SlideShare una empresa de Scribd logo
ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
1
PROF.: Ing. Augusto Gonzales Escudero, MSc
TEMA: INTRODUCCIÓN
Como decidir que puente sería mas útil para
cierta geografía?.
ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
2
Un puente es una obra que
se construye para salvar un
obstáculo dando así
continuidad a una vía. Suele
sustentar un camino, una
carretera o una vía férrea.
Los puentes que soportan un
canal o conductos de agua
se llaman acueductos.
Aquellos construidos sobre
terreno seco o en un valle,
viaductos.
3
ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
Constan fundamentalmente de dos partes:
• La Superestructura: conformada por, el tablero que soporta
directamente las cargas; vigas, armaduras, cables, bóvedas, arcos,
quienes transmiten las cargas del tablero a los apoyos.
• La Subestructura: conformada por: pilares (apoyos centrales);
estribos (apoyos extremos) que soportan directamente la
superestructura; y cimientos, encargados de transmitir al terreno los
esfuerzos.
4
ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
SUPERESTRUCTURA
Son los componentes estructurales del puente que constituyen el tramo
superior.
TABLERO: Es el componente, con o sin superficie de rodamiento, que
soporta las cargas de rueda en forma directa y es soportado por otros
componentes
ESTRUCTURA PORTANTE: Es el componente estructural que soporta al
tablero y se apoya en sus extremos con la subestructura, es decir transmite las
cargas procedentes del tablero a los estribos y/o pilas.
ACCESORIOS DE TABLERO: Son elementos que sirven para dar
funcionalidad al puente y seguridad tanto a los vehículos como a los
peatones: cordón barrera, barandas, barreras.
5
ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
6
ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
Tablero y estructura portante, puente Viga-Losa
SUBESTRUCTURA
Son los componentes estructurales del puente que soportan el tramo
inferior, los mas importantes son:
• Pilares
• Estribos
• Fundaciones
7
ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
PILARES: Son elementos de apoyo intermedios los cuales conducen los
esfuerzos de la superestructura hacia las fundaciones están diseñados
para resistir presiones hidráulicas, cargas de viento, cargas de impacto,
etc.. Pueden ser de concreto o acero. Los pilares pueden ser de una
sección transversal constante o variable eso dependerá de la altura del
pilar, también pueden tener una sección llena o una sección hueca la
elección de los pilares depende de la constructibilidad y la estética.
8
ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
Podemos clasificar a los pilares en dos tipos:
• Pilares-pared: en general abarcan el ancho total de las vigas
principales. Según sea la conformación deseada se puede terminar
en los bordes de las vigas principales, o pueden sobresalir respecto
de ellos, o aun se pueden retirar con respecto a dichos bordes. Los
Pilares-pared son muy aconsejables por razones hidráulicas. Para
ríos navegables, en general llegan a ser muy gruesos para su
seguridad en casos de colisión de barcos. En cuanto a su
configuración, se debe prevenir contra la adopción de pilares-pared
demasiado delgados. En la Figura siguiente se presenta diferentes
posibilidades de forma para la sección transversal.
9
ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
10
ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
Formas de secciones transversales de pilares-pared
• Pilares-columna: las columnas ofrecen muchas ventaja frente a los
pilares-pared debido a su módica necesidad de materiales, visión
casi libre debajo del puente, mejor posibilidad de cruces oblicuos,
aspecto más liviano. Se utiliza generalmente para carreteras
elevadas y puentes en rampa. Las posibilidades de sustentación y
forma son numerosas.
11
ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
Algunos tipos de sección transversal de columnas de puentes
ESTRIBOS: Son los que proveen soporte a la superestructura,
establecen la conexión entre la superestructura y el terraplén, son
diseñados para soportar la carga de la superestructura la cual es
transmitida por medio de los elementos de apoyo, el peso de la losa de
transición y las presiones del suelo (empuje de tierras).
Los estribos están conformados por una losa de fundación que transmite
el peso de los estribos directamente al suelo, la losa sirve de cubierta
para un sistema de pilotes que soportan la carga, el muro frontal,
asiento del puente, los estribos también poseen juntas de dilatación o
expansión que ajustan los desplazamientos de la superestructura.
12
ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
13
ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
FUNDACIONES: Se encuentran bajo el terreno de la superficie son
encargados de transmitir toda la carga al suelo, al absorber dicha carga
el suelo se contrae dando origen a los asentamientos.
14
ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
COMPONENTES DE UN PUENTE - VISTA LONGITUDINAL
15
ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
COMPONENTES DE UN PUENTE – CORTE TRANSVERSAL
16
ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
TIPOS DE PUENTES
Los puentes se pueden clasificar de muchas formas, ninguna de estas
clasificaciones son mutuamente excluyentes, pues todas parecen
contener partes de una u otra clasificación:
1. Por el servicio que prestan: Acueductos, viaductos, peatonales.
