SlideShare una empresa de Scribd logo
INMUNOLOGIA
Ms. C. Mblgo. John V. Lòpez Orbegoso
Prof. de Microbiología Humana
“La capacidad del cuerpo del huésped para
prevenir o impedir la invasión de
microorganismos patógenos se conoce como
resistencia e inmunidad.”
INMUNOLOGIA
La capacidad del cuerpo del huésped
para prevenir o impedir la invasión de
microorganismos patógenos se conoce
como resistencia e inmunidad.
INTRODUCCION
• El sistema inmune surge durante la evolución de
los vertebrados para combatir la infecciones de
virus, bacterias, hongos, protozoos y helmintos
los cuales infectan en forma intracelular o
extracelular.
• Para eliminar al patógeno el sistema inmune
tiene dos mecanismos. Innatos y adaptativos
• Innatos con mecanismos inespecíficos y carentes
de memoria.
• Adaptativos tardan en desarrollarse y tienen
mecanismos de reconocimiento del patógeno.
M.Cs. Mblgo. Marco A. Rivera Jacinto
Antiguamente personas que sobrevivían de ciertas enfermedades epidémicas, noAntiguamente personas que sobrevivían de ciertas enfermedades epidémicas, no
las volvían a contraerlas volvían a contraer..
Año 430 AC: Tucydides, historiador griego, Plaga de Atenas. Solo personasAño 430 AC: Tucydides, historiador griego, Plaga de Atenas. Solo personas
recuperadas de la enfermedad podían tratar enfermos.recuperadas de la enfermedad podían tratar enfermos.
Siglo XII: Chinos, infectaban humanos con material de pústulas deSiglo XII: Chinos, infectaban humanos con material de pústulas de
viruela humana.viruela humana.
Siglo XIII: Árabes, la misma práctica.Siglo XIII: Árabes, la misma práctica.
Siglo XVIII (1718): Mary Wortley estableció la misma práctica en EuropaSiglo XVIII (1718): Mary Wortley estableció la misma práctica en Europa
del Oeste, en sus propios hijos.del Oeste, en sus propios hijos.
La Técnica se denominó Variolización (Latín Variola = Viruela).La Técnica se denominó Variolización (Latín Variola = Viruela).
Ms.C John V. Lòpez Orbegoso
1796: Edward Jenner, mejoró la1796: Edward Jenner, mejoró la
variolización:variolización:
Inoculó pústulas de ViruelaInoculó pústulas de Viruela
vacuna de ordeñadoras, que raravacuna de ordeñadoras, que rara
vez enfermaban de viruelavez enfermaban de viruela
humana, en personas sanas.humana, en personas sanas.
Niño inoculado con material deNiño inoculado con material de
viruela vacuna y después conviruela vacuna y después con
viruela humana = protegidoviruela humana = protegido
Latín Vacca = Vaca = VacunaciónLatín Vacca = Vaca = Vacunación
Padre de la InmunologíaPadre de la Inmunología
1880: Luis Pasteur:1880: Luis Pasteur:
Teoría de las “enfermedadesTeoría de las “enfermedades
producidas por gérmenes”.producidas por gérmenes”.
Muy interesado en prevenir lasMuy interesado en prevenir las
enfermedades.enfermedades.
Elaboró una vacuna contra elElaboró una vacuna contra el
cólera de las gallinas.cólera de las gallinas.
Desarrolló una vacuna contra laDesarrolló una vacuna contra la
rabia.rabia.
Elie Metchnikoff en 1884,Elie Metchnikoff en 1884,
investigó sobre lainvestigó sobre la
fagocitosis.fagocitosis.
““Capacidad de ciertas célulasCapacidad de ciertas células
(fagocitos), de ingerir y(fagocitos), de ingerir y
destruir levaduras”.destruir levaduras”.

FagocitosisFagocitosis
En 1890 Emil von Behring y ShibasaburoEn 1890 Emil von Behring y Shibasaburo
Kitasato descubrieron que el suero deKitasato descubrieron que el suero de
los individuos vacunados conteníalos individuos vacunados contenía
sustancias que se uníansustancias que se unían
específicamente al germen patógeno.específicamente al germen patógeno.

