SlideShare una empresa de Scribd logo
Jaime Isasi Campillo
Adrián Jiménez Cortés
Arturo Sánchez Gómez
Javier Torres Fernández
IES Hernán Pérez del Pulgar. 2º Bachillerato Grupo “B”
Índice:
 El origen de la zarzuela: siglo XVII.
 Evolución en el SXVII de la zarzuela.
 El contexto histórico del siglo XIX: la restauración
borbónica.
 Auge de la zarzuela: el regionalismo.
 Temática político-social en la zarzuela: tradicionalismo,
mujer, religión, entorno físico (rural y urbano),
condiciones de trabajo.
 Letras, imágenes, mapas históricos.
Panorama histórico de la zarzuela
Muy próximo a Madrid se
encuentra el monte de El
Pardo. En este sitio en el
siglo XVII se construyó un
palacete de descanso para
las jornadas de caza de
Felipe III al que se llamó el
palacio de “la Zarzuela”,
debido quizás a la profusión
de zarzas en aquella zona.
Foto aérea del monte del Pardo
Debido a que el interés de Felipe IV fue mayor que el de su
padre Felipe III sobre la fiesta escénica, se crearían durante
su reinado las primera “zarzuelas”. Felipe IV se acostumbro
a usar el edificio de La Zarzuela (en el Real Sitio del Pardo),
donde solía descansar un poco y divertirse después
de su partidas de caza. El palacio
del Pardo se encontraba
bastante alejado del de la
Zarzuela.
Debido a la caótica situación financiera de la monarquía castellana,
se dio el hecho de que las óperas que triunfaban en Italia no
llegasen a España. Hubo, sin embargo, algunos intentos locales de
imitación del género operístico a la manera de Italia, como el del
italiano Piccinnini, que parece haber sido el compositor de “La selva
sin amor”, con texto de Lope de Vega, que fue calificado de égloga
y cuya música se ha perdido. Hoy en día se considera que fue la
primera ópera representada en España.
Lope de Vega, autor del
Texto de La selva sin amor.
Con el paso de los años la zarzuela se impuso como espectáculo de
la realeza española; al principio, la música solía ser de Juan de
Hidalgo (autor de la ópera “Celos aún del aire matan”, con texto de
Calderón de la Barca).
Superado el bache de la muerte de Felipe IV,
su hijo, el enclenque Carlos II le tomó el gusto
a la zarzuela. A partir de 1670, los espectáculos
se generalizaron y se dieron, a veces, en la Corte
con motivo de los cumpleaños del rey y de su
madre, Mariana de Austria.
Carlos II y Mariana de Austria
Con motivo de diversión después de sus partidas de caza, se
representaban allí piezas teatrales con música, en las que se
intercalaba piezas cantadas y de música instrumental, a lo que se
llamó “fiesta de la zarzuela”.
Se perfilaba así la característica fundamental de lo
que es la zarzuela, una representación teatral en la
que se alterna música y canto con partes habladas,
a diferencia de la ópera, en donde todo el texto
es cantado.
Fragmento de una de las primitivas zarzuelas
(Celos aún del aire matan), de Juan Hidalgo y con texto
De Calderón de la Barca.
Aunque no se conserve la música, sabemos claramente que se
trata de zarzuela, ya que, en la zarzuela “Alfeo y Aretusa” de Juan
Bautista Diamante, se define claramente:
. […] en dos actos dividida,
donde al estilo atendiendo
de las zarzuelas, se canta
y se representa […]
Aquí comenzó la etapa de la zarzuela fuera de la Corte Real. Ya no
se interpretaba en los palacios sólo, sino que se daban
interpretaciones en teatros.
Sin embargo, en esta época (reinado de Carlos II) había confusión
de nomenclaturas, ya que a veces se usaba la palabra ópera para
designar a las zarzuelas. Un ejemplo es el texto que escribe en
sus memorias la condesa francesa Aulnoy, en el que dice haber
visto en Madrid una ópera en 1676, tratándose realmente de una
zarzuela de tema mitológico.
Obra donde la Condesa d’Alnoy escribió sobre
La zarzuela llamándola con el nombre de ópera.
Inicialmente, la zarzuela fue
un género vinculado a la
Corte madrileña, pero se
empezó a extender a otras
ciudades. Unos años más
tarde, encontraríamos
ejemplos brillantes de
zarzuela en otras ciudades,
especialmente en Zaragoza.
Sin embargo, la producción
de Zarzuela siguió teniendo
su centro en Madrid.
Centro de producción y su expansión. De Madrid
a Zaragoza.
EVOLUCIÓN DE LA ZARZUELA EN EL SIGLO
XVIII
Tras la muerte de Carlos II se dio la
llegada de la nueva dinastía de los
Borbón a España que sirvió para
renovar muchas cosas que llevaban
demasiado tiempo estancadas (se
reorganizó la administración pública y
se abrió las puertas a influencias
culturales extranjeras, entre ellas la
francesa).
Felipe de Anjou
Con la llegada de la dinastía Borbónica, la zarzuela empieza a
malvivir, debido a que el rey Felipe V y su esposa desconocían la
lengua castellana. Como se crió en el ambiente de la música de la
Corte de su abuelo, Luis XIV, predominó el gusto de la ópera
italiana sobre la zarzuela, ya que se las trajo consigo al venir a
España, con la compañía de “trufaldines” italianos.
Entrada perteneciente al teatro que
abrió esta compañía, y que posteriormente
será el Teatro Real.
La zarzuela, que había sufrido un proceso
de decadencia debido a la entrada de la
ópera italiana reapareció en la segunda
mitad del siglo XVIII con cierto grado de
esplendor, quizás porque la ópera
malvivía durante el reinado de Carlos III
donde llegó a ser prohibida entre 1777-
1787.
En todo caso por la influencia del género
italiano muchas zarzuelas aparecieron con
el titulo de “ópera”, “ópera española” o
denominaciones ambiguas. Solía haber
terminologías italianas como por ejemplo
área en lugar de aria.
LA ZARZUELA A PRINCIPIOS DEL S.XIX
Debido al nacimiento de la tonadilla, la zarzuela se fue dejando
de lado. Se interpretaba el “teatro hablado” (una tonadilla, un
sainete y un baile). La gente que iba al
teatro solía pasar la tarde allí, durante
muchos días. En el teatro de aquella
época no se iba a ver sólo una
actuación, sino que se comía, se bebía,
e incluso se chismorreaba.
La desaparición de la zarzuela se debió en gran parte a que era
más extensa que la tonadilla y más cara para interpretar.
Lo más parecido que se interpretaba en España a las zarzuelas
en esa época eran las óperas.
En 1799 se prohibieron las
óperas en lengua
extranjera,(tenían que estar
en castellano), primero en
Madrid y después en toda
España, pero esta orden fue
olvidada durante la Guerra de
la Independencia, y la ópera
italiana se volvió a instalar en
las principales ciudades.
Debido a la invasión francesa en España, se dio la entrada de las
óperas francesas, llamadas
opéras-comiques. Ésta no
tuvo aceptación, y además
era más simple que la ópera
italiana.
Fernando VII defendió (aunque
no directamente) la ópera. Al casarse
con María Cristina se dio la afición en
el país por la ópera italiana, la cual
era la afición de la reina. Como
consecuencia, se fundó en 1830 el
Conservatorio de Madrid. El principal
fin de éste era preparar a jóvenes
para poder cantar ópera de forma
profesional.
Con este auge de la ópera se empezaron a restaurar teatros
y a construir otros nuevos.
En esa época se empezó a despertar el interés por presentar
óperas en lengua castellana. Era el llamado “nacionalismo
musical” (impulsado por corrientes románticas).
Con Basilio Basili, se estrenó en 1839 “El novio y el concierto”,
obra de la cual era la mayor parte de la música original de este
compositor, y con libreto de Bretón de los Herreros. Así pues se
denominó a esta obra como “comedia-zarzuela”.
Con esta obra se consiguió resucitar a la zarzuela, que, hace 25
años antes se encontraba en mayor parte desaparecida.
A mediados de la década de 1840 empezaron a extenderse las
zarzuelas, música teatral compuesta sobre un texto en
castellano, generalmente cómico. La aparición en escenarios
madrileños empezó a ser corriente. La tonadilla desapareció en
gran parte.
Con la zarzuela se
iniciará en la segunda
mitad del s.XIX la
aparición de ciertos
regionalismos. Estos
se observarán
posteriormente sobre
todo en Cataluña y
Valencia.
También, a partir de la segunda mitad del SXIX será cuando la
zarzuela vuelva a conseguir un auge.
Con este auge se dará la aparición de
la zarzuela moderna, y lo hará con la
obra “El ensayo de una ópera” con
texto de Juan del Peral y música de
Oudrid. Debido a su gran éxito se
pidieron la creación de más zarzuelas,
como por ejemplo “Palo de ciego” ( de tema gracioso y
divertido).
Ya fuera por cuestiones sobre los idiomas, o por la existencia de
nacionalismos, la gente empezó a identificarse más con las
zarzuelas que con las óperas italianas. Pero también esa
identificación se debió a una mayor simpleza en la música y las
escenas del tipo más domesticas.
Ópera Zarzuela
Para poder afianzar la
aparición de la zarzuela
moderna había que
generalizar un grupo de
compositores españoles ,
los cuales pudieran
asegurar con su
producción una constante
renovación de las obras
para presentarlas luego
al público.
Con los actores y cantantes del Teatro del Instituto se formó
una sociedad, pero
debido al pequeño
tamaño del local se
alquiló el Teatro de
Variedades. Aunque
se había dado el
auge de la zarzuela
moderna, todavía se
vacilaba en algunos
momentos entre “ópera española” y zarzuela.
Los compositores de zarzuelas de la segunda mitad del SXIX
intentaban abrirse camino mediante la vía de las óperas. Así por
ejemplo, Isabel II encargó a Pascual Emilio Arrieta la ópera inagural
del Teatro del Real Palacio.
Isabel II Pascual Emilio Arrieta
Un ejemplo de aquellas zarzuelas modernas emergentes es
“El tio Caniyitas”, estrenada en Sevilla en 1849, y fue
compuesta por Mariano Soriano Fuertes.
