SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA EL PODER POPULAR
U.E.P. ALMIRANTE LUIS BRIÓN
LAS CASITAS LA VEGA
INSCRITO EN EL M.E. BAJO EL N°PD-00540103
Elaborado por la
Especialista en Gestión
del Talento Humano:
Belkys Varillas
EL
TEATRO
Denominado
también género
dramático, el teatro
se originó en la
Grecia Antigua. El
término “drama”
proviene de la
palabra griega que
significa “hacer”,
motivo por el cual se
lo asocia a la idea de
acción.
El origen del teatro está envuelto en misterio y mito
pero está relacionada con la danza, la música, la magia y
las prácticas simbólicas-religiosas.
Algunos especialistas
señalan que las primeras
obras dramáticas surgieron
en la práctica de las fiestas
dionisiacas (Dioniso es el dios
del vino, de la vegetación,
del ciclo nacimiento muerte y
resurrección).
El teatro es uno de los más
reconocidos a nivel internacional, no
solamente por su antigüedad sino
también por la calidad de sus
espectáculos y de sus obras.
No empezó con la llegada de los
españoles sino que ya existía desde
la época de los aborígenes
americanos, donde ellos realizaban
demostraciones artísticas en
diferentes escenarios.
Con la llegada de los españoles a
tierras americanas, el teatro tuvo una
gran evolución, especialmente a
partir del siglo XVII
Unos de los primeros
trabajos escritos sobre
el Teatro en la Colonia
es el de Aristides Rojas.
En el periodo del
Gobernador Osorio y
del Procurador Simón
de Bolívar, de 1588 a
1597, se comenzaron a
representar comedias
en esta plaza. Rojas
señala que la primera
licencia para
representar una
comedia fue el 28 de
junio de 1600.
Junio 1960, José Antonio Calcaño expresa
»Las comedias caraqueñas de fines de
siglo XVI y XVII tenían algo de música, al
decir de los viejos documentos y esta
música, no ha podido ser otra cosa que
los cantos y bailes tradicionales en la
comedia española»
El primer teatro de Caracas que merezca ese nombre data de 1784. El gobernador
Manuel González de Navarra lo fabricó de su propio peculio y estaba situado entre
las esquinas de Conde y Carmelitas. Este teatro se llamó Coliseo; años más tarde
encontramos la designación de Teatro Público. Entre 1791 y 1796 hubo una larga
temporada de comedias
A comienzo de 1808 vino la compañía
de ópera francesa, trajo ocho óperas
que presentó Monsieur Espernu
comenzaron a representarse en el
mes de mayo, a los dos meses se
clausuró el teatro, debido a las graves
sucesos que amenazaban a la
monarquía española.
Después del 19 de Abril de 1810, los patriotas se ocuparon de las
actividades teatrales, y el 23 de noviembre de 1811 el Ejecutivo aprobó
ciertas solicitudes que en bien del teatro había presentado José Gabriel
García.
El terremoto del 26 de Marzo de 1812, produjo daños muy considerables al
teatro, y debido a esto, sólo se efectuaron en él pocas representaciones,
hasta el punto que los conciertos organizados por Lino Gallardo tuvieron que
realizarse en otros locales
El teatro sirvió ocasionalmente como
cuartel, y Caracas no tuvo teatro
verdadero hasta mucho más tarde,
cuando se fabricó el nuevo Coliseo en
la gallera situada en la esquina de
Doña Margarita Sanavria, esquina
que después se llamo de Coliseo
En las investigaciones realizadas
sobre el teatro, la mayoría de los
documentos se refieren al teatro en
Caracas. Esto se debe posiblemente
al hecho de que no existen
documentos estudiados en los teatros
de la provincia que permitan crear
una visión del teatro a nivel nacional.
La actividad teatral en este siglo era
como un complemento, como un
ejercicio de los novelistas o poetas,
sus obras se montaban poco, y
cuando eran escenificadas los
resultados no eran satisfactorios
porque no existían directores de
Desde aquella obra que escribió Andrés Bello en 1804 hasta 1900, se
escribieron en Venezuela más de 300 obras teatrales, las cuales se
encuentran fichadas en un trabajo de investigación realizado por los
profesores José de la Cruz Rojas Uzcategui y Lubio Cardozo de la
Universidad de Los Andes.
.
oficio con suficiente conocimientos teóricos y prácticos en el arte de dirigir
Es prácticamente la continuidad de lo que
ocurría a finales del siglo pasado.
En dramaturgía encontramos en el siglo
pasado las mismas influencias literarias
de la novela y la poesía: neoclasicismo,
romanticismo, costumbrismo y
naturalismo.
Los géneros más comunes eran el
drama, el sainete, la comedia, la
tragicomedia y la zarzuela.
Estas tendencias las encontramos en el teatro de los años 10, 20, 30 y 40