AnticuerpoAnticuerpo
A fines del siglo XIX Robert KochA fines del siglo XIX Robert Koch
demostró que las enfermedadesdemostró que las enfermedades
infecciosas eran provocadas porinfecciosas eran provocadas por
microorganismos (virus, bacterias,microorganismos (virus, bacterias,
hongos y parásitos), causantes dehongos y parásitos), causantes de
enfermedad ó patología.enfermedad ó patología.
Hizo además aportes fundamentalesHizo además aportes fundamentales
sobre hipersensibilidadsobre hipersensibilidad
La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), anuncióLa Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), anunció
en 1979 la erradicación de la viruela humanaen 1979 la erradicación de la viruela humana.
INMUNIDAD
• Conjunto de mecanismos de defensa de los
animales frente a agentes externos extraños.
• Se adquiere al nacer, y va madurando y
consolidándose durante los primeros años de vida.
Inmunidad = LatinInmunidad = Latin immunitas = “immunitas = “libre de…” o “excento de…” enfermedadlibre de…” o “excento de…” enfermedad
Evolución de los Mecanismos de InmunidadEvolución de los Mecanismos de Inmunidad
El sistema inmune surge durante la evolución de los vertebrados para combatir la infecciones de virus, bacterias, hongos, protozoos y
helmintos los cuales infectan en forma intracelular o extracelular.
RESPUESTA INMUNE
• Actuación integrada de un gran número deActuación integrada de un gran número de
mecanismos heterogéneos de defensa contramecanismos heterogéneos de defensa contra
sustancias y agentes extraños.sustancias y agentes extraños.
• Antígenos:Antígenos: son los que desencadenan en elson los que desencadenan en el
organismo una serie de eventos celulares queorganismo una serie de eventos celulares que
provocan la producción de los mecanismos deprovocan la producción de los mecanismos de
defensa.defensa.
• Los mecanismos de RESPUESTA INMUNE tienen unLos mecanismos de RESPUESTA INMUNE tienen un
componente CELULAR y un componente HUMORAL.componente CELULAR y un componente HUMORAL.
SISTEMA INMUNITARIO
Formado por células y moléculas
responsables de la inmunidad.
NO PROPIO
NO PROPIO NO PROPIO
≠
NO PROPIO NO PROPIO
NO PROPIO
SISTEMA INMUNESISTEMA INMUNE
PROPIO
FUNCION ESCENCIAL DEL SISTEMA INMUNITARIOFUNCION ESCENCIAL DEL SISTEMA INMUNITARIO
Funciones del sistema inmuneFunciones del sistema inmune
• (a) Defensa inmunológica:(a) Defensa inmunológica: reconoce y eliminareconoce y elimina
agentes infecciosos o sus productos. Tambiénagentes infecciosos o sus productos. También
material exógeno no infeccioso.material exógeno no infeccioso.
• (b) Homeostasia:(b) Homeostasia: reconoce y elimina células yreconoce y elimina células y
moléculas propias envejecidas o deterioradas.moléculas propias envejecidas o deterioradas.
• (c) Vigilancia inmunológica:(c) Vigilancia inmunológica: reconoce y eliminareconoce y elimina
células que expresan mutaciones.células que expresan mutaciones.
M.Cs. Mblgo. Marco A. Rivera Jacinto
Sistema InmuneSistema Inmune