La zarzuela fue mayoritariamente influenciada por la
ópera italiana y la opéra-comique francesa, y esto se
observaba en los libretos, en los cuales se reflejaban
ideas que tenían las operas-comiques.
Arrieta, el cual se había mantenido anteriormente al
margen de la zarzuela, (componía óperas para Isabel II,
para ser representadas en El teatro del Real Palacio), se
vio obligado a pasar al lado de la zarzuela como motivo de
la apertura del teatro Real, y fue aceptado en la Sociedad
Artística.
Esta sociedad, financiada por el banquero Fernando de las
Rivas, consiguieron comprar unas cocheras en la calle de
Jovellanos, donde en poco más de medio año hicieron
construir el Teatro de la Zarzuela. Era considerado el mejor
teatro de Madrid por detrás del Teatro Real.
En 1855 se sabe que
fue presentada una
petición al Congreso
de que el Estado
otorgara su protección
oficial a la zarzuela en
condición de Teatro
Lírico Nacional, apoyo
estatal parecido al que
se daba en Francia a
la opera-comique, pero
esta petición cayó en
saco roto.
Aún sin haber conseguido
esta petición, continuaron
con la idea de financiar el
local. El Teatro de la
Zarzuela sería inaugurado
el 10 de octubre de 1856,
que coincide con el dia del
aniversario de Isabel II, la
cual había anunciado su
asistencia, pero luego no
apareció porque había
baile de gala en el palacio.
Antes de llamarse el Teatro de la
Zarzuela, este teatro fue inaugurado
con el nombre de Teatro de
Jovellanos. Todavía había
compositores como Saldoni, que
compuso gran numero de óperas y
no llegó a aceptar la zarzuela como
género, aunque habría compuesto
alguna que otra. En cambio, otros
autores como Francisco Asenjo
Barbieri si defendía la existencia de
la zarzuela, y preguntaba si no era
ya el género de la verdadera ópera
española.
Al abrir este teatro se
fueron estrenando
diversas obras
zarzuelísticas, de las
cuales la mayoría no
tuvieron éxito. Incluso la
primera vez que Isabel II
fue a este teatro se
interpretó la obra “El
encogido y el estirado”
de Joaquín Espín y
Guillén, la cual fracasó.
Cuando se estrenó la
zarzuela “Los Magiares”,
de Joaquín Gaztambide,
fue realmente cuando se
puso en marcha este
teatro. Así las zarzuelas
empezaron a interpretarse
en mas teatros de Madrid,
otras ciudades principales
e incluso pequeñas
poblaciones provincianas.
Hasta en las Islas Canarias
empezaron a llegar
compañías de zarzuelas.
LA ZARZUELA CATALANA
A finales de la década de 1840
la zarzuela estaba bien
arraigada ya en Barcelona, y
debido al sentimiento nacional
“La Renaixença” la lengua
catalana retomaba vigor. Un
movimiento como éste
consiguió influir en esta música
teatral, siendo la primera obra
registrada en catalán “Setze
jutges” de Josep Pujadas, y
estrenada en el Teatre del
Liceu.
El desarrollo de la zarzuela
catalana no podía ser impedido
ni por el gobierno y ni por la
zarzuela castellana. Incluso el
gobierno de 1867 llegó a
obligar que apareciera en las
obras al menos un personaje
que hablara en castellano, pero
esta absurda disposición quedó
abolida poco tiempo después,
en la Revolución de
Septiembre de 1868.
Mientras, en el resto de España, seguían dominando el
panorama los antiguos fundadores de la Sociedad Artística.
La zarzuela más famosa, y que sigue siendo “de repertorio” en
la actualidad es “Pan y toros” de Barbieri, estrenada en 1864.
Ya por la segunda mitad del S XIX aquellas zarzuelas que
conseguían éxito en Madrid empezaron a ser exportadas a
América latina, (siendo uno de los primeros países Cuba) donde
las esas zarzuelas eran llevadas por compañías de cantantes
españoles.
Así en América latina era más frecuente una compañía de
zarzuela que una compañía de ópera italiana.
Contrario a alas escenas españolas de cortes o aldeas, la
zarzuela cubana describía imágenes y costumbres de la
época colonial, utilizando las suaves cadencias musicales que
dan a Cuba tanto reconocimiento mundial.
Tema popular era el señorito rico comprometido con una joven de
su clase, pero que cortejaba a una joven mulata, zalamera y
atrevida, con quien tenia amores prometiéndole matrimonio.
El final era por lo general truculento, con desengaños, pasión
celos y lagrimas. Estos impresionantes finales no restaban
belleza a la música.
En esta época de mediados de siglo se divide en genero
chico, (zarzuelas de un solo acto) y genero grande (zarzuela
de dos, tres o mas actos). Se adoptan temas costumbristas,
populares, cómicos y bailes españoles. En esta época
destacamos a Emilio Arrieta, Federico Chueca, Fernández
Caballero, Tomas Bretón y Ruperto Chapí.
Después de la Revolución de 1868, el país entró en una
profunda crisis (sobre todo económica) que se reflejó
también en el teatro. El espectáculo teatral era caro y ya no
se podían pagar aquellos precios
Fue entonces cuando el Teatro Variedades de Madrid tuvo
la idea de reducir el precio del espectáculo y, al mismo
tiempo, la duración de la representación. Una función
teatral duraba, por aquel entonces, cuatro horas y se
redujo a una hora. Fue lo que se llamó teatro por horas.
La innovación tuvo un gran éxito y los compositores de
zarzuelas se acomodaron al nuevo formato creando obras
mucho más cortas pero el verdadero triunfo tardó diez años
hasta 1879.
La zarzuela grande fue
batallando en el Teatro de la
Zarzuela de Madrid, pero con
poco éxito y poco público. A
pesar de esto, en 1873 se
abrió un nuevo teatro Apolo
de Madrid, que compartió los
fracasos con el anterior, por
querer hacerle un lugar para
el drama y la comedia, hasta
que no tuvo más remedio que
cambiar el espectáculo al
género chico en el que triunfó
durante décadas.
SITUACIÓN POLÍTICA EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO
XIX
Cuando España entró en el siglo XIX, seguía siendo una
sociedad estática. La población, la riqueza y el trabajo
estaban concentrados en el sector primario o agrario. Tres
cuartas partes de la población vivía en el campo. El país
había experimentado un notable aumento de población,
pero la producción agrícola no había crecido al mismo ritmo
que la población.
El desarrollo industrial era insuficiente para absorber el excedente
de población. No se había formado una clase media fuerte que
pudiera mantener el equilibrio entre los conservadores
reaccionarios y los liberales extremistas. Este papel de árbitro
habría de recaer en el ejército.
La invasión napoleónica galvanizó la conciencia nacional y
desembocó en uno de sus momentos más admirables: el
levantamiento del dos de mayo de 1808, que hizo estallar un
vasto movimiento de liberación. Pero el éxito de este
entusiasmo colectivo, respaldado por las victorias de
Wellington, no ocasionó ningún cambio inmediato en las
instituciones ni en los grupos de poder.
Lo único que se consiguió con esta lucha
antifrancesa fue intensificar la adhesión de
las masas hacia las llamadas tradiciones
castizas del catolicismo, el nacionalismo y
el acatamiento del arbitrario poder de la
monarquía que les unía al pasado imperial
de España. El regreso de Fernando VII en
1814 de un exilio ignominioso fue saludado
con gritos de “¡Vivan las cadenas!”, y abrió
un período de negra reacción que envió al
exilio sucesivas oleadas de liberales hasta
la muerte del rey en 1833.
Cuando los diplomáticos
españoles asistieron al
Congreso de Viena en 1814,
representaban un estado
victorioso, pero una nación
arruinada y dividida. La profunda
crisis de España había minado
profundamente el imperio
español en América, porque
muchas de las colonias
americanas reclamaban su
independencia en las primeras
décadas del siglo XIX.
La historia del resto del siglo XIX estaba dominada por el dilema
dinástico producido por la muerte sin heredero varón de
Fernando VII. La hija subió al trono como Isabel II, pero su tío, el
legendario Don Carlos, se opuso, dando lugar a la primera de las
Guerras carlistas, que afectaron principalmente a Navarra, el
País Vasco y El Maestrazgo, la región que se extiende entre
Castellón, Tarragona y Teruel.
“De la consideración de la historia del siglo XIX español se infiere
que cualquier cambio político, sin el correspondiente progreso
social y económico, está destinado al fracaso. Tres importantes
factores obstaculizaron este progreso. Uno fue la actitud egoísta y
reaccionaria de los grupos en el poder –el trono, la Iglesia, el
ejército y la oligarquía–; otro fue el extremismo doctrinario y la
ineficacia manifiesta de sus oponentes de la izquierda cuando
ocuparon el poder; el tercero y más importante de todos fue la
pobreza básica de recursos materiales de España, que impidió el
arraigo del progreso material.” (Shaw, Donald L., o. cit., p. 22)
GUERRA DE INDEPENDENCIA ESPAÑOLA
(1808-1813)
La Guerra de la Independencia
Española o Guerra del Francés
fue un conflicto armado surgido
en 1808 por la oposición de
España a la pretensión del
emperador francés Napoleón I
de instaurar y consolidar en el
trono español a su hermano
José Bonaparte, en detrimento
de Fernando VII de España,
desarrollando un modelo de
Estado inspirado en los ideales
bonapartistas.
La población española se levanta contra la dominación francesa (2 de mayo
de 1808) y, con la ayuda de Inglaterra, vence a Napoleón.
El conflicto se desarrolló sobre un complejo trasfondo de profundos
cambios sociales y políticos impulsados por el surgimiento de la
identidad nacional española y la influencia en el campo de los
«patriotas» de algunos de los ideales nacidos de la Ilustración y la
Revolución francesa, paradójicamente difundidos por la élite de los
afrancesados.
Los términos del tratado de
Fontainebleau, firmado el 27 de