principalmente.
Las temporadas en Caracas se hacían en los teatros más conocidos del
momento Teatro Municipal, Teatro Nacional, Teatro Calcano, El Olimpia, El
Teatro Caracas o en El Principal, El Ayacucho, EL Continental o en otros
teatros convertidos luego en cines.
Los espectáculos teatrales que se
montaban en esa época eran
melodramas trágicos españoles, de
Echegaray, Benavente, o los
Hermanos Quintero, o los sainetes
o dramas costumbristas de autores
nacionales.
El teatro era una diversión
parroquial, donde la gente iba a ver
su retrato, sin mayor exigencia que
esa. Paralelamente venían a
Venezuela grandes companías de
teatro, de opera y de zarzuela con
repertorios de obras universales
Así transcurrieron las décadas hasta
que en 1942 se produjo el intento de
organizar el teatro en la Sociedad de
Amigos del Teatro, en la que se
incorporaron los escritores más
famosos de la época, y los hombre de
teatro como Luis Peraza, Leopoldo
Ayala Michelena, Eduardo Calcaño,
Carlos Salas (escenógrafo e
historiador),
Tomás Henriquez y muchos más se
incorporaron más tarde al movimiento
del nuevo teatro venezolano. Esta
asociación duró hasta 1946, año en
que se disolvió entre otras razones por
falta de apoyo económico
En 1945, el mismo Luis Peraza fundó
el Teatro Universitario de la UCV cuya
continuidad interrumpida llega hasta
hoy. En 1946 el dramaturgo Manuel
Rivas Lazaro fundó una escuela de
teatro con características de taller en
el Ateneo de Caracas, organización
que había fundado anos atrás la
compositora María Luisa Escobar
Se considera una nueva etapa del teatro
venezolano a partir de 1947 por la creación
en ese ano de la primera escuela de teatro
moderno. En el país se habían creado las
condiciones para abordar la enseñanza
teatral a niveles superiores tanto técnicos
como pedagógicos.
Juan Sujo fundó los Estudios de
Arte Dramático con la
colaboración de los Estudios
Bolívar Film, y más tarde, en
1952, sus estudios se
convirtieron en la Escuela
Nacional de Arte Dramático,
dependiente del Estado
En 1945 había llegado al
país Alberto De Paz y
Mateo, director español
que había trabajado en
España con García Lorca.
De Paz no fundó
propiamente una escuela
sino un grupo teatral que
funcionaba en el Liceo
Fermín Toro.
Horacio Peterson fundó, la
Escuela de Teatro del
Ateneo de Caracas y fundó
el Teatro del Ateneo de
Caracas, donde montó
decenas de obras, algunas
de ellas de gran éxito,
como Caligula, Marat
Sade, Escenas Callejeras,
Las Brujas de Salem.
Los autores dramáticos deben contar una historia en un lapso de tiempo
bastante limitado, con lo que no se pueden permitir demoras
innecesarias.
*El hilo argumental debe captar la
atención del público durante toda la
representación. El recurso
fundamental para conseguirlo consiste
en establecer, cada cierto tiempo, un
momento culminante o clímax que
vaya encaminando la historia hacia el
desenlace.
*El teatro es una mezcla de recursos
lingüísticos y espectaculares, o lo que
es lo mismo, el texto literario se
suma, como un elemento más, a los
elementos escénicos pertinentes para
conseguir un espectáculo completo.
*La acción se ve determinada por el diálogo y,
a través de él, se establece el conflicto
central de la obra
*El autor queda oculto detrás del argumento
y los personajes. Si leemos una obra teatral,
observaremos que de vez en cuando
aparecen indicaciones sobre cómo debe ser
el escenario o cómo deben actuar los
personajes. Estas instrucciones se
denominan acotaciones. Por lo demás, los
sentimientos del autor, sus ideas y opiniones
se encuentran diluidos en la amalgama de
personajes y ambientes que forman una obra
de teatro
*Aunque podamos leer una obra de teatro, los personajes que intervienen en ella han sido
concebidos por el autor para ser encarnados por actores sobre un escenario.
• Entretenimiento
popular
• Actividad
pública, una
actividad
comercial
• Arte, para una
elite de gustos
especiales
· PANTOMIMA
· MARIONETA
· TITERES
· TEATRO DE SOMBRAS
· IMPROVISACION
Se llama mimo al agente de la acción, al que practica el arte de
Mimo.
Los mimos renuncian al uso del lenguaje hablado en sus
actuaciones, rechazando con frecuencia el uso de cualquier tipo de
sonido u objeto.
Pantomima (griego pantómimos "que
todo imita") es la parte de las artes
escénicas que utiliza la mímica como
forma de expresión artística.
Es una forma de hacer teatro en la
que los actores representan sus