2. Por el material de la superestructura: Madera, Concreto Armado,
Concreto Presforzado, Acero, Concreto-acero.
3. Por el tipo estructural: Losa, losa-viga, cajón, aporticados, arco,
atirantado, colgante.
4. Según el tipo de apoyo: Isostáticos, hiperestáticos.
5. Por su trazo geométrico: Recto, oblicuo, curvo.
17
ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
Obs.: Durante el proceso de
diseño el ingeniero debe escoger
un tipo de puente el cual
considera muchos factores
relacionados con la funcionalidad,
economía, seguridad, experiencia
en la construcción, condiciones
del suelo, sismicidad, estética, un
factor muy importante es la
longitud del tramo del puente el
cual nos puede ayudar en la
selección del tipo de puente más
adecuado. 18
ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
PUENTE ALCANTARILLA (hasta 9000 mm)
La se define una alcantarilla como un conducto enterrado de sección curva o
rectangular que se utiliza para conducir agua, vehículos, servicios públicos y
peatones.
19
ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
PUENTE LOSA (hasta 12000 mm)
Los Puentes losa de concreto son las estructuras más simples y menos caras
que pueden ser construidas dentro las limitaciones de tramo para este tipo de
superestructuras. Este puede ser convenientemente de hormigón armado
(hasta 9000 mm), pretensado y postensado (hasta 12000 mm).
20
ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
PUENTE VIGA-LOSA (12000 mm – 18000 mm)
21
ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
PUENTES DE VIGAS (12 m – 300 m)
Los puentes de vigas son los más comunes; se usan vigas estáticamente
definidas, vigas simplemente apoyadas, vigas Gerber, vigas continuas. Las
vigas simplemente apoyadas se usan para tramos muy cortos (< 25𝑚), las
vigas continuas es uno de los tipos mas comunes de puente. Las luces pueden
diferenciarse en cortos (10 − 20𝑚), medianos (20 − 50𝑚) y largos (>
100𝑚).
22
ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
PUENTES DE VIGAS (12 m – 300 m)
23
ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
PUENTES DE HORMIGÓN
Dos grandes procedimientos existen para transmitir la “fuerza de
pretensado” según el cable sea estirado después o antes de que el hormigón
este endurecido. Estos procedimientos se denominan Postensado y
Pretensado (postensado y pretensado).
Postensado
En este procedimiento la fuerza de pretensado P se aplica estirando los
cables contra el hormigón endurecido; es decir el gato hidráulico estira el
cable y al mismo tiempo comprime al hormigón que en ese momento debe
tener la resistencia especificada. El valor de la fuerza de pretensado se
controla por la presión del fluido de la bomba/gato y la medida del
alargamiento.
24
ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
PUENTES DE HORMIGÓN
Cuando los valores previstos de presión y alargamiento son obtenidos, se
anclan los cables mediante cuñas.
25
ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
Pretensado.
Antes del hormigonado los hilos o torones de acero se estiran y anclan
temporalmente contra dos estribos de un campo de tesado, o contra
encofrados metálicos suficientemente rígidos o dos muros paralelos a los
encofrados. Cuando el hormigón adherido al acero vibrado y curado
adquiere la resistencia especificada, los hilos o torones se liberan lentamente
de sus anclajes transmitiendo su reacción al hormigón por adherencia y
efecto de cuña en una corta longitud en cada extremo del elemento así
precomprimido.
26
ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
27
ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
Pretensado.
PUENTES APORTICADOS
Son una de las posibles alternativas para vigas continuas, evita aparatos de
apoyo y provee un buen sistema estructural para soportar acciones
horizontales como ser los terremotos, estos puentes pueden ser adoptados
con pilas verticales o pilas inclinadas. Los puentes pórticos son empotrados
con sus estribos y pilares, esto reduce los momentos actuantes en el pórtico
con lo que se consigue alturas constructivas extraordinariamente reducidas.
28
ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
PUENTES ARCO (90 m – 550 m)
Los puentes arcos se pueden clasificar según a sus articulaciones y según a
la posición del tablero.
Tablero superior.- Las cargas se transmiten al arco con elementos a
compresión, denominados montantes.
Tablero inferior.- Las cargas son transmitidas al arco con elementos de
tensión, denominados tirantes o tensores.
Tablero Intermedio.- Es la acción conjunta de lo descrito anteriormente.
29
ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
PUENTES ARCO (90 m – 550 m)
30
ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
PUENTES ATIRANTADOS (90 m - 1100 m)
El concepto de un puente atirantado es simple. El puente soporta las cargas
principales de dirección vertical actuando en las vigas. Los cables
atirantados proporcionan apoyos intermedios para las vigas, esto hace que se
tengan vanos largos.
31
ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
PUENTES COLGANTES (300 m – 2000 m)
Los orígenes de los puentes colgantes son muy antiguos que datan de hace
más de 2000 años atrás, en la actualidad los puentes colgantes son usados
para los puentes de grandes de luces, utilizando la geometría mas sencilla de
puente colgante, el soporte físico de un puente colgante esta provisto por dos
torres se sustentación, separadas entre si. Las torres de sustentación son los