octubre de 1807 por el primer
Ministro Manuel Godoy, preveían, de
cara a una nueva invasión conjunta
hispanofrancesa de Portugal, el
apoyo logístico necesario al tránsito
de las tropas imperiales, que al
mismo tiempo fueron tomando
posiciones en importantes ciudades
españolas según los planes de
Napoleón, quien, convencido de
contar con el apoyo popular, había
resuelto forzar el derrocamiento de la
dinastía reinante tradicional.
La difusión de las noticias de la brutal represión en las jornadas
posteriores al 2 de mayo, inmortalizadas en las obras de Francisco de
Goya, y de las abdicaciones de Bayona del 5 y 6 de mayo, que
extendieron por la geografía española los llamamientos iniciados en
Móstoles al enfrentamiento con las tropas imperiales, decidieron la guerra
por la vía de la presión popular a pesar de la actitud contraria de la Junta
de Gobierno designada por Fernando VII.
La posterior reinstauración de la dinastía borbónica y el retorno del
absolutismo, encarnado en Fernando VII, así como el reforzamiento de la
Iglesia Católica, abrieron en España una era de luchas civiles entre los
partidarios del absolutismo y los del Liberalismo, que se extenderían a
todo el siglo XIX y que marcarían el devenir del país.
Tras la derrota en la batalla de los Arapiles, el 22 de julio de 1812,
abandonó Madrid para ir hacia Francia; a su paso por Vitoria, fue alcanzado
por las tropas del duque de Wellington que derrotaron a su ejército. Salió de
España definitivamente el 13 de junio de 1813 sin su valioso "equipaje",
que consistía en las joyas de la corona española y obras de arte, para
refugiarse en Francia, donde permaneció hasta la caída de Napoleón
Bonaparte.
Promulgó el Estatuto de Bayona en un intento de ganarse el apoyo
de los ilustrados españoles, los llamados afrancesados, sin lograr
hacer triunfar el programa reformista de su gobierno. Durante su
reinado se le conoció con el apodo de Pepe Botella, en referencia a
un supuesto alcoholismo, que parece seguro que no era cierto.
Tras su salida de España, Bonaparte se trasladó a Estados Unidos, donde,
gracias a la venta de las joyas de la corona española, se construyó una
mansión en Point Breeze, Filadelfia, lujosamente amueblada y con una
impresionante colección de libros raros y obras de arte; la rodeó además
de un gran parque con un estanque artificial.
Las Cortes de Cádiz redactan la
primera Constitución española (1812) de corte
liberal. Más de un tercio de los asientos estaban
ocupados por eclesiásticos, abogados y un
buen número de delegados americanos. La
representación nobiliaria era escasa; la popular,
nula. En 1812, quedaba aprobada la
Constitución, llamada “la Pepa” por ser
aprobada el día de San José (19 de marzo).
Establecía la igualdad de derechos de todos los
ciudadanos, incluidos los de América. Quedaba
desmontada la arquitectura del Antiguo
Régimen, abolidos los señoríos jurisdiccionales,
cuyos privilegios pasaban a la corona y
suprimidos los gremios.
Sexenio absolutista (1814-1820)
En 1813 se firma el Tratado de Valençay por el cuál se reponía a Fernando VII
en el trono español. Cuando llega, encuentra apoyos para restaurar el
absolutismo, anular la Constitución y disolver las Cortes.
Su principal apoyo fue el Manifiesto de los Persas, por el que varios diputados le
pedían que restaurara el absolutismo. Por eso, acaba restaurando el Antiguo
Régimen, ejerciendo una dura represión contra los liberales.
Pero aparecen nuevos problemas, como por ejemplo el proceso emancipador
de las colonias americanas o la mala situación económica, que acabó con el
descontento de la población, materializado en los levantamientos de los
liberales.
TRIENIO LIBERAL (1820-1823)
En 1820 triunfa el pronunciamiento del coronel Riego en Sevilla, al frente de
tropas que debían salir para América. Se sublevó a favor de la Constitución. Se
formó un gobierno liberal. Se establece una división de provincias similar a la
actual.
Pero fue de gran inestabilidad, porque se produjo una división interna entre
moderados y progresistas.
Este período acaba con la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis, a
favor de la restauración del absolutismo.
DÉCADA ABSOLUTISTA (1823-1833)
Esta época está caracterizada por el inmovilismo y la opresión, de ahí que
también reciba el nombre de Década Ominosa.
Se anulan todas las decisiones tomadas durante el gobierno liberal, y se
ejerce una dura represión, pero evolucionará hacia un reformismo
moderado.
Pero a su muerte, se inicia un nuevo
problema, el de la cuestión
sucesoria. Establece la Pragmática
Sanción, que abolía la Ley Sálica,
por la que las mujeres no podían
aspirar al trono. Fernando VII
pretendía que subiera al trono su
hija Isabel II, mientras que su
hermano, Carlos María Isidro,
también luchaba por el poder. Esto
desemboca en la Primera Guerra
Carlista (1833-1839)
La primera guerra carlista, entre el bando isabelino (apoyaban a Isabel) y el
bando carlista (apoyaban a Carlos), acaba en 1839, con la victoria de los
isabelinos. El final de esta guerra se produce con el abrazo de Vergara, entre
Maroto y Espartero, figura clave de esta guerra para los liberales isabelinos.
Se inicia así el período de las Regencias, debido a que Isabel todavía era menor de edad. En un principio
la Regente es su madre María Cristina, aunque en 1840, con motivo de la Ley de Ayuntamientos por la
que se le quitaba al pueblo el derecho de elegir a los alcaldes, delega en Espartero.
Durante el reinado de Isabel II se distinguen tres períodos:
- Década moderada (1844-1854): en la que se producen numerosos cambios, como la aprobación de la
Constitución de 1845 (sufragio censitario, soberanía compartida), la creación de la Guardia Civil o el
Concordato con la Santa Sede, suprimiendo la desamortización eclesiástica). En 1846 se iniciará la
Segunda Guerra Carlistas, que durará tres años.
- Bienio progresista (1854-1856): es una etapa de gran inestabilidad, que se materializa con la
Vicalvarada. Se redacta el Manifiesto de Manzanares, proponiendo la descentralización del poder. Se
lleva a cabo la desamortización de Madoz, para conseguir dinero con el que pagar el ferrocarril y las
obras públicas,
- Vuelta al moderantismo (1856-1868). O’Donnell forma gobierno y anula todas las decisiones tomadas
durante el Bienio Progresista. Es una etapa con diversos cambios de gobierno, que acabará con el
Pacto de Ostende, por el cual se derrocaba a Isabel II. Este hecho tendrá lugar en un clima de tensión
por la crisis económica, que desembocará en la revolución de “La Gloriosa”, que obliga a Isabel a
exiliarse.
ZARZUELA EN EL SIGLO XX
En los primeros años del siglo XX, se componen obras de
mayor calidad musical como ”El puñao de rosas”, ”La alegría del
batallón”, ”El trust de los tenorios” en el género chico y ”Doña
Francisquita” de Amadeo Vives, ”La
calesera” o, un poco antes (en
1898), ”Gigantes y Cabezudos” del
maestro Manuel Fernández Caballero, que
supo ganarse muy bien a la crítica
componiendo una obra muy del "gusto
popular".
Amadeo Vives
La zarzuela se va manteniendo con estas producciones que, a
veces, se ajustan a la estructura musical de una ópera italiana,
gracias a autores de la talla de Francisco Alonso, José
Padilla, Pablo Sorozábal,…
Francisco Alonso José Padilla Pablo Sorozábal
La guerra española abre un paréntesis nefasto que acaba
por agravar el mismo problema que había los años anteriores
y en la posguerra, la decadencia
es casi total. No existen apenas
nuevos autores para este género
y no se renuevan las obras por
no cuajar los estrenos como lo
hicieron en otras épocas. Por
otro lado, la zarzuela existente
es difícil y costosa de
representar y sólo aparece esporádicamente, por
temporadas, durante unos pocos días o semanas.
En estos primeros años del siglo se empieza a dar el
apelativo de ”género ínfimo” a las representaciones
conocidas como revistas. Son obras
musicales con conexión a algunas
ideas de la zarzuela pero más
ligeras y atrevidas, con números
escénicos que, en la época, se
calificaron de «verdes», es decir,
pícaros para los tiempos de hoy,
que hablaban o ponían sobre la
mesa la evolución de la sociedad
sobre temas sexuales y con letras de doble intención, en casi
todas hay "cuplés“.
Una de estas obras fue ”La corte de Faraón”, basada en la
opereta francesa ”Madame Putiphar”. La música se hizo tan
popular que algunos de sus números acabaron siendo
verdaderos cuplés difundidos por el público.
SIGNIFICADO DE LAS ZARZUELAS
Las zarzuelas trataban de reflejar la realidad social de Madrid en los siglos XVIII y XIX a través de sus
calles, sus fiestas, sus costumbres, etc.
Como ejemplos tenemos: La Revoltosa y Pan y Toros
La Revoltosa
El libreto es un fiel reflejo de los ambientes vecinales de finales del siglo XIX, haciendo un fiel retrato
de tipos y situaciones que trasladan a la escena todo el sentir y la realidad del Madrid de esos años.
PAN Y TOROS
En esta zarzuela se trata de reflejar las complejas historias de la España de la época.
Pan y Toros tuvo influencias posteriores al estar muy comprometida con la historia, hasta el punto
de que, tres años después de su estreno, Isabel II prohibió la obra. Y no sólo eso, sino que también
prohibió que las bandas hicieran uso del célebre pasacalle de la manolería.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MUSICA ESCENICA EN ESPAÑA: TONADILLA Y ZARZUELA
MUSICA ESCENICA EN ESPAÑA: TONADILLA Y ZARZUELAMUSICA ESCENICA EN ESPAÑA: TONADILLA Y ZARZUELA
MUSICA ESCENICA EN ESPAÑA: TONADILLA Y ZARZUELA
Juan Moreno
 
