SlideShare una empresa de Scribd logo
EL FUTURO DE LOS ESTUDIOS DE INGENIERO DE
TELECOMUNICACIÓN E INFORMÁTICA
R. CAPILLA LLADRÓ1
, A. MOCHOLÍ SALCEDO1
, A. HERVÁS JORGE2
y P. SORIANO JIMÉNEZ3
,
1
Departamento de Ingeniería Electrónica. Universidad Politécnica de Valencia (UPV). España.
2
Instituto de Matemática Multidisciplinar. Universidad Politécnica de Valencia. España.
3
Departamento Producción Vegetal. UPV. España.
En la actualidad muchas universidades están analizando tanto la demanda de
matrícula como el empleo de los estudios que ofertan. Uno de sus objetivos es
disponer de información fiable y contrastada que les permita tomar las decisiones
adecuadas a la hora de poner en marcha los nuevos estudios de grado.
En el sector TIC se ha sentido especialmente la disminución de la demanda
estudiantil en estos últimos años.
Este trabajo analiza la evolución de la matrícula y el empleo relacionado con las
titulaciones de Ingeniero de Telecomunicación e Ingeniero en Informática así
como su tendencia para los próximos años
1. Introducción
Entre las variables que influyen en la matrícula universitaria, el empleo ha sido la más
transcendente en las carreras TIC. Mientras el sector tuvo un fuerte crecimiento y como consecuencia, la
tasa de empleo era elevada y la demanda de estudios, y nota de corte, altísima. En el 2001 se produce la
explosión de la burbuja de las TIC produciendo una fuerte rescisión en las empresas del sector, un
retraimiento importante del empleo y como consecuencia el inicio de una etapa de descenso del número de
estudiantes y de la tasa de demanda que ha ido disminuyendo año a año.
Conocer cual es la situación actual tanto en crecimiento de la actividad como del empleo TIC puede
ayudar a cambiar la tendencia. Quizás no se alcancen los niveles de demanda anteriores al 2001 pero
puede llegarse a cifras de estudiantes mas acordes a las necesidades actuales de la sociedad.
2. Evolución de la enseñanza preuniversitaria.
El descenso continuado de la natalidad en los años 70 y 80, ha conllevado una bajada progresiva de
los alumnos preuniversitarios, tanto de las etapas de enseñanza obligatoria como en la no obligatoria.
Efecto que también aparece en la universidad. En los últimos dos años (Tabla 1) se ha generado un
incremento en la enseñanza infantil y primaria, fundamentalmente por la incorporación de los hijos de los
emigrantes los cuales significan más de un 12% de los estudiantes de estas etapas.
En la ESO se iniciará un cambio de tendencia previsiblemente a partir del próximo año. En la
enseñanza no obligatoria el incremento de alumnos no sucederá tan rápidamente, puesto que las
condiciones económicas del entorno familiar son determinantes para el acceso a estos estudios, y eso pese
a los bajos precios de las tasas si comparamos con el entorno europeo.
Si nos centramos en las pruebas de acceso a la universidad (Tabla 2), por ser el condicionante final
para seguir una carrera u otra, vemos que en el periodo 2001-06 la única opción que aumenta alumnos es
la de artes.
De las dos opciones que permiten acceder a estudios de ingeniería, la opción científico técnica
presenta un descenso continuado y la de ciencias de la salud ha incrementado estudiantes en los últimos
años, fundamentalmente por el gran interés que están suscitado los estudios de medicina.
Un elemento a destacar es que el porcentaje de mujeres que están aprobando la selectividad
aumenta año a año (59,2% en el 2006) y el de hombres disminuye. Sin embargo, para la opción científico
técnica, solo el 31,2% son mujeres.
2001 2002 2003 2004 2005 2006
%
Mujeres
06
Total PAU 192.612 188.332 180.302 170.849 170.865 171.926 59,2
Científico-Técnica 55.710 53.777 49.474 46.428 42.120 40.416 31,2
Ciencias de la Salud 49.888 51.550 46.018 41.902 42.711 42.634 68,4
Ciencias Sociales 53.169 51.033 46.229 46.202 50.092 51.779 65,8
Humanidades 30.616 27.876 27.732 23.167 21.855 22.107 75,0
Artes 3.229 4.096 4.470 4.560 4.712 4.562 71,5
> 25 años 8.596 8.555 10.085 10.801 10.984 10.772
Tabla 2.- Evolución del alumnado aprobado en la Selectividad y porcentaje de mujeres que aprobadas
en el 2006 (1)(2).
3. Evolución de la enseñanza universitaria.
Al analizar la evolución de los estudiantes que se matriculan por primera vez en cada área de
formación universitaria (Tabla 3) lo primero a destacar es que el total de alumnos en el sistema
2005/06
Diferencia
2005/06-06/07 2006/07
Diferencia
2006/07-07/08 2007/08
E. Infantil 1.483.190 69.438 1.552.628 67.887 1.620.515
E. Primaria 2.510.883 53.346 2.564.229 68.501 2.632.730
E.S.O. 1.843.844 -10.109 1.833.735 -6.910 1.826.825
Bachillerato 640.975 -10.477 630.498 -8.223 622.275
F. Profesional 498.679 1.913 500.592 -47 500.545
E.Universitaria 1.443.811 -37.917 1.405.894 -24.145 1.381.749
Total 8.421.382 8.487.576 8.584.639
Tabla 1. Evolución del alumnado (1)(2).
universitario español sigue disminuyendo, año tras año con una caída del 5,5% en el periodo 2002/06 y
que no es previsible que toque fondo en los próximos 5 años.
La caída de alumnado es menor en los estudios de ciclo corto (3,2%) que en los de ciclo largo
(7,9%). En cuanto a las áreas de formación vemos que las que más estudiantes nuevos están perdiendo son
las ciencias experimentales, 15,4%, y las enseñanzas técnicas con un 12,9% menos de alumno de nuevo
ingreso que en el curso 2002/03.
La única área que aumenta sus alumnos es la de ciencias de la salud, con incremento en el periodo
analizado en este trabajo del 4, 5%.
Un aspecto importante a destacar es que en los estudios de 1ºciclo TIC las mujeres significan
solamente el 16, 8% de la matrícula de nuevo ingreso y en los de 1º y 2º ciclo el 18,8%. Como ya
comentamos el 59,2 % de los estudiantes que aprueban selectividad son del género femenino. La
conclusión es que como mínimo son preocupantes estos datos.
4. Análisis de los estudios de Ingeniero en Informática.
Si observamos la figura 1 vemos que desde el curso 02_03 se ha experimentado un fuerte descenso
de la matrícula en esta titulación. La pérdida total de alumnos del periodo 2002/06 se cifra en un 39,55%,
las universidades privadas pierden en este periodo un 24,73% mientras que las públicas caen un 40%.
Figura 1. Evolución alumnado matriculado en Ingeniero en Informática (1)
2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 %02/06
Total 226.255 224.554 216.249 213.832 -5,5
Ciclo Corto 115.725 117.235 113.415 112.025 -3,2
Ciclo Largo 110.530 107.319 102.834 101.807 -7,9
Humanidades 19.671 18.490 18.240 17.566 -10,7
Ciencias Experimentales 16.933 16.370 14.515 14.321 -15,4
Ciencias de la Salud 21.311 21.967 21.757 22.279 4,5
CC. Sociales y Jurídicas 109.220 108.994 107.016 108.156 -1,0
Enseñanzas Técnicas 59.120 58.733 54.721 51.510 -12,9
Tabla 3. Distribución de la matrícula nueva por áreas de formación (2)
Visionando (Figura 2) la demanda de estos estudios en relación a la oferta (D/O) observamos que en
el curso 2004/05 era del 84% y en el 2006/07 ha pasado a ser el 61%, lo que significa un descenso
superior al 20% en dos cursos.
Figura 2. Evolución de la Oferta y Demanda de matrícula en el ingeniero en informática (2)
Las comunidades autónomas (Figura 3) donde la pérdida de alumnado ha sido más pronunciada son
las de País Vasco y Madrid con una pérdida del 49,7% y 34,35% de alumnos respectivamente en el
periodo del 2003/04 al 2005/06. Cifra muy preocupante por significar una excesiva pérdida en solo dos
cursos. La que menos ha reducido matrícula es Castilla León cuya pérdida significa en ese periodo el
10%.
Figura 3. Distribución de la matrícula por comunidades autónomas (1)
Si nos centramos en el porcentaje de mujeres que estudian esta carrera (tabla 4), podemos observar
que es decreciente año a año. En el curso 2005/06 significan solo el 12,7% de todo el conjunto de los
estudiantes de nuevo ingreso.
2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06
TOTAL 18,9 17,0 12,6 13,5 14,0 12,7
PUBLICAS 19,5 18,3 17,8 15,9 16,3 15,0
PRIVADAS 14,0 9,8 16,1 15,0 13,4 10,8
Tabla 4. Porcentaje de mujeres en los estudios de Ingeniero en Informática (1).
5. Análisis de los estudios de Ingeniero de Telecomunicación.
Como en el caso anteriormente estudiado esta titulación inicia en 2001 una fase de descenso, tanto
en matrícula (Figura 4) como en demanda (figura 4.16), después de tener un crecimiento feroz en los años
anteriores. La caída de estudiantes en esta titulación en el periodo 2001/06 es del 28,76%, en las
universidades públicas significa el 25,9% y en las privadas el 56,55%.
Figura 4. Evolución de la matrícula en los estudios de Ingeniero de Telecomunicación (1)
El porcentaje de mujeres en esta titulación (figura 5) es algo mayor que en el caso de Ingeniería
Informática y sigue una línea descendente en el 2001 abarcaban el 30,1% del alumnado de nuevo