responsables de transmitir las cargas al suelo de cimentación.
32
ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
ASPECTOS GENERALES PARA EL DISEÑO DE UN PUENTE
PLANIFICACIÓN
Es la etapa inicial de diseño de todo proyecto, donde el ingeniero decide la
posición forma, tamaño, y capacidad estructural del puente.
Estas decisiones son hechas sobre bases de encuestas de campo e
información adicional:
• Condiciones del terreno.
• Requerimientos de diseño para la vida útil de un puente.
• Volúmenes probables de tráfico.
• Recursos disponibles.
33
ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
POSICIÓN DEL PUENTE
Para seleccionar la ubicación de un puente, a menudo el ingeniero tiene que
alcanzar un acuerdo intermedio entre la economía y la vida útil.
Varios factores influyen en esta decisión, por ejemplo:
• Longitudes requeridas
• Procesos de ejecución
• Condiciones locales
• Restricciones de fundación
La decisión también debería basarse en comparaciones tales como:
• Comportamiento estructural
• Aspectos económicos
• Estética
34
ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
REQUERIMIENTOS DE DISEÑO PARA LA VIDA DEL PUENTE
La elección usualmente hecha es entre una estructura permanente con un
periodo de diseño de 75 años o una estructura temporal. Decisiones que son
influenciadas por las predicciones del tráfico y los recursos disponibles.
Donde se espera que el desarrollo futuro aumente la capacidad deseada, la
elección esta entre construir un puente de bajo costo hasta que ocurra el
desarrollo o construir una estructura de mayor envergadura que lo que
inicialmente es requerido pero esta hará frente a las necesidades futuras.
Una solución alternativa es construir los estribos permanentes y una cubierta
ligera que pueda ser reemplazado cuando el desarrollo ocurra. Se puede
afirmar que los fondos disponibles son los factores que determinan la vida
del diseño del puente.
35
ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
UBICACIÓN Y ELECCIÓN DEL TIPO DE PUENTE
Los puentes son obras que requieren para su proyecto definitivo estudiar los
siguientes aspectos:
• Tipo de puente que resulte más adecuado para el sitio escogido, teniendo
en cuenta su estética, economía, seguridad y funcionalidad.
• Forma geométrica y dimensiones, analizando sus accesos,
superestructura, infraestructura, cauce de la corriente y fundaciones.
• Obras complementarias tales como: barandas, drenaje de la calzada y de
los accesos, protección de las márgenes y rectificación del cauce, si fuera
necesario forestación de taludes e iluminación.
• En caso de obras especiales conviene recomendar sistemas constructivos,
equipos, etapas de construcción y todo aquello que se considere necesario
para la buena ejecución y estabilidad de la obra. 36
ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA PARA EL DISEÑO DE
PUENTES
• Estudios topográficos: Posibilitan la definición precisa de la ubicación y
dimensiones de los elementos estructurales, así como información básica
para los otros estudios.
• Estudios de hidrología e hidráulicos: Establecen las características
hidrológicas de los regímenes de avenidas máximas y extraordinarias y
los factores hidráulicos que conllevan a una real apreciación del
comportamiento hidráulico del río.
37
ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA PARA EL DISEÑO DE
PUENTES
• Estudios geológicos y geotécnicos: Establecen las características
geológicas, tanto locales como generales de las diferentes formaciones
geológicas que se encuentran, identificando tanto su distribución como
sus características geotécnicas correspondientes.
• Estudios de riesgo sísmico: Tienen como finalidad determinar los
espectros de diseño que definen las componentes horizontal y vertical del
sismo a nivel de la cota de cimentación.
38
ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA PARA EL DISEÑO DE
PUENTES
• Estudios de impacto ambiental: Identifican el problema ambiental, para
diseñar proyectos con mejoras ambientales y evitar, atenuar o compensar
los impactos adversos.
• Estudios de tráfico: Cuando la magnitud de la obra lo requiera, será
necesario efectuar los estudios de tráfico correspondiente a volumen y
clasificación de tránsito en puntos establecidos, para determinar las
características de la infraestructura vial y la superestructura del puente.
39
ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA PARA EL DISEÑO DE
PUENTES
• Estudios complementarios: Son estudios complementarios a los estudios
básicos como instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias,
señalización, coordinación con terceros y cualquier otro que sea necesario
al proyecto.
• Estudios de trazo y diseño vial de los accesos: Definen las características
geométricas y técnicas del tramo de carretera que enlaza el puente en su
nueva ubicación con la carretera existente.
40
ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA PARA EL DISEÑO DE
PUENTES
• Estudios complementarios: Son estudios complementarios a los estudios
básicos como instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias,
señalización, coordinación con terceros y cualquier otro que sea necesario
al proyecto.
• Estudios de trazo y diseño vial de los accesos: Definen las características
geométricas y técnicas del tramo de carretera que enlaza el puente en su
nueva ubicación con la carretera existente.
41
ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
42