Luys de narváez
Luys de narváezLuys de narváez
Luys de narváez
abullejos
 
El pasodoble (pp tminimizer)
El pasodoble (pp tminimizer)El pasodoble (pp tminimizer)
El pasodoble (pp tminimizer)mnb3
 
Trovadores, juglares y literatura alberto y galdeano bueno
Trovadores, juglares y literatura alberto y galdeano buenoTrovadores, juglares y literatura alberto y galdeano bueno
Trovadores, juglares y literatura alberto y galdeano buenoMar Jurado
 
Presentacion sobre la opera
Presentacion sobre la operaPresentacion sobre la opera
Presentacion sobre la opera
Graciela Molina
 
La musica en la edad media
La musica en la edad mediaLa musica en la edad media
La musica en la edad mediaceliarguez
 
Descubriendo a mozart.editorialweeble
Descubriendo a mozart.editorialweebleDescubriendo a mozart.editorialweeble
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de CervantesMolinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Narváez
NarváezNarváez
Narváez
abullejos
 
El clasicismo
El clasicismoEl clasicismo
El clasicismoestherfo
 
Flamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. Portocarrero
Flamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. PortocarreroFlamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. Portocarrero
Flamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. PortocarreroAntonia
 
00. Introducción a la zarzuela
00. Introducción a la zarzuela00. Introducción a la zarzuela
00. Introducción a la zarzuela
FRANCISCO PAVON RABASCO
 

La actualidad más candente (20)

MUSICA ESCENICA EN ESPAÑA: TONADILLA Y ZARZUELA
MUSICA ESCENICA EN ESPAÑA: TONADILLA Y ZARZUELAMUSICA ESCENICA EN ESPAÑA: TONADILLA Y ZARZUELA
MUSICA ESCENICA EN ESPAÑA: TONADILLA Y ZARZUELA
 
Luys de narváez
Luys de narváezLuys de narváez
Luys de narváez
 
La Opera Alemana Siglo XIX
La Opera Alemana Siglo XIXLa Opera Alemana Siglo XIX
La Opera Alemana Siglo XIX
 
El pasodoble (pp tminimizer)
El pasodoble (pp tminimizer)El pasodoble (pp tminimizer)
El pasodoble (pp tminimizer)
 
Famosas Operetas del Siglo XX
Famosas Operetas del Siglo XXFamosas Operetas del Siglo XX
Famosas Operetas del Siglo XX
 
Gaetano Donizetti
Gaetano DonizettiGaetano Donizetti
Gaetano Donizetti
 
Trovadores, juglares y literatura alberto y galdeano bueno
Trovadores, juglares y literatura alberto y galdeano buenoTrovadores, juglares y literatura alberto y galdeano bueno
Trovadores, juglares y literatura alberto y galdeano bueno
 
La opera italiana - Siglo XIX
La opera italiana - Siglo XIXLa opera italiana - Siglo XIX
La opera italiana - Siglo XIX
 
Trabajo del flamenco y sus origenes
Trabajo del flamenco y sus origenesTrabajo del flamenco y sus origenes
Trabajo del flamenco y sus origenes
 
Los Orígenes de la Ópera
Los Orígenes de la ÓperaLos Orígenes de la Ópera
Los Orígenes de la Ópera
 
La Opera Rusa del siglo XIX
La Opera Rusa del siglo XIXLa Opera Rusa del siglo XIX
La Opera Rusa del siglo XIX
 
Presentacion sobre la opera
Presentacion sobre la operaPresentacion sobre la opera
Presentacion sobre la opera
 
La musica en la edad media
La musica en la edad mediaLa musica en la edad media
La musica en la edad media
 
Descubriendo a mozart.editorialweeble
Descubriendo a mozart.editorialweebleDescubriendo a mozart.editorialweeble
Descubriendo a mozart.editorialweeble
 
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de CervantesMolinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes
 
Narváez
NarváezNarváez
Narváez
 
El clasicismo
El clasicismoEl clasicismo
El clasicismo
 
La opera
La operaLa opera
La opera
 
Flamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. Portocarrero
Flamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. PortocarreroFlamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. Portocarrero
Flamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. Portocarrero
 
00. Introducción a la zarzuela
00. Introducción a la zarzuela00. Introducción a la zarzuela
00. Introducción a la zarzuela
 

Destacado

Zarzuela
ZarzuelaZarzuela
La zarzuela
La zarzuelaLa zarzuela
Harana at senakulo
Harana at senakuloHarana at senakulo
Harana at senakuloS Marley
 
La Zarzuela
La ZarzuelaLa Zarzuela
La Zarzuela
Ebaes
 
00. Zarzuela
00. Zarzuela00. Zarzuela
La zarzuela como género drámatico
La zarzuela como género drámaticoLa zarzuela como género drámatico
La zarzuela como género drámatico
adrianarivas_
 
KOMA school buildings EN
KOMA school buildings ENKOMA school buildings EN
KOMA school buildings EN
KOMA Modular Construction
 
Universo mascotas
Universo mascotasUniverso mascotas
Universo mascotas
maria camila diaz mesa
 
Marketing of Emptiness Eng
Marketing of Emptiness EngMarketing of Emptiness Eng
Marketing of Emptiness EngSCodeseira
 
Prospecto Comercial (Ene-12)
Prospecto Comercial (Ene-12)Prospecto Comercial (Ene-12)
Prospecto Comercial (Ene-12)SigdoKoppers
 
IES RIBERA DEL FARDES. Escuela, espacio de paz
IES RIBERA DEL FARDES. Escuela, espacio de pazIES RIBERA DEL FARDES. Escuela, espacio de paz
IES RIBERA DEL FARDES. Escuela, espacio de paz
Pepa Líndez Cazorla
 
Todos Cantamos
Todos CantamosTodos Cantamos
Todos Cantamos
diegocamin
 
Producción gráfica 2
Producción gráfica 2Producción gráfica 2
Producción gráfica 2titochagoya
 
OESTRUS OVIS
OESTRUS OVISOESTRUS OVIS
OESTRUS OVIS
Wilmer Chimborazo
 
Threadless Email and Social Media Presentation #MMSEM11
Threadless Email and Social Media Presentation #MMSEM11Threadless Email and Social Media Presentation #MMSEM11
Threadless Email and Social Media Presentation #MMSEM11Marcel Media
 
E Business Intro
E Business IntroE Business Intro
E Business Intro
Mrirfan
 
FME Server Meets the Challenge of Real-time
FME Server Meets the Challenge of Real-timeFME Server Meets the Challenge of Real-time
FME Server Meets the Challenge of Real-time
Safe Software
 

Destacado (20)

Zarzuela
ZarzuelaZarzuela
Zarzuela
 
La zarzuela
La zarzuelaLa zarzuela
La zarzuela
 
Harana at senakulo
Harana at senakuloHarana at senakulo
Harana at senakulo
 
La Zarzuela
La ZarzuelaLa Zarzuela
La Zarzuela
 
00. Zarzuela
00. Zarzuela00. Zarzuela
00. Zarzuela
 
La zarzuela como género drámatico
La zarzuela como género drámaticoLa zarzuela como género drámatico
La zarzuela como género drámatico
 
