SlideShare una empresa de Scribd logo
INICIOS DEL BALLET EN LA NUEVA ESPAÑA SIGLO XVIII
El 1786 es el año que  se marca como el inicio  del ballet en la Nueva España.  	Anteriormente ya se tenia conocimiento de este tipo de danza desde 1778, año que los coreógrafos y bailarines italianos Peregrino Turchi y José Sabella Moralillegan a trabajar  en el Coliseo de México entre 1778 y 1781, creando la primera  generación de bailarines en la Nueva España.
	La familia de los Turchi estuvo integrada por varios bailarines y coreógrafos reconocidos en Europa. Todos ellos bailaron en diferentes partes del continente  por  más de cien años, la larga lista comienza desde 1744 y termina aproximadamente hasta la década de 1850.  	Uno de ellos, Peregrino Turchi  nació en Rímini y desde 1768 estuvo bajo la dirección de Giuseppe Sabella, actuando y bailando en varios teatros de España. Probablemente en este país conoció a su esposa María Rodríguez Turchi, quien también trabajó para Sabella en una compañía en Málaga.   	Los tres viajaron a América en 1778 y formaron parte de la nómina del Coliseo de México por casi cuatro años.  Por los distintos problemas suscitados en el Coliseo, Turchi, su esposa y Sabella, fueron despedidos a finales de 1781. En 1783, los Turchi viajaron a Lima, Perú para solicitar licencia y poner un nuevo local, sus presentaciones iban a incluir el baile, la pantomima, el canto, óperas y conciertos de música, pero no les dieron autorización. 	A partir de esta época, varias ciudades como Puebla, Guanajuato, Durango, Guadalajara y  Veracruz inauguraron teatros y coliseos donde contaban ya con una compañía solida de bailarines.
PRIMERA COMPAÑÍA 	Antes de su llegada a la Nueva España, Gerónimo Marani ya era un gran bailarín y coreógrafo reconocido por toda Europa. Desde 1762 ya figuraba como primer bailarín en el RealeDucale de Milán, su ciudad natal.
	Para 1786, como un propósito para seguir apoyando al teatro en la Nueva España, el virrey Bernardo Gálvez formó la primera compañía de Ballet, con los mejores bailarines de España, entre ellos a la familia Marani. Ellos comenzaron a trabajar en el Coliseo de México a lado de Morali como segundo maestro. Para acrecentar a la compañía formada inicialmente por Turchi y Morali, se contrataron bailarines originarios de la ciudad de Puebla. 	La enseñanza del ballet ya se hacía desde Peregrino Turchi, pero con los Marani se inicio la preparación desde muy temprana edad, por tal motivo, los bailarines podían debutar desde que cumplían catorce años.  	El director de baile se encargaba del vestuario, escenografía  e iluminación. Los músicos y compositores también tuvieron gran importancia para el Coliseo y la Compañía de Ballet.
	El repertorio presentado en el Coliseo durante la temporada de 1786-1787 fue muy variado y se hicieron representaciones tanto de Marani como de Morali. En todas estas presentaciones se distinguieron como excelentes bailarines Marani, su esposa y sus dos hijos mayores. Los dos hijos menores debutarían en la temporada de 1791-1792.  	Para la segunda temporada en el Coliseo, Marani y el asentista no se pusieron de acuerdo en varios términos del contrato, esta decisión hizo que solo quedaran siete bailarines con un sueldo muy bajo. La familia Marani, junto con Morali, se trasladaron a la ciudad de Querétaro  y posteriormente a Celaya, regresando al Coliseo de México con dinero suficiente para solventar los gastos de las temporadas 1790-1791 y 1791-1792. . Durante estos años Marani quedó como asentista y Morali como socio del Coliseo. 	Los bailarines mexicanos más destacados fueron Ana María Zendejas quien fue primera bailarina y estrella absoluta del Coliseo en la temporada 1795-1796 y a José María Morales que trabajo posteriormente como maestro y coreógrafo y que se le nombra como uno de los personajes más populares del teatro en la década de 1820.
	La familia Marani al tener problemas con el  asentista José del Rincón, el virrey Revillagigedo trajo a nuevos bailarines desde Europa. Así que, desde 1792 se escribió una carta para traer de España a Juan Medina, personaje importante que introdujo el ballet de acción a la Nueva España.  	 Originario de Madrid y con una larga trayectoria en el ballet, Juan Medina, junto con sus hermanos y Anna Tantini,llegan al Coliseo de México en 1796, con la esperanza de formar su propia compañía y de tener prestigio en este nuevo lugar.  INFLUENCIA ESPAÑOLA
 	La primera obra realizada por Medina en el Coliseo de México fue Los juegos de Eglea, con esta representación se dice que existió una rivalidad entre él y Gerónimo Marani por adelantársele a presentar dicho proyecto.  	Durante la temporada de 1796-1797, la enfermedad de Gerónimo Marani lo hizo solicitar una licencia para ausentarse de manera temporal del Coliseo, el cual ocasionó problemas entre el asentista y los médicos que certificaron su estado de salud, esto por el temor de provocar una baja en la cantidad de público asistente al teatro para ver sus obras.  	En esos momentos se presentaron la obra de La Jamaica por parte de Morales e Yrcana en Yulfa, esta última fue estrenada el 4 de noviembre de 1796. También se publicaron por vez primera, tres libretos de ballets hechos por Medina: “Los juegos de Eglea”, “Muerte trágica de Muley Eliacid, emperador de Marruecos” e “Yrcana en Yulfa”.
	A comienzos del siglo, sale a circulación el Diario de México, donde comentaba la vida de los artistas y las obras presentadas en el Coliseo, contando con una fuente muy importante para la recopilación de datos con respecto a las representaciones teatrales y bailes de los últimos veinticinco años en la Nueva España.  	Por los elevados costos generados por las obras de Medina, el ballet comenzó a decaer. Se empezaron a hacer reformas para poder solventar los gastos del Coliseo y de cada compañía. En el caso del ballet, se quitaron los grandes bailes heroicos, los vestuarios costosos y se bajaron sueldos de los bailarines que entretenían durante los intermedios. Además, el alcalde expidió un reglamento interno donde se restablecía la censura y la moral en el Teatro.
Todas esas reformas aunadas a los problemas políticos precursoras de la Independencia, perjudicaron al ballet enormemente, hasta el grado de eliminar las nuevas obras y de reducir a una tercera parte los sueldos de todos los bailarines. Muchos fueron los que abandonaron la compañía de ballet, entre ellos están Juan Medina, su hermano Antonio, Gerónimo Marani y Ana María Zendejas, quedando solo siete bailarines para la temporada de 1806-1807.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Flamenco por Elena, Maia, María...
El Flamenco por Elena, Maia, María...El Flamenco por Elena, Maia, María...
El Flamenco por Elena, Maia, María...
JOSE ANTONIO LOPEZ GUERRERO
 