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Norma e.020
Norma e.020Norma e.020
Norma e.020
Ishaco10
 
Propiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto frescoPropiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto fresco
Thelmo Rafael Bustamante
 
1. estructuracion y predimensionamiento
1. estructuracion y predimensionamiento1. estructuracion y predimensionamiento
1. estructuracion y predimensionamiento
Juan Soto
 
Diseño de un puente
Diseño de un puenteDiseño de un puente
Diseño de un puente
Alex Ramos Choquehuanca
 
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peruDiseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
lheonarhd osorio
 
01. tipologia de puentes
01.  tipologia de puentes01.  tipologia de puentes
01. tipologia de puentes
SUITO RIOS
 
Estructuras aporticadas
Estructuras aporticadas Estructuras aporticadas
Estructuras aporticadas
wilmer ivan cerdan cueva
 
011 capitulo 3 lineas de influencia
011 capitulo 3 lineas de  influencia011 capitulo 3 lineas de  influencia
011 capitulo 3 lineas de influencia
43185121
 
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upcLibro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
israelmilward
 
105641829 diseno-del-peralte
105641829 diseno-del-peralte105641829 diseno-del-peralte
105641829 diseno-del-peralte
kalu999
 
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
Freddy Acuña Villa
 
3. diseño estructural y sistema de cargas
3. diseño estructural y sistema de cargas3. diseño estructural y sistema de cargas
3. diseño estructural y sistema de cargas
Marie Wood Sauveur
 
Deflexiones
DeflexionesDeflexiones
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. das
Fundamentos de ingeniería geotécnica   braja m. dasFundamentos de ingeniería geotécnica   braja m. das
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. das
Ronald Lozada Vilca
 
LOSAS
LOSASLOSAS
Losas de Hormigón armado Yordy Mieles
Losas de Hormigón armado Yordy MielesLosas de Hormigón armado Yordy Mieles
Losas de Hormigón armado Yordy Mieles
JonathanSedanoCabrer
 
Norma aashto
Norma aashtoNorma aashto
Factor capacidad de carga meyerhof
Factor capacidad de carga meyerhofFactor capacidad de carga meyerhof
Factor capacidad de carga meyerhof
Eduardo Bas
 
Vigas doblemente reforzadas_expo
Vigas doblemente reforzadas_expoVigas doblemente reforzadas_expo
Vigas doblemente reforzadas_expo
Pedro Estrella
 
1 - Teoría de Estado Limite y Diseño a Flexión de Secciones Rectangulares.pdf
1 - Teoría de Estado Limite y Diseño a Flexión de Secciones Rectangulares.pdf1 - Teoría de Estado Limite y Diseño a Flexión de Secciones Rectangulares.pdf
1 - Teoría de Estado Limite y Diseño a Flexión de Secciones Rectangulares.pdf
antonytaipeosaita
 

La actualidad más candente (20)

Norma e.020
Norma e.020Norma e.020
Norma e.020
 
Propiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto frescoPropiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto fresco
 
1. estructuracion y predimensionamiento
1. estructuracion y predimensionamiento1. estructuracion y predimensionamiento
1. estructuracion y predimensionamiento
 
Diseño de un puente
Diseño de un puenteDiseño de un puente
Diseño de un puente
 
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peruDiseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
 
01. tipologia de puentes
01.  tipologia de puentes01.  tipologia de puentes
01. tipologia de puentes
 
Estructuras aporticadas
Estructuras aporticadas Estructuras aporticadas
Estructuras aporticadas
 
011 capitulo 3 lineas de influencia
011 capitulo 3 lineas de  influencia011 capitulo 3 lineas de  influencia
011 capitulo 3 lineas de influencia
 
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upcLibro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
 
105641829 diseno-del-peralte
105641829 diseno-del-peralte105641829 diseno-del-peralte
105641829 diseno-del-peralte
 
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
 
3. diseño estructural y sistema de cargas
3. diseño estructural y sistema de cargas3. diseño estructural y sistema de cargas
3. diseño estructural y sistema de cargas
 
Deflexiones
DeflexionesDeflexiones
Deflexiones
 
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. das
Fundamentos de ingeniería geotécnica   braja m. dasFundamentos de ingeniería geotécnica   braja m. das
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. das
 
LOSAS
LOSASLOSAS
LOSAS
 
Losas de Hormigón armado Yordy Mieles
Losas de Hormigón armado Yordy MielesLosas de Hormigón armado Yordy Mieles
Losas de Hormigón armado Yordy Mieles
 
Norma aashto
Norma aashtoNorma aashto
Norma aashto
 
Factor capacidad de carga meyerhof
Factor capacidad de carga meyerhofFactor capacidad de carga meyerhof
Factor capacidad de carga meyerhof
 
Vigas doblemente reforzadas_expo
Vigas doblemente reforzadas_expoVigas doblemente reforzadas_expo
Vigas doblemente reforzadas_expo
 
1 - Teoría de Estado Limite y Diseño a Flexión de Secciones Rectangulares.pdf
1 - Teoría de Estado Limite y Diseño a Flexión de Secciones Rectangulares.pdf1 - Teoría de Estado Limite y Diseño a Flexión de Secciones Rectangulares.pdf
1 - Teoría de Estado Limite y Diseño a Flexión de Secciones Rectangulares.pdf
 

Similar a Clase Puentes - UPN

Partes de un Puente
Partes de un Puente Partes de un Puente
Partes de un Puente
Obed Cardenas Ortega
 
6e4dda79-e087-4c1f-b366-8f8f2fc1227c.pptx
6e4dda79-e087-4c1f-b366-8f8f2fc1227c.pptx6e4dda79-e087-4c1f-b366-8f8f2fc1227c.pptx
6e4dda79-e087-4c1f-b366-8f8f2fc1227c.pptx
ROSITADELPILAROJEDAR
 
Diapositivas_CLASES_PUENTES.ppt
Diapositivas_CLASES_PUENTES.pptDiapositivas_CLASES_PUENTES.ppt
Diapositivas_CLASES_PUENTES.ppt
mizterimizter
 