ingreso y en el 2005 son el 23,7%.
Figura 5. Porcentaje de mujeres estudiantes en los estudios de ingeniero de telecomunicación (1).
La evolución de la demanda (figura 6) es negativa pasando el ratio D/O en el periodo 2004/07 del
83% al 64%.
Figura 6. Evolución de la Oferta y Demanda de matrícula en el ingeniero de telecomunicación (2)
Figura 7. Evolución de la matrícula por Comunidades Autónomas (1).
Si analizamos distribución de la matrícula de nuevo ingreso por comunidades autónomas (figura 7)
vemos que en el periodo 2001/06 todas las comunidades experimentan un fuerte descenso destacando
Castilla Leon con una pérdida porcentual del 136% y Andalucía con el 101% y las que menos la
Comunidad de Madrid y la Comunidad Valenciana con una pérdida de alumnos del 49% y 66%
respectivamente.
6. El empleo de los titulados TIC.
Analizar el empleo de un sector siempre es una tarea difícil, porque presentan variaciones
significativas de una Comunidad Autónoma o de una ciudad a otra, y en algunos casos hay un nivel de
concentración muy alto de la actividad empresarial delo sector en lugares concretos.
Un segundo aspecto es encontrar información fiable, en este caso nos apoyaremos en dos fuentes el
proyecto REFLEX y las publicaciones INFOEMPLEO 2006 y 2007.
El proyecto REFLEX elabora un informe soble el mercado laboral de los titulados universitarios.
Los datos los obtienen a través de una encuesta realizada cinco años después de acabados sus estudios a
5500 titulados universitarios en el curso 1.999/00. Este proyecto ha sido elaborado por la Agencia
Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) en colaboración con el Centro de Estudios
en Gestión de la Educación Superior de la Universidad Politécnica de Valencia (CEGES).
INFOEMPLEO 2007 es una publicación que analiza 267.470 ofertas de trabajo que se publicaron
entre abril de 2006 y abril de 2007 en la prensa española, el infoempleo 2006 analiza 215.701 ofertas de
empleo.
Si nos centramos en las ofertas de empleo en las ingenierías relacionadas con las tecnologías de la
información, telecomunicaciones e informática, (Figura 8) vemos que el porcentaje del total de ofertas
para los titulados universitarios de estas áreas se ha ido incrementando desde el 2003, aunque en el último
año ha sufrido un pequeño retroceso, debido a que el descenso de los empleos relacionadas con la
informática no ha sido capaz de ser compensado por el ligero aumento de las ofertas relacionadas con las
telecomunicaciones. No obstante, en la actualidad, se considera un sector en expansión y con un
crecimiento estable.
Si nos centramos en las ofertas de empleo en las ingenierías relacionadas con las tecnologías de la
información, telecomunicaciones e informática, (Figura 8) vemos que el porcentaje del total de ofertas
para los titulados universitarios de estas áreas se ha ido incrementando desde el 2003, aunque en el último
año ha sufrido un pequeño retroceso, debido a que el descenso de los empleos relacionadas con la
informática no ha sido capaz de ser compensado por el ligero aumento de las ofertas relacionadas con las
telecomunicaciones. No obstante, en la actualidad, se considera un sector en expansión y con un
crecimiento estable.
Informática
(%)
Telecomunicaciones
(%)
Electrónica y
Electricidad (%)
Madrid 27,6 31,8 19,2
Barcelona 19,9 13,45 20,25
Pais Vasco 14,7 8,5 12,3
Castilla Leon 9,16 6,5
Andalucía 6,4 5,3 9
Valencia 6 5,1 5,9
Aragón 5 3,7 5,2
Murcia 3,5 2,5 3
Galicia 3,1 5,3 5
Resto 13,9 12,1 13,5
Tabla 5. Distribución por comunidades autónomas del empleo nacional en el sector TIC (4).
La distribución de las ofertas de empleo total del sector, incluyendo tanto el empleo cualificado
como el no cualificado, (tabla 5) se distribuyen fundamentalmente entre Madrid y Barcelona, que abarcan
entre las dos aproximadamente el 45% del empleo del sector, seguidas muy de cerca por el Pais Vasco.
Según el informe REFLEX (Figura 9) el tiempo medio de paro de los titulados en estudios de ciclo
largo de ingeniería es de 5,5 meses, el menor de todas las ramas. Si nos centramos en las TIC el número
de meses que estuvieron buscando empleo es de 1,88 para los ingenieros de telecomunicación, del 3,39
para los ingenieros informáticos y de 4,06 para los ingenieros técnicos industriales, especialidad
electrónica industrial, lo que les sitúa en el grupo de cabeza en empleo.
0
5
10
15
20
25
30
35
Ingenierias Generalistas Ingenierías Tecnologías
Información
Construcción
%Oferta 2003-2004 %Oferta 2004-2005 %Oferta2005-2006 %Oferta 2006-2007
Figura 8. Porcentaje de ofertas de empleo para ingenieros por áreas (4)
Figura 9. Número medio de meses buscando primer empleo después de la graduación (5).
Si analizamos las ofertas de empleo para titulados en enseñanzas técnicas que se han publicado
desde abril del 2006 a abril 2007 (Tabla 6) vemos que del total de ofertas de empleo, el 1,15% de ellas se
han dirigido a Ingenieros en Informática y el 0,90% a Ingenieros de Telecomunicación, aunque parezca
bajo comparándolo con el de los titulados en el sector de la construcción o el industrial, está muy por
encima del empleo de los titulados en las otras áreas técnicas como no técnicas excluyendo el área de
salud.
2006/07 2005/06
Ofertas (%) Titulados (%) O/T O/T
Arquitecto Técnico 6,50 1,98 3,28 3,36
I.T. Industrial 5,15 4,15 1,24 1,12
Ingeniero Industrial 4,71 2,30 2,05 1,66
Ingeniero de Caminos 4,50 0,92 4,89 3,96
I.T. Obras Públicas 2,89 0,88 3,28 2,64
Arquitecto 2,54 1,68 1,51 1,20
Ingeniero Informático 1,15 1,93 0,60 0,71
Ing. Telecomunicación 0,90 1,30 0,69 0,82
I.T. Informática 0,66 3,19 0,21 0,26
 Oferta (O): % del
total de ofertas
(100%) para
titulados que
corresponden a la
titulación.
 Titulados (T): %
del total de
titulados (100%)
graduados en la
titulación en el
curso 2006/07.
Tabla 6. Distribución porcentual de las ofertas para titulados que
corresponden a cada titulación (4).
AETIC (Asociación de Empresas de Electrónica.Tecnología de la Información y
Telecomunicaciones de España) en su informe “Estudio sobre salario y política laboral en el sector de la
Electrónica, las Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones 2007” comenta que la estabilidad
laboral se mantiene en el sector TIC con un 83,5 por ciento de contratos fijos y que el porcentaje de los
profesionales titulados es del 57,5 por ciento y el de empleo femenino asciende al 35,8 por ciento.
También indica el estudio que de las empresas analizadas se estima que el 60,3 por ciento tiene previsto
incrementar sus plantillas a lo largo de 2008 y sólo el 3,2 por ciento cree que reducirá sus efectivos. Del
mismo modo tanto otros informes como Deloitte 2008 o los propios de las universidades confirman la
recuperación del empleo del sector.
El salario medio bruto (en €) de los titulados en el curso 1999/00 en el año 2005 se muestra en la
figura 10. Los titulados TIC se encuentran entre los mejor pagados dentro de su área de estudio.
Figura 10. Salario mensual bruto medio del graduado en el trabajo actual por tipo de titulación y sexo (5).
7. Conclusiones
Del análisis realizado para las titulaciones de Ingeniero en Informática e Ingeniero de
Telecomunicación podemos concluir lo siguiente:
 La crisis de las TIC en el 2001 ha conllevado una reducción de matrícula y empleo para las
ingenierías en informática y telecomunicaciones, mas acusado en la informática superior,
con una pérdida del 39,5% en el periodo 2002/06, que en la de telecomunicaciones.
 No es previsible un cambio a corto plazo de la tendencia de matrícula, entre otros aspectos
debido a que en unos años el alumnado universitario no va a aumentar y las áreas
tecnológicas están en retroceso, aunque son las que mas empleo abarcan y su situación en
empleo, paro y sueldos es la mejor de todas las relacionadas con los titulados universitarios.
 El bajo porcentaje de mujeres y su descenso continuado año a año es preocupante .
 El empleo va creciendo, aunque en el último año ha disminuido el relacionado con el
ingeniero informático, pero parece que es un fenómeno puntual.
 El sector TIC es de futuro y por lo tanto se prevé su expansión, aunque las modas u otras
circunstancias colaterales pueden generar un cambio brusco en las tendencias.
 El empleo técnico se centra más en la titulación de informática que en la de
telecomunicaciones en la que domina el trabajo de comercial.
 La caída del empleo fue el detonante de la pérdida de estudiantes. La situación actual del
mismo es esperanzadora, tanto en trabajo como en sueldos, debería darse a conocer esta
circunstancia para ayudar al relanzamiento de la matrícula universitaria del sector.
Referencias
[1] http://www.ine.es/
[2] http://www.mec.es
[3] Education at Glance. OECD Indicators 2006.
[4] Infoempleo 2007/2006
[5] ANECA, CEGES. Informe REFLEX