– Inmunidad Innata
o Natural
– Inmunidad
Adquirida o
Adaptativa
M.Cs. Mblgo. Marco A. Rivera Jacinto
DIFERENCIAS ENTRE INMUNIDAD INNATA Y ADQUIRIDA
INNATA ADQUIRIDA
Reconoce patógenos Parcial total
Tiempo de respuesta inicial inmediata retardada
Especifica no siI
Memoria no siElementos celulares ,moleculares y mediadores solubles del sistema
inmune
Nattural I. Adquirida
Neutrofilos, eosinofilos y basofilos Linfocitos T y B
Fagocitos /macrofagos
NK
Moleculas circulantes moleculas circulantes
Sistemade complemento Anticuerpos
Proteinas de la fase aguda
Moleculas solubles mediadores sollubles
Citoquinas demacrofagos Citoquinas de linfocitos T
Inmunoferon alfa y beta inmunoferongama
IL 1 , IL 6 otras interleuquinas
IL8
TNF alfa
M.Cs. Mblgo. Marco A. Rivera Jacinto
BARRERAS DE LA INMUNIDAD INNATA
1.Barreras físicas o anatómicas: La piel (epidermis y dermis) y las mucosas
2.Barreras bioquímicas: productos de las secreciones mucosas (lagrimas,
jugos gástricos, m. respiratorias y m. urogenital).
3.Barrera fagocítica.
4.Barrera inflamatoria.
M.Cs. Mblgo. Marco A. Rivera Jacinto
I. Inmunidad Innata = Resistencia NaturalI. Inmunidad Innata = Resistencia Natural
• Presente desde el nacimientoPresente desde el nacimiento
• Primera línea de defensaPrimera línea de defensa
• Factores genéticos y fisiológicosFactores genéticos y fisiológicos
• Incluye:Incluye: Inmunidad Innata Externa e InmunidadInmunidad Innata Externa e Inmunidad
Innata InternaInnata Interna
Características de la Inmunidad InnataCaracterísticas de la Inmunidad Innata
• Componentes preformadosComponentes preformados
• EstandarizaciónEstandarización
• No memoriaNo memoria
• InespecíficaInespecífica
INMUNIDAD INNATA EXTERNAINMUNIDAD INNATA EXTERNA
Barreras naturales del organismoBarreras naturales del organismo
• (a) Físicas o mecánicas(a) Físicas o mecánicas
• (b) Químicas(b) Químicas
• (c) Biológica (Flora Normal)(c) Biológica (Flora Normal)
M.Cs. Mblgo. Marco A. Rivera Jacinto
M.Cs. Mblgo. Marco A. Rivera Jacinto
IMPORTANCIA DE LA FLORA NORMALIMPORTANCIA DE LA FLORA NORMAL
Efectos directos Producción de bacteriocinas
Producción de metabolitos tóxicos
Reducción del potencial redox
Consumo de nutrientes esenciales
Competencia por receptores
Efectos indirectos Aumento de la producción de
anticuerpos y de interferón
Estímulo de la fagocitosis
Deconjugación de ácidos biliares
M.Cs. Mblgo. Marco A. Rivera Jacinto
INMUNIDAD INNATA INTERNAINMUNIDAD INNATA INTERNA
Barreras inflamatorias del organismoBarreras inflamatorias del organismo
• (a)(a) LocalizadaLocalizada: activación sistemas de la: activación sistemas de la
coagulación, quininas y fibrinolíticocoagulación, quininas y fibrinolítico
• (b)(b) SistémicaSistémica: fiebre, leucocitosis,: fiebre, leucocitosis, ↑↑ síntesissíntesis
esteroides y proteínas de fase agudaesteroides y proteínas de fase aguda
• (c)(c) Barreras pro-inflamatoriasBarreras pro-inflamatorias
Inmunologia
Inmunologia
Inmunologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

