SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA
DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
SISMOS EN PUENTES
CURSO: INGENIERÍA SISMORRESISTENTE
GRUPO: N° 08
DOCENTE:SALAZAR HUAMAN ERLYN GIORDANY
PARTICIPANTES:
➢ AYAY CHUQUIMANGO, Veimer
➢ ESTACIO CABRERA, Silvia N00022812
➢ IRIGOÍN CHUQUIMANGO, Liberando N00254736
➢ MONTENEGRO FERNÁNDEZ, Juan N00193228
➢ YUPTÓN CHAVEZ, Keila (Coordinadora) N00329167
SEDE-CAJAMARCA
CAJAMARCA, ABRIL DEL 2024
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERÍA SISMORRESISTENTE – NRC 2639
ÍNDICE
RESUMEN....................................................................................................................................................3
ABSTRACT...................................................................................................................................................3
KEY WORDS................................................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................................5
OBJETIVOS..................................................................................................................................................6
OBJETIVO GENERAL..............................................................................................................................6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................................................6
MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................................7
DEFINICIÓN DE PUENTES.....................................................................................................................7
CLASIFICACIÓN DE PUENTES ..............................................................................................................7
ELEMENTOS SISMO- RESISTENTES EN PUENTES ..........................................................................11
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................................14
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..............................................................................................14
ANEXOS.....................................................................................................................................................15
PANEL FOTOGRÁFICO.............................................................................................................................18
IMÁGENES
Imagen N°01: Viga Transversal a Diafragma................................................................................................8
Imagen N°02: Puentes Suspendidos ............................................................................................................8
Imagen N°03: Puente Oakland (sismo de Loma Prieta) .............................................................................10
Imagen N°04: Colapso de subestructura en Río Bananito, Costa Rica ......................................................10
Imagen N°05: Fallas en columnas ..............................................................................................................11
Imagen N°07: Aisladores Sísmicos.............................................................................................................11
Imagen N°06: Aisladores Sísmicos.............................................................................................................11
Imagen N°08: Arriostramientos...................................................................................................................12
Imagen N°09: Arriostramientos...................................................................................................................12
Imagen N°10: Arriostramientos...................................................................................................................12
Imagen N°11: Disipadores de Energía........................................................................................................12
Imagen N°12: Puente Juan Pablo II (Piura 2018) .......................................................................................13
Imagen N°13: Viaducto Armendariz (Lima).................................................................................................13
Imagen N°14: Puente Junín y Leoncio Prado (Lima)..................................................................................14
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERÍA SISMORRESISTENTE – NRC 2639
RESUMEN
En el presente informe técnico hablaremos sobre los puentes, su clasificación según
AASHTO, los cuales son estructuras que facilita el cruce sobre obstáculos geográficos,
que forman parte de caminos, carreteras o líneas férreas, también veremos cómo estos
actúan frente a un sismo, que daños o perdidas ocasionan en el país y el mundo. Los
puentes son estructuras de gran importancia por ello veremos que debemos tener en
cuenta al momento de construir esta infraestructura, tales como los materiales
disponibles y las condiciones del terreno, entre otras.
Durante esta investigación tendremos como objetivo general determinar cuál es el
comportamiento de los puentes durante un sismo, también veremos cómo podemos
prevenir estos daños que sufren los puentes ante estos movimientos, por lo cual,
hablaremos de los diferentes aisladores sísmicos que hoy en día gracias a la alta
tecnología pueden evitar daños estructurales, además veremos los puentes que han
sido construidos con aisladores sísmicos en el Perú.
Finalmente llegaremos a diferentes conclusiones sobre el informe debido a que todas
las estructuras que se investigó han sufrido diferentes daños en los sismos que han
ocurrido anteriormente.
ABSTRACT
In this technical report, we will discuss bridges, their classification according to AASHTO,
which are structures that facilitate crossing over geographical obstacles and are part of
roads, highways, or railways. We will also examine how they respond to earthquakes,
the damages or losses they cause in the country and globally. Bridges are of great
importance, so we will look at factors to consider when constructing this infrastructure,
such as available materials and terrain conditions, among others.
During this investigation, we will also explore how to prevent damages that bridges suffer
from these movements. Therefore, we will talk about different seismic isolators that can
prevent deformations nowadays due to high technology. Additionally, we will look at
bridges built with seismic isolators in Peru.
Finally, we will draw various conclusions about the report because the structures we
investigated have different designs and functions.
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERÍA SISMORRESISTENTE – NRC 2639
KEY WORDS
• PUENTE: Es una estructura que está formado por un conjunto de elementos
estructurales; una super estructura, que se le conoce como la losa o tablero