Flamenco
Flamenco Flamenco
Flamenco
Noemi Merlos
 
Flamenco
FlamencoFlamenco
Fusión flamenco y la leyenda del tiempo
Fusión flamenco y la leyenda del tiempoFusión flamenco y la leyenda del tiempo
Fusión flamenco y la leyenda del tiempo
Ana Gallego
 
El Cante Flamenco Historia Y Musica
El Cante Flamenco   Historia Y MusicaEl Cante Flamenco   Historia Y Musica
El Cante Flamenco Historia Y Musica
Alfredo Vazquez del Mercado
 
El Flamenco en España
El Flamenco en EspañaEl Flamenco en España
El Flamenco en España
Sara_31
 
Flamenco - No sólo un baile apasionado y vivo sino también una música y un ca...
Flamenco - No sólo un baile apasionado y vivo sino también una música y un ca...Flamenco - No sólo un baile apasionado y vivo sino también una música y un ca...
Flamenco - No sólo un baile apasionado y vivo sino también una música y un ca...
st_range
 
Mapa flamenco de andalucía
Mapa flamenco de andalucíaMapa flamenco de andalucía
Mapa flamenco de andalucía
José Salvador Soriano
 
Marina Avila Duarte. EL Flamenco
Marina Avila Duarte. EL FlamencoMarina Avila Duarte. EL Flamenco
Marina Avila Duarte. EL Flamenco
aguitita9
 
Flamenco
FlamencoFlamenco
Flamenco
clata
 
El flamenco
El flamencoEl flamenco
El flamenco
Sara
 
El flamenco por rafael verdugo
El flamenco por rafael verdugoEl flamenco por rafael verdugo
El flamenco por rafael verdugo
Scuola Statale N.M.
 