emociones mediante gestos y
movimientos corporales.
Las marionetas son muñecos
accionados por hilos que mueve el
operador desde la parta superior del
escenario, oculta al público. Pese a
haberlas de construcción sencilla, la
mayoría resultan más difíciles de
fabricar y manipular que los demás
muñecos.
Danzan con primor, desafían las leyes
de la gravedad y vuelan por el aire,
realizan trucos y transmutaciones y
asumen papeles dramáticos.
Normalmente, su tamaño es de un
tercio o un cuarto del cuerpo humano
(el de los animales ofrece aún más
variantes), si bien a veces alcanzan
tallas gigantes de 2 o 3 metros.
Los orígenes del teatro de
títeres se remontan
probablemente
30.000 años en la historia.
.
Existen evidencias de figuras de madera articuladas movidas por
hilos halladas en tumbas egipcias y datadas en el año 2000 A.C.
Los títeres se han utilizado
desde tiempos prehistóricos para
transmitir ideas y conocimientos
en las sociedades
humanas.Algunos historiadores
afirman que el teatro de títeres
precede al teatro de actores.
*El teatro de sombras consiste en la presentación
de un show con sombras, para lograrlo se
necesitan efectos ópticos creados a partir de
una fuente de iluminación y una superficie clara
como una pared.
*Su origen se encuentra en la
prehistoria, donde en las
cavernas los hombres
realizaban sombras con su
fuente de iluminación que
era el fuego.
Se conoce que en la China e India se comenzaron a usar las
marionetas y lienzos para crear las sombras, de hecho, en algunos
lugares se documenta que en China tuvo origen el teatro de sombras.
Se Celebra en: El Callao,
pueblo minero del Estado
Bolívar en Venezuela
BELLOS Y ELEGANTES TRAJES
El baile de La
Llora
Manifestación folklórica del
valle central de Aragua; una
especie de suite musical criolla
con danza, el cual tiene dos
círculos o áreas:
Uno, reservado para los
músicos dotados de carángano,
bandolina, guitarra, cuatro y
cantadores tocando maracas.
Otro, el más grande de los
círculos, es para los bailadores.
Con respecto a la danza, es una mezcla
de joropo, vals, merengue y golpe
formada por seis piezas: La
Sambainina, La Vaca, El Oso, La Chispa,
El San Juan y La Magdalena y El Palito.
* El Mono de Caicara” o el “Baile del
Mono” es una expresión popular del
oriente del país proveniente del
pueblo de Caicara de Maturín en el
estado Monagas.
Proviene de los Indígenas
Chaimas, para obtener buenas
cosechas.
Se Celebra el
28 de
Diciembre
El Calipso de El
Callao
Para sus habitantes no solo
una expresión musical,
teatro o danzas, sino una
actitud mental, una filosofía
de raíces profundas que
permite comprender las
complicadas costumbres que
han resultado de la mezcla
de culturas y vivencias, en la
que diferentes
nacionalidades aportaron
sus propios rasgos.
BAILE DEL
TAMUNANGUE
Expresión del Estado Lara,
principalmente de El
Tocuyo, Curarigua y demás
poblaciones circunvecinas
de El tocuyo.
Esta Festividad se realiza para celebrar
a San Antonio de Padua (13 de Junio)
Específicamente en la bella isla de
Margarita, Estado Nueva Esparta
Nace un baile representativo de la vida de
los pescadores de la zona llamado El
Carite, es una danza realmente muy
pintoresca cuyo tema central es la historia
de unos pescadores que embarcan una
lancha llamada “Nueva Esparta” y que
cuentan todas las aventuras y peripecias
vividas por los pescadores que la ocupan
para atrapar un gran pez llamado El
Carite.
DANZA DEL
CARITE
El Entierro de la Sardina es un baile que
se realiza el Miércoles de Ceniza, no
solo en Naiguatá sino también en
Osma, Chichiriviche de la Costa,
Maiquetía y otras localidades costeras
para cerrar el ciclo de las fiestas de
carnaval.
Personaje principal la Sardina es
elaborada en cartón y bañada en
escarcha.
ENTIERRO DE LA
SARDINA
Es una comparsa, que
se practica
principalmente en el
Oriente del País
Se trata de la caza de un pájaro, el ruego de
las personas para que no maten al ave y
luego el brujo, que resucita al guarandol.
BAILE DEL PAJARO GUARANDOL
Esta manifestación es la
representación de la locura de
las madres que perdieron a sus
hijos.
.
* Las Zaragoza
son personas
vestidas con trajes
y mascaras
multicolores.
Danzan todos los 28 de
Diciembre
BAILE DE La
ZARAGOZA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa mental de la La Soberanía de Venezuela
Mapa mental de la La Soberanía de VenezuelaMapa mental de la La Soberanía de Venezuela
Mapa mental de la La Soberanía de Venezuela
Eduardo Martinez
 