( Tema 21 ) Inmunología y enfermedades | Alberto Fuentes
( Tema 21 ) Inmunología y enfermedades | Alberto Fuentes ( Tema 21 ) Inmunología y enfermedades | Alberto Fuentes
( Tema 21 ) Inmunología y enfermedades | Alberto Fuentes
Alberto Fuentes Funes
 
Presentación clase introducción a la inmunología
Presentación clase introducción a la inmunologíaPresentación clase introducción a la inmunología
Presentación clase introducción a la inmunología
gladysamelimarcozzi
 
Presentación 21
Presentación 21Presentación 21
Presentación 21Maruja Ruiz
 
Bacterias final-completo-baja
Bacterias final-completo-bajaBacterias final-completo-baja
Bacterias final-completo-baja
Mar Hernández
 
Fundamentos inmunológicos de las vacunas
Fundamentos inmunológicos de las vacunasFundamentos inmunológicos de las vacunas
Fundamentos inmunológicos de las vacunas
Pablo Derezensky
 
Unidad 17. Los microorganismos y su relación con la humanidad y con el medio...
Unidad 17. Los microorganismos y su relación con la humanidad y con el medio...Unidad 17. Los microorganismos y su relación con la humanidad y con el medio...
Unidad 17. Los microorganismos y su relación con la humanidad y con el medio...
Lycée Français René-Verneau
 
1. introducción sistema inmune
1. introducción sistema inmune1. introducción sistema inmune
1. introducción sistema inmune
Víctor Bravo P
 
Inmunidad Activa y Pasiva
Inmunidad Activa y PasivaInmunidad Activa y Pasiva
Inmunidad Activa y Pasiva
Eli Caballero
 
Trabajo de microbiologia
Trabajo de microbiologiaTrabajo de microbiologia
Trabajo de microbiologiaEstefaniaBueno
 
Introducción a la microbiología
Introducción  a la microbiologíaIntroducción  a la microbiología
Introducción a la microbiología
Ricardo Araúz
 
Inmunología de las inmunizaciones
Inmunología de las inmunizacionesInmunología de las inmunizaciones
Inmunología de las inmunizacionesmoradin85
 
Uso de los microorganismos
Uso de los microorganismosUso de los microorganismos
Uso de los microorganismosguest69ec4ed
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
Pashmina19
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
Andrea Narvaez
 
Introducción a la microbiología
Introducción a la microbiología Introducción a la microbiología
Introducción a la microbiología
Brenda Hernandez Verdugo
 

La actualidad más candente (20)

( Tema 21 ) Inmunología y enfermedades | Alberto Fuentes
( Tema 21 ) Inmunología y enfermedades | Alberto Fuentes ( Tema 21 ) Inmunología y enfermedades | Alberto Fuentes
( Tema 21 ) Inmunología y enfermedades | Alberto Fuentes
 
Presentación clase introducción a la inmunología
Presentación clase introducción a la inmunologíaPresentación clase introducción a la inmunología
Presentación clase introducción a la inmunología
 
Presentación 21
Presentación 21Presentación 21
Presentación 21
 
Bacterias final-completo-baja
Bacterias final-completo-bajaBacterias final-completo-baja
Bacterias final-completo-baja
 
Fundamentos inmunológicos de las vacunas
Fundamentos inmunológicos de las vacunasFundamentos inmunológicos de las vacunas
Fundamentos inmunológicos de las vacunas
 
Unidad 17. Los microorganismos y su relación con la humanidad y con el medio...
Unidad 17. Los microorganismos y su relación con la humanidad y con el medio...Unidad 17. Los microorganismos y su relación con la humanidad y con el medio...
Unidad 17. Los microorganismos y su relación con la humanidad y con el medio...
 
1. introducción sistema inmune
1. introducción sistema inmune1. introducción sistema inmune
1. introducción sistema inmune
 
Inmunidad Activa y Pasiva
Inmunidad Activa y PasivaInmunidad Activa y Pasiva
Inmunidad Activa y Pasiva
 
LAS PLAGAS DEL SIGLO XXI
LAS PLAGAS DEL SIGLO XXILAS PLAGAS DEL SIGLO XXI
LAS PLAGAS DEL SIGLO XXI
 
Trabajo de microbiologia
Trabajo de microbiologiaTrabajo de microbiologia
Trabajo de microbiologia
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Introducción a la microbiología
Introducción  a la microbiologíaIntroducción  a la microbiología
Introducción a la microbiología
 
Inmunología de las inmunizaciones
Inmunología de las inmunizacionesInmunología de las inmunizaciones
Inmunología de las inmunizaciones
 
Uso de los microorganismos
Uso de los microorganismosUso de los microorganismos
Uso de los microorganismos
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 
Vacunas2
Vacunas2Vacunas2
Vacunas2
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Introducción a la microbiología
Introducción a la microbiología Introducción a la microbiología
Introducción a la microbiología
 

Similar a Inmunologia

Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
nuriagonzaleznaranjo
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensalinemar
 