Jaleos. Los precedentes del baile flamenco
Jaleos. Los precedentes del baile flamencoJaleos. Los precedentes del baile flamenco
Jaleos. Los precedentes del baile flamenco
MAngel Berlanga
 
Las danzas o bailes de jaleo. Su relación con el baile flamenco.
Las danzas o bailes de jaleo. Su relación con el baile flamenco.Las danzas o bailes de jaleo. Su relación con el baile flamenco.
Las danzas o bailes de jaleo. Su relación con el baile flamenco.
Miguel Ángel Berlanga
 
El flamenco
El flamencoEl flamenco
El flamenco
luiserpon
 
Co Curricular act
Co Curricular actCo Curricular act
Co Curricular act
guest1fa346
 
Flamenco
FlamencoFlamenco
Flamenco
Raquel
 
El flamenco y sus palos
El flamenco y sus palosEl flamenco y sus palos
El flamenco y sus palos
lu1312
 
Flamenco
FlamencoFlamenco
Flamenco
suzannbaldwin
 

La actualidad más candente (19)

El Flamenco por Elena, Maia, María...
El Flamenco por Elena, Maia, María...El Flamenco por Elena, Maia, María...
El Flamenco por Elena, Maia, María...
 
Flamenco
Flamenco Flamenco
Flamenco
 
Flamenco
FlamencoFlamenco
Flamenco
 
Fusión flamenco y la leyenda del tiempo
Fusión flamenco y la leyenda del tiempoFusión flamenco y la leyenda del tiempo
Fusión flamenco y la leyenda del tiempo
 
El Cante Flamenco Historia Y Musica
El Cante Flamenco   Historia Y MusicaEl Cante Flamenco   Historia Y Musica
El Cante Flamenco Historia Y Musica
 
El Flamenco en España
El Flamenco en EspañaEl Flamenco en España
El Flamenco en España
 
Flamenco - No sólo un baile apasionado y vivo sino también una música y un ca...
Flamenco - No sólo un baile apasionado y vivo sino también una música y un ca...Flamenco - No sólo un baile apasionado y vivo sino también una música y un ca...
Flamenco - No sólo un baile apasionado y vivo sino también una música y un ca...
 
Mapa flamenco de andalucía
Mapa flamenco de andalucíaMapa flamenco de andalucía
Mapa flamenco de andalucía
 
Marina Avila Duarte. EL Flamenco
Marina Avila Duarte. EL FlamencoMarina Avila Duarte. EL Flamenco
Marina Avila Duarte. EL Flamenco
 
Flamenco
FlamencoFlamenco
Flamenco
 
El flamenco
El flamencoEl flamenco
El flamenco
 
El flamenco por rafael verdugo
El flamenco por rafael verdugoEl flamenco por rafael verdugo
El flamenco por rafael verdugo
 
Jaleos. Los precedentes del baile flamenco
Jaleos. Los precedentes del baile flamencoJaleos. Los precedentes del baile flamenco
Jaleos. Los precedentes del baile flamenco
 
Las danzas o bailes de jaleo. Su relación con el baile flamenco.
Las danzas o bailes de jaleo. Su relación con el baile flamenco.Las danzas o bailes de jaleo. Su relación con el baile flamenco.
Las danzas o bailes de jaleo. Su relación con el baile flamenco.
 