Pintura Colonial en Venezuela
Pintura Colonial en VenezuelaPintura Colonial en Venezuela
Pintura Colonial en Venezuela
pimaray
 
Simbolos naturales de venezuela
Simbolos naturales de venezuelaSimbolos naturales de venezuela
Simbolos naturales de venezuela
cbitdonbrigidonateraricci
 
Tendencias teatrales
Tendencias teatralesTendencias teatrales
Tendencias teatrales
6855121
 
Soberania en Venezuela
Soberania en VenezuelaSoberania en Venezuela
Soberania en Venezuela
j402820119
 
Principales Problemas de Venezuela al Separarse de la Gran Colombia
Principales Problemas de Venezuela al Separarse de la Gran ColombiaPrincipales Problemas de Venezuela al Separarse de la Gran Colombia
Principales Problemas de Venezuela al Separarse de la Gran Colombia
Giulliana Garcia
 
Manifestaciones culturales de Venezuela
Manifestaciones culturales  de VenezuelaManifestaciones culturales  de Venezuela
Manifestaciones culturales de Venezuela
Antonio Jose de Sucre
 
Cultural region central
Cultural region centralCultural region central
Cultural region central
kevinlira10
 
Mapa mental-comentado
Mapa mental-comentadoMapa mental-comentado
Mapa mental-comentado
rosivalera015
 
Estado Carabobo
 Estado Carabobo Estado Carabobo
Estado Carabobo
marcosmrb98
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
Menfis Alvarez
 
Proceso histórico de Venezuela 1810-1830. (línea de tiempo)
Proceso histórico de Venezuela 1810-1830. (línea de tiempo)Proceso histórico de Venezuela 1810-1830. (línea de tiempo)
Proceso histórico de Venezuela 1810-1830. (línea de tiempo)
Instituto Universitario AVEPANE
 
Venezuela y Brasil problemas limitrofes
Venezuela y Brasil problemas limitrofesVenezuela y Brasil problemas limitrofes
Venezuela y Brasil problemas limitrofes
Daniela Anato
 
Mapa mental, estado, elementos y funciones carmen cedeño de bonfanti
Mapa mental, estado, elementos y funciones carmen cedeño de bonfantiMapa mental, estado, elementos y funciones carmen cedeño de bonfanti
Mapa mental, estado, elementos y funciones carmen cedeño de bonfanti
Carmen Cedeno
 
Historia Contemporánea de Venezuela (Guerra Federal)
Historia Contemporánea de Venezuela (Guerra Federal)Historia Contemporánea de Venezuela (Guerra Federal)
Historia Contemporánea de Venezuela (Guerra Federal)
yuliet camejo
 
Cuencas hidrograficas en venezuela
Cuencas hidrograficas en venezuelaCuencas hidrograficas en venezuela
Cuencas hidrograficas en venezuela
Raul Castro Hormaza
 
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Michell Anais De la Cruz Lopez
 
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999
wolf1515
 
Distrito capital
Distrito capitalDistrito capital
Distrito capital
Elena Bermudez
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
yarelisbarrios
 

La actualidad más candente (20)

Mapa mental de la La Soberanía de Venezuela
Mapa mental de la La Soberanía de VenezuelaMapa mental de la La Soberanía de Venezuela
Mapa mental de la La Soberanía de Venezuela
 
Pintura Colonial en Venezuela
Pintura Colonial en VenezuelaPintura Colonial en Venezuela
Pintura Colonial en Venezuela
 
Simbolos naturales de venezuela
Simbolos naturales de venezuelaSimbolos naturales de venezuela
Simbolos naturales de venezuela
 
Tendencias teatrales
Tendencias teatralesTendencias teatrales
Tendencias teatrales
 
Soberania en Venezuela
Soberania en VenezuelaSoberania en Venezuela
Soberania en Venezuela
 
Principales Problemas de Venezuela al Separarse de la Gran Colombia
Principales Problemas de Venezuela al Separarse de la Gran ColombiaPrincipales Problemas de Venezuela al Separarse de la Gran Colombia
Principales Problemas de Venezuela al Separarse de la Gran Colombia
 
Manifestaciones culturales de Venezuela
Manifestaciones culturales  de VenezuelaManifestaciones culturales  de Venezuela
Manifestaciones culturales de Venezuela
 
Cultural region central
Cultural region centralCultural region central
Cultural region central
 
Mapa mental-comentado
Mapa mental-comentadoMapa mental-comentado
Mapa mental-comentado
 
Estado Carabobo
 Estado Carabobo Estado Carabobo
Estado Carabobo
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
 