Sistema Inmune
Sistema InmuneSistema Inmune
Sistema Inmune
Daniela Quezada
 
Introducción a la inmunología
Introducción a la inmunologíaIntroducción a la inmunología
Introducción a la inmunología
Luis Fernando Sosa Tordoya
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
María Virginia Matteo
 
Inmunopatologia
InmunopatologiaInmunopatologia
Inmunopatologia
alejamudiz
 
Sistema inmunológico.pptx
Sistema inmunológico.pptxSistema inmunológico.pptx
Sistema inmunológico.pptx
GuadalupeFuentes22
 
7 inmunizacion parte 1]
7 inmunizacion parte 1]7 inmunizacion parte 1]
7 inmunizacion parte 1]
César López
 
La salud y la enfermedad
La salud y la enfermedadLa salud y la enfermedad
La salud y la enfermedadOSCAR MALO
 
vacunas-120209192021-phpapp01.pdf
vacunas-120209192021-phpapp01.pdfvacunas-120209192021-phpapp01.pdf
vacunas-120209192021-phpapp01.pdf
josept5
 
20. inmunología, sistema inmune e inmunidad
20. inmunología, sistema inmune e inmunidad20. inmunología, sistema inmune e inmunidad
20. inmunología, sistema inmune e inmunidad
ZairaMariaJeronimoGr
 
SISTEMA INMUNOLOGICO.pptx
SISTEMA INMUNOLOGICO.pptxSISTEMA INMUNOLOGICO.pptx
SISTEMA INMUNOLOGICO.pptx
YobanaVasquez
 
SISTEMA INMUNOLOGICO.pptx
SISTEMA INMUNOLOGICO.pptxSISTEMA INMUNOLOGICO.pptx
SISTEMA INMUNOLOGICO.pptx
AstridMildredOrtizOr
 
Introducción a la inmunología
Introducción a la inmunologíaIntroducción a la inmunología
Introducción a la inmunologíamerchealari
 
Vacunas [modo de compatibilidad]
Vacunas [modo de compatibilidad]Vacunas [modo de compatibilidad]
Vacunas [modo de compatibilidad]
maryoret betancourt
 
14. vacunas (03/Sep/2013)
14. vacunas (03/Sep/2013)14. vacunas (03/Sep/2013)
14. vacunas (03/Sep/2013)MedicinaUas
 

Similar a Inmunologia (20)

Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Sistema Inmune
Sistema InmuneSistema Inmune
Sistema Inmune
 
Introducción a la inmunología
Introducción a la inmunologíaIntroducción a la inmunología
Introducción a la inmunología
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
 
Inmunopatologia
InmunopatologiaInmunopatologia
Inmunopatologia
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Sistema inmunológico.pptx
Sistema inmunológico.pptxSistema inmunológico.pptx
Sistema inmunológico.pptx
 
7 inmunizacion parte 1]
7 inmunizacion parte 1]7 inmunizacion parte 1]
7 inmunizacion parte 1]
 
La salud y la enfermedad
La salud y la enfermedadLa salud y la enfermedad
La salud y la enfermedad
 
vacunas-120209192021-phpapp01.pdf
vacunas-120209192021-phpapp01.pdfvacunas-120209192021-phpapp01.pdf
vacunas-120209192021-phpapp01.pdf
 
20. inmunología, sistema inmune e inmunidad
20. inmunología, sistema inmune e inmunidad20. inmunología, sistema inmune e inmunidad
20. inmunología, sistema inmune e inmunidad
 
SISTEMA INMUNOLOGICO.pptx
SISTEMA INMUNOLOGICO.pptxSISTEMA INMUNOLOGICO.pptx
SISTEMA INMUNOLOGICO.pptx
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
SISTEMA INMUNOLOGICO.pptx
SISTEMA INMUNOLOGICO.pptxSISTEMA INMUNOLOGICO.pptx
SISTEMA INMUNOLOGICO.pptx
 
Introducción a la inmunología
Introducción a la inmunologíaIntroducción a la inmunología
Introducción a la inmunología
 