PARTES DE UN PUENTE COLGANTE JOSE LUIS LÓPEZ ALZATE.pptx
PARTES DE UN PUENTE COLGANTE JOSE LUIS LÓPEZ ALZATE.pptxPARTES DE UN PUENTE COLGANTE JOSE LUIS LÓPEZ ALZATE.pptx
PARTES DE UN PUENTE COLGANTE JOSE LUIS LÓPEZ ALZATE.pptx
JoseLuisLopezAlzate
 
Puentes colgantes
Puentes colgantesPuentes colgantes
Puentes colgantes
katherine
 
los puentes
los puenteslos puentes
los puentes
ayrtonllerena
 
Deberdeinformatica 140502150431-phpapp01
Deberdeinformatica 140502150431-phpapp01Deberdeinformatica 140502150431-phpapp01
Deberdeinformatica 140502150431-phpapp01
santiago robalino
 
puentes
puentes puentes
Construccion2 (3)
Construccion2 (3)Construccion2 (3)
Construccion2 (3)
Mariangel Perez
 
Document (1)
Document (1)Document (1)
Document (1)
TaniaPerezRojas
 
Ing3ni3ria d3 estructuras
Ing3ni3ria d3 estructurasIng3ni3ria d3 estructuras
Ing3ni3ria d3 estructuras
felipegarzon10
 
Generalidades y procesos constructivos de puentes metálicos y ferrocarriles
Generalidades y procesos constructivos de puentes metálicos y ferrocarrilesGeneralidades y procesos constructivos de puentes metálicos y ferrocarriles
Generalidades y procesos constructivos de puentes metálicos y ferrocarriles
AnaVBastidas
 
Carlos Enrique Gabaldon Vivas - Partes fundamentales de los puentes
Carlos Enrique Gabaldon Vivas - Partes fundamentales de los puentesCarlos Enrique Gabaldon Vivas - Partes fundamentales de los puentes
Carlos Enrique Gabaldon Vivas - Partes fundamentales de los puentes
CarlosEnriqueGabaldn
 
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSMSistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
Genesis De C. Mendoza
 
4._sistemas_estructurales_activos.pdf
4._sistemas_estructurales_activos.pdf4._sistemas_estructurales_activos.pdf
4._sistemas_estructurales_activos.pdf
ACADEMIAPITGORASJESU
 
puente colgante
puente colgantepuente colgante
puente colgante
elinogales
 
4. sistemas estructurales_activos
4. sistemas estructurales_activos4. sistemas estructurales_activos
4. sistemas estructurales_activos
HilbertTreblih
 
LOS PUENTES expsicion.pptx
LOS PUENTES expsicion.pptxLOS PUENTES expsicion.pptx
LOS PUENTES expsicion.pptx
OrlandoHamedOzambela1
 
Puentes atirantados
Puentes atirantadosPuentes atirantados
Puentes atirantados
Armando MV
 
Presentacion de estructuras 2
Presentacion de estructuras 2Presentacion de estructuras 2
Presentacion de estructuras 2
ZombieAttacK3
 

Similar a Clase Puentes - UPN (20)

Partes de un Puente
Partes de un Puente Partes de un Puente
Partes de un Puente
 
6e4dda79-e087-4c1f-b366-8f8f2fc1227c.pptx
6e4dda79-e087-4c1f-b366-8f8f2fc1227c.pptx6e4dda79-e087-4c1f-b366-8f8f2fc1227c.pptx
6e4dda79-e087-4c1f-b366-8f8f2fc1227c.pptx
 
Diapositivas_CLASES_PUENTES.ppt
Diapositivas_CLASES_PUENTES.pptDiapositivas_CLASES_PUENTES.ppt
Diapositivas_CLASES_PUENTES.ppt
 
PARTES DE UN PUENTE COLGANTE JOSE LUIS LÓPEZ ALZATE.pptx
PARTES DE UN PUENTE COLGANTE JOSE LUIS LÓPEZ ALZATE.pptxPARTES DE UN PUENTE COLGANTE JOSE LUIS LÓPEZ ALZATE.pptx
PARTES DE UN PUENTE COLGANTE JOSE LUIS LÓPEZ ALZATE.pptx
 
Puentes colgantes
Puentes colgantesPuentes colgantes
Puentes colgantes
 
los puentes
los puenteslos puentes
los puentes
 
Deberdeinformatica 140502150431-phpapp01
Deberdeinformatica 140502150431-phpapp01Deberdeinformatica 140502150431-phpapp01
Deberdeinformatica 140502150431-phpapp01
 
puentes
puentes puentes
puentes
 
Construccion2 (3)
Construccion2 (3)Construccion2 (3)
Construccion2 (3)
 
Document (1)
Document (1)Document (1)
Document (1)
 
Ing3ni3ria d3 estructuras
Ing3ni3ria d3 estructurasIng3ni3ria d3 estructuras
Ing3ni3ria d3 estructuras
 
Generalidades y procesos constructivos de puentes metálicos y ferrocarriles
Generalidades y procesos constructivos de puentes metálicos y ferrocarrilesGeneralidades y procesos constructivos de puentes metálicos y ferrocarriles
Generalidades y procesos constructivos de puentes metálicos y ferrocarriles
 