Proceso histórico de Venezuela 1810-1830. (línea de tiempo)
Proceso histórico de Venezuela 1810-1830. (línea de tiempo)Proceso histórico de Venezuela 1810-1830. (línea de tiempo)
Proceso histórico de Venezuela 1810-1830. (línea de tiempo)
 
Venezuela y Brasil problemas limitrofes
Venezuela y Brasil problemas limitrofesVenezuela y Brasil problemas limitrofes
Venezuela y Brasil problemas limitrofes
 
Mapa mental, estado, elementos y funciones carmen cedeño de bonfanti
Mapa mental, estado, elementos y funciones carmen cedeño de bonfantiMapa mental, estado, elementos y funciones carmen cedeño de bonfanti
Mapa mental, estado, elementos y funciones carmen cedeño de bonfanti
 
Historia Contemporánea de Venezuela (Guerra Federal)
Historia Contemporánea de Venezuela (Guerra Federal)Historia Contemporánea de Venezuela (Guerra Federal)
Historia Contemporánea de Venezuela (Guerra Federal)
 
Cuencas hidrograficas en venezuela
Cuencas hidrograficas en venezuelaCuencas hidrograficas en venezuela
Cuencas hidrograficas en venezuela
 
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936
 
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999
 
Distrito capital
Distrito capitalDistrito capital
Distrito capital
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 

Similar a Historia del teatro en venezuela

TEATRO Y DANZA
TEATRO Y DANZATEATRO Y DANZA
TEATRO Y DANZA
Luisa Zapata
 
El teatro r
El teatro rEl teatro r
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
eliannygallardo
 
Trabajo del teatro
Trabajo del teatroTrabajo del teatro
Trabajo del teatro
Pep Hernández
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
FerdyAllende
 
Historia social del teatro
Historia social del teatroHistoria social del teatro
Historia social del teatro
Instituto Popular de Cultura de Cali
 
El Teatro
El TeatroEl Teatro
expocisionteatro-copia-121005172716-phpapp01.pdf
expocisionteatro-copia-121005172716-phpapp01.pdfexpocisionteatro-copia-121005172716-phpapp01.pdf
expocisionteatro-copia-121005172716-phpapp01.pdf
OsvaldoColinIbarra
 
Teatro
TeatroTeatro
Historia del teatro
Historia del teatroHistoria del teatro
Historia del teatro
Ruthmendoza13
 
evolución del teatro........................ppt
evolución del teatro........................pptevolución del teatro........................ppt
evolución del teatro........................ppt
JosSantiagoVegadelaC1
 
Teatro renacentista(2)
Teatro renacentista(2)Teatro renacentista(2)
Teatro renacentista(2)
Emmanuel Chulin
 
Teatro renacentista
Teatro renacentistaTeatro renacentista
Teatro renacentista
Emmanuel Chulin
 
El teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oroEl teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oro
anjuru68
 
Nuvia teatro y danzas
Nuvia teatro y danzasNuvia teatro y danzas
Nuvia teatro y danzas
NUVIA GUERRERO
 
Teatro (María José)
Teatro (María José)Teatro (María José)
Teatro (María José)
mgarcia99
 
Dramatica
DramaticaDramatica
Dramatica
Alina Navgo
 
Teatro
TeatroTeatro
Expocision teatro copia
Expocision teatro   copiaExpocision teatro   copia
Expocision teatro copia
yara2012
 
Teatro del Renacimiento
Teatro del Renacimiento Teatro del Renacimiento
Teatro del Renacimiento
diefer1
 

Similar a Historia del teatro en venezuela (20)

TEATRO Y DANZA
TEATRO Y DANZATEATRO Y DANZA
TEATRO Y DANZA
 
El teatro r
El teatro rEl teatro r
El teatro r
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
Trabajo del teatro
Trabajo del teatroTrabajo del teatro
Trabajo del teatro
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
Historia social del teatro
Historia social del teatroHistoria social del teatro
Historia social del teatro
 
El Teatro
El TeatroEl Teatro
El Teatro
 
expocisionteatro-copia-121005172716-phpapp01.pdf
expocisionteatro-copia-121005172716-phpapp01.pdfexpocisionteatro-copia-121005172716-phpapp01.pdf
expocisionteatro-copia-121005172716-phpapp01.pdf
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
Historia del teatro
Historia del teatroHistoria del teatro
Historia del teatro
 
evolución del teatro........................ppt
evolución del teatro........................pptevolución del teatro........................ppt
evolución del teatro........................ppt
 
Teatro renacentista(2)
Teatro renacentista(2)Teatro renacentista(2)
Teatro renacentista(2)
 
Teatro renacentista
Teatro renacentistaTeatro renacentista
Teatro renacentista
 
El teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oroEl teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oro
 