principal que está conformada por vigas longitudinales, y por diafragmas que son
vigas transversales; y una sub estructura, que está formada por todos los
elementos que requiere la superestructura para sustentarse, como son apoyos,
columnas, pilas, estribos y cabezales
• TABLEROS EN PUENTES: Es el componente el cual soporta directamente las
cargas de rueda. El cual puede o no tener una superficie de rodamiento el cual
llega a ser sostenido por sus componentes.
• FUERZA SÍSMICA: Son fuerzas causadas por movimientos terrestres
provocados por un sismo.
• INTENSIDAD SÍSMICA: Es un indicador sumamente subjetivo que representa
una escala numérica los efectos locales percibidos.
• MAGNITUD SÍSMICA: La medida más importante del “tamaño” de un sismo es
la cantidad de energía de deformación liberada en la fuente, y cuantitativamente
se indica con la magnitud.
• ACELEROGRAMAS: Es la forma más objetiva de caracterizar localmente un
sismo, es registrando las aceleraciones del suelo en función del tiempo, según
la dirección longitudinal, transversal y vertical con respecto al desplazamiento de
la onda sísmica.
• CORTE: El esfuerzo cortante, de corte, de cizalla o de cortadura es el esfuerzo
interno o resultante de las tensiones paralelas a la sección transversal de un
prisma mecánica.
• CONCRETO ARMADO: Consiste en la utilización de hormigón o
concreto reforzado con barras o mallas de acero, llamadas armaduras.
• MOMENTO: Se denomina momento de una fuerza (respecto a un punto dado)
a una magnitud vectorial, obtenida como producto vectorial del vector de posición
del punto de aplicación de la fuerza.
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERÍA SISMORRESISTENTE – NRC 2639
INTRODUCCIÓN
Los puentes son sin duda las obras de Ingeniería Civil más atractivas desde el
punto de vista estructural. Su relativa simplicidad conceptual los hace fácilmente
comprensibles, sin embargo, es esta aparente sencillez la que debe
preocuparnos, sobre todo cuando tratamos de comprender su comportamiento
sísmico.
Un puente es una construcción que permite salvar un accidente geográfico como
un río, un cañón, un valle, una carretera, un camino, una vía férrea, un cuerpo
de agua o cualquier otro obstáculo físico. El diseño de cada puente varía
dependiendo de su función y de la naturaleza del terreno sobre el que se
construye.
Los puentes se convierten entonces en elementos fundamentales y valiosos
para el crecimiento económico y social de las ciudades. La falla de algunas de
sus estructuras podría traer consigo, además de pérdidas humanas, trastornos
al sector productivo, afectando el desarrollo regional.
El análisis del comportamiento de puentes ante posibles escenarios sísmicos es
un tema que ha recibido gran interés. En los últimos años se han realizado
numerosos estudios para investigar el impacto de la acción sísmica en este tipo
de estructuras, con el objetivo de buscar las futuras tendencias en diseño y
refuerzo de estos sistemas que eviten su daño y colapso.
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERÍA SISMORRESISTENTE – NRC 2639
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
• analizar cuál es el comportamiento de los puentes durante un sismo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Estimar el daño en diversos escenarios sísmicos identificando los mecanismos
de falla.
• Identificar aquellas estructuras con mayor probabilidad de ser dañadas o
colapsar.
• Determinar las diferentes ventajas de los aisladores sísmicos en puentes.
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERÍA SISMORRESISTENTE – NRC 2639
MARCO TEÓRICO
DEFINICIÓN DE PUENTES
Según el diseño de puentes AASHTO "EL puente es una estructura que forma parte de
caminos, carreteras y líneas férreas y canalizaciones, construida sobre una depresión,
río, u obstáculo cualquiera. Los puentes constan fundamentalmente de dos partes, la
superestructura, o conjunto de tramos que salvan los vanos situados entre los soportes,
y la infraestructura (apoyos o soportes), formada por las pilas, que soportan
directamente los tramos citados, los estribos o pilas situadas en los extremos del puente,
que conectan con el terraplén, y los cimientos, o apoyos de estribos y pilas encargados
de transmitir al terreno todos los esfuerzos.
CLASIFICACIÓN DE PUENTES
El manual de puentes del Perú lo clasifica de diferentes maneras:
A. Según la Naturaleza de la Vía Soportada
Se distinguen puentes para carretera, para ferrocarril, para trenes eléctricos de
pasajeros, para acueductos, puentes para peatones y los puentes para aviones que
existen en los aeropuertos; también existen puentes de uso múltiple.
B. Según el Material
Existen puentes de piedra, madera, sogas, hierro, acero, concreto armado, concreto pre
esforzado, y últimamente de materiales compuestos (fibras de vidrio, fibras de carbón,
etc.). La clasificación se hace considerando el material constitutivo de los elementos
portantes principales.
C. Según el Sistema Estructural Principal
Los puentes se clasifican en las siguientes tres grandes categorías: los puentes tipo
viga, los puentes tipo arco, y los puentes suspendidos.
• Los Puentes Tipo Viga
Pueden ser de tramos simplemente apoyados, tramos isostáticos, tramos hiperestáticos
o continuos. En los puentes tipo viga, el elemento portante principal está sometido
fundamentalmente a esfuerzos de flexión y cortante. Los puentes losa se clasifican
dentro de los puentes tipo viga, a pesar que el comportamiento de una losa es diferente
al de una viga o conjunto de vigas.
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERÍA SISMORRESISTENTE – NRC 2639
Imagen N°01: Viga Transversal a Diafragma
• Los Puentes en Arco
Pueden ser de muy diversas formas, de tablero superior, de tablero intermedio y de
tablero inferior, de tímpano ligero o de tímpano relleno o tipo bóveda,
Los puentes pórtico pueden ser considerados un caso particular de los puentes tipo
arco, existen con columnas verticales y con columnas inclinadas.
• Los Puentes Suspendidos
Pueden ser colgantes, atirantados o una combinación de ambos sistemas.
Imagen N°02: Puentes Suspendidos
Fuente: Manual de Puentes del Perú
Fuente: Manuel de Puentes del Perú
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERÍA SISMORRESISTENTE – NRC 2639
D. Puentes Temporales
Los puentes temporales son aquellos cuya utilización debe ser por un tiempo limitado
no mayor de 5 años. Para los puentes temporales se pueden utilizar esquemas
estructurales con menor redundancia, por ejemplo: puentes prefabricados modulares
simplemente apoyados, en cuyo caso se deberá usar un factor de redundancia 2: 1.05.
En cuanto a los materiales estos serán de acuerdo a las Especificaciones particulares
que establezca la Entidad en cada caso. Los puentes temporales deben ser
diseñados para 0PP las mismas condiciones y exigencias de seguridad estructural
que los puentes definitivos.
E. COMPORTAMIENTO DE LOS PUENTES DURANTE UN SISMO
Los puentes durante un sismo pueden sufrir diferentes daños como:
A LA SUBESTRUCTURA
• Asentamiento o falla por capacidad de soporte.
• Desplazamiento de los estribos.
• Agrietamiento o falla al cortante en el estribo.
• Desplazamiento de la cimentación y pilas.
• Falla al cortante ben las columnas o pilas.
• Aplastamiento a las columnas o pilas.
A LA SUPERESTRUCTURA Y TABLERO
• Raqueteo de estribos.
• Desplazamiento longitudinal y transversal.
• Torsión
• Colapso
1. DESPLAZAMIENTO SISMICO
• Fallas en tramos de puentes debido a insuficiente longitud de apoyo.
• Amplificación de desplazamientos debido a efectos del suelo.
• Impacto en estructuras de puentes.
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERÍA SISMORRESISTENTE – NRC 2639
Imagen N°03: Puente Oakland (sismo de Loma Prieta)
2. COLAPSO DE SUBESTRUCTURAS
Relacionado a la respuesta de suelos blandos y terraplenes (relleno) incompletamente
consolidados en una subestructura.
Imagen N°04: Colapso de subestructura en Río Bananito, Costa Rica
Fuente: Diseño de puentes con AASHTO LRFD
Fuente: Diseño de Puentes con AASHTO LRFD
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERÍA SISMORRESISTENTE – NRC 2639
3. FALLAS EN COLUMNAS
Imagen N°05: Fallas en columnas
ELEMENTOS SISMO- RESISTENTES EN PUENTES
• AISLADORES SISMICOS
Son elementos de alta tecnología que disminuyen la fuerza del sismo protegiendo a la
estructura de los efectos destructivos.
Los sistemas de aislamiento sísmico tienen como objetivo reducir la respuesta de la
estructura frente a la acción sísmica horizontal. En general, esta reducción se consigue
aumentando el período fundamental de la estructura (lo que da lugar a una reducción
de los esfuerzos y a un aumento de los desplazamientos), aumentando el
amortiguamiento. (NCSP-07. 2008).
Fuente: Internet
Imagen N°07: Aisladores Sísmicos Imagen N°06: Aisladores Sísmicos
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERÍA SISMORRESISTENTE – NRC 2639
• ARRIOSTRAMIENTOS
Son elementos que aseguran las vigas, la superestructura para que esta no colapse.
“Los arriostres se diseñarán como apoyos del muro arriostrado, considerando a éste
como si fuese una losa sujeta a fuerzas perpendiculares a su plano” (reglamento
nacional de edificaciones, 2019).
• LLAVES DE CORTANTE
Sirve para evitar el desplazamiento.
• DISIPADORES DE ENERGÍA
Disipadores hidráulicos: son amortiguadores que se utilizan en puentes metálicos para
disipar la energía en el momento del terremoto.
Imagen N°09: Arriostramientos
Imagen N°10: Arriostramientos
Imagen N°11: Disipadores de Energía
Imagen N°08: Arriostramientos
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERÍA SISMORRESISTENTE – NRC 2639
VENTAJAS DE LOS AISLADORES SISMICOS
• Mayor seguridad
• Reducción de daños
• Tiempo de inactividad reducido
• Menores costos de mantenimiento y reparación
• Mayor vida útil de los puentes
PUENTES EN EL PERU CON AISLADORES SIMICOS
• Puente Juan Pablo ll – Piura (2018)
Primer puente con aisladores sísmicos en el norte del Perú, aisladores con una
capacidad de carga de 2730 ton, capaz de dar funcionalidad continua al puente después
de un sismo de gran magnitud.
• Viaducto Armendáriz – Lima
Tiene una característica especial que es curvo, no tiene alineamiento horizontal y tiene
pendientes.
Imagen N°12: Puente Juan Pablo II (Piura 2018)
Imagen N°13: Viaducto Armendariz (Lima)
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERÍA SISMORRESISTENTE – NRC 2639
• Puentes Junín y Puente Leoncio Prado – Lima
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
La interferencia que causan los sismos en las infraestructuras de los puentes es un tema
muy importante ya que nos permite visualizar la respuesta del puente durante un
movimiento, lo cual nos permite observar que debemos tomar en cuenta para la
construcción de estas estructuras.
Según GAVARINI (1994), manifiesta que la rehabilitación es la intervención hecha para
la recuperación estructural y/o eliminar defectos estructurales.
Los aisladores sísmicos aumentan la flexibilidad horizontal y tienen gran rigidez vertical
en los puentes, permitiendo que la estructura pueda soportar cargas.
Los aisladores sísmicos, son elementos estructurales también ayudan a reducir las
aceleraciones experimentadas por el puente durante un terremoto. Al permitir que el
puente se mueva de manera controlada y absorba la energía sísmica, se reducen las
aceleraciones transmitidas a la estructura. Esto es crucial para proteger a los usuarios
del puente y prevenir daños significativos en la infraestructura, ESCOBAR Y MARTINES
(2023)
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• De la revisión bibliográfica realizada sobre sismos en puentes, concluimos que
el comportamiento que tienen los puentes es vulnerable ante un sismo, y están
relacionados con la caída de los tramos, fallas por cortante de columnas de pilas,
nudos y cabezales; así como las fallas debido a la presencia de suelos suaves.
Imagen N°14: Puente Junín y Leoncio Prado (Lima)
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERÍA SISMORRESISTENTE – NRC 2639
• Concluimos que en nuestro país los puentes que están ubicados en la costa
peruana son los que están más expuestos a movimientos sísmicos de diversa
magnitud.
• Los aisladores sísmicos en puentes consisten en la aplicación de unos
dispositivos, el puente va estar apoyado sobre estos aisladores los cuales
durante un terremoto se van a deformar de 30 a 50cm, cuando estos aisladores
se deforman consiguen que el caucho que es parte de este elemento absorba la
energía y evita que la estructura colapse o sufra algún daño.
• Se recomienda que la estructura este construida con los materiales adecuados
y resistan cualquier fuerza sísmica.
• También hoy en día tomar en cuenta los aisladores sísmicos ya que cumplen un
papel importante durante un sismo.
BIBLIOGRAFÍA
Villareal, G. (2002). Consideración del medio ambiente en la construcción,
evaluación y rehabilitación de puentes. En I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y
Medio Ambiente (pp. 807-822).
Gavarini, C. (1994). Monument Safety in Seismic Areas. Earthquake Spectra, 10,
189-195.
https://ingjeltoncalero.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/02/libro-ingenieria-
sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc.pdfIX.
https://www.cip.org.pe/publicaciones/2021/enero/portal/e.070-alba-ileria-
sencico.pdf
https://www.udocz.com/apuntes/66101/manual-de-diseno-de-puentes-3
https://www.academia.edu/11331657/Libro_de_Puentes_AASHTO
https://www.eymproductostecnicos.com/funciones-que-cumplen-los-aisladores-
sismicos-en
ANEXOS
ESPECTRO DE DISEÑO PARA PÚENTES
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERÍA SISMORRESISTENTE – NRC 2639
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERÍA SISMORRESISTENTE – NRC 2639
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERÍA SISMORRESISTENTE – NRC 2639
PANEL FOTOGRÁFICO
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERÍA SISMORRESISTENTE – NRC 2639