Más contenido relacionado

Destacado

Silabomatematicabasica 150701001624-lva1-app6892
Silabomatematicabasica 150701001624-lva1-app6892Silabomatematicabasica 150701001624-lva1-app6892
Silabomatematicabasica 150701001624-lva1-app6892
Cesar Jimenez
 
Location Flanders - un panorama en panorama en español
Location Flanders - un panorama en panorama en españolLocation Flanders - un panorama en panorama en español
Location Flanders - un panorama en panorama en español
Location Flanders
 
Instalacion y configuracion del s.o.
Instalacion y configuracion del s.o.Instalacion y configuracion del s.o.
Instalacion y configuracion del s.o.Heidi Gutierrez
 
pecha kucha_play
pecha kucha_playpecha kucha_play
pecha kucha_play
play_4
 
Mantenimiento al CPU
Mantenimiento al CPUMantenimiento al CPU
Mantenimiento al CPU
Aleks Antonio
 
Guia de aprendizaje problemas del conocimiento
Guia de aprendizaje problemas del conocimientoGuia de aprendizaje problemas del conocimiento
Guia de aprendizaje problemas del conocimiento
Jose Vivar Avendaño
 
Espacio en el mensaje publicitario.
Espacio en el mensaje publicitario.Espacio en el mensaje publicitario.
Espacio en el mensaje publicitario.monipt
 
La psychiatrie contre elle même - UdeM PST6511- Psychiatrie et sciences huma...
La psychiatrie contre elle même - UdeM PST6511- Psychiatrie et sciences huma...La psychiatrie contre elle même - UdeM PST6511- Psychiatrie et sciences huma...
La psychiatrie contre elle même - UdeM PST6511- Psychiatrie et sciences huma...
Université de Montréal
 
142329so
142329so142329so
142329so
Cesar Jimenez
 
Bioethics programs at new york
Bioethics programs at new yorkBioethics programs at new york
Bioethics programs at new york
masterbioethics
 
Tp ps del color agostina
Tp ps del color agostinaTp ps del color agostina
Tp ps del color agostina
Alejandra Aravena
 
Inteligencias múltiples
Inteligencias múltiplesInteligencias múltiples
Inteligencias múltiples
Daniel CR Seven
 
Renan Vieira - Propostas
Renan Vieira - PropostasRenan Vieira - Propostas
Renan Vieira - Propostas
Benê Lima
 
আই লাভ ইউতে বাড়ে সুখ!!
আই লাভ ইউতে বাড়ে সুখ!!আই লাভ ইউতে বাড়ে সুখ!!
আই লাভ ইউতে বাড়ে সুখ!!
Beauty World
 