Vacunas [modo de compatibilidad]
Vacunas [modo de compatibilidad]Vacunas [modo de compatibilidad]
Vacunas [modo de compatibilidad]
 
14. vacunas (03/Sep/2013)
14. vacunas (03/Sep/2013)14. vacunas (03/Sep/2013)
14. vacunas (03/Sep/2013)
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
 

Último

Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 

Último (20)

Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

Inmunologia

  • 1. INMUNOLOGIA Ms. C. Mblgo. John V. Lòpez Orbegoso Prof. de Microbiología Humana
  • 2. “La capacidad del cuerpo del huésped para prevenir o impedir la invasión de microorganismos patógenos se conoce como resistencia e inmunidad.”
  • 3. INMUNOLOGIA La capacidad del cuerpo del huésped para prevenir o impedir la invasión de microorganismos patógenos se conoce como resistencia e inmunidad.
  • 4. INTRODUCCION • El sistema inmune surge durante la evolución de los vertebrados para combatir la infecciones de virus, bacterias, hongos, protozoos y helmintos los cuales infectan en forma intracelular o extracelular. • Para eliminar al patógeno el sistema inmune tiene dos mecanismos. Innatos y adaptativos • Innatos con mecanismos inespecíficos y carentes de memoria. • Adaptativos tardan en desarrollarse y tienen mecanismos de reconocimiento del patógeno.
  • 5. M.Cs. Mblgo. Marco A. Rivera Jacinto Antiguamente personas que sobrevivían de ciertas enfermedades epidémicas, noAntiguamente personas que sobrevivían de ciertas enfermedades epidémicas, no las volvían a contraerlas volvían a contraer.. Año 430 AC: Tucydides, historiador griego, Plaga de Atenas. Solo personasAño 430 AC: Tucydides, historiador griego, Plaga de Atenas. Solo personas recuperadas de la enfermedad podían tratar enfermos.recuperadas de la enfermedad podían tratar enfermos.
  • 6. Siglo XII: Chinos, infectaban humanos con material de pústulas deSiglo XII: Chinos, infectaban humanos con material de pústulas de viruela humana.viruela humana. Siglo XIII: Árabes, la misma práctica.Siglo XIII: Árabes, la misma práctica. Siglo XVIII (1718): Mary Wortley estableció la misma práctica en EuropaSiglo XVIII (1718): Mary Wortley estableció la misma práctica en Europa del Oeste, en sus propios hijos.del Oeste, en sus propios hijos. La Técnica se denominó Variolización (Latín Variola = Viruela).La Técnica se denominó Variolización (Latín Variola = Viruela).
  • 7. Ms.C John V. Lòpez Orbegoso 1796: Edward Jenner, mejoró la1796: Edward Jenner, mejoró la variolización:variolización: Inoculó pústulas de ViruelaInoculó pústulas de Viruela vacuna de ordeñadoras, que raravacuna de ordeñadoras, que rara vez enfermaban de viruelavez enfermaban de viruela humana, en personas sanas.humana, en personas sanas. Niño inoculado con material deNiño inoculado con material de viruela vacuna y después conviruela vacuna y después con viruela humana = protegidoviruela humana = protegido Latín Vacca = Vaca = VacunaciónLatín Vacca = Vaca = Vacunación Padre de la InmunologíaPadre de la Inmunología
  • 8. 1880: Luis Pasteur:1880: Luis Pasteur: Teoría de las “enfermedadesTeoría de las “enfermedades producidas por gérmenes”.producidas por gérmenes”. Muy interesado en prevenir lasMuy interesado en prevenir las enfermedades.enfermedades. Elaboró una vacuna contra elElaboró una vacuna contra el cólera de las gallinas.cólera de las gallinas. Desarrolló una vacuna contra laDesarrolló una vacuna contra la rabia.rabia.
  • 9. Elie Metchnikoff en 1884,Elie Metchnikoff en 1884, investigó sobre lainvestigó sobre la fagocitosis.fagocitosis. ““Capacidad de ciertas célulasCapacidad de ciertas células (fagocitos), de ingerir y(fagocitos), de ingerir y destruir levaduras”.destruir levaduras”.  FagocitosisFagocitosis