Más contenido relacionado

Similar a ingeniería sismoresistente puentes...pdf

Puentes y ferrocarril
Puentes y ferrocarrilPuentes y ferrocarril
Puentes y ferrocarril
gpnc1405
 
DISEÑO DE PUENTES LRFD
DISEÑO DE PUENTES LRFDDISEÑO DE PUENTES LRFD
DISEÑO DE PUENTES LRFD
punkdark
 
tesis civil
tesis civiltesis civil
tesis civil
nilson black
 
Reporte final grua
Reporte final gruaReporte final grua
Reporte final grua
Edgar Perez
 
Fundamentos del concreto armado. (2).pdf Milka Deyan. Estructura III..pdf
Fundamentos del concreto armado.  (2).pdf Milka Deyan. Estructura III..pdfFundamentos del concreto armado.  (2).pdf Milka Deyan. Estructura III..pdf
Fundamentos del concreto armado. (2).pdf Milka Deyan. Estructura III..pdf
MilkaDeyan
 
Informe de Memoria de Calculo - Cobertura de Losa Deportiva.docx
Informe de Memoria de Calculo - Cobertura de Losa Deportiva.docxInforme de Memoria de Calculo - Cobertura de Losa Deportiva.docx
Informe de Memoria de Calculo - Cobertura de Losa Deportiva.docx
LeonardoGarroEspinoz
 
TRABAJO 1- SUELOS.pptx
TRABAJO 1- SUELOS.pptxTRABAJO 1- SUELOS.pptx
TRABAJO 1- SUELOS.pptx
PAULJANAMPAHUACACHI
 
Clase Puentes - UPN
 Clase Puentes - UPN Clase Puentes - UPN
Clase Puentes - UPN
Johan Aviles
 
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAS COLEGIO CAYOMA.pdf
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAS COLEGIO CAYOMA.pdfMEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAS COLEGIO CAYOMA.pdf
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAS COLEGIO CAYOMA.pdf
Gobierno Regional de Tacna
 
Fundamentos del diseño estructural eleazar solorzano
Fundamentos del diseño estructural eleazar solorzanoFundamentos del diseño estructural eleazar solorzano
Fundamentos del diseño estructural eleazar solorzano
EleazarSolorzano1
 
Fisica en Ingeniería Civil
Fisica en Ingeniería CivilFisica en Ingeniería Civil
Fisica en Ingeniería Civil
Ariadna Santos
 
Punte de Tallarines.pptx
Punte de Tallarines.pptxPunte de Tallarines.pptx
Punte de Tallarines.pptx
KramerCaiza
 
topografia de puentes en El Salvador
topografia de puentes en El Salvador topografia de puentes en El Salvador
topografia de puentes en El Salvador
reyanldo umanzor
 
Guia Estructuras
Guia EstructurasGuia Estructuras
Guia Estructuras
Kenny Castillo
 
Proyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraProyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraMadelaine Segura
 
Proyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraProyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armadura
Madelaine Segura
 
Proyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraProyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraMadelaine Segura
 
Proyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraProyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraMadelaine Segura
 
Proyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraProyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armadura
Madelaine Segura
 

Similar a ingeniería sismoresistente puentes...pdf (20)

Puentes y ferrocarril
Puentes y ferrocarrilPuentes y ferrocarril
Puentes y ferrocarril
 
DISEÑO DE PUENTES LRFD
DISEÑO DE PUENTES LRFDDISEÑO DE PUENTES LRFD
DISEÑO DE PUENTES LRFD
 
tesis civil
tesis civiltesis civil
tesis civil
 
Reporte final grua
Reporte final gruaReporte final grua
Reporte final grua
 
Fundamentos del concreto armado. (2).pdf Milka Deyan. Estructura III..pdf
Fundamentos del concreto armado.  (2).pdf Milka Deyan. Estructura III..pdfFundamentos del concreto armado.  (2).pdf Milka Deyan. Estructura III..pdf
Fundamentos del concreto armado. (2).pdf Milka Deyan. Estructura III..pdf
 
Informe de Memoria de Calculo - Cobertura de Losa Deportiva.docx
Informe de Memoria de Calculo - Cobertura de Losa Deportiva.docxInforme de Memoria de Calculo - Cobertura de Losa Deportiva.docx
Informe de Memoria de Calculo - Cobertura de Losa Deportiva.docx
 
TRABAJO 1- SUELOS.pptx
TRABAJO 1- SUELOS.pptxTRABAJO 1- SUELOS.pptx
TRABAJO 1- SUELOS.pptx
 
Clase Puentes - UPN
 Clase Puentes - UPN Clase Puentes - UPN
Clase Puentes - UPN
 
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAS COLEGIO CAYOMA.pdf
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAS COLEGIO CAYOMA.pdfMEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAS COLEGIO CAYOMA.pdf
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAS COLEGIO CAYOMA.pdf
 
Fundamentos del diseño estructural eleazar solorzano
Fundamentos del diseño estructural eleazar solorzanoFundamentos del diseño estructural eleazar solorzano
Fundamentos del diseño estructural eleazar solorzano
 
Ramas de la ingeniería civil
Ramas de la ingeniería civilRamas de la ingeniería civil
Ramas de la ingeniería civil
 
Fisica en Ingeniería Civil
Fisica en Ingeniería CivilFisica en Ingeniería Civil
Fisica en Ingeniería Civil
 
Punte de Tallarines.pptx
Punte de Tallarines.pptxPunte de Tallarines.pptx
Punte de Tallarines.pptx
 
topografia de puentes en El Salvador
topografia de puentes en El Salvador topografia de puentes en El Salvador
topografia de puentes en El Salvador
 
Guia Estructuras
Guia EstructurasGuia Estructuras
Guia Estructuras
 
Proyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraProyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armadura
 
Proyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraProyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armadura
 
Proyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraProyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armadura
 
Proyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraProyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armadura
 
Proyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraProyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armadura
 

Último

Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
MaryamDeLen
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
vaniacordova6
 
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdfpresentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
xpequispe
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 

Último (20)

Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdfpresentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 