Nuvia teatro y danzas
Nuvia teatro y danzasNuvia teatro y danzas
Nuvia teatro y danzas
 
Teatro (María José)
Teatro (María José)Teatro (María José)
Teatro (María José)
 
Dramatica
DramaticaDramatica
Dramatica
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
Expocision teatro copia
Expocision teatro   copiaExpocision teatro   copia
Expocision teatro copia
 
Teatro del Renacimiento
Teatro del Renacimiento Teatro del Renacimiento
Teatro del Renacimiento
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 

Historia del teatro en venezuela

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA EL PODER POPULAR U.E.P. ALMIRANTE LUIS BRIÓN LAS CASITAS LA VEGA INSCRITO EN EL M.E. BAJO EL N°PD-00540103 Elaborado por la Especialista en Gestión del Talento Humano: Belkys Varillas
  • 2. EL TEATRO Denominado también género dramático, el teatro se originó en la Grecia Antigua. El término “drama” proviene de la palabra griega que significa “hacer”, motivo por el cual se lo asocia a la idea de acción.
  • 3. El origen del teatro está envuelto en misterio y mito pero está relacionada con la danza, la música, la magia y las prácticas simbólicas-religiosas. Algunos especialistas señalan que las primeras obras dramáticas surgieron en la práctica de las fiestas dionisiacas (Dioniso es el dios del vino, de la vegetación, del ciclo nacimiento muerte y resurrección).
  • 4. El teatro es uno de los más reconocidos a nivel internacional, no solamente por su antigüedad sino también por la calidad de sus espectáculos y de sus obras. No empezó con la llegada de los españoles sino que ya existía desde la época de los aborígenes americanos, donde ellos realizaban demostraciones artísticas en diferentes escenarios. Con la llegada de los españoles a tierras americanas, el teatro tuvo una gran evolución, especialmente a partir del siglo XVII
  • 5. Unos de los primeros trabajos escritos sobre el Teatro en la Colonia es el de Aristides Rojas. En el periodo del Gobernador Osorio y del Procurador Simón de Bolívar, de 1588 a 1597, se comenzaron a representar comedias en esta plaza. Rojas señala que la primera licencia para representar una comedia fue el 28 de junio de 1600.
  • 6. Junio 1960, José Antonio Calcaño expresa »Las comedias caraqueñas de fines de siglo XVI y XVII tenían algo de música, al decir de los viejos documentos y esta música, no ha podido ser otra cosa que los cantos y bailes tradicionales en la comedia española» El primer teatro de Caracas que merezca ese nombre data de 1784. El gobernador Manuel González de Navarra lo fabricó de su propio peculio y estaba situado entre las esquinas de Conde y Carmelitas. Este teatro se llamó Coliseo; años más tarde encontramos la designación de Teatro Público. Entre 1791 y 1796 hubo una larga temporada de comedias
  • 7. A comienzo de 1808 vino la compañía de ópera francesa, trajo ocho óperas que presentó Monsieur Espernu comenzaron a representarse en el mes de mayo, a los dos meses se clausuró el teatro, debido a las graves sucesos que amenazaban a la monarquía española. Después del 19 de Abril de 1810, los patriotas se ocuparon de las actividades teatrales, y el 23 de noviembre de 1811 el Ejecutivo aprobó ciertas solicitudes que en bien del teatro había presentado José Gabriel García. El terremoto del 26 de Marzo de 1812, produjo daños muy considerables al teatro, y debido a esto, sólo se efectuaron en él pocas representaciones, hasta el punto que los conciertos organizados por Lino Gallardo tuvieron que realizarse en otros locales
  • 8. El teatro sirvió ocasionalmente como cuartel, y Caracas no tuvo teatro verdadero hasta mucho más tarde, cuando se fabricó el nuevo Coliseo en la gallera situada en la esquina de Doña Margarita Sanavria, esquina que después se llamo de Coliseo En las investigaciones realizadas sobre el teatro, la mayoría de los documentos se refieren al teatro en Caracas. Esto se debe posiblemente al hecho de que no existen documentos estudiados en los teatros de la provincia que permitan crear una visión del teatro a nivel nacional.
  • 9. La actividad teatral en este siglo era como un complemento, como un ejercicio de los novelistas o poetas, sus obras se montaban poco, y cuando eran escenificadas los resultados no eran satisfactorios porque no existían directores de Desde aquella obra que escribió Andrés Bello en 1804 hasta 1900, se escribieron en Venezuela más de 300 obras teatrales, las cuales se encuentran fichadas en un trabajo de investigación realizado por los profesores José de la Cruz Rojas Uzcategui y Lubio Cardozo de la Universidad de Los Andes. . oficio con suficiente conocimientos teóricos y prácticos en el arte de dirigir