Escriba dos ventajas de la aplicación prezi
Escriba dos ventajas de la aplicación preziEscriba dos ventajas de la aplicación prezi
Escriba dos ventajas de la aplicación prezi
melany ramos
 
Rodrigo loramúsica
Rodrigo loramúsicaRodrigo loramúsica
Rodrigo loramúsica
Rodrigo Lora
 

Destacado (20)

Silabomatematicabasica 150701001624-lva1-app6892
Silabomatematicabasica 150701001624-lva1-app6892Silabomatematicabasica 150701001624-lva1-app6892
Silabomatematicabasica 150701001624-lva1-app6892
 
Depresion evelit
Depresion evelitDepresion evelit
Depresion evelit
 
El universo-holografico
El universo-holograficoEl universo-holografico
El universo-holografico
 
Location Flanders - un panorama en panorama en español
Location Flanders - un panorama en panorama en españolLocation Flanders - un panorama en panorama en español
Location Flanders - un panorama en panorama en español
 
Instalacion y configuracion del s.o.
Instalacion y configuracion del s.o.Instalacion y configuracion del s.o.
Instalacion y configuracion del s.o.
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
pecha kucha_play
pecha kucha_playpecha kucha_play
pecha kucha_play
 
Mantenimiento al CPU
Mantenimiento al CPUMantenimiento al CPU
Mantenimiento al CPU
 
Guia de aprendizaje problemas del conocimiento
Guia de aprendizaje problemas del conocimientoGuia de aprendizaje problemas del conocimiento
Guia de aprendizaje problemas del conocimiento
 
Espacio en el mensaje publicitario.
Espacio en el mensaje publicitario.Espacio en el mensaje publicitario.
Espacio en el mensaje publicitario.
 
La psychiatrie contre elle même - UdeM PST6511- Psychiatrie et sciences huma...
La psychiatrie contre elle même - UdeM PST6511- Psychiatrie et sciences huma...La psychiatrie contre elle même - UdeM PST6511- Psychiatrie et sciences huma...
La psychiatrie contre elle même - UdeM PST6511- Psychiatrie et sciences huma...
 
142329so
142329so142329so
142329so
 
Bioethics programs at new york
Bioethics programs at new yorkBioethics programs at new york
Bioethics programs at new york
 
Ella
EllaElla
Ella
 
Tp ps del color agostina
Tp ps del color agostinaTp ps del color agostina
Tp ps del color agostina
 
Inteligencias múltiples
Inteligencias múltiplesInteligencias múltiples
Inteligencias múltiples
 
Renan Vieira - Propostas
Renan Vieira - PropostasRenan Vieira - Propostas
Renan Vieira - Propostas
 
আই লাভ ইউতে বাড়ে সুখ!!
আই লাভ ইউতে বাড়ে সুখ!!আই লাভ ইউতে বাড়ে সুখ!!
আই লাভ ইউতে বাড়ে সুখ!!
 
Escriba dos ventajas de la aplicación prezi
Escriba dos ventajas de la aplicación preziEscriba dos ventajas de la aplicación prezi
Escriba dos ventajas de la aplicación prezi
 
Rodrigo loramúsica
Rodrigo loramúsicaRodrigo loramúsica
Rodrigo loramúsica
 

Similar a Ing infor

Leandro Sepúlveda. "Educación Técnico Profesional e inserción laboral: Perspe...
Leandro Sepúlveda. "Educación Técnico Profesional e inserción laboral: Perspe...Leandro Sepúlveda. "Educación Técnico Profesional e inserción laboral: Perspe...
Leandro Sepúlveda. "Educación Técnico Profesional e inserción laboral: Perspe...
catunescotic
 
Educación superior perspectivas y desafíos para el CESA
Educación superior perspectivas y desafíos para el CESAEducación superior perspectivas y desafíos para el CESA
Educación superior perspectivas y desafíos para el CESA
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Secundarios: más alumnos, menos egresados - Centro de Estudios de la Educació...
Secundarios: más alumnos, menos egresados - Centro de Estudios de la Educació...Secundarios: más alumnos, menos egresados - Centro de Estudios de la Educació...
Secundarios: más alumnos, menos egresados - Centro de Estudios de la Educació...Eduardo Nelson German
 
Bases de una política para la Formación Técnico-Profesional en Chile (2009)
Bases de una política para la Formación Técnico-Profesional en Chile (2009)Bases de una política para la Formación Técnico-Profesional en Chile (2009)
Bases de una política para la Formación Técnico-Profesional en Chile (2009)Innovum
 
Articulo Carvajal_Tarco_Toaquiza_Lesano
Articulo  Carvajal_Tarco_Toaquiza_LesanoArticulo  Carvajal_Tarco_Toaquiza_Lesano
Articulo Carvajal_Tarco_Toaquiza_Lesano
ERICKALEJANDROCARVAJ
 
Sistema nacional único y articulado de educación técnica y tecnológica pro
Sistema nacional único y articulado de educación técnica y tecnológica   proSistema nacional único y articulado de educación técnica y tecnológica   pro
Sistema nacional único y articulado de educación técnica y tecnológica proPartido Progresista
 
Práctica 4 (fracaso escolar)
Práctica 4 (fracaso escolar)Práctica 4 (fracaso escolar)
Práctica 4 (fracaso escolar)amalia-1991
 
Satt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológica
Satt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológicaSatt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológica
Satt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológicaPartido Progresista
 
Satt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológica
Satt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológicaSatt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológica
Satt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológicaPartido Progresista
 
Satt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológica
Satt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológicaSatt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológica
Satt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológicaPartido Progresista
 
Educación y Formación. UE. Evaluación de las medidas políticas en España..pdf
Educación y Formación. UE. Evaluación de las medidas políticas en España..pdfEducación y Formación. UE. Evaluación de las medidas políticas en España..pdf
Educación y Formación. UE. Evaluación de las medidas políticas en España..pdf
José María
 
Abandono escolar
Abandono escolarAbandono escolar
Abandono escolar
Francisco López Armas
 
3+2 Universidad
3+2 Universidad3+2 Universidad
3+2 Universidad
FAPAVA
 
Presentación resultados U-Ranking 2019
Presentación resultados U-Ranking 2019Presentación resultados U-Ranking 2019
Presentación resultados U-Ranking 2019
Ivie
 
Resituando los recortes
Resituando los recortesResituando los recortes
Resituando los recortes
quelifueyo
 
WebinarIvie2_Necesidades formativas y empleabilidad ante un entorno cambiante...
WebinarIvie2_Necesidades formativas y empleabilidad ante un entorno cambiante...WebinarIvie2_Necesidades formativas y empleabilidad ante un entorno cambiante...
WebinarIvie2_Necesidades formativas y empleabilidad ante un entorno cambiante...
Ivie
 
Sobreedad y-repitencia-en-la-escuela-primaria16-2
Sobreedad y-repitencia-en-la-escuela-primaria16-2Sobreedad y-repitencia-en-la-escuela-primaria16-2
Sobreedad y-repitencia-en-la-escuela-primaria16-2MARIA ESTER RAMIREZ
 

Similar a Ing infor (20)

Leandro Sepúlveda. "Educación Técnico Profesional e inserción laboral: Perspe...
Leandro Sepúlveda. "Educación Técnico Profesional e inserción laboral: Perspe...Leandro Sepúlveda. "Educación Técnico Profesional e inserción laboral: Perspe...
Leandro Sepúlveda. "Educación Técnico Profesional e inserción laboral: Perspe...
 