ingeniería sismoresistente puentes...pdf

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL SISMOS EN PUENTES CURSO: INGENIERÍA SISMORRESISTENTE GRUPO: N° 08 DOCENTE:SALAZAR HUAMAN ERLYN GIORDANY PARTICIPANTES: ➢ AYAY CHUQUIMANGO, Veimer ➢ ESTACIO CABRERA, Silvia N00022812 ➢ IRIGOÍN CHUQUIMANGO, Liberando N00254736 ➢ MONTENEGRO FERNÁNDEZ, Juan N00193228 ➢ YUPTÓN CHAVEZ, Keila (Coordinadora) N00329167 SEDE-CAJAMARCA CAJAMARCA, ABRIL DEL 2024
  • 2. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL INGENIERÍA SISMORRESISTENTE – NRC 2639 ÍNDICE RESUMEN....................................................................................................................................................3 ABSTRACT...................................................................................................................................................3 KEY WORDS................................................................................................................................................4 INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................................5 OBJETIVOS..................................................................................................................................................6 OBJETIVO GENERAL..............................................................................................................................6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................................................6 MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................................7 DEFINICIÓN DE PUENTES.....................................................................................................................7 CLASIFICACIÓN DE PUENTES ..............................................................................................................7 ELEMENTOS SISMO- RESISTENTES EN PUENTES ..........................................................................11 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................................14 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..............................................................................................14 ANEXOS.....................................................................................................................................................15 PANEL FOTOGRÁFICO.............................................................................................................................18 IMÁGENES Imagen N°01: Viga Transversal a Diafragma................................................................................................8 Imagen N°02: Puentes Suspendidos ............................................................................................................8 Imagen N°03: Puente Oakland (sismo de Loma Prieta) .............................................................................10 Imagen N°04: Colapso de subestructura en Río Bananito, Costa Rica ......................................................10 Imagen N°05: Fallas en columnas ..............................................................................................................11 Imagen N°07: Aisladores Sísmicos.............................................................................................................11 Imagen N°06: Aisladores Sísmicos.............................................................................................................11 Imagen N°08: Arriostramientos...................................................................................................................12 Imagen N°09: Arriostramientos...................................................................................................................12 Imagen N°10: Arriostramientos...................................................................................................................12 Imagen N°11: Disipadores de Energía........................................................................................................12 Imagen N°12: Puente Juan Pablo II (Piura 2018) .......................................................................................13 Imagen N°13: Viaducto Armendariz (Lima).................................................................................................13 Imagen N°14: Puente Junín y Leoncio Prado (Lima)..................................................................................14
  • 3. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL INGENIERÍA SISMORRESISTENTE – NRC 2639 RESUMEN En el presente informe técnico hablaremos sobre los puentes, su clasificación según AASHTO, los cuales son estructuras que facilita el cruce sobre obstáculos geográficos, que forman parte de caminos, carreteras o líneas férreas, también veremos cómo estos actúan frente a un sismo, que daños o perdidas ocasionan en el país y el mundo. Los puentes son estructuras de gran importancia por ello veremos que debemos tener en cuenta al momento de construir esta infraestructura, tales como los materiales disponibles y las condiciones del terreno, entre otras. Durante esta investigación tendremos como objetivo general determinar cuál es el comportamiento de los puentes durante un sismo, también veremos cómo podemos prevenir estos daños que sufren los puentes ante estos movimientos, por lo cual, hablaremos de los diferentes aisladores sísmicos que hoy en día gracias a la alta tecnología pueden evitar daños estructurales, además veremos los puentes que han sido construidos con aisladores sísmicos en el Perú. Finalmente llegaremos a diferentes conclusiones sobre el informe debido a que todas las estructuras que se investigó han sufrido diferentes daños en los sismos que han ocurrido anteriormente. ABSTRACT In this technical report, we will discuss bridges, their classification according to AASHTO, which are structures that facilitate crossing over geographical obstacles and are part of roads, highways, or railways. We will also examine how they respond to earthquakes, the damages or losses they cause in the country and globally. Bridges are of great importance, so we will look at factors to consider when constructing this infrastructure, such as available materials and terrain conditions, among others. During this investigation, we will also explore how to prevent damages that bridges suffer from these movements. Therefore, we will talk about different seismic isolators that can prevent deformations nowadays due to high technology. Additionally, we will look at bridges built with seismic isolators in Peru. Finally, we will draw various conclusions about the report because the structures we investigated have different designs and functions.