  • 10. Es prácticamente la continuidad de lo que ocurría a finales del siglo pasado. En dramaturgía encontramos en el siglo pasado las mismas influencias literarias de la novela y la poesía: neoclasicismo, romanticismo, costumbrismo y naturalismo. Los géneros más comunes eran el drama, el sainete, la comedia, la tragicomedia y la zarzuela. Estas tendencias las encontramos en el teatro de los años 10, 20, 30 y 40 principalmente. Las temporadas en Caracas se hacían en los teatros más conocidos del momento Teatro Municipal, Teatro Nacional, Teatro Calcano, El Olimpia, El Teatro Caracas o en El Principal, El Ayacucho, EL Continental o en otros teatros convertidos luego en cines.
  • 11. Los espectáculos teatrales que se montaban en esa época eran melodramas trágicos españoles, de Echegaray, Benavente, o los Hermanos Quintero, o los sainetes o dramas costumbristas de autores nacionales. El teatro era una diversión parroquial, donde la gente iba a ver su retrato, sin mayor exigencia que esa. Paralelamente venían a Venezuela grandes companías de teatro, de opera y de zarzuela con repertorios de obras universales
  • 12. Así transcurrieron las décadas hasta que en 1942 se produjo el intento de organizar el teatro en la Sociedad de Amigos del Teatro, en la que se incorporaron los escritores más famosos de la época, y los hombre de teatro como Luis Peraza, Leopoldo Ayala Michelena, Eduardo Calcaño, Carlos Salas (escenógrafo e historiador), Tomás Henriquez y muchos más se incorporaron más tarde al movimiento del nuevo teatro venezolano. Esta asociación duró hasta 1946, año en que se disolvió entre otras razones por falta de apoyo económico
  • 13. En 1945, el mismo Luis Peraza fundó el Teatro Universitario de la UCV cuya continuidad interrumpida llega hasta hoy. En 1946 el dramaturgo Manuel Rivas Lazaro fundó una escuela de teatro con características de taller en el Ateneo de Caracas, organización que había fundado anos atrás la compositora María Luisa Escobar
  • 14. Se considera una nueva etapa del teatro venezolano a partir de 1947 por la creación en ese ano de la primera escuela de teatro moderno. En el país se habían creado las condiciones para abordar la enseñanza teatral a niveles superiores tanto técnicos como pedagógicos. Juan Sujo fundó los Estudios de Arte Dramático con la colaboración de los Estudios Bolívar Film, y más tarde, en 1952, sus estudios se convirtieron en la Escuela Nacional de Arte Dramático, dependiente del Estado
  • 15. En 1945 había llegado al país Alberto De Paz y Mateo, director español que había trabajado en España con García Lorca. De Paz no fundó propiamente una escuela sino un grupo teatral que funcionaba en el Liceo Fermín Toro.
  • 16. Horacio Peterson fundó, la Escuela de Teatro del Ateneo de Caracas y fundó el Teatro del Ateneo de Caracas, donde montó decenas de obras, algunas de ellas de gran éxito, como Caligula, Marat Sade, Escenas Callejeras, Las Brujas de Salem.
  • 17. Los autores dramáticos deben contar una historia en un lapso de tiempo bastante limitado, con lo que no se pueden permitir demoras innecesarias. *El hilo argumental debe captar la atención del público durante toda la representación. El recurso fundamental para conseguirlo consiste en establecer, cada cierto tiempo, un momento culminante o clímax que vaya encaminando la historia hacia el desenlace. *El teatro es una mezcla de recursos lingüísticos y espectaculares, o lo que es lo mismo, el texto literario se suma, como un elemento más, a los elementos escénicos pertinentes para conseguir un espectáculo completo.
  • 18. *La acción se ve determinada por el diálogo y, a través de él, se establece el conflicto central de la obra *El autor queda oculto detrás del argumento y los personajes. Si leemos una obra teatral, observaremos que de vez en cuando aparecen indicaciones sobre cómo debe ser el escenario o cómo deben actuar los personajes. Estas instrucciones se denominan acotaciones. Por lo demás, los sentimientos del autor, sus ideas y opiniones se encuentran diluidos en la amalgama de personajes y ambientes que forman una obra de teatro *Aunque podamos leer una obra de teatro, los personajes que intervienen en ella han sido concebidos por el autor para ser encarnados por actores sobre un escenario.
  • 19. • Entretenimiento popular • Actividad pública, una actividad comercial • Arte, para una elite de gustos especiales
  • 20. · PANTOMIMA · MARIONETA · TITERES · TEATRO DE SOMBRAS · IMPROVISACION