Educación superior perspectivas y desafíos para el CESA
Educación superior perspectivas y desafíos para el CESAEducación superior perspectivas y desafíos para el CESA
Educación superior perspectivas y desafíos para el CESA
 
Secundarios: más alumnos, menos egresados - Centro de Estudios de la Educació...
Secundarios: más alumnos, menos egresados - Centro de Estudios de la Educació...Secundarios: más alumnos, menos egresados - Centro de Estudios de la Educació...
Secundarios: más alumnos, menos egresados - Centro de Estudios de la Educació...
 
Bases de una política para la Formación Técnico-Profesional en Chile (2009)
Bases de una política para la Formación Técnico-Profesional en Chile (2009)Bases de una política para la Formación Técnico-Profesional en Chile (2009)
Bases de una política para la Formación Técnico-Profesional en Chile (2009)
 
Articulo Carvajal_Tarco_Toaquiza_Lesano
Articulo  Carvajal_Tarco_Toaquiza_LesanoArticulo  Carvajal_Tarco_Toaquiza_Lesano
Articulo Carvajal_Tarco_Toaquiza_Lesano
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
Sistema nacional único y articulado de educación técnica y tecnológica pro
Sistema nacional único y articulado de educación técnica y tecnológica   proSistema nacional único y articulado de educación técnica y tecnológica   pro
Sistema nacional único y articulado de educación técnica y tecnológica pro
 
Práctica 4 (fracaso escolar)
Práctica 4 (fracaso escolar)Práctica 4 (fracaso escolar)
Práctica 4 (fracaso escolar)
 
Satt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológica
Satt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológicaSatt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológica
Satt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológica
 
Satt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológica
Satt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológicaSatt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológica
Satt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológica
 
Satt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológica
Satt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológicaSatt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológica
Satt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológica
 
Educación y Formación. UE. Evaluación de las medidas políticas en España..pdf
Educación y Formación. UE. Evaluación de las medidas políticas en España..pdfEducación y Formación. UE. Evaluación de las medidas políticas en España..pdf
Educación y Formación. UE. Evaluación de las medidas políticas en España..pdf
 
Abandono escolar
Abandono escolarAbandono escolar
Abandono escolar
 
3+2 Universidad
3+2 Universidad3+2 Universidad
3+2 Universidad
 
Presentación resultados U-Ranking 2019
Presentación resultados U-Ranking 2019Presentación resultados U-Ranking 2019
Presentación resultados U-Ranking 2019
 
08 presentacion ula
08 presentacion ula08 presentacion ula
08 presentacion ula
 
08 presentacion ula
08 presentacion ula08 presentacion ula
08 presentacion ula
 
Resituando los recortes
Resituando los recortesResituando los recortes
Resituando los recortes
 
WebinarIvie2_Necesidades formativas y empleabilidad ante un entorno cambiante...
WebinarIvie2_Necesidades formativas y empleabilidad ante un entorno cambiante...WebinarIvie2_Necesidades formativas y empleabilidad ante un entorno cambiante...
WebinarIvie2_Necesidades formativas y empleabilidad ante un entorno cambiante...
 
Sobreedad y-repitencia-en-la-escuela-primaria16-2
Sobreedad y-repitencia-en-la-escuela-primaria16-2Sobreedad y-repitencia-en-la-escuela-primaria16-2
Sobreedad y-repitencia-en-la-escuela-primaria16-2
 

Más de Cesar Jimenez

Calderon de la barca
Calderon de la barcaCalderon de la barca
Calderon de la barca
Cesar Jimenez
 
Silabusdeintroduccionalamatematicassuperiores 150713024107-lva1-app6892
Silabusdeintroduccionalamatematicassuperiores 150713024107-lva1-app6892Silabusdeintroduccionalamatematicassuperiores 150713024107-lva1-app6892
Silabusdeintroduccionalamatematicassuperiores 150713024107-lva1-app6892
Cesar Jimenez
 
Ts013 torres ea - copia
Ts013 torres ea - copiaTs013 torres ea - copia
Ts013 torres ea - copia
Cesar Jimenez
 
Aplicacion3enseanzadelascienciasylamatematicalocalizacionrevistaiberoamerican...
Aplicacion3enseanzadelascienciasylamatematicalocalizacionrevistaiberoamerican...Aplicacion3enseanzadelascienciasylamatematicalocalizacionrevistaiberoamerican...
Aplicacion3enseanzadelascienciasylamatematicalocalizacionrevistaiberoamerican...
Cesar Jimenez
 
Papersdiskeaplicacuonpdfingenieradidcticaeneducacinmatemtica 150704230806-lva...
Papersdiskeaplicacuonpdfingenieradidcticaeneducacinmatemtica 150704230806-lva...Papersdiskeaplicacuonpdfingenieradidcticaeneducacinmatemtica 150704230806-lva...
Papersdiskeaplicacuonpdfingenieradidcticaeneducacinmatemtica 150704230806-lva...
Cesar Jimenez
 
Laroboticaunavisionpedagogicaparaunaecnologiaactual 150713030642-lva1-app6891
Laroboticaunavisionpedagogicaparaunaecnologiaactual 150713030642-lva1-app6891Laroboticaunavisionpedagogicaparaunaecnologiaactual 150713030642-lva1-app6891
Laroboticaunavisionpedagogicaparaunaecnologiaactual 150713030642-lva1-app6891
Cesar Jimenez
 
005 orientaciones generales_para_el_uso_de_las_herramientas_pedagógicas_plata...
005 orientaciones generales_para_el_uso_de_las_herramientas_pedagógicas_plata...005 orientaciones generales_para_el_uso_de_las_herramientas_pedagógicas_plata...
005 orientaciones generales_para_el_uso_de_las_herramientas_pedagógicas_plata...
Cesar Jimenez
 
Tema 5 vectores_en_el_espacio
Tema 5 vectores_en_el_espacioTema 5 vectores_en_el_espacio
Tema 5 vectores_en_el_espacio
Cesar Jimenez
 
Algebra matrices
Algebra matricesAlgebra matrices
Algebra matrices
Cesar Jimenez
 
Weitzenfeld guardaticomputacion2008
Weitzenfeld guardaticomputacion2008Weitzenfeld guardaticomputacion2008
Weitzenfeld guardaticomputacion2008
Cesar Jimenez
 
Modelo
ModeloModelo
Silaboims.pdf
Silaboims.pdfSilaboims.pdf
Silaboims.pdf
Cesar Jimenez
 
Silaboims
SilaboimsSilaboims
Silaboims
Cesar Jimenez
 
Silabo matematica basica
Silabo matematica basicaSilabo matematica basica
Silabo matematica basica
Cesar Jimenez
 
Se llama tanto por ciento de un número
Se llama tanto por ciento de un númeroSe llama tanto por ciento de un número
Se llama tanto por ciento de un númeroCesar Jimenez
 

Más de Cesar Jimenez (17)

Calderon de la barca
Calderon de la barcaCalderon de la barca
Calderon de la barca
 
Silabusdeintroduccionalamatematicassuperiores 150713024107-lva1-app6892
Silabusdeintroduccionalamatematicassuperiores 150713024107-lva1-app6892Silabusdeintroduccionalamatematicassuperiores 150713024107-lva1-app6892
Silabusdeintroduccionalamatematicassuperiores 150713024107-lva1-app6892
 
Ts013 torres ea - copia
Ts013 torres ea - copiaTs013 torres ea - copia
Ts013 torres ea - copia
 
Aplicacion3enseanzadelascienciasylamatematicalocalizacionrevistaiberoamerican...
Aplicacion3enseanzadelascienciasylamatematicalocalizacionrevistaiberoamerican...Aplicacion3enseanzadelascienciasylamatematicalocalizacionrevistaiberoamerican...
Aplicacion3enseanzadelascienciasylamatematicalocalizacionrevistaiberoamerican...
 