  • 10. En 1890 Emil von Behring y ShibasaburoEn 1890 Emil von Behring y Shibasaburo Kitasato descubrieron que el suero deKitasato descubrieron que el suero de los individuos vacunados conteníalos individuos vacunados contenía sustancias que se uníansustancias que se unían específicamente al germen patógeno.específicamente al germen patógeno.  AnticuerpoAnticuerpo
  • 11. A fines del siglo XIX Robert KochA fines del siglo XIX Robert Koch demostró que las enfermedadesdemostró que las enfermedades infecciosas eran provocadas porinfecciosas eran provocadas por microorganismos (virus, bacterias,microorganismos (virus, bacterias, hongos y parásitos), causantes dehongos y parásitos), causantes de enfermedad ó patología.enfermedad ó patología. Hizo además aportes fundamentalesHizo además aportes fundamentales sobre hipersensibilidadsobre hipersensibilidad
  • 12. La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), anuncióLa Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), anunció en 1979 la erradicación de la viruela humanaen 1979 la erradicación de la viruela humana.
  • 13. INMUNIDAD • Conjunto de mecanismos de defensa de los animales frente a agentes externos extraños. • Se adquiere al nacer, y va madurando y consolidándose durante los primeros años de vida. Inmunidad = LatinInmunidad = Latin immunitas = “immunitas = “libre de…” o “excento de…” enfermedadlibre de…” o “excento de…” enfermedad
  • 14. Evolución de los Mecanismos de InmunidadEvolución de los Mecanismos de Inmunidad El sistema inmune surge durante la evolución de los vertebrados para combatir la infecciones de virus, bacterias, hongos, protozoos y helmintos los cuales infectan en forma intracelular o extracelular.
  • 15. RESPUESTA INMUNE • Actuación integrada de un gran número deActuación integrada de un gran número de mecanismos heterogéneos de defensa contramecanismos heterogéneos de defensa contra sustancias y agentes extraños.sustancias y agentes extraños. • Antígenos:Antígenos: son los que desencadenan en elson los que desencadenan en el organismo una serie de eventos celulares queorganismo una serie de eventos celulares que provocan la producción de los mecanismos deprovocan la producción de los mecanismos de defensa.defensa. • Los mecanismos de RESPUESTA INMUNE tienen unLos mecanismos de RESPUESTA INMUNE tienen un componente CELULAR y un componente HUMORAL.componente CELULAR y un componente HUMORAL.
  • 16. SISTEMA INMUNITARIO Formado por células y moléculas responsables de la inmunidad.
  • 17. NO PROPIO NO PROPIO NO PROPIO ≠ NO PROPIO NO PROPIO NO PROPIO SISTEMA INMUNESISTEMA INMUNE PROPIO FUNCION ESCENCIAL DEL SISTEMA INMUNITARIOFUNCION ESCENCIAL DEL SISTEMA INMUNITARIO
  • 18. Funciones del sistema inmuneFunciones del sistema inmune • (a) Defensa inmunológica:(a) Defensa inmunológica: reconoce y eliminareconoce y elimina agentes infecciosos o sus productos. Tambiénagentes infecciosos o sus productos. También material exógeno no infeccioso.material exógeno no infeccioso. • (b) Homeostasia:(b) Homeostasia: reconoce y elimina células yreconoce y elimina células y moléculas propias envejecidas o deterioradas.moléculas propias envejecidas o deterioradas. • (c) Vigilancia inmunológica:(c) Vigilancia inmunológica: reconoce y eliminareconoce y elimina células que expresan mutaciones.células que expresan mutaciones.
  • 19.
  • 20. M.Cs. Mblgo. Marco A. Rivera Jacinto