Zarzuela
ZarzuelaZarzuela
Zarzuela
 
Historia de la Zarzuela
Historia de la ZarzuelaHistoria de la Zarzuela
Historia de la Zarzuela
 
KOMA school buildings EN
KOMA school buildings ENKOMA school buildings EN
KOMA school buildings EN
 
Universo mascotas
Universo mascotasUniverso mascotas
Universo mascotas
 
Marketing of Emptiness Eng
Marketing of Emptiness EngMarketing of Emptiness Eng
Marketing of Emptiness Eng
 
Prospecto Comercial (Ene-12)
Prospecto Comercial (Ene-12)Prospecto Comercial (Ene-12)
Prospecto Comercial (Ene-12)
 
IES RIBERA DEL FARDES. Escuela, espacio de paz
IES RIBERA DEL FARDES. Escuela, espacio de pazIES RIBERA DEL FARDES. Escuela, espacio de paz
IES RIBERA DEL FARDES. Escuela, espacio de paz
 
Todos Cantamos
Todos CantamosTodos Cantamos
Todos Cantamos
 
Producción gráfica 2
Producción gráfica 2Producción gráfica 2
Producción gráfica 2
 
OESTRUS OVIS
OESTRUS OVISOESTRUS OVIS
OESTRUS OVIS
 
Ingresantes gue las mercedes 2015
Ingresantes gue las mercedes 2015Ingresantes gue las mercedes 2015
Ingresantes gue las mercedes 2015
 
Threadless Email and Social Media Presentation #MMSEM11
Threadless Email and Social Media Presentation #MMSEM11Threadless Email and Social Media Presentation #MMSEM11
Threadless Email and Social Media Presentation #MMSEM11
 
E Business Intro
E Business IntroE Business Intro
E Business Intro
 
FME Server Meets the Challenge of Real-time
FME Server Meets the Challenge of Real-timeFME Server Meets the Challenge of Real-time
FME Server Meets the Challenge of Real-time
 

Similar a La zarzuela (2) (1) (1)

Teatros de Ópera destacados por Daniel Sánchez
Teatros de Ópera  destacados por Daniel SánchezTeatros de Ópera  destacados por Daniel Sánchez
Teatros de Ópera destacados por Daniel Sánchez
Moisés Fabra
 
Isaac Albeniz
Isaac AlbenizIsaac Albeniz
Teatro barroco
Teatro barroco Teatro barroco
Teatro barroco
pilar ferrin
 
El teatro español y el inglés xvii
El teatro español y el inglés xviiEl teatro español y el inglés xvii
El teatro español y el inglés xvii
Diego M
 
Danza renacimiento
Danza renacimientoDanza renacimiento
Danza renacimiento
Ángeles Alonso Fernandez
 
Doménico Scarlatti - Biografia
Doménico Scarlatti - BiografiaDoménico Scarlatti - Biografia
Doménico Scarlatti - Biografia
Alfredo Vazquez del Mercado
 
ALBÉNIZ
ALBÉNIZALBÉNIZ
ALBÉNIZ
aulacervantes
 
El teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oroEl teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oroanjuru68
 
Historia del teatro
Historia del teatro Historia del teatro
Historia del teatro
Andres Paz Paredes
 
Teatros de Ópera más destacados de Alejandro Navarro Nolasco
Teatros de  Ópera más destacados de Alejandro Navarro NolascoTeatros de  Ópera más destacados de Alejandro Navarro Nolasco
Teatros de Ópera más destacados de Alejandro Navarro Nolasco
Moisés Fabra
 
Romeo y julieta, de william shakespeare
Romeo y julieta, de william shakespeareRomeo y julieta, de william shakespeare
Romeo y julieta, de william shakespeare
paola alegre
 
Manuel De Falla (VersióN 2007)
Manuel De Falla (VersióN 2007)Manuel De Falla (VersióN 2007)
Manuel De Falla (VersióN 2007)
angelesalonso
 
Manuel de Falla
 Manuel de Falla Manuel de Falla
Manuel de Falla
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
00. PPT ÚLTIMA CLASE DE MARCELINO EN EL CURSO MUSÍCA Y TIC. Zarzuela
00. PPT ÚLTIMA CLASE DE MARCELINO EN EL CURSO MUSÍCA Y TIC. Zarzuela00. PPT ÚLTIMA CLASE DE MARCELINO EN EL CURSO MUSÍCA Y TIC. Zarzuela
00. PPT ÚLTIMA CLASE DE MARCELINO EN EL CURSO MUSÍCA Y TIC. Zarzuela
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Zarzuela 2
Zarzuela 2Zarzuela 2
Zarzuela 2
mnb3
 

Similar a La zarzuela (2) (1) (1) (20)

La zarzuela
La zarzuelaLa zarzuela
La zarzuela
 
Teatros de Ópera destacados por Daniel Sánchez
Teatros de Ópera  destacados por Daniel SánchezTeatros de Ópera  destacados por Daniel Sánchez
Teatros de Ópera destacados por Daniel Sánchez
 
Isaac Albeniz
Isaac AlbenizIsaac Albeniz
Isaac Albeniz
 
Teatro barroco
Teatro barroco Teatro barroco
Teatro barroco
 
La Opera Barroca
La Opera BarrocaLa Opera Barroca
La Opera Barroca
 
El teatro español y el inglés xvii
El teatro español y el inglés xviiEl teatro español y el inglés xvii
El teatro español y el inglés xvii
 
Danza renacimiento
Danza renacimientoDanza renacimiento
Danza renacimiento
 
Doménico Scarlatti - Biografia
Doménico Scarlatti - BiografiaDoménico Scarlatti - Biografia
Doménico Scarlatti - Biografia
 
El Teatro Del Siglo De Oro
El Teatro Del Siglo De OroEl Teatro Del Siglo De Oro
El Teatro Del Siglo De Oro
 
ALBÉNIZ
ALBÉNIZALBÉNIZ
ALBÉNIZ
 
El teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oroEl teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oro
 
Historia del teatro
Historia del teatro Historia del teatro
Historia del teatro
 
Teatros de Ópera más destacados de Alejandro Navarro Nolasco
Teatros de  Ópera más destacados de Alejandro Navarro NolascoTeatros de  Ópera más destacados de Alejandro Navarro Nolasco
Teatros de Ópera más destacados de Alejandro Navarro Nolasco
 
Romeo y julieta, de william shakespeare
Romeo y julieta, de william shakespeareRomeo y julieta, de william shakespeare
Romeo y julieta, de william shakespeare
 
Manuel De Falla (VersióN 2007)
Manuel De Falla (VersióN 2007)Manuel De Falla (VersióN 2007)
Manuel De Falla (VersióN 2007)
 
Teatro Isabelino
Teatro IsabelinoTeatro Isabelino
Teatro Isabelino
 
Manuel de Falla
 Manuel de Falla Manuel de Falla
Manuel de Falla
 
00. PPT ÚLTIMA CLASE DE MARCELINO EN EL CURSO MUSÍCA Y TIC. Zarzuela
00. PPT ÚLTIMA CLASE DE MARCELINO EN EL CURSO MUSÍCA Y TIC. Zarzuela00. PPT ÚLTIMA CLASE DE MARCELINO EN EL CURSO MUSÍCA Y TIC. Zarzuela
00. PPT ÚLTIMA CLASE DE MARCELINO EN EL CURSO MUSÍCA Y TIC. Zarzuela
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Zarzuela 2
Zarzuela 2Zarzuela 2
Zarzuela 2
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

La zarzuela (2) (1) (1)

