SlideShare una empresa de Scribd logo
Benjamín Davis
Líder, Programa Estratégico
para la Reducción de la Pobreza Rural
FAO
Segundo Foro Regional
Sistemas de Innovación Rural para el Desarrollo Sostenible
Santiago, Chile - 19 al 21 Octubre, 2016
Innovación socio-productiva:
Desafío clave para el desarrollo rural sostenible
KEY FACTSÉxitos y desafíos en la reducción de la pobreza rural
• Éxito en la reducción de la pobreza extrema
– Desde 1990, 35% a 11% a nivel global; y 16 a 5.4% en American Latina y el Caribe.
– Combinación de crecimiento económico, mejorías en salario mínimo, extensión de protección
social
• PIB per cápita creció a una tasa promedio de 2,5% entre el 2000 y 2012
• Cobertura protección social abarcando 62,3% de su quintil más pobre (ASPIRE)
• Sin embargo, a nivel global mas de 2,1 mil millones aún viven en la pobreza y casi
800 millones en la pobreza extrema
– En America Latina y el Caribe, 33 millones viven en la pobreza extrema
• Una profunda desigualdad de ingreso y riqueza:
– Gini de la región continúa siendo alto
– Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Honduras, México y Panamá se encuentran entre los países
más desiguales del mundo, con índices de Gini por encima o cerca de 50
– A nivel territorial: regiones más rezagadas son en Centroamérica, las regiones Andinas, el sur de
Mexico y el Nordeste Brasileño
– Entre subregiones, entre áreas rurales y urbanos, y entre hombres y mujeres, clases sociales y
etnias
KEY FACTSEl papel fundamental de la agricultura
• A nivel global, mas de 75% de los pobres rurales viven en zonas rurales y
dependen en gran medida de la agricultura para subsistencia y seguridad
alimentaria
– Gran mayoría de indicadores de bienestar muestran peores condiciones en áreas rurales
– Son los mas expuestos a los riesgos de cambio climático
• En América Latina y el Caribe, más del 50% de los pobres extremos viven en
zonas rurales
• Entre 10 a 35% por ciento de la PEA trabaja en agricultura—bastante avanzado
en el proceso de transformación estructural y rural
• 80% de las unidades agrícolas son de agricultura familiar (y 23% del superficie)
• La agricultura juega un papel predominante en la eliminación de la pobreza
extrema—pero no solo
– Reto de alimentar a la creciente población urbana y asegurar una alimentación adecuada y de
calidad – demanda en aumento
– Guardianes de los recursos naturales (mucho mas que su porcentaje de población)
• El crecimiento económico inclusivo empieza en la agricultura pero no termina
allí:
– reducir la pobreza rural requiere aumentar la productividad de la agricultura familiar, crear
trabajos no agrícolas, la diversidad económica y la inversión en la capacidad humana
Una gran diversidad de hogares rurales
Estructura estilizado
(agricultura = agrícola, pecuario, pesca, bosque)
1. Agricultura familiar consolidada/comercial
2. Agricultura familiar en transición
– Enfrentan barreras en hacer la transición a actividades consolidadas (tierra, crédito,
seguro, voz, etc)
– Frecuentemente tiene otros fuentes de ingresos
3. Agricultura familiar de subsistencia
– Poca probabilidad de que la agricultura sirve como salida sostenible de la pobreza
– Dependen en la agricultura por la subsistencia—tanto de ingreso como seguridad
alimentaria (safety net)
– Necesariamente depende de otros fuentes de ingresos
4. Hogares sin recursos naturales, que depended de trabajo asalariado,
provisión de servicios, negocios no agropecuarios, transferencias, etc.
Múltiples salidas de la pobreza en el contexto de la
transformación rural
1. Salida de la agricultura
2. Salida de la diversificación
– Combinar la agricultura con otras actividades de auto empleo,
transferencias, y trabajo asalariado, incluyendo a la migración
3. Salida de dejar la agricultura
– Por otras actividades de auto empleo, transferencias, y trabajo asalariado,
incluyendo a la migración
• Condicionado por muchas factores—
– Ubicación en zonas dinámicas, intermedias, o aisladas
– Características agroclimáticas
– Etapa de transformación estructural y rural
– Acceso a recursos, servicios, tecnología, información, etc.
– Infraestructura productiva y social rural
– Características del hogar (genero, etnicidad, edad)
– Áreas de conflicto o desastres
– Marco institucional
– Economía política, etc.
KEY FACTS
Para eliminar a la pobreza rural y
reducir la desigualdad
• Crecimiento económico, transformación estructural, aumentos de productividad
agrícola--necesario pero no suficiente
• Provisión de protección social--necesario pero no suficiente
• El desafío es como hacer mas inclusivo a los procesos de crecimiento económico
y transformación estructural, que incluye y da oportunidad a los mas pobres, en
el contexto particular de América Latina y el Caribe
• Elementos
– La política de estado juega un papel fundamental para facilitar el proceso (pero no es neutral)
– No hay un solo modelo (China? India?)
– Políticas de fomento tienen que tener una perspectiva explicita en favor a los pobres y sus
sistemas de producción (en agricultura y cadenas agroalimentarias)
– Políticas especificas para poblaciones con vulnerabilidades particulares, como los pueblos