  • 21. Sistema InmuneSistema Inmune – Inmunidad Innata o Natural – Inmunidad Adquirida o Adaptativa
  • 22.
  • 23. M.Cs. Mblgo. Marco A. Rivera Jacinto DIFERENCIAS ENTRE INMUNIDAD INNATA Y ADQUIRIDA INNATA ADQUIRIDA Reconoce patógenos Parcial total Tiempo de respuesta inicial inmediata retardada Especifica no siI Memoria no siElementos celulares ,moleculares y mediadores solubles del sistema inmune Nattural I. Adquirida Neutrofilos, eosinofilos y basofilos Linfocitos T y B Fagocitos /macrofagos NK Moleculas circulantes moleculas circulantes Sistemade complemento Anticuerpos Proteinas de la fase aguda Moleculas solubles mediadores sollubles Citoquinas demacrofagos Citoquinas de linfocitos T Inmunoferon alfa y beta inmunoferongama IL 1 , IL 6 otras interleuquinas IL8 TNF alfa
  • 24. M.Cs. Mblgo. Marco A. Rivera Jacinto BARRERAS DE LA INMUNIDAD INNATA 1.Barreras físicas o anatómicas: La piel (epidermis y dermis) y las mucosas 2.Barreras bioquímicas: productos de las secreciones mucosas (lagrimas, jugos gástricos, m. respiratorias y m. urogenital). 3.Barrera fagocítica. 4.Barrera inflamatoria.
  • 25. M.Cs. Mblgo. Marco A. Rivera Jacinto
  • 26. I. Inmunidad Innata = Resistencia NaturalI. Inmunidad Innata = Resistencia Natural • Presente desde el nacimientoPresente desde el nacimiento • Primera línea de defensaPrimera línea de defensa • Factores genéticos y fisiológicosFactores genéticos y fisiológicos • Incluye:Incluye: Inmunidad Innata Externa e InmunidadInmunidad Innata Externa e Inmunidad Innata InternaInnata Interna
  • 27. Características de la Inmunidad InnataCaracterísticas de la Inmunidad Innata • Componentes preformadosComponentes preformados • EstandarizaciónEstandarización • No memoriaNo memoria • InespecíficaInespecífica
  • 28. INMUNIDAD INNATA EXTERNAINMUNIDAD INNATA EXTERNA Barreras naturales del organismoBarreras naturales del organismo • (a) Físicas o mecánicas(a) Físicas o mecánicas • (b) Químicas(b) Químicas • (c) Biológica (Flora Normal)(c) Biológica (Flora Normal)
  • 29.
  • 30. M.Cs. Mblgo. Marco A. Rivera Jacinto
  • 31. M.Cs. Mblgo. Marco A. Rivera Jacinto
  • 32. IMPORTANCIA DE LA FLORA NORMALIMPORTANCIA DE LA FLORA NORMAL Efectos directos Producción de bacteriocinas Producción de metabolitos tóxicos Reducción del potencial redox Consumo de nutrientes esenciales Competencia por receptores Efectos indirectos Aumento de la producción de anticuerpos y de interferón Estímulo de la fagocitosis Deconjugación de ácidos biliares
  • 33.
  • 34. M.Cs. Mblgo. Marco A. Rivera Jacinto INMUNIDAD INNATA INTERNAINMUNIDAD INNATA INTERNA Barreras inflamatorias del organismoBarreras inflamatorias del organismo • (a)(a) LocalizadaLocalizada: activación sistemas de la: activación sistemas de la coagulación, quininas y fibrinolíticocoagulación, quininas y fibrinolítico • (b)(b) SistémicaSistémica: fiebre, leucocitosis,: fiebre, leucocitosis, ↑↑ síntesissíntesis esteroides y proteínas de fase agudaesteroides y proteínas de fase aguda • (c)(c) Barreras pro-inflamatoriasBarreras pro-inflamatorias

Notas del editor

  1. Celodamado: dícese del animal que tiene celoma Celoma (koiloma=cavidad): Cavidad del interior del cuerpo de la mayoría de los metazoos, por ello reciben el nombre de celomados. Ocupa el espacio entre el endodermo y ectodermo y contiene los órganos mas importantes del cuerpo.
  2. Componentes preformados = componentes presentes antes de la exposición Standarización = magnitud de la respuesta es consistente No memoria = huesped no reconoce que ha sido reexpuesto al mismo invasor Inespecifica = Inmunidad innata no distingue entre invasores