  • 21. Se llama mimo al agente de la acción, al que practica el arte de Mimo. Los mimos renuncian al uso del lenguaje hablado en sus actuaciones, rechazando con frecuencia el uso de cualquier tipo de sonido u objeto. Pantomima (griego pantómimos "que todo imita") es la parte de las artes escénicas que utiliza la mímica como forma de expresión artística. Es una forma de hacer teatro en la que los actores representan sus emociones mediante gestos y movimientos corporales.
  • 22. Las marionetas son muñecos accionados por hilos que mueve el operador desde la parta superior del escenario, oculta al público. Pese a haberlas de construcción sencilla, la mayoría resultan más difíciles de fabricar y manipular que los demás muñecos. Danzan con primor, desafían las leyes de la gravedad y vuelan por el aire, realizan trucos y transmutaciones y asumen papeles dramáticos. Normalmente, su tamaño es de un tercio o un cuarto del cuerpo humano (el de los animales ofrece aún más variantes), si bien a veces alcanzan tallas gigantes de 2 o 3 metros.
  • 23. Los orígenes del teatro de títeres se remontan probablemente 30.000 años en la historia. . Existen evidencias de figuras de madera articuladas movidas por hilos halladas en tumbas egipcias y datadas en el año 2000 A.C. Los títeres se han utilizado desde tiempos prehistóricos para transmitir ideas y conocimientos en las sociedades humanas.Algunos historiadores afirman que el teatro de títeres precede al teatro de actores.
  • 24. *El teatro de sombras consiste en la presentación de un show con sombras, para lograrlo se necesitan efectos ópticos creados a partir de una fuente de iluminación y una superficie clara como una pared. *Su origen se encuentra en la prehistoria, donde en las cavernas los hombres realizaban sombras con su fuente de iluminación que era el fuego. Se conoce que en la China e India se comenzaron a usar las marionetas y lienzos para crear las sombras, de hecho, en algunos lugares se documenta que en China tuvo origen el teatro de sombras.
  • 25.
  • 26. Se Celebra en: El Callao, pueblo minero del Estado Bolívar en Venezuela BELLOS Y ELEGANTES TRAJES
  • 27. El baile de La Llora Manifestación folklórica del valle central de Aragua; una especie de suite musical criolla con danza, el cual tiene dos círculos o áreas: Uno, reservado para los músicos dotados de carángano, bandolina, guitarra, cuatro y cantadores tocando maracas. Otro, el más grande de los círculos, es para los bailadores.
  • 28. Con respecto a la danza, es una mezcla de joropo, vals, merengue y golpe formada por seis piezas: La Sambainina, La Vaca, El Oso, La Chispa, El San Juan y La Magdalena y El Palito.
  • 29. * El Mono de Caicara” o el “Baile del Mono” es una expresión popular del oriente del país proveniente del pueblo de Caicara de Maturín en el estado Monagas. Proviene de los Indígenas Chaimas, para obtener buenas cosechas. Se Celebra el 28 de Diciembre
  • 30. El Calipso de El Callao Para sus habitantes no solo una expresión musical, teatro o danzas, sino una actitud mental, una filosofía de raíces profundas que permite comprender las complicadas costumbres que han resultado de la mezcla de culturas y vivencias, en la que diferentes nacionalidades aportaron sus propios rasgos.
  • 31. BAILE DEL TAMUNANGUE Expresión del Estado Lara, principalmente de El Tocuyo, Curarigua y demás poblaciones circunvecinas de El tocuyo. Esta Festividad se realiza para celebrar a San Antonio de Padua (13 de Junio)
  • 32. Específicamente en la bella isla de Margarita, Estado Nueva Esparta Nace un baile representativo de la vida de los pescadores de la zona llamado El Carite, es una danza realmente muy pintoresca cuyo tema central es la historia de unos pescadores que embarcan una lancha llamada “Nueva Esparta” y que cuentan todas las aventuras y peripecias vividas por los pescadores que la ocupan para atrapar un gran pez llamado El Carite. DANZA DEL CARITE
  • 33. El Entierro de la Sardina es un baile que se realiza el Miércoles de Ceniza, no solo en Naiguatá sino también en Osma, Chichiriviche de la Costa, Maiquetía y otras localidades costeras para cerrar el ciclo de las fiestas de carnaval. Personaje principal la Sardina es elaborada en cartón y bañada en escarcha. ENTIERRO DE LA SARDINA
  • 34. Es una comparsa, que se practica principalmente en el Oriente del País Se trata de la caza de un pájaro, el ruego de las personas para que no maten al ave y luego el brujo, que resucita al guarandol. BAILE DEL PAJARO GUARANDOL
  • 35. Esta manifestación es la representación de la locura de las madres que perdieron a sus hijos. . * Las Zaragoza son personas vestidas con trajes y mascaras multicolores. Danzan todos los 28 de Diciembre BAILE DE La ZARAGOZA