  • 1. Jaime Isasi Campillo Adrián Jiménez Cortés Arturo Sánchez Gómez Javier Torres Fernández IES Hernán Pérez del Pulgar. 2º Bachillerato Grupo “B”
  • 2. Índice:  El origen de la zarzuela: siglo XVII.  Evolución en el SXVII de la zarzuela.  El contexto histórico del siglo XIX: la restauración borbónica.  Auge de la zarzuela: el regionalismo.  Temática político-social en la zarzuela: tradicionalismo, mujer, religión, entorno físico (rural y urbano), condiciones de trabajo.  Letras, imágenes, mapas históricos.
  • 3. Panorama histórico de la zarzuela Muy próximo a Madrid se encuentra el monte de El Pardo. En este sitio en el siglo XVII se construyó un palacete de descanso para las jornadas de caza de Felipe III al que se llamó el palacio de “la Zarzuela”, debido quizás a la profusión de zarzas en aquella zona. Foto aérea del monte del Pardo
  • 4. Debido a que el interés de Felipe IV fue mayor que el de su padre Felipe III sobre la fiesta escénica, se crearían durante su reinado las primera “zarzuelas”. Felipe IV se acostumbro a usar el edificio de La Zarzuela (en el Real Sitio del Pardo), donde solía descansar un poco y divertirse después de su partidas de caza. El palacio del Pardo se encontraba bastante alejado del de la Zarzuela.
  • 5. Debido a la caótica situación financiera de la monarquía castellana, se dio el hecho de que las óperas que triunfaban en Italia no llegasen a España. Hubo, sin embargo, algunos intentos locales de imitación del género operístico a la manera de Italia, como el del italiano Piccinnini, que parece haber sido el compositor de “La selva sin amor”, con texto de Lope de Vega, que fue calificado de égloga y cuya música se ha perdido. Hoy en día se considera que fue la primera ópera representada en España. Lope de Vega, autor del Texto de La selva sin amor.
  • 6. Con el paso de los años la zarzuela se impuso como espectáculo de la realeza española; al principio, la música solía ser de Juan de Hidalgo (autor de la ópera “Celos aún del aire matan”, con texto de Calderón de la Barca). Superado el bache de la muerte de Felipe IV, su hijo, el enclenque Carlos II le tomó el gusto a la zarzuela. A partir de 1670, los espectáculos se generalizaron y se dieron, a veces, en la Corte con motivo de los cumpleaños del rey y de su madre, Mariana de Austria. Carlos II y Mariana de Austria
  • 7. Con motivo de diversión después de sus partidas de caza, se representaban allí piezas teatrales con música, en las que se intercalaba piezas cantadas y de música instrumental, a lo que se llamó “fiesta de la zarzuela”. Se perfilaba así la característica fundamental de lo que es la zarzuela, una representación teatral en la que se alterna música y canto con partes habladas, a diferencia de la ópera, en donde todo el texto es cantado. Fragmento de una de las primitivas zarzuelas (Celos aún del aire matan), de Juan Hidalgo y con texto De Calderón de la Barca.
  • 8. Aunque no se conserve la música, sabemos claramente que se trata de zarzuela, ya que, en la zarzuela “Alfeo y Aretusa” de Juan Bautista Diamante, se define claramente: . […] en dos actos dividida, donde al estilo atendiendo de las zarzuelas, se canta y se representa […] Aquí comenzó la etapa de la zarzuela fuera de la Corte Real. Ya no se interpretaba en los palacios sólo, sino que se daban interpretaciones en teatros.
  • 9. Sin embargo, en esta época (reinado de Carlos II) había confusión de nomenclaturas, ya que a veces se usaba la palabra ópera para designar a las zarzuelas. Un ejemplo es el texto que escribe en sus memorias la condesa francesa Aulnoy, en el que dice haber visto en Madrid una ópera en 1676, tratándose realmente de una zarzuela de tema mitológico. Obra donde la Condesa d’Alnoy escribió sobre La zarzuela llamándola con el nombre de ópera.
  • 10. Inicialmente, la zarzuela fue un género vinculado a la Corte madrileña, pero se empezó a extender a otras ciudades. Unos años más tarde, encontraríamos ejemplos brillantes de zarzuela en otras ciudades, especialmente en Zaragoza. Sin embargo, la producción de Zarzuela siguió teniendo su centro en Madrid. Centro de producción y su expansión. De Madrid a Zaragoza.
  • 11. EVOLUCIÓN DE LA ZARZUELA EN EL SIGLO XVIII Tras la muerte de Carlos II se dio la llegada de la nueva dinastía de los Borbón a España que sirvió para renovar muchas cosas que llevaban demasiado tiempo estancadas (se reorganizó la administración pública y se abrió las puertas a influencias culturales extranjeras, entre ellas la francesa). Felipe de Anjou
  • 12. Con la llegada de la dinastía Borbónica, la zarzuela empieza a malvivir, debido a que el rey Felipe V y su esposa desconocían la lengua castellana. Como se crió en el ambiente de la música de la Corte de su abuelo, Luis XIV, predominó el gusto de la ópera italiana sobre la zarzuela, ya que se las trajo consigo al venir a España, con la compañía de “trufaldines” italianos. Entrada perteneciente al teatro que abrió esta compañía, y que posteriormente será el Teatro Real.
  • 13. La zarzuela, que había sufrido un proceso de decadencia debido a la entrada de la ópera italiana reapareció en la segunda mitad del siglo XVIII con cierto grado de esplendor, quizás porque la ópera malvivía durante el reinado de Carlos III donde llegó a ser prohibida entre 1777- 1787. En todo caso por la influencia del género italiano muchas zarzuelas aparecieron con el titulo de “ópera”, “ópera española” o denominaciones ambiguas. Solía haber terminologías italianas como por ejemplo área en lugar de aria.
  • 14. LA ZARZUELA A PRINCIPIOS DEL S.XIX Debido al nacimiento de la tonadilla, la zarzuela se fue dejando de lado. Se interpretaba el “teatro hablado” (una tonadilla, un sainete y un baile). La gente que iba al teatro solía pasar la tarde allí, durante muchos días. En el teatro de aquella época no se iba a ver sólo una actuación, sino que se comía, se bebía, e incluso se chismorreaba. La desaparición de la zarzuela se debió en gran parte a que era más extensa que la tonadilla y más cara para interpretar.
  • 15. Lo más parecido que se interpretaba en España a las zarzuelas en esa época eran las óperas. En 1799 se prohibieron las óperas en lengua extranjera,(tenían que estar en castellano), primero en Madrid y después en toda España, pero esta orden fue olvidada durante la Guerra de la Independencia, y la ópera italiana se volvió a instalar en las principales ciudades.
  • 16. Debido a la invasión francesa en España, se dio la entrada de las óperas francesas, llamadas opéras-comiques. Ésta no tuvo aceptación, y además era más simple que la ópera italiana.
  • 17. Fernando VII defendió (aunque no directamente) la ópera. Al casarse con María Cristina se dio la afición en el país por la ópera italiana, la cual era la afición de la reina. Como consecuencia, se fundó en 1830 el Conservatorio de Madrid. El principal fin de éste era preparar a jóvenes para poder cantar ópera de forma profesional.
  • 18. Con este auge de la ópera se empezaron a restaurar teatros y a construir otros nuevos. En esa época se empezó a despertar el interés por presentar óperas en lengua castellana. Era el llamado “nacionalismo musical” (impulsado por corrientes románticas).
  • 19. Con Basilio Basili, se estrenó en 1839 “El novio y el concierto”, obra de la cual era la mayor parte de la música original de este compositor, y con libreto de Bretón de los Herreros. Así pues se denominó a esta obra como “comedia-zarzuela”. Con esta obra se consiguió resucitar a la zarzuela, que, hace 25 años antes se encontraba en mayor parte desaparecida.
  • 20. A mediados de la década de 1840 empezaron a extenderse las zarzuelas, música teatral compuesta sobre un texto en castellano, generalmente cómico. La aparición en escenarios madrileños empezó a ser corriente. La tonadilla desapareció en gran parte.
  • 21. Con la zarzuela se iniciará en la segunda mitad del s.XIX la aparición de ciertos regionalismos. Estos se observarán posteriormente sobre todo en Cataluña y Valencia.
  • 22. También, a partir de la segunda mitad del SXIX será cuando la zarzuela vuelva a conseguir un auge. Con este auge se dará la aparición de la zarzuela moderna, y lo hará con la obra “El ensayo de una ópera” con texto de Juan del Peral y música de Oudrid. Debido a su gran éxito se pidieron la creación de más zarzuelas, como por ejemplo “Palo de ciego” ( de tema gracioso y divertido).
  • 23. Ya fuera por cuestiones sobre los idiomas, o por la existencia de nacionalismos, la gente empezó a identificarse más con las zarzuelas que con las óperas italianas. Pero también esa identificación se debió a una mayor simpleza en la música y las escenas del tipo más domesticas. Ópera Zarzuela
  • 24. Para poder afianzar la aparición de la zarzuela moderna había que generalizar un grupo de compositores españoles , los cuales pudieran asegurar con su producción una constante renovación de las obras para presentarlas luego al público.
  • 25. Con los actores y cantantes del Teatro del Instituto se formó una sociedad, pero debido al pequeño tamaño del local se alquiló el Teatro de Variedades. Aunque se había dado el auge de la zarzuela moderna, todavía se vacilaba en algunos momentos entre “ópera española” y zarzuela.
  • 26. Los compositores de zarzuelas de la segunda mitad del SXIX intentaban abrirse camino mediante la vía de las óperas. Así por ejemplo, Isabel II encargó a Pascual Emilio Arrieta la ópera inagural del Teatro del Real Palacio. Isabel II Pascual Emilio Arrieta
  • 27. Un ejemplo de aquellas zarzuelas modernas emergentes es “El tio Caniyitas”, estrenada en Sevilla en 1849, y fue compuesta por Mariano Soriano Fuertes.