Carlos Enrique Gabaldon Vivas - Partes fundamentales de los puentes
Carlos Enrique Gabaldon Vivas - Partes fundamentales de los puentesCarlos Enrique Gabaldon Vivas - Partes fundamentales de los puentes
Carlos Enrique Gabaldon Vivas - Partes fundamentales de los puentes
 
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSMSistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
 
4._sistemas_estructurales_activos.pdf
4._sistemas_estructurales_activos.pdf4._sistemas_estructurales_activos.pdf
4._sistemas_estructurales_activos.pdf
 
puente colgante
puente colgantepuente colgante
puente colgante
 
4. sistemas estructurales_activos
4. sistemas estructurales_activos4. sistemas estructurales_activos
4. sistemas estructurales_activos
 
LOS PUENTES expsicion.pptx
LOS PUENTES expsicion.pptxLOS PUENTES expsicion.pptx
LOS PUENTES expsicion.pptx
 
Puentes atirantados
Puentes atirantadosPuentes atirantados
Puentes atirantados
 
Presentacion de estructuras 2
Presentacion de estructuras 2Presentacion de estructuras 2
Presentacion de estructuras 2
 

Último

Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 

Último (20)

Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 

Clase Puentes - UPN

  • 1. ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc 1 PROF.: Ing. Augusto Gonzales Escudero, MSc TEMA: INTRODUCCIÓN
  • 2. Como decidir que puente sería mas útil para cierta geografía?. ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc 2
  • 3. Un puente es una obra que se construye para salvar un obstáculo dando así continuidad a una vía. Suele sustentar un camino, una carretera o una vía férrea. Los puentes que soportan un canal o conductos de agua se llaman acueductos. Aquellos construidos sobre terreno seco o en un valle, viaductos. 3 ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
  • 4. Constan fundamentalmente de dos partes: • La Superestructura: conformada por, el tablero que soporta directamente las cargas; vigas, armaduras, cables, bóvedas, arcos, quienes transmiten las cargas del tablero a los apoyos. • La Subestructura: conformada por: pilares (apoyos centrales); estribos (apoyos extremos) que soportan directamente la superestructura; y cimientos, encargados de transmitir al terreno los esfuerzos. 4 ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
  • 5. SUPERESTRUCTURA Son los componentes estructurales del puente que constituyen el tramo superior. TABLERO: Es el componente, con o sin superficie de rodamiento, que soporta las cargas de rueda en forma directa y es soportado por otros componentes ESTRUCTURA PORTANTE: Es el componente estructural que soporta al tablero y se apoya en sus extremos con la subestructura, es decir transmite las cargas procedentes del tablero a los estribos y/o pilas. ACCESORIOS DE TABLERO: Son elementos que sirven para dar funcionalidad al puente y seguridad tanto a los vehículos como a los peatones: cordón barrera, barandas, barreras. 5 ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
  • 6. 6 ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc Tablero y estructura portante, puente Viga-Losa
  • 7. SUBESTRUCTURA Son los componentes estructurales del puente que soportan el tramo inferior, los mas importantes son: • Pilares • Estribos • Fundaciones 7 ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
  • 8. PILARES: Son elementos de apoyo intermedios los cuales conducen los esfuerzos de la superestructura hacia las fundaciones están diseñados para resistir presiones hidráulicas, cargas de viento, cargas de impacto, etc.. Pueden ser de concreto o acero. Los pilares pueden ser de una sección transversal constante o variable eso dependerá de la altura del pilar, también pueden tener una sección llena o una sección hueca la elección de los pilares depende de la constructibilidad y la estética. 8 ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
  • 9. Podemos clasificar a los pilares en dos tipos: • Pilares-pared: en general abarcan el ancho total de las vigas principales. Según sea la conformación deseada se puede terminar en los bordes de las vigas principales, o pueden sobresalir respecto de ellos, o aun se pueden retirar con respecto a dichos bordes. Los Pilares-pared son muy aconsejables por razones hidráulicas. Para ríos navegables, en general llegan a ser muy gruesos para su seguridad en casos de colisión de barcos. En cuanto a su configuración, se debe prevenir contra la adopción de pilares-pared demasiado delgados. En la Figura siguiente se presenta diferentes posibilidades de forma para la sección transversal. 9 ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
  • 10. 10 ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc Formas de secciones transversales de pilares-pared
  • 11. • Pilares-columna: las columnas ofrecen muchas ventaja frente a los pilares-pared debido a su módica necesidad de materiales, visión casi libre debajo del puente, mejor posibilidad de cruces oblicuos, aspecto más liviano. Se utiliza generalmente para carreteras elevadas y puentes en rampa. Las posibilidades de sustentación y forma son numerosas. 11 ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc Algunos tipos de sección transversal de columnas de puentes
  • 12. ESTRIBOS: Son los que proveen soporte a la superestructura, establecen la conexión entre la superestructura y el terraplén, son diseñados para soportar la carga de la superestructura la cual es transmitida por medio de los elementos de apoyo, el peso de la losa de transición y las presiones del suelo (empuje de tierras). Los estribos están conformados por una losa de fundación que transmite el peso de los estribos directamente al suelo, la losa sirve de cubierta para un sistema de pilotes que soportan la carga, el muro frontal, asiento del puente, los estribos también poseen juntas de dilatación o expansión que ajustan los desplazamientos de la superestructura. 12 ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
  • 13. 13 ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