Papersdiskeaplicacuonpdfingenieradidcticaeneducacinmatemtica 150704230806-lva...
Papersdiskeaplicacuonpdfingenieradidcticaeneducacinmatemtica 150704230806-lva...Papersdiskeaplicacuonpdfingenieradidcticaeneducacinmatemtica 150704230806-lva...
Papersdiskeaplicacuonpdfingenieradidcticaeneducacinmatemtica 150704230806-lva...
 
Laroboticaunavisionpedagogicaparaunaecnologiaactual 150713030642-lva1-app6891
Laroboticaunavisionpedagogicaparaunaecnologiaactual 150713030642-lva1-app6891Laroboticaunavisionpedagogicaparaunaecnologiaactual 150713030642-lva1-app6891
Laroboticaunavisionpedagogicaparaunaecnologiaactual 150713030642-lva1-app6891
 
005 orientaciones generales_para_el_uso_de_las_herramientas_pedagógicas_plata...
005 orientaciones generales_para_el_uso_de_las_herramientas_pedagógicas_plata...005 orientaciones generales_para_el_uso_de_las_herramientas_pedagógicas_plata...
005 orientaciones generales_para_el_uso_de_las_herramientas_pedagógicas_plata...
 
Tema 5 vectores_en_el_espacio
Tema 5 vectores_en_el_espacioTema 5 vectores_en_el_espacio
Tema 5 vectores_en_el_espacio
 
Algebra matrices
Algebra matricesAlgebra matrices
Algebra matrices
 
044777
044777044777
044777
 
Weitzenfeld guardaticomputacion2008
Weitzenfeld guardaticomputacion2008Weitzenfeld guardaticomputacion2008
Weitzenfeld guardaticomputacion2008
 
Ciencia tecnologia
Ciencia tecnologiaCiencia tecnologia
Ciencia tecnologia
 
Modelo
ModeloModelo
Modelo
 
Silaboims.pdf
Silaboims.pdfSilaboims.pdf
Silaboims.pdf
 
Silaboims
SilaboimsSilaboims
Silaboims
 
Silabo matematica basica
Silabo matematica basicaSilabo matematica basica
Silabo matematica basica
 
Se llama tanto por ciento de un número
Se llama tanto por ciento de un númeroSe llama tanto por ciento de un número
Se llama tanto por ciento de un número
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Ing infor