  • 28. La zarzuela fue mayoritariamente influenciada por la ópera italiana y la opéra-comique francesa, y esto se observaba en los libretos, en los cuales se reflejaban ideas que tenían las operas-comiques.
  • 29. Arrieta, el cual se había mantenido anteriormente al margen de la zarzuela, (componía óperas para Isabel II, para ser representadas en El teatro del Real Palacio), se vio obligado a pasar al lado de la zarzuela como motivo de la apertura del teatro Real, y fue aceptado en la Sociedad Artística.
  • 30. Esta sociedad, financiada por el banquero Fernando de las Rivas, consiguieron comprar unas cocheras en la calle de Jovellanos, donde en poco más de medio año hicieron construir el Teatro de la Zarzuela. Era considerado el mejor teatro de Madrid por detrás del Teatro Real.
  • 31. En 1855 se sabe que fue presentada una petición al Congreso de que el Estado otorgara su protección oficial a la zarzuela en condición de Teatro Lírico Nacional, apoyo estatal parecido al que se daba en Francia a la opera-comique, pero esta petición cayó en saco roto.
  • 32. Aún sin haber conseguido esta petición, continuaron con la idea de financiar el local. El Teatro de la Zarzuela sería inaugurado el 10 de octubre de 1856, que coincide con el dia del aniversario de Isabel II, la cual había anunciado su asistencia, pero luego no apareció porque había baile de gala en el palacio.
  • 33. Antes de llamarse el Teatro de la Zarzuela, este teatro fue inaugurado con el nombre de Teatro de Jovellanos. Todavía había compositores como Saldoni, que compuso gran numero de óperas y no llegó a aceptar la zarzuela como género, aunque habría compuesto alguna que otra. En cambio, otros autores como Francisco Asenjo Barbieri si defendía la existencia de la zarzuela, y preguntaba si no era ya el género de la verdadera ópera española.
  • 34. Al abrir este teatro se fueron estrenando diversas obras zarzuelísticas, de las cuales la mayoría no tuvieron éxito. Incluso la primera vez que Isabel II fue a este teatro se interpretó la obra “El encogido y el estirado” de Joaquín Espín y Guillén, la cual fracasó.
  • 35. Cuando se estrenó la zarzuela “Los Magiares”, de Joaquín Gaztambide, fue realmente cuando se puso en marcha este teatro. Así las zarzuelas empezaron a interpretarse en mas teatros de Madrid, otras ciudades principales e incluso pequeñas poblaciones provincianas. Hasta en las Islas Canarias empezaron a llegar compañías de zarzuelas.
  • 36. LA ZARZUELA CATALANA A finales de la década de 1840 la zarzuela estaba bien arraigada ya en Barcelona, y debido al sentimiento nacional “La Renaixença” la lengua catalana retomaba vigor. Un movimiento como éste consiguió influir en esta música teatral, siendo la primera obra registrada en catalán “Setze jutges” de Josep Pujadas, y estrenada en el Teatre del Liceu.
  • 37. El desarrollo de la zarzuela catalana no podía ser impedido ni por el gobierno y ni por la zarzuela castellana. Incluso el gobierno de 1867 llegó a obligar que apareciera en las obras al menos un personaje que hablara en castellano, pero esta absurda disposición quedó abolida poco tiempo después, en la Revolución de Septiembre de 1868.
  • 38. Mientras, en el resto de España, seguían dominando el panorama los antiguos fundadores de la Sociedad Artística. La zarzuela más famosa, y que sigue siendo “de repertorio” en la actualidad es “Pan y toros” de Barbieri, estrenada en 1864.
  • 39. Ya por la segunda mitad del S XIX aquellas zarzuelas que conseguían éxito en Madrid empezaron a ser exportadas a América latina, (siendo uno de los primeros países Cuba) donde las esas zarzuelas eran llevadas por compañías de cantantes españoles. Así en América latina era más frecuente una compañía de zarzuela que una compañía de ópera italiana.
  • 40. Contrario a alas escenas españolas de cortes o aldeas, la zarzuela cubana describía imágenes y costumbres de la época colonial, utilizando las suaves cadencias musicales que dan a Cuba tanto reconocimiento mundial.
  • 41. Tema popular era el señorito rico comprometido con una joven de su clase, pero que cortejaba a una joven mulata, zalamera y atrevida, con quien tenia amores prometiéndole matrimonio.
  • 42. El final era por lo general truculento, con desengaños, pasión celos y lagrimas. Estos impresionantes finales no restaban belleza a la música.
  • 43. En esta época de mediados de siglo se divide en genero chico, (zarzuelas de un solo acto) y genero grande (zarzuela de dos, tres o mas actos). Se adoptan temas costumbristas, populares, cómicos y bailes españoles. En esta época destacamos a Emilio Arrieta, Federico Chueca, Fernández Caballero, Tomas Bretón y Ruperto Chapí.
  • 44. Después de la Revolución de 1868, el país entró en una profunda crisis (sobre todo económica) que se reflejó también en el teatro. El espectáculo teatral era caro y ya no se podían pagar aquellos precios
  • 45. Fue entonces cuando el Teatro Variedades de Madrid tuvo la idea de reducir el precio del espectáculo y, al mismo tiempo, la duración de la representación. Una función teatral duraba, por aquel entonces, cuatro horas y se redujo a una hora. Fue lo que se llamó teatro por horas.
  • 46. La innovación tuvo un gran éxito y los compositores de zarzuelas se acomodaron al nuevo formato creando obras mucho más cortas pero el verdadero triunfo tardó diez años hasta 1879.
  • 47. La zarzuela grande fue batallando en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, pero con poco éxito y poco público. A pesar de esto, en 1873 se abrió un nuevo teatro Apolo de Madrid, que compartió los fracasos con el anterior, por querer hacerle un lugar para el drama y la comedia, hasta que no tuvo más remedio que cambiar el espectáculo al género chico en el que triunfó durante décadas.
  • 48. SITUACIÓN POLÍTICA EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX Cuando España entró en el siglo XIX, seguía siendo una sociedad estática. La población, la riqueza y el trabajo estaban concentrados en el sector primario o agrario. Tres cuartas partes de la población vivía en el campo. El país había experimentado un notable aumento de población, pero la producción agrícola no había crecido al mismo ritmo que la población.
  • 49. El desarrollo industrial era insuficiente para absorber el excedente de población. No se había formado una clase media fuerte que pudiera mantener el equilibrio entre los conservadores reaccionarios y los liberales extremistas. Este papel de árbitro habría de recaer en el ejército.
  • 50. La invasión napoleónica galvanizó la conciencia nacional y desembocó en uno de sus momentos más admirables: el levantamiento del dos de mayo de 1808, que hizo estallar un vasto movimiento de liberación. Pero el éxito de este entusiasmo colectivo, respaldado por las victorias de Wellington, no ocasionó ningún cambio inmediato en las instituciones ni en los grupos de poder.
  • 51. Lo único que se consiguió con esta lucha antifrancesa fue intensificar la adhesión de las masas hacia las llamadas tradiciones castizas del catolicismo, el nacionalismo y el acatamiento del arbitrario poder de la monarquía que les unía al pasado imperial de España. El regreso de Fernando VII en 1814 de un exilio ignominioso fue saludado con gritos de “¡Vivan las cadenas!”, y abrió un período de negra reacción que envió al exilio sucesivas oleadas de liberales hasta la muerte del rey en 1833.
  • 52. Cuando los diplomáticos españoles asistieron al Congreso de Viena en 1814, representaban un estado victorioso, pero una nación arruinada y dividida. La profunda crisis de España había minado profundamente el imperio español en América, porque muchas de las colonias americanas reclamaban su independencia en las primeras décadas del siglo XIX.
  • 53. La historia del resto del siglo XIX estaba dominada por el dilema dinástico producido por la muerte sin heredero varón de Fernando VII. La hija subió al trono como Isabel II, pero su tío, el legendario Don Carlos, se opuso, dando lugar a la primera de las Guerras carlistas, que afectaron principalmente a Navarra, el País Vasco y El Maestrazgo, la región que se extiende entre Castellón, Tarragona y Teruel.
  • 54. “De la consideración de la historia del siglo XIX español se infiere que cualquier cambio político, sin el correspondiente progreso social y económico, está destinado al fracaso. Tres importantes factores obstaculizaron este progreso. Uno fue la actitud egoísta y reaccionaria de los grupos en el poder –el trono, la Iglesia, el ejército y la oligarquía–; otro fue el extremismo doctrinario y la ineficacia manifiesta de sus oponentes de la izquierda cuando ocuparon el poder; el tercero y más importante de todos fue la pobreza básica de recursos materiales de España, que impidió el arraigo del progreso material.” (Shaw, Donald L., o. cit., p. 22)
  • 55. GUERRA DE INDEPENDENCIA ESPAÑOLA (1808-1813)
  • 56. La Guerra de la Independencia Española o Guerra del Francés fue un conflicto armado surgido en 1808 por la oposición de España a la pretensión del emperador francés Napoleón I de instaurar y consolidar en el trono español a su hermano José Bonaparte, en detrimento de Fernando VII de España, desarrollando un modelo de Estado inspirado en los ideales bonapartistas.
  • 57. La población española se levanta contra la dominación francesa (2 de mayo de 1808) y, con la ayuda de Inglaterra, vence a Napoleón.
  • 58. El conflicto se desarrolló sobre un complejo trasfondo de profundos cambios sociales y políticos impulsados por el surgimiento de la identidad nacional española y la influencia en el campo de los «patriotas» de algunos de los ideales nacidos de la Ilustración y la Revolución francesa, paradójicamente difundidos por la élite de los afrancesados.