El flamenco
El flamencoEl flamenco
El flamenco
 
Co Curricular act
Co Curricular actCo Curricular act
Co Curricular act
 
Flamenco
FlamencoFlamenco
Flamenco
 
El flamenco y sus palos
El flamenco y sus palosEl flamenco y sus palos
El flamenco y sus palos
 
Flamenco
FlamencoFlamenco
Flamenco
 

Similar a Inicios del ballet en mexico

La zarzuela
La zarzuelaLa zarzuela
Presentación: la zarzuela. Ruperto Chapí
Presentación: la zarzuela. Ruperto ChapíPresentación: la zarzuela. Ruperto Chapí
Presentación: la zarzuela. Ruperto Chapí
María Dolores-Nekane Ciriaco Indacoechea
 
LA DANZA Y EL BALLET
LA DANZA Y EL BALLETLA DANZA Y EL BALLET
LA DANZA Y EL BALLET
bergagre
 
Baile, danza y ballet
Baile, danza y balletBaile, danza y ballet
Baile, danza y ballet
Víctor Barbero
 
Historia del teatro en venezuela
Historia del teatro en venezuelaHistoria del teatro en venezuela
Historia del teatro en venezuela
6855121
 
Práctica del canto según manuel garcía
Práctica del canto según manuel garcíaPráctica del canto según manuel garcía
Práctica del canto según manuel garcía
Lourdes Agulled Jerez
 
Historia del ballet
Historia del balletHistoria del ballet
Historia del ballet
bergagre
 
La zarzuela con Ruperto Chapí
La zarzuela con Ruperto ChapíLa zarzuela con Ruperto Chapí
La zarzuela con Ruperto Chapí
cucamurcia
 
Ruperto Chapí
Ruperto ChapíRuperto Chapí
Ruperto Chapí
cucamurcia
 
Breve historia de_la_zarzuela
Breve historia de_la_zarzuelaBreve historia de_la_zarzuela
Breve historia de_la_zarzuela
Salva Carballo
 
Manuel García
Manuel GarcíaManuel García
Manuel García
musica_laeria
 
El flamenco
El flamencoEl flamenco
El flamenco
filemonbernardII
 
Danza de salón y popular pag 3. 35 - 45
Danza de salón y popular pag 3. 35 - 45Danza de salón y popular pag 3. 35 - 45
Danza de salón y popular pag 3. 35 - 45
Alexis Cortez
 
Historia de la Zarzuela
Historia de la ZarzuelaHistoria de la Zarzuela
Historia de la Zarzuela
Alfredo Vazquez del Mercado
 
La zarzuela (2) (1) (1)
La zarzuela (2) (1) (1)La zarzuela (2) (1) (1)
La zarzuela (2) (1) (1)
ajc98
 
DANZA CLASICA (BALLET)
DANZA CLASICA (BALLET)DANZA CLASICA (BALLET)
DANZA CLASICA (BALLET)
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
Historia de la Danza
Historia de la Danza Historia de la Danza
Historia de la Danza
DULCEMED
 
Teatros de Ópera destacados por Daniel Sánchez
Teatros de Ópera  destacados por Daniel SánchezTeatros de Ópera  destacados por Daniel Sánchez
Teatros de Ópera destacados por Daniel Sánchez
Moisés Fabra
 
MUSICA Y BALLET
MUSICA Y BALLETMUSICA Y BALLET
MUSICA Y BALLET
Juan Moreno
 
Latecla4
Latecla4Latecla4
Latecla4
perexba
 

Similar a Inicios del ballet en mexico (20)

La zarzuela
La zarzuelaLa zarzuela
La zarzuela
 
Presentación: la zarzuela. Ruperto Chapí
Presentación: la zarzuela. Ruperto ChapíPresentación: la zarzuela. Ruperto Chapí
Presentación: la zarzuela. Ruperto Chapí
 
LA DANZA Y EL BALLET
LA DANZA Y EL BALLETLA DANZA Y EL BALLET
LA DANZA Y EL BALLET
 
Baile, danza y ballet
Baile, danza y balletBaile, danza y ballet
Baile, danza y ballet
 
Historia del teatro en venezuela
Historia del teatro en venezuelaHistoria del teatro en venezuela
Historia del teatro en venezuela
 
Práctica del canto según manuel garcía
Práctica del canto según manuel garcíaPráctica del canto según manuel garcía
Práctica del canto según manuel garcía
 
Historia del ballet
Historia del balletHistoria del ballet
Historia del ballet
 
La zarzuela con Ruperto Chapí
La zarzuela con Ruperto ChapíLa zarzuela con Ruperto Chapí
La zarzuela con Ruperto Chapí
 