  • 4. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL INGENIERÍA SISMORRESISTENTE – NRC 2639 KEY WORDS • PUENTE: Es una estructura que está formado por un conjunto de elementos estructurales; una super estructura, que se le conoce como la losa o tablero principal que está conformada por vigas longitudinales, y por diafragmas que son vigas transversales; y una sub estructura, que está formada por todos los elementos que requiere la superestructura para sustentarse, como son apoyos, columnas, pilas, estribos y cabezales • TABLEROS EN PUENTES: Es el componente el cual soporta directamente las cargas de rueda. El cual puede o no tener una superficie de rodamiento el cual llega a ser sostenido por sus componentes. • FUERZA SÍSMICA: Son fuerzas causadas por movimientos terrestres provocados por un sismo. • INTENSIDAD SÍSMICA: Es un indicador sumamente subjetivo que representa una escala numérica los efectos locales percibidos. • MAGNITUD SÍSMICA: La medida más importante del “tamaño” de un sismo es la cantidad de energía de deformación liberada en la fuente, y cuantitativamente se indica con la magnitud. • ACELEROGRAMAS: Es la forma más objetiva de caracterizar localmente un sismo, es registrando las aceleraciones del suelo en función del tiempo, según la dirección longitudinal, transversal y vertical con respecto al desplazamiento de la onda sísmica. • CORTE: El esfuerzo cortante, de corte, de cizalla o de cortadura es el esfuerzo interno o resultante de las tensiones paralelas a la sección transversal de un prisma mecánica. • CONCRETO ARMADO: Consiste en la utilización de hormigón o concreto reforzado con barras o mallas de acero, llamadas armaduras. • MOMENTO: Se denomina momento de una fuerza (respecto a un punto dado) a una magnitud vectorial, obtenida como producto vectorial del vector de posición del punto de aplicación de la fuerza.
  • 5. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL INGENIERÍA SISMORRESISTENTE – NRC 2639 INTRODUCCIÓN Los puentes son sin duda las obras de Ingeniería Civil más atractivas desde el punto de vista estructural. Su relativa simplicidad conceptual los hace fácilmente comprensibles, sin embargo, es esta aparente sencillez la que debe preocuparnos, sobre todo cuando tratamos de comprender su comportamiento sísmico. Un puente es una construcción que permite salvar un accidente geográfico como un río, un cañón, un valle, una carretera, un camino, una vía férrea, un cuerpo de agua o cualquier otro obstáculo físico. El diseño de cada puente varía dependiendo de su función y de la naturaleza del terreno sobre el que se construye. Los puentes se convierten entonces en elementos fundamentales y valiosos para el crecimiento económico y social de las ciudades. La falla de algunas de sus estructuras podría traer consigo, además de pérdidas humanas, trastornos al sector productivo, afectando el desarrollo regional. El análisis del comportamiento de puentes ante posibles escenarios sísmicos es un tema que ha recibido gran interés. En los últimos años se han realizado numerosos estudios para investigar el impacto de la acción sísmica en este tipo de estructuras, con el objetivo de buscar las futuras tendencias en diseño y refuerzo de estos sistemas que eviten su daño y colapso.
  • 6. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL INGENIERÍA SISMORRESISTENTE – NRC 2639 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL • analizar cuál es el comportamiento de los puentes durante un sismo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Estimar el daño en diversos escenarios sísmicos identificando los mecanismos de falla. • Identificar aquellas estructuras con mayor probabilidad de ser dañadas o colapsar. • Determinar las diferentes ventajas de los aisladores sísmicos en puentes.
  • 7. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL INGENIERÍA SISMORRESISTENTE – NRC 2639 MARCO TEÓRICO DEFINICIÓN DE PUENTES Según el diseño de puentes AASHTO "EL puente es una estructura que forma parte de caminos, carreteras y líneas férreas y canalizaciones, construida sobre una depresión, río, u obstáculo cualquiera. Los puentes constan fundamentalmente de dos partes, la superestructura, o conjunto de tramos que salvan los vanos situados entre los soportes, y la infraestructura (apoyos o soportes), formada por las pilas, que soportan directamente los tramos citados, los estribos o pilas situadas en los extremos del puente, que conectan con el terraplén, y los cimientos, o apoyos de estribos y pilas encargados de transmitir al terreno todos los esfuerzos. CLASIFICACIÓN DE PUENTES El manual de puentes del Perú lo clasifica de diferentes maneras: A. Según la Naturaleza de la Vía Soportada Se distinguen puentes para carretera, para ferrocarril, para trenes eléctricos de pasajeros, para acueductos, puentes para peatones y los puentes para aviones que existen en los aeropuertos; también existen puentes de uso múltiple. B. Según el Material Existen puentes de piedra, madera, sogas, hierro, acero, concreto armado, concreto pre esforzado, y últimamente de materiales compuestos (fibras de vidrio, fibras de carbón, etc.). La clasificación se hace considerando el material constitutivo de los elementos portantes principales. C. Según el Sistema Estructural Principal Los puentes se clasifican en las siguientes tres grandes categorías: los puentes tipo viga, los puentes tipo arco, y los puentes suspendidos. • Los Puentes Tipo Viga Pueden ser de tramos simplemente apoyados, tramos isostáticos, tramos hiperestáticos o continuos. En los puentes tipo viga, el elemento portante principal está sometido fundamentalmente a esfuerzos de flexión y cortante. Los puentes losa se clasifican dentro de los puentes tipo viga, a pesar que el comportamiento de una losa es diferente al de una viga o conjunto de vigas.
  • 8. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL INGENIERÍA SISMORRESISTENTE – NRC 2639 Imagen N°01: Viga Transversal a Diafragma • Los Puentes en Arco Pueden ser de muy diversas formas, de tablero superior, de tablero intermedio y de tablero inferior, de tímpano ligero o de tímpano relleno o tipo bóveda, Los puentes pórtico pueden ser considerados un caso particular de los puentes tipo arco, existen con columnas verticales y con columnas inclinadas. • Los Puentes Suspendidos Pueden ser colgantes, atirantados o una combinación de ambos sistemas. Imagen N°02: Puentes Suspendidos Fuente: Manual de Puentes del Perú Fuente: Manuel de Puentes del Perú
  • 9. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL INGENIERÍA SISMORRESISTENTE – NRC 2639 D. Puentes Temporales Los puentes temporales son aquellos cuya utilización debe ser por un tiempo limitado no mayor de 5 años. Para los puentes temporales se pueden utilizar esquemas estructurales con menor redundancia, por ejemplo: puentes prefabricados modulares simplemente apoyados, en cuyo caso se deberá usar un factor de redundancia 2: 1.05. En cuanto a los materiales estos serán de acuerdo a las Especificaciones particulares que establezca la Entidad en cada caso. Los puentes temporales deben ser diseñados para 0PP las mismas condiciones y exigencias de seguridad estructural que los puentes definitivos. E. COMPORTAMIENTO DE LOS PUENTES DURANTE UN SISMO Los puentes durante un sismo pueden sufrir diferentes daños como: A LA SUBESTRUCTURA • Asentamiento o falla por capacidad de soporte. • Desplazamiento de los estribos. • Agrietamiento o falla al cortante en el estribo. • Desplazamiento de la cimentación y pilas. • Falla al cortante ben las columnas o pilas. • Aplastamiento a las columnas o pilas. A LA SUPERESTRUCTURA Y TABLERO • Raqueteo de estribos. • Desplazamiento longitudinal y transversal. • Torsión • Colapso 1. DESPLAZAMIENTO SISMICO • Fallas en tramos de puentes debido a insuficiente longitud de apoyo. • Amplificación de desplazamientos debido a efectos del suelo. • Impacto en estructuras de puentes.