  • 14. FUNDACIONES: Se encuentran bajo el terreno de la superficie son encargados de transmitir toda la carga al suelo, al absorber dicha carga el suelo se contrae dando origen a los asentamientos. 14 ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
  • 15. COMPONENTES DE UN PUENTE - VISTA LONGITUDINAL 15 ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
  • 16. COMPONENTES DE UN PUENTE – CORTE TRANSVERSAL 16 ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
  • 17. TIPOS DE PUENTES Los puentes se pueden clasificar de muchas formas, ninguna de estas clasificaciones son mutuamente excluyentes, pues todas parecen contener partes de una u otra clasificación: 1. Por el servicio que prestan: Acueductos, viaductos, peatonales. 2. Por el material de la superestructura: Madera, Concreto Armado, Concreto Presforzado, Acero, Concreto-acero. 3. Por el tipo estructural: Losa, losa-viga, cajón, aporticados, arco, atirantado, colgante. 4. Según el tipo de apoyo: Isostáticos, hiperestáticos. 5. Por su trazo geométrico: Recto, oblicuo, curvo. 17 ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
  • 18. Obs.: Durante el proceso de diseño el ingeniero debe escoger un tipo de puente el cual considera muchos factores relacionados con la funcionalidad, economía, seguridad, experiencia en la construcción, condiciones del suelo, sismicidad, estética, un factor muy importante es la longitud del tramo del puente el cual nos puede ayudar en la selección del tipo de puente más adecuado. 18 ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
  • 19. PUENTE ALCANTARILLA (hasta 9000 mm) La se define una alcantarilla como un conducto enterrado de sección curva o rectangular que se utiliza para conducir agua, vehículos, servicios públicos y peatones. 19 ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
  • 20. PUENTE LOSA (hasta 12000 mm) Los Puentes losa de concreto son las estructuras más simples y menos caras que pueden ser construidas dentro las limitaciones de tramo para este tipo de superestructuras. Este puede ser convenientemente de hormigón armado (hasta 9000 mm), pretensado y postensado (hasta 12000 mm). 20 ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
  • 21. PUENTE VIGA-LOSA (12000 mm – 18000 mm) 21 ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
  • 22. PUENTES DE VIGAS (12 m – 300 m) Los puentes de vigas son los más comunes; se usan vigas estáticamente definidas, vigas simplemente apoyadas, vigas Gerber, vigas continuas. Las vigas simplemente apoyadas se usan para tramos muy cortos (< 25𝑚), las vigas continuas es uno de los tipos mas comunes de puente. Las luces pueden diferenciarse en cortos (10 − 20𝑚), medianos (20 − 50𝑚) y largos (> 100𝑚). 22 ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
  • 23. PUENTES DE VIGAS (12 m – 300 m) 23 ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
  • 24. PUENTES DE HORMIGÓN Dos grandes procedimientos existen para transmitir la “fuerza de pretensado” según el cable sea estirado después o antes de que el hormigón este endurecido. Estos procedimientos se denominan Postensado y Pretensado (postensado y pretensado). Postensado En este procedimiento la fuerza de pretensado P se aplica estirando los cables contra el hormigón endurecido; es decir el gato hidráulico estira el cable y al mismo tiempo comprime al hormigón que en ese momento debe tener la resistencia especificada. El valor de la fuerza de pretensado se controla por la presión del fluido de la bomba/gato y la medida del alargamiento. 24 ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
  • 25. PUENTES DE HORMIGÓN Cuando los valores previstos de presión y alargamiento son obtenidos, se anclan los cables mediante cuñas. 25 ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
  • 26. Pretensado. Antes del hormigonado los hilos o torones de acero se estiran y anclan temporalmente contra dos estribos de un campo de tesado, o contra encofrados metálicos suficientemente rígidos o dos muros paralelos a los encofrados. Cuando el hormigón adherido al acero vibrado y curado adquiere la resistencia especificada, los hilos o torones se liberan lentamente de sus anclajes transmitiendo su reacción al hormigón por adherencia y efecto de cuña en una corta longitud en cada extremo del elemento así precomprimido. 26 ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
  • 27. 27 ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc Pretensado.
  • 28. PUENTES APORTICADOS Son una de las posibles alternativas para vigas continuas, evita aparatos de apoyo y provee un buen sistema estructural para soportar acciones horizontales como ser los terremotos, estos puentes pueden ser adoptados con pilas verticales o pilas inclinadas. Los puentes pórticos son empotrados con sus estribos y pilares, esto reduce los momentos actuantes en el pórtico con lo que se consigue alturas constructivas extraordinariamente reducidas. 28 ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
  • 29. PUENTES ARCO (90 m – 550 m) Los puentes arcos se pueden clasificar según a sus articulaciones y según a la posición del tablero. Tablero superior.- Las cargas se transmiten al arco con elementos a compresión, denominados montantes. Tablero inferior.- Las cargas son transmitidas al arco con elementos de tensión, denominados tirantes o tensores. Tablero Intermedio.- Es la acción conjunta de lo descrito anteriormente. 29 ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
  • 30. PUENTES ARCO (90 m – 550 m) 30 ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
  • 31. PUENTES ATIRANTADOS (90 m - 1100 m) El concepto de un puente atirantado es simple. El puente soporta las cargas principales de dirección vertical actuando en las vigas. Los cables atirantados proporcionan apoyos intermedios para las vigas, esto hace que se tengan vanos largos. 31 ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