  • 1. EL FUTURO DE LOS ESTUDIOS DE INGENIERO DE TELECOMUNICACIÓN E INFORMÁTICA R. CAPILLA LLADRÓ1 , A. MOCHOLÍ SALCEDO1 , A. HERVÁS JORGE2 y P. SORIANO JIMÉNEZ3 , 1 Departamento de Ingeniería Electrónica. Universidad Politécnica de Valencia (UPV). España. 2 Instituto de Matemática Multidisciplinar. Universidad Politécnica de Valencia. España. 3 Departamento Producción Vegetal. UPV. España. En la actualidad muchas universidades están analizando tanto la demanda de matrícula como el empleo de los estudios que ofertan. Uno de sus objetivos es disponer de información fiable y contrastada que les permita tomar las decisiones adecuadas a la hora de poner en marcha los nuevos estudios de grado. En el sector TIC se ha sentido especialmente la disminución de la demanda estudiantil en estos últimos años. Este trabajo analiza la evolución de la matrícula y el empleo relacionado con las titulaciones de Ingeniero de Telecomunicación e Ingeniero en Informática así como su tendencia para los próximos años 1. Introducción Entre las variables que influyen en la matrícula universitaria, el empleo ha sido la más transcendente en las carreras TIC. Mientras el sector tuvo un fuerte crecimiento y como consecuencia, la tasa de empleo era elevada y la demanda de estudios, y nota de corte, altísima. En el 2001 se produce la explosión de la burbuja de las TIC produciendo una fuerte rescisión en las empresas del sector, un retraimiento importante del empleo y como consecuencia el inicio de una etapa de descenso del número de estudiantes y de la tasa de demanda que ha ido disminuyendo año a año. Conocer cual es la situación actual tanto en crecimiento de la actividad como del empleo TIC puede ayudar a cambiar la tendencia. Quizás no se alcancen los niveles de demanda anteriores al 2001 pero puede llegarse a cifras de estudiantes mas acordes a las necesidades actuales de la sociedad. 2. Evolución de la enseñanza preuniversitaria. El descenso continuado de la natalidad en los años 70 y 80, ha conllevado una bajada progresiva de los alumnos preuniversitarios, tanto de las etapas de enseñanza obligatoria como en la no obligatoria. Efecto que también aparece en la universidad. En los últimos dos años (Tabla 1) se ha generado un incremento en la enseñanza infantil y primaria, fundamentalmente por la incorporación de los hijos de los emigrantes los cuales significan más de un 12% de los estudiantes de estas etapas. En la ESO se iniciará un cambio de tendencia previsiblemente a partir del próximo año. En la enseñanza no obligatoria el incremento de alumnos no sucederá tan rápidamente, puesto que las condiciones económicas del entorno familiar son determinantes para el acceso a estos estudios, y eso pese a los bajos precios de las tasas si comparamos con el entorno europeo.
  • 2. Si nos centramos en las pruebas de acceso a la universidad (Tabla 2), por ser el condicionante final para seguir una carrera u otra, vemos que en el periodo 2001-06 la única opción que aumenta alumnos es la de artes. De las dos opciones que permiten acceder a estudios de ingeniería, la opción científico técnica presenta un descenso continuado y la de ciencias de la salud ha incrementado estudiantes en los últimos años, fundamentalmente por el gran interés que están suscitado los estudios de medicina. Un elemento a destacar es que el porcentaje de mujeres que están aprobando la selectividad aumenta año a año (59,2% en el 2006) y el de hombres disminuye. Sin embargo, para la opción científico técnica, solo el 31,2% son mujeres. 2001 2002 2003 2004 2005 2006 % Mujeres 06 Total PAU 192.612 188.332 180.302 170.849 170.865 171.926 59,2 Científico-Técnica 55.710 53.777 49.474 46.428 42.120 40.416 31,2 Ciencias de la Salud 49.888 51.550 46.018 41.902 42.711 42.634 68,4 Ciencias Sociales 53.169 51.033 46.229 46.202 50.092 51.779 65,8 Humanidades 30.616 27.876 27.732 23.167 21.855 22.107 75,0 Artes 3.229 4.096 4.470 4.560 4.712 4.562 71,5 > 25 años 8.596 8.555 10.085 10.801 10.984 10.772 Tabla 2.- Evolución del alumnado aprobado en la Selectividad y porcentaje de mujeres que aprobadas en el 2006 (1)(2). 3. Evolución de la enseñanza universitaria. Al analizar la evolución de los estudiantes que se matriculan por primera vez en cada área de formación universitaria (Tabla 3) lo primero a destacar es que el total de alumnos en el sistema 2005/06 Diferencia 2005/06-06/07 2006/07 Diferencia 2006/07-07/08 2007/08 E. Infantil 1.483.190 69.438 1.552.628 67.887 1.620.515 E. Primaria 2.510.883 53.346 2.564.229 68.501 2.632.730 E.S.O. 1.843.844 -10.109 1.833.735 -6.910 1.826.825 Bachillerato 640.975 -10.477 630.498 -8.223 622.275 F. Profesional 498.679 1.913 500.592 -47 500.545 E.Universitaria 1.443.811 -37.917 1.405.894 -24.145 1.381.749 Total 8.421.382 8.487.576 8.584.639 Tabla 1. Evolución del alumnado (1)(2).
  • 3. universitario español sigue disminuyendo, año tras año con una caída del 5,5% en el periodo 2002/06 y que no es previsible que toque fondo en los próximos 5 años. La caída de alumnado es menor en los estudios de ciclo corto (3,2%) que en los de ciclo largo (7,9%). En cuanto a las áreas de formación vemos que las que más estudiantes nuevos están perdiendo son las ciencias experimentales, 15,4%, y las enseñanzas técnicas con un 12,9% menos de alumno de nuevo ingreso que en el curso 2002/03. La única área que aumenta sus alumnos es la de ciencias de la salud, con incremento en el periodo analizado en este trabajo del 4, 5%. Un aspecto importante a destacar es que en los estudios de 1ºciclo TIC las mujeres significan solamente el 16, 8% de la matrícula de nuevo ingreso y en los de 1º y 2º ciclo el 18,8%. Como ya comentamos el 59,2 % de los estudiantes que aprueban selectividad son del género femenino. La conclusión es que como mínimo son preocupantes estos datos. 4. Análisis de los estudios de Ingeniero en Informática. Si observamos la figura 1 vemos que desde el curso 02_03 se ha experimentado un fuerte descenso de la matrícula en esta titulación. La pérdida total de alumnos del periodo 2002/06 se cifra en un 39,55%, las universidades privadas pierden en este periodo un 24,73% mientras que las públicas caen un 40%. Figura 1. Evolución alumnado matriculado en Ingeniero en Informática (1) 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 %02/06 Total 226.255 224.554 216.249 213.832 -5,5 Ciclo Corto 115.725 117.235 113.415 112.025 -3,2 Ciclo Largo 110.530 107.319 102.834 101.807 -7,9 Humanidades 19.671 18.490 18.240 17.566 -10,7 Ciencias Experimentales 16.933 16.370 14.515 14.321 -15,4 Ciencias de la Salud 21.311 21.967 21.757 22.279 4,5 CC. Sociales y Jurídicas 109.220 108.994 107.016 108.156 -1,0 Enseñanzas Técnicas 59.120 58.733 54.721 51.510 -12,9 Tabla 3. Distribución de la matrícula nueva por áreas de formación (2)
  • 4. Visionando (Figura 2) la demanda de estos estudios en relación a la oferta (D/O) observamos que en el curso 2004/05 era del 84% y en el 2006/07 ha pasado a ser el 61%, lo que significa un descenso superior al 20% en dos cursos. Figura 2. Evolución de la Oferta y Demanda de matrícula en el ingeniero en informática (2) Las comunidades autónomas (Figura 3) donde la pérdida de alumnado ha sido más pronunciada son las de País Vasco y Madrid con una pérdida del 49,7% y 34,35% de alumnos respectivamente en el periodo del 2003/04 al 2005/06. Cifra muy preocupante por significar una excesiva pérdida en solo dos cursos. La que menos ha reducido matrícula es Castilla León cuya pérdida significa en ese periodo el 10%. Figura 3. Distribución de la matrícula por comunidades autónomas (1) Si nos centramos en el porcentaje de mujeres que estudian esta carrera (tabla 4), podemos observar que es decreciente año a año. En el curso 2005/06 significan solo el 12,7% de todo el conjunto de los estudiantes de nuevo ingreso. 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 TOTAL 18,9 17,0 12,6 13,5 14,0 12,7 PUBLICAS 19,5 18,3 17,8 15,9 16,3 15,0 PRIVADAS 14,0 9,8 16,1 15,0 13,4 10,8 Tabla 4. Porcentaje de mujeres en los estudios de Ingeniero en Informática (1).
  • 5. 5. Análisis de los estudios de Ingeniero de Telecomunicación. Como en el caso anteriormente estudiado esta titulación inicia en 2001 una fase de descenso, tanto en matrícula (Figura 4) como en demanda (figura 4.16), después de tener un crecimiento feroz en los años anteriores. La caída de estudiantes en esta titulación en el periodo 2001/06 es del 28,76%, en las universidades públicas significa el 25,9% y en las privadas el 56,55%. Figura 4. Evolución de la matrícula en los estudios de Ingeniero de Telecomunicación (1) El porcentaje de mujeres en esta titulación (figura 5) es algo mayor que en el caso de Ingeniería Informática y sigue una línea descendente en el 2001 abarcaban el 30,1% del alumnado de nuevo ingreso y en el 2005 son el 23,7%. Figura 5. Porcentaje de mujeres estudiantes en los estudios de ingeniero de telecomunicación (1). La evolución de la demanda (figura 6) es negativa pasando el ratio D/O en el periodo 2004/07 del 83% al 64%. Figura 6. Evolución de la Oferta y Demanda de matrícula en el ingeniero de telecomunicación (2)