  • 59. Los términos del tratado de Fontainebleau, firmado el 27 de octubre de 1807 por el primer Ministro Manuel Godoy, preveían, de cara a una nueva invasión conjunta hispanofrancesa de Portugal, el apoyo logístico necesario al tránsito de las tropas imperiales, que al mismo tiempo fueron tomando posiciones en importantes ciudades españolas según los planes de Napoleón, quien, convencido de contar con el apoyo popular, había resuelto forzar el derrocamiento de la dinastía reinante tradicional.
  • 60. La difusión de las noticias de la brutal represión en las jornadas posteriores al 2 de mayo, inmortalizadas en las obras de Francisco de Goya, y de las abdicaciones de Bayona del 5 y 6 de mayo, que extendieron por la geografía española los llamamientos iniciados en Móstoles al enfrentamiento con las tropas imperiales, decidieron la guerra por la vía de la presión popular a pesar de la actitud contraria de la Junta de Gobierno designada por Fernando VII.
  • 61. La posterior reinstauración de la dinastía borbónica y el retorno del absolutismo, encarnado en Fernando VII, así como el reforzamiento de la Iglesia Católica, abrieron en España una era de luchas civiles entre los partidarios del absolutismo y los del Liberalismo, que se extenderían a todo el siglo XIX y que marcarían el devenir del país.
  • 62. Tras la derrota en la batalla de los Arapiles, el 22 de julio de 1812, abandonó Madrid para ir hacia Francia; a su paso por Vitoria, fue alcanzado por las tropas del duque de Wellington que derrotaron a su ejército. Salió de España definitivamente el 13 de junio de 1813 sin su valioso "equipaje", que consistía en las joyas de la corona española y obras de arte, para refugiarse en Francia, donde permaneció hasta la caída de Napoleón Bonaparte.
  • 63. Promulgó el Estatuto de Bayona en un intento de ganarse el apoyo de los ilustrados españoles, los llamados afrancesados, sin lograr hacer triunfar el programa reformista de su gobierno. Durante su reinado se le conoció con el apodo de Pepe Botella, en referencia a un supuesto alcoholismo, que parece seguro que no era cierto.
  • 64. Tras su salida de España, Bonaparte se trasladó a Estados Unidos, donde, gracias a la venta de las joyas de la corona española, se construyó una mansión en Point Breeze, Filadelfia, lujosamente amueblada y con una impresionante colección de libros raros y obras de arte; la rodeó además de un gran parque con un estanque artificial.
  • 65. Las Cortes de Cádiz redactan la primera Constitución española (1812) de corte liberal. Más de un tercio de los asientos estaban ocupados por eclesiásticos, abogados y un buen número de delegados americanos. La representación nobiliaria era escasa; la popular, nula. En 1812, quedaba aprobada la Constitución, llamada “la Pepa” por ser aprobada el día de San José (19 de marzo). Establecía la igualdad de derechos de todos los ciudadanos, incluidos los de América. Quedaba desmontada la arquitectura del Antiguo Régimen, abolidos los señoríos jurisdiccionales, cuyos privilegios pasaban a la corona y suprimidos los gremios.
  • 66. Sexenio absolutista (1814-1820) En 1813 se firma el Tratado de Valençay por el cuál se reponía a Fernando VII en el trono español. Cuando llega, encuentra apoyos para restaurar el absolutismo, anular la Constitución y disolver las Cortes. Su principal apoyo fue el Manifiesto de los Persas, por el que varios diputados le pedían que restaurara el absolutismo. Por eso, acaba restaurando el Antiguo Régimen, ejerciendo una dura represión contra los liberales.
  • 67. Pero aparecen nuevos problemas, como por ejemplo el proceso emancipador de las colonias americanas o la mala situación económica, que acabó con el descontento de la población, materializado en los levantamientos de los liberales.
  • 68. TRIENIO LIBERAL (1820-1823) En 1820 triunfa el pronunciamiento del coronel Riego en Sevilla, al frente de tropas que debían salir para América. Se sublevó a favor de la Constitución. Se formó un gobierno liberal. Se establece una división de provincias similar a la actual. Pero fue de gran inestabilidad, porque se produjo una división interna entre moderados y progresistas. Este período acaba con la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis, a favor de la restauración del absolutismo.
  • 69. DÉCADA ABSOLUTISTA (1823-1833) Esta época está caracterizada por el inmovilismo y la opresión, de ahí que también reciba el nombre de Década Ominosa. Se anulan todas las decisiones tomadas durante el gobierno liberal, y se ejerce una dura represión, pero evolucionará hacia un reformismo moderado.
  • 70. Pero a su muerte, se inicia un nuevo problema, el de la cuestión sucesoria. Establece la Pragmática Sanción, que abolía la Ley Sálica, por la que las mujeres no podían aspirar al trono. Fernando VII pretendía que subiera al trono su hija Isabel II, mientras que su hermano, Carlos María Isidro, también luchaba por el poder. Esto desemboca en la Primera Guerra Carlista (1833-1839)
  • 71. La primera guerra carlista, entre el bando isabelino (apoyaban a Isabel) y el bando carlista (apoyaban a Carlos), acaba en 1839, con la victoria de los isabelinos. El final de esta guerra se produce con el abrazo de Vergara, entre Maroto y Espartero, figura clave de esta guerra para los liberales isabelinos.
  • 72. Se inicia así el período de las Regencias, debido a que Isabel todavía era menor de edad. En un principio la Regente es su madre María Cristina, aunque en 1840, con motivo de la Ley de Ayuntamientos por la que se le quitaba al pueblo el derecho de elegir a los alcaldes, delega en Espartero.
  • 73. Durante el reinado de Isabel II se distinguen tres períodos: - Década moderada (1844-1854): en la que se producen numerosos cambios, como la aprobación de la Constitución de 1845 (sufragio censitario, soberanía compartida), la creación de la Guardia Civil o el Concordato con la Santa Sede, suprimiendo la desamortización eclesiástica). En 1846 se iniciará la Segunda Guerra Carlistas, que durará tres años. - Bienio progresista (1854-1856): es una etapa de gran inestabilidad, que se materializa con la Vicalvarada. Se redacta el Manifiesto de Manzanares, proponiendo la descentralización del poder. Se lleva a cabo la desamortización de Madoz, para conseguir dinero con el que pagar el ferrocarril y las obras públicas, - Vuelta al moderantismo (1856-1868). O’Donnell forma gobierno y anula todas las decisiones tomadas durante el Bienio Progresista. Es una etapa con diversos cambios de gobierno, que acabará con el Pacto de Ostende, por el cual se derrocaba a Isabel II. Este hecho tendrá lugar en un clima de tensión por la crisis económica, que desembocará en la revolución de “La Gloriosa”, que obliga a Isabel a exiliarse.
  • 74. ZARZUELA EN EL SIGLO XX En los primeros años del siglo XX, se componen obras de mayor calidad musical como ”El puñao de rosas”, ”La alegría del batallón”, ”El trust de los tenorios” en el género chico y ”Doña Francisquita” de Amadeo Vives, ”La calesera” o, un poco antes (en 1898), ”Gigantes y Cabezudos” del maestro Manuel Fernández Caballero, que supo ganarse muy bien a la crítica componiendo una obra muy del "gusto popular". Amadeo Vives
  • 75. La zarzuela se va manteniendo con estas producciones que, a veces, se ajustan a la estructura musical de una ópera italiana, gracias a autores de la talla de Francisco Alonso, José Padilla, Pablo Sorozábal,… Francisco Alonso José Padilla Pablo Sorozábal
  • 76. La guerra española abre un paréntesis nefasto que acaba por agravar el mismo problema que había los años anteriores y en la posguerra, la decadencia es casi total. No existen apenas nuevos autores para este género y no se renuevan las obras por no cuajar los estrenos como lo hicieron en otras épocas. Por otro lado, la zarzuela existente es difícil y costosa de representar y sólo aparece esporádicamente, por temporadas, durante unos pocos días o semanas.
  • 77. En estos primeros años del siglo se empieza a dar el apelativo de ”género ínfimo” a las representaciones conocidas como revistas. Son obras musicales con conexión a algunas ideas de la zarzuela pero más ligeras y atrevidas, con números escénicos que, en la época, se calificaron de «verdes», es decir, pícaros para los tiempos de hoy, que hablaban o ponían sobre la mesa la evolución de la sociedad sobre temas sexuales y con letras de doble intención, en casi todas hay "cuplés“.
  • 78. Una de estas obras fue ”La corte de Faraón”, basada en la opereta francesa ”Madame Putiphar”. La música se hizo tan popular que algunos de sus números acabaron siendo verdaderos cuplés difundidos por el público.
  • 79. SIGNIFICADO DE LAS ZARZUELAS Las zarzuelas trataban de reflejar la realidad social de Madrid en los siglos XVIII y XIX a través de sus calles, sus fiestas, sus costumbres, etc. Como ejemplos tenemos: La Revoltosa y Pan y Toros
  • 80. La Revoltosa El libreto es un fiel reflejo de los ambientes vecinales de finales del siglo XIX, haciendo un fiel retrato de tipos y situaciones que trasladan a la escena todo el sentir y la realidad del Madrid de esos años.
  • 81. PAN Y TOROS En esta zarzuela se trata de reflejar las complejas historias de la España de la época. Pan y Toros tuvo influencias posteriores al estar muy comprometida con la historia, hasta el punto de que, tres años después de su estreno, Isabel II prohibió la obra. Y no sólo eso, sino que también prohibió que las bandas hicieran uso del célebre pasacalle de la manolería.