  • 10. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL INGENIERÍA SISMORRESISTENTE – NRC 2639 Imagen N°03: Puente Oakland (sismo de Loma Prieta) 2. COLAPSO DE SUBESTRUCTURAS Relacionado a la respuesta de suelos blandos y terraplenes (relleno) incompletamente consolidados en una subestructura. Imagen N°04: Colapso de subestructura en Río Bananito, Costa Rica Fuente: Diseño de puentes con AASHTO LRFD Fuente: Diseño de Puentes con AASHTO LRFD
  • 11. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL INGENIERÍA SISMORRESISTENTE – NRC 2639 3. FALLAS EN COLUMNAS Imagen N°05: Fallas en columnas ELEMENTOS SISMO- RESISTENTES EN PUENTES • AISLADORES SISMICOS Son elementos de alta tecnología que disminuyen la fuerza del sismo protegiendo a la estructura de los efectos destructivos. Los sistemas de aislamiento sísmico tienen como objetivo reducir la respuesta de la estructura frente a la acción sísmica horizontal. En general, esta reducción se consigue aumentando el período fundamental de la estructura (lo que da lugar a una reducción de los esfuerzos y a un aumento de los desplazamientos), aumentando el amortiguamiento. (NCSP-07. 2008). Fuente: Internet Imagen N°07: Aisladores Sísmicos Imagen N°06: Aisladores Sísmicos
  • 12. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL INGENIERÍA SISMORRESISTENTE – NRC 2639 • ARRIOSTRAMIENTOS Son elementos que aseguran las vigas, la superestructura para que esta no colapse. “Los arriostres se diseñarán como apoyos del muro arriostrado, considerando a éste como si fuese una losa sujeta a fuerzas perpendiculares a su plano” (reglamento nacional de edificaciones, 2019). • LLAVES DE CORTANTE Sirve para evitar el desplazamiento. • DISIPADORES DE ENERGÍA Disipadores hidráulicos: son amortiguadores que se utilizan en puentes metálicos para disipar la energía en el momento del terremoto. Imagen N°09: Arriostramientos Imagen N°10: Arriostramientos Imagen N°11: Disipadores de Energía Imagen N°08: Arriostramientos
  • 13. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL INGENIERÍA SISMORRESISTENTE – NRC 2639 VENTAJAS DE LOS AISLADORES SISMICOS • Mayor seguridad • Reducción de daños • Tiempo de inactividad reducido • Menores costos de mantenimiento y reparación • Mayor vida útil de los puentes PUENTES EN EL PERU CON AISLADORES SIMICOS • Puente Juan Pablo ll – Piura (2018) Primer puente con aisladores sísmicos en el norte del Perú, aisladores con una capacidad de carga de 2730 ton, capaz de dar funcionalidad continua al puente después de un sismo de gran magnitud. • Viaducto Armendáriz – Lima Tiene una característica especial que es curvo, no tiene alineamiento horizontal y tiene pendientes. Imagen N°12: Puente Juan Pablo II (Piura 2018) Imagen N°13: Viaducto Armendariz (Lima)
  • 14. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL INGENIERÍA SISMORRESISTENTE – NRC 2639 • Puentes Junín y Puente Leoncio Prado – Lima ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS La interferencia que causan los sismos en las infraestructuras de los puentes es un tema muy importante ya que nos permite visualizar la respuesta del puente durante un movimiento, lo cual nos permite observar que debemos tomar en cuenta para la construcción de estas estructuras. Según GAVARINI (1994), manifiesta que la rehabilitación es la intervención hecha para la recuperación estructural y/o eliminar defectos estructurales. Los aisladores sísmicos aumentan la flexibilidad horizontal y tienen gran rigidez vertical en los puentes, permitiendo que la estructura pueda soportar cargas. Los aisladores sísmicos, son elementos estructurales también ayudan a reducir las aceleraciones experimentadas por el puente durante un terremoto. Al permitir que el puente se mueva de manera controlada y absorba la energía sísmica, se reducen las aceleraciones transmitidas a la estructura. Esto es crucial para proteger a los usuarios del puente y prevenir daños significativos en la infraestructura, ESCOBAR Y MARTINES (2023) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • De la revisión bibliográfica realizada sobre sismos en puentes, concluimos que el comportamiento que tienen los puentes es vulnerable ante un sismo, y están relacionados con la caída de los tramos, fallas por cortante de columnas de pilas, nudos y cabezales; así como las fallas debido a la presencia de suelos suaves. Imagen N°14: Puente Junín y Leoncio Prado (Lima)
  • 15. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL INGENIERÍA SISMORRESISTENTE – NRC 2639 • Concluimos que en nuestro país los puentes que están ubicados en la costa peruana son los que están más expuestos a movimientos sísmicos de diversa magnitud. • Los aisladores sísmicos en puentes consisten en la aplicación de unos dispositivos, el puente va estar apoyado sobre estos aisladores los cuales durante un terremoto se van a deformar de 30 a 50cm, cuando estos aisladores se deforman consiguen que el caucho que es parte de este elemento absorba la energía y evita que la estructura colapse o sufra algún daño. • Se recomienda que la estructura este construida con los materiales adecuados y resistan cualquier fuerza sísmica. • También hoy en día tomar en cuenta los aisladores sísmicos ya que cumplen un papel importante durante un sismo. BIBLIOGRAFÍA Villareal, G. (2002). Consideración del medio ambiente en la construcción, evaluación y rehabilitación de puentes. En I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente (pp. 807-822). Gavarini, C. (1994). Monument Safety in Seismic Areas. Earthquake Spectra, 10, 189-195. https://ingjeltoncalero.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/02/libro-ingenieria- sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc.pdfIX. https://www.cip.org.pe/publicaciones/2021/enero/portal/e.070-alba-ileria- sencico.pdf https://www.udocz.com/apuntes/66101/manual-de-diseno-de-puentes-3 https://www.academia.edu/11331657/Libro_de_Puentes_AASHTO https://www.eymproductostecnicos.com/funciones-que-cumplen-los-aisladores- sismicos-en ANEXOS ESPECTRO DE DISEÑO PARA PÚENTES
  • 16. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL INGENIERÍA SISMORRESISTENTE – NRC 2639
  • 17. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL INGENIERÍA SISMORRESISTENTE – NRC 2639
  • 18. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL INGENIERÍA SISMORRESISTENTE – NRC 2639 PANEL FOTOGRÁFICO
  • 19. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL INGENIERÍA SISMORRESISTENTE – NRC 2639