  • 32. PUENTES COLGANTES (300 m – 2000 m) Los orígenes de los puentes colgantes son muy antiguos que datan de hace más de 2000 años atrás, en la actualidad los puentes colgantes son usados para los puentes de grandes de luces, utilizando la geometría mas sencilla de puente colgante, el soporte físico de un puente colgante esta provisto por dos torres se sustentación, separadas entre si. Las torres de sustentación son los responsables de transmitir las cargas al suelo de cimentación. 32 ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
  • 33. ASPECTOS GENERALES PARA EL DISEÑO DE UN PUENTE PLANIFICACIÓN Es la etapa inicial de diseño de todo proyecto, donde el ingeniero decide la posición forma, tamaño, y capacidad estructural del puente. Estas decisiones son hechas sobre bases de encuestas de campo e información adicional: • Condiciones del terreno. • Requerimientos de diseño para la vida útil de un puente. • Volúmenes probables de tráfico. • Recursos disponibles. 33 ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
  • 34. POSICIÓN DEL PUENTE Para seleccionar la ubicación de un puente, a menudo el ingeniero tiene que alcanzar un acuerdo intermedio entre la economía y la vida útil. Varios factores influyen en esta decisión, por ejemplo: • Longitudes requeridas • Procesos de ejecución • Condiciones locales • Restricciones de fundación La decisión también debería basarse en comparaciones tales como: • Comportamiento estructural • Aspectos económicos • Estética 34 ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
  • 35. REQUERIMIENTOS DE DISEÑO PARA LA VIDA DEL PUENTE La elección usualmente hecha es entre una estructura permanente con un periodo de diseño de 75 años o una estructura temporal. Decisiones que son influenciadas por las predicciones del tráfico y los recursos disponibles. Donde se espera que el desarrollo futuro aumente la capacidad deseada, la elección esta entre construir un puente de bajo costo hasta que ocurra el desarrollo o construir una estructura de mayor envergadura que lo que inicialmente es requerido pero esta hará frente a las necesidades futuras. Una solución alternativa es construir los estribos permanentes y una cubierta ligera que pueda ser reemplazado cuando el desarrollo ocurra. Se puede afirmar que los fondos disponibles son los factores que determinan la vida del diseño del puente. 35 ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
  • 36. UBICACIÓN Y ELECCIÓN DEL TIPO DE PUENTE Los puentes son obras que requieren para su proyecto definitivo estudiar los siguientes aspectos: • Tipo de puente que resulte más adecuado para el sitio escogido, teniendo en cuenta su estética, economía, seguridad y funcionalidad. • Forma geométrica y dimensiones, analizando sus accesos, superestructura, infraestructura, cauce de la corriente y fundaciones. • Obras complementarias tales como: barandas, drenaje de la calzada y de los accesos, protección de las márgenes y rectificación del cauce, si fuera necesario forestación de taludes e iluminación. • En caso de obras especiales conviene recomendar sistemas constructivos, equipos, etapas de construcción y todo aquello que se considere necesario para la buena ejecución y estabilidad de la obra. 36 ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
  • 37. ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES • Estudios topográficos: Posibilitan la definición precisa de la ubicación y dimensiones de los elementos estructurales, así como información básica para los otros estudios. • Estudios de hidrología e hidráulicos: Establecen las características hidrológicas de los regímenes de avenidas máximas y extraordinarias y los factores hidráulicos que conllevan a una real apreciación del comportamiento hidráulico del río. 37 ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
  • 38. ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES • Estudios geológicos y geotécnicos: Establecen las características geológicas, tanto locales como generales de las diferentes formaciones geológicas que se encuentran, identificando tanto su distribución como sus características geotécnicas correspondientes. • Estudios de riesgo sísmico: Tienen como finalidad determinar los espectros de diseño que definen las componentes horizontal y vertical del sismo a nivel de la cota de cimentación. 38 ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
  • 39. ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES • Estudios de impacto ambiental: Identifican el problema ambiental, para diseñar proyectos con mejoras ambientales y evitar, atenuar o compensar los impactos adversos. • Estudios de tráfico: Cuando la magnitud de la obra lo requiera, será necesario efectuar los estudios de tráfico correspondiente a volumen y clasificación de tránsito en puntos establecidos, para determinar las características de la infraestructura vial y la superestructura del puente. 39 ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
  • 40. ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES • Estudios complementarios: Son estudios complementarios a los estudios básicos como instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias, señalización, coordinación con terceros y cualquier otro que sea necesario al proyecto. • Estudios de trazo y diseño vial de los accesos: Definen las características geométricas y técnicas del tramo de carretera que enlaza el puente en su nueva ubicación con la carretera existente. 40 ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
  • 41. ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES • Estudios complementarios: Son estudios complementarios a los estudios básicos como instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias, señalización, coordinación con terceros y cualquier otro que sea necesario al proyecto. • Estudios de trazo y diseño vial de los accesos: Definen las características geométricas y técnicas del tramo de carretera que enlaza el puente en su nueva ubicación con la carretera existente. 41 ING. Augusto Gonzales Escudero, MSc
  • 42. 42