Ruperto Chapí
Ruperto ChapíRuperto Chapí
Ruperto Chapí
 
Breve historia de_la_zarzuela
Breve historia de_la_zarzuelaBreve historia de_la_zarzuela
Breve historia de_la_zarzuela
 
Manuel García
Manuel GarcíaManuel García
Manuel García
 
El flamenco
El flamencoEl flamenco
El flamenco
 
Danza de salón y popular pag 3. 35 - 45
Danza de salón y popular pag 3. 35 - 45Danza de salón y popular pag 3. 35 - 45
Danza de salón y popular pag 3. 35 - 45
 
Historia de la Zarzuela
Historia de la ZarzuelaHistoria de la Zarzuela
Historia de la Zarzuela
 
La zarzuela (2) (1) (1)
La zarzuela (2) (1) (1)La zarzuela (2) (1) (1)
La zarzuela (2) (1) (1)
 
DANZA CLASICA (BALLET)
DANZA CLASICA (BALLET)DANZA CLASICA (BALLET)
DANZA CLASICA (BALLET)
 
Historia de la Danza
Historia de la Danza Historia de la Danza
Historia de la Danza
 
Teatros de Ópera destacados por Daniel Sánchez
Teatros de Ópera  destacados por Daniel SánchezTeatros de Ópera  destacados por Daniel Sánchez
Teatros de Ópera destacados por Daniel Sánchez
 
MUSICA Y BALLET
MUSICA Y BALLETMUSICA Y BALLET
MUSICA Y BALLET
 
Latecla4
Latecla4Latecla4
Latecla4
 

Último

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 

Último (20)