  • 6. Figura 7. Evolución de la matrícula por Comunidades Autónomas (1). Si analizamos distribución de la matrícula de nuevo ingreso por comunidades autónomas (figura 7) vemos que en el periodo 2001/06 todas las comunidades experimentan un fuerte descenso destacando Castilla Leon con una pérdida porcentual del 136% y Andalucía con el 101% y las que menos la Comunidad de Madrid y la Comunidad Valenciana con una pérdida de alumnos del 49% y 66% respectivamente. 6. El empleo de los titulados TIC. Analizar el empleo de un sector siempre es una tarea difícil, porque presentan variaciones significativas de una Comunidad Autónoma o de una ciudad a otra, y en algunos casos hay un nivel de concentración muy alto de la actividad empresarial delo sector en lugares concretos. Un segundo aspecto es encontrar información fiable, en este caso nos apoyaremos en dos fuentes el proyecto REFLEX y las publicaciones INFOEMPLEO 2006 y 2007. El proyecto REFLEX elabora un informe soble el mercado laboral de los titulados universitarios. Los datos los obtienen a través de una encuesta realizada cinco años después de acabados sus estudios a 5500 titulados universitarios en el curso 1.999/00. Este proyecto ha sido elaborado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) en colaboración con el Centro de Estudios en Gestión de la Educación Superior de la Universidad Politécnica de Valencia (CEGES). INFOEMPLEO 2007 es una publicación que analiza 267.470 ofertas de trabajo que se publicaron entre abril de 2006 y abril de 2007 en la prensa española, el infoempleo 2006 analiza 215.701 ofertas de empleo. Si nos centramos en las ofertas de empleo en las ingenierías relacionadas con las tecnologías de la información, telecomunicaciones e informática, (Figura 8) vemos que el porcentaje del total de ofertas para los titulados universitarios de estas áreas se ha ido incrementando desde el 2003, aunque en el último año ha sufrido un pequeño retroceso, debido a que el descenso de los empleos relacionadas con la informática no ha sido capaz de ser compensado por el ligero aumento de las ofertas relacionadas con las telecomunicaciones. No obstante, en la actualidad, se considera un sector en expansión y con un crecimiento estable.
  • 7. Si nos centramos en las ofertas de empleo en las ingenierías relacionadas con las tecnologías de la información, telecomunicaciones e informática, (Figura 8) vemos que el porcentaje del total de ofertas para los titulados universitarios de estas áreas se ha ido incrementando desde el 2003, aunque en el último año ha sufrido un pequeño retroceso, debido a que el descenso de los empleos relacionadas con la informática no ha sido capaz de ser compensado por el ligero aumento de las ofertas relacionadas con las telecomunicaciones. No obstante, en la actualidad, se considera un sector en expansión y con un crecimiento estable. Informática (%) Telecomunicaciones (%) Electrónica y Electricidad (%) Madrid 27,6 31,8 19,2 Barcelona 19,9 13,45 20,25 Pais Vasco 14,7 8,5 12,3 Castilla Leon 9,16 6,5 Andalucía 6,4 5,3 9 Valencia 6 5,1 5,9 Aragón 5 3,7 5,2 Murcia 3,5 2,5 3 Galicia 3,1 5,3 5 Resto 13,9 12,1 13,5 Tabla 5. Distribución por comunidades autónomas del empleo nacional en el sector TIC (4). La distribución de las ofertas de empleo total del sector, incluyendo tanto el empleo cualificado como el no cualificado, (tabla 5) se distribuyen fundamentalmente entre Madrid y Barcelona, que abarcan entre las dos aproximadamente el 45% del empleo del sector, seguidas muy de cerca por el Pais Vasco. Según el informe REFLEX (Figura 9) el tiempo medio de paro de los titulados en estudios de ciclo largo de ingeniería es de 5,5 meses, el menor de todas las ramas. Si nos centramos en las TIC el número de meses que estuvieron buscando empleo es de 1,88 para los ingenieros de telecomunicación, del 3,39 para los ingenieros informáticos y de 4,06 para los ingenieros técnicos industriales, especialidad electrónica industrial, lo que les sitúa en el grupo de cabeza en empleo. 0 5 10 15 20 25 30 35 Ingenierias Generalistas Ingenierías Tecnologías Información Construcción %Oferta 2003-2004 %Oferta 2004-2005 %Oferta2005-2006 %Oferta 2006-2007 Figura 8. Porcentaje de ofertas de empleo para ingenieros por áreas (4)
  • 8. Figura 9. Número medio de meses buscando primer empleo después de la graduación (5). Si analizamos las ofertas de empleo para titulados en enseñanzas técnicas que se han publicado desde abril del 2006 a abril 2007 (Tabla 6) vemos que del total de ofertas de empleo, el 1,15% de ellas se han dirigido a Ingenieros en Informática y el 0,90% a Ingenieros de Telecomunicación, aunque parezca bajo comparándolo con el de los titulados en el sector de la construcción o el industrial, está muy por encima del empleo de los titulados en las otras áreas técnicas como no técnicas excluyendo el área de salud. 2006/07 2005/06 Ofertas (%) Titulados (%) O/T O/T Arquitecto Técnico 6,50 1,98 3,28 3,36 I.T. Industrial 5,15 4,15 1,24 1,12 Ingeniero Industrial 4,71 2,30 2,05 1,66 Ingeniero de Caminos 4,50 0,92 4,89 3,96 I.T. Obras Públicas 2,89 0,88 3,28 2,64 Arquitecto 2,54 1,68 1,51 1,20 Ingeniero Informático 1,15 1,93 0,60 0,71 Ing. Telecomunicación 0,90 1,30 0,69 0,82 I.T. Informática 0,66 3,19 0,21 0,26  Oferta (O): % del total de ofertas (100%) para titulados que corresponden a la titulación.  Titulados (T): % del total de titulados (100%) graduados en la titulación en el curso 2006/07. Tabla 6. Distribución porcentual de las ofertas para titulados que corresponden a cada titulación (4).
  • 9. AETIC (Asociación de Empresas de Electrónica.Tecnología de la Información y Telecomunicaciones de España) en su informe “Estudio sobre salario y política laboral en el sector de la Electrónica, las Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones 2007” comenta que la estabilidad laboral se mantiene en el sector TIC con un 83,5 por ciento de contratos fijos y que el porcentaje de los profesionales titulados es del 57,5 por ciento y el de empleo femenino asciende al 35,8 por ciento. También indica el estudio que de las empresas analizadas se estima que el 60,3 por ciento tiene previsto incrementar sus plantillas a lo largo de 2008 y sólo el 3,2 por ciento cree que reducirá sus efectivos. Del mismo modo tanto otros informes como Deloitte 2008 o los propios de las universidades confirman la recuperación del empleo del sector. El salario medio bruto (en €) de los titulados en el curso 1999/00 en el año 2005 se muestra en la figura 10. Los titulados TIC se encuentran entre los mejor pagados dentro de su área de estudio. Figura 10. Salario mensual bruto medio del graduado en el trabajo actual por tipo de titulación y sexo (5). 7. Conclusiones Del análisis realizado para las titulaciones de Ingeniero en Informática e Ingeniero de Telecomunicación podemos concluir lo siguiente:  La crisis de las TIC en el 2001 ha conllevado una reducción de matrícula y empleo para las ingenierías en informática y telecomunicaciones, mas acusado en la informática superior, con una pérdida del 39,5% en el periodo 2002/06, que en la de telecomunicaciones.  No es previsible un cambio a corto plazo de la tendencia de matrícula, entre otros aspectos debido a que en unos años el alumnado universitario no va a aumentar y las áreas tecnológicas están en retroceso, aunque son las que mas empleo abarcan y su situación en empleo, paro y sueldos es la mejor de todas las relacionadas con los titulados universitarios.
  • 10.  El bajo porcentaje de mujeres y su descenso continuado año a año es preocupante .  El empleo va creciendo, aunque en el último año ha disminuido el relacionado con el ingeniero informático, pero parece que es un fenómeno puntual.  El sector TIC es de futuro y por lo tanto se prevé su expansión, aunque las modas u otras circunstancias colaterales pueden generar un cambio brusco en las tendencias.  El empleo técnico se centra más en la titulación de informática que en la de telecomunicaciones en la que domina el trabajo de comercial.  La caída del empleo fue el detonante de la pérdida de estudiantes. La situación actual del mismo es esperanzadora, tanto en trabajo como en sueldos, debería darse a conocer esta circunstancia para ayudar al relanzamiento de la matrícula universitaria del sector. Referencias [1] http://www.ine.es/ [2] http://www.mec.es [3] Education at Glance. OECD Indicators 2006. [4] Infoempleo 2007/2006 [5] ANECA, CEGES. Informe REFLEX