santana Paralelo: 1 Fecha de entrega: Miércoles, 5 de junio del 2013
  • 2. 1. Objetivos: Obtener en forma experimental un alcano, un alqueno y un alquino; y apreciar con ayuda de reacciones, sus diferencias o semejanzas. Obtener metano mediante un ensayo sencillo a partir del acetato de sodio; y reconocer su presencia, ante el agua de bromo y permanganato de potasio. Con la utilización de un ensayo sencillo y sustancias conocidas, obtener etileno; y, efectuar reacciones de reconocimiento. Obtener el acetileno a partir del carburo de calcio, y ensayar reacciones típicas con agua de bromo y solución de permanganato de potasio. 2. Marco teórico: Alcanos.- Los alcanos son hidrocarburos alifáticos, de cadena abierta, en los cuales todos los enlaces carbono-carbono son enlaces simples. Su fórmula molecular es . En los cicloalcanos los átomos de carbono están unidos formando un anillo. Su fórmula molecular es: (Fundamentos Teórico – Prácticos de química orgánica; por Alicia Lamarque). Los alcanos con frecuencia se denominan parafinas, del Latín parumaffinis, que significa “escasa afinidad”. Esta designación deriva de las propiedades químicas de los alcanos, los cuales son relativamente inertes (Química orgánica experimental; por H. Dupont Durst, George W. Gokel). Alquenos.- Son hidrocarburos alifáticos cuyas moléculas contienen uno o más doble enlaces de carbono-carbono. También son llamados hidrocarburos etilenicos u olefinas (Fundamentos Teórico – Prácticos de química orgánica; por Alicia Lamarque). Alquinos.- Los alquinos son hidrocarburos alifáticos que poseen uno o más triples enlaces carbono-carbono. Son llamados también hidrocarburos acetilénicos (Fundamentos Teórico – Prácticos de química orgánica; por Alicia Lamarque). Los alquinos, al igual que los alquenos, presentan reacciones de adición electrofílica; como existe un triple enlace se requiere más cantidad de reactivo que se adiciona para completar la reacción. En presencia de un catalítico como níquel, platino o paladio, los alquinos adicionan dos moles de hidrógeno y se transforman en alcanos, estos e conoce como hidrogenación. Los alquinos, al igual que los alquenos adicionan halógenos como cloro y bromo; pero, por el triple enlace, se adicionan dos moles de halógeno y se forma el tetrahaluro correspondiente, esto se conoce como halogenación(Química Orgánica; por Flora Acuña Arias).
  • 3. 3. Materiales y reactivos: Materiales: Tubos de ensayo: ancho y delgado. Pinza de tubos Tapón con tubo de desprendimiento. Pipetas Agarradera de tubos Gradilla Soporte universal Mechero Bunsen Tubo con desprendimiento lateral Agarradera de bureta Manguera Reactivos: Acetato de sodio Agua Cal sodada (mezcla 1:2 de NaOH + CaO) Solución 0,01 M de KMnO4 Alcohol etílico concentrado Arena Agua potable Carburo de calcio 4. Procedimiento: 1. Obtención y reconocimiento de un alcano:
  • 4. Obtención: Introducir en tubo de ensayo seco, igual porción de acetato de sodio y cal sodada. Cubrir la boca del tubo con un tapón que trae insertado un tubo de desprendimiento. Asir el tubo al soporte universal, y calentar advirtiendo la salida de un gas. Reconocimiento: Introducir la punta del tubo de desprendimiento en agua de bromo contenido en un tubo de ensayo delgado; considere el tiempo de contacto (burbujeo). Obseve y anote. Burbujear ahora el gas en KMnO4 solución 0,01 M. Considere tiempo. Observe anote. Acercar una llama al gas saliente. Detalle sus observaciones y anótelas. 2. Obtención y reconocimiento de un alqueno: Obtención: Introducir arena, alcohol etílico y ácido sulfúrico concentrado en un tubo de ensayo. Tapar el tubo con un tapón y tubo de desprendimiento; y calentar hasta la producción de un gas. Reconocimiento: Hacer burbujear el gas en agua de bromo. Observar y anotar. Burbujear ahora el gas en solución de KMnO4. Observe y anote. Acercar una llama al gas. Detalle sus observaciones y anote. 3. Obtención y reconocimiento de un alquino: Obtención:
  • 5. Introducir dos trocito de CaC2 en un tubo de ensayo con desprendimiento lateral insertado a una manguera conectada a la punta de una bureta con agua. Cubrir la boca del tubo con tapón que trae insertado tubo de desprendimiento, y permitir que pase agua lentamente de la bureta. Observar todo detalle y anotar. Reconocimiento: Pasar el gas, por agua de bromo; luego por solución de KMnO4. Observar y anotar. Acercar la llama del mechero, al gas. Observe y anote. 4. Gráficos Imagen 1. Tubo de ensayo con igual porción de acetato y cal sodada, la cual se calentará y emitirá un gas por el tubo de desprendimiento. Imagen 2. Después de calentada la muestra, se pasa el mechero por el tubo de desprendimiento y se verá cómo se enciende.
  • 6. Imagen 3. Reconocimiento con el agua de bromo, veremos si burbujea. Imagen 4. Reconocimiento con una solución de permanganato de potasio y hacer burbujear. 5. Observaciones Se pudo apreciar al pasar el mechero por el tubo de desprendimiento, como se formaba una llama provocada por el gas que surge al calentar la muestra. Existía burbujeo cuando se colocaba el agua de bromo en el tubo de desprendimiento. 6. Recomendaciones Calentar con precaución el tubo de ensayo ya que puede quebrarse por el calor. Utilizar con cuidado el mechero al momento de pasarlo por el tubo de desprendimiento ya que va a generar una llama y hay que estar alerta. Ver que el tapón este bien asegurado y no valla a existir fuga de gas por otro lado que no sea el tubo de desprendimiento. 7. Conclusiones Se logró hacer el reconocimiento debido de los alcanos, alquenos y alquinos que se formaron en cada uno de los ensayos realizados, esto al hacerlos reaccionar con agua de bromo y el permanganato de potasio, además de que también se pasó la llama del mechero por el tubo de desprendimiento que hecha un gas provocado por el calentamiento justamente de los componentes que se encuentran dentro del tubo de ensayo.
  • 7. 8. Bibliografía Fundamentos Teórico – Prácticos de química orgánica; por Alicia Lamarque. Química Orgánica; por Flora Acuña Arias. Química orgánica experimental; por H. Dupont Durst, George W. Gokel. Manual de Prácticas de Química Orgánica Experimental – ESPOL 9. Anexos Preguntas: (a) ¿Cuáles son los Datos que correspondieron a esta práctica? Acetato de sodio con cal sodada: CH3COONa + NaOH + CaO + Δ CH4 + NA2CO3 Metano con dibromo: CH4 + Br2 CH3Br + HBr Metano con permanganato de sodio: CH4 + NaMn04 No reaccionan Combustión del metano: CH4 + 2O2 CO2 + H2O + energía Formación del etileno: CH3CH2OH + H2SO4 CH3COOH + C2H4 Combustión C2H4 + 3O2 2CO2 + 2H2O Carburo de calcio más agua: CaC2 + H2O C2H2 + Ca(OH)2
  • 8. Acetileno más dibromo: C2H2 + Br2 2CHBr Acetileno y permanganato de sodio: C2H2 + KMN04 + H2O 2COOH + KOH +MnO2 Combustión de acetileno: C2H2 + 5 O2  4CO2 + 2H2O (b) ¿Qué diferencias encontró en el desarrollo de esta práctica, entre alcanos, alquenos y alquinos? Construya un cuadro. Diferencias Alcanos El alcano no reacciona de la mera natural con el permanganato de potasio, si no que necesita de calor para hacerlo Alquenos El alqueno reacciona de forma espontánea con el permanganato de potasio por lo que no necesita de calor para reaccionar Alquinos El alquinonecesita de agua para poder reaccionar con el permanganato de potasio, haciendo que cambie de color morado a café (c) ¿Cuáles son las semejanzas detectadas en la práctica, sobre alcanos, alquenos y alquinos? Elabore un cuadro. Semejanzas Alcanos Reaccionan con el agua de dibromo y lo hizo transparente, produjo combustión Alquenos Reaccionan con el agua de dibromo y lo hizo transparente, produjo combustión Alquinos Reaccionan con el agua de dibromo y lo hizo transparente, produjo combustión (d) ¿Qué tipo de práctica es? ¿Cualitativa o cuantitativa? Explique su afirmación. Es una práctica cualitativa ya que no se toman valores numéricos sino simplemente se observa lo que sucede y se anota de tal forma que vemos el comportamiento y las diferencias existentes entre los alcanos, alquenos y alquinos.