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 

Inicios del ballet en mexico

  • 1. INICIOS DEL BALLET EN LA NUEVA ESPAÑA SIGLO XVIII
  • 2. El 1786 es el año que se marca como el inicio del ballet en la Nueva España. Anteriormente ya se tenia conocimiento de este tipo de danza desde 1778, año que los coreógrafos y bailarines italianos Peregrino Turchi y José Sabella Moralillegan a trabajar en el Coliseo de México entre 1778 y 1781, creando la primera generación de bailarines en la Nueva España.
  • 3. La familia de los Turchi estuvo integrada por varios bailarines y coreógrafos reconocidos en Europa. Todos ellos bailaron en diferentes partes del continente por más de cien años, la larga lista comienza desde 1744 y termina aproximadamente hasta la década de 1850. Uno de ellos, Peregrino Turchi nació en Rímini y desde 1768 estuvo bajo la dirección de Giuseppe Sabella, actuando y bailando en varios teatros de España. Probablemente en este país conoció a su esposa María Rodríguez Turchi, quien también trabajó para Sabella en una compañía en Málaga. Los tres viajaron a América en 1778 y formaron parte de la nómina del Coliseo de México por casi cuatro años. Por los distintos problemas suscitados en el Coliseo, Turchi, su esposa y Sabella, fueron despedidos a finales de 1781. En 1783, los Turchi viajaron a Lima, Perú para solicitar licencia y poner un nuevo local, sus presentaciones iban a incluir el baile, la pantomima, el canto, óperas y conciertos de música, pero no les dieron autorización. A partir de esta época, varias ciudades como Puebla, Guanajuato, Durango, Guadalajara y Veracruz inauguraron teatros y coliseos donde contaban ya con una compañía solida de bailarines.
  • 4. PRIMERA COMPAÑÍA Antes de su llegada a la Nueva España, Gerónimo Marani ya era un gran bailarín y coreógrafo reconocido por toda Europa. Desde 1762 ya figuraba como primer bailarín en el RealeDucale de Milán, su ciudad natal.
  • 5. Para 1786, como un propósito para seguir apoyando al teatro en la Nueva España, el virrey Bernardo Gálvez formó la primera compañía de Ballet, con los mejores bailarines de España, entre ellos a la familia Marani. Ellos comenzaron a trabajar en el Coliseo de México a lado de Morali como segundo maestro. Para acrecentar a la compañía formada inicialmente por Turchi y Morali, se contrataron bailarines originarios de la ciudad de Puebla. La enseñanza del ballet ya se hacía desde Peregrino Turchi, pero con los Marani se inicio la preparación desde muy temprana edad, por tal motivo, los bailarines podían debutar desde que cumplían catorce años. El director de baile se encargaba del vestuario, escenografía e iluminación. Los músicos y compositores también tuvieron gran importancia para el Coliseo y la Compañía de Ballet.
  • 6. El repertorio presentado en el Coliseo durante la temporada de 1786-1787 fue muy variado y se hicieron representaciones tanto de Marani como de Morali. En todas estas presentaciones se distinguieron como excelentes bailarines Marani, su esposa y sus dos hijos mayores. Los dos hijos menores debutarían en la temporada de 1791-1792. Para la segunda temporada en el Coliseo, Marani y el asentista no se pusieron de acuerdo en varios términos del contrato, esta decisión hizo que solo quedaran siete bailarines con un sueldo muy bajo. La familia Marani, junto con Morali, se trasladaron a la ciudad de Querétaro y posteriormente a Celaya, regresando al Coliseo de México con dinero suficiente para solventar los gastos de las temporadas 1790-1791 y 1791-1792. . Durante estos años Marani quedó como asentista y Morali como socio del Coliseo. Los bailarines mexicanos más destacados fueron Ana María Zendejas quien fue primera bailarina y estrella absoluta del Coliseo en la temporada 1795-1796 y a José María Morales que trabajo posteriormente como maestro y coreógrafo y que se le nombra como uno de los personajes más populares del teatro en la década de 1820.
  • 7. La familia Marani al tener problemas con el asentista José del Rincón, el virrey Revillagigedo trajo a nuevos bailarines desde Europa. Así que, desde 1792 se escribió una carta para traer de España a Juan Medina, personaje importante que introdujo el ballet de acción a la Nueva España. Originario de Madrid y con una larga trayectoria en el ballet, Juan Medina, junto con sus hermanos y Anna Tantini,llegan al Coliseo de México en 1796, con la esperanza de formar su propia compañía y de tener prestigio en este nuevo lugar. INFLUENCIA ESPAÑOLA
  • 8. La primera obra realizada por Medina en el Coliseo de México fue Los juegos de Eglea, con esta representación se dice que existió una rivalidad entre él y Gerónimo Marani por adelantársele a presentar dicho proyecto. Durante la temporada de 1796-1797, la enfermedad de Gerónimo Marani lo hizo solicitar una licencia para ausentarse de manera temporal del Coliseo, el cual ocasionó problemas entre el asentista y los médicos que certificaron su estado de salud, esto por el temor de provocar una baja en la cantidad de público asistente al teatro para ver sus obras. En esos momentos se presentaron la obra de La Jamaica por parte de Morales e Yrcana en Yulfa, esta última fue estrenada el 4 de noviembre de 1796. También se publicaron por vez primera, tres libretos de ballets hechos por Medina: “Los juegos de Eglea”, “Muerte trágica de Muley Eliacid, emperador de Marruecos” e “Yrcana en Yulfa”.
  • 9. A comienzos del siglo, sale a circulación el Diario de México, donde comentaba la vida de los artistas y las obras presentadas en el Coliseo, contando con una fuente muy importante para la recopilación de datos con respecto a las representaciones teatrales y bailes de los últimos veinticinco años en la Nueva España. Por los elevados costos generados por las obras de Medina, el ballet comenzó a decaer. Se empezaron a hacer reformas para poder solventar los gastos del Coliseo y de cada compañía. En el caso del ballet, se quitaron los grandes bailes heroicos, los vestuarios costosos y se bajaron sueldos de los bailarines que entretenían durante los intermedios. Además, el alcalde expidió un reglamento interno donde se restablecía la censura y la moral en el Teatro.
  • 10. Todas esas reformas aunadas a los problemas políticos precursoras de la Independencia, perjudicaron al ballet enormemente, hasta el grado de eliminar las nuevas obras y de reducir a una tercera parte los sueldos de todos los bailarines. Muchos fueron los que abandonaron la compañía de ballet, entre ellos están Juan Medina, su hermano Antonio, Gerónimo Marani y Ana María Zendejas, quedando solo siete bailarines para la temporada de 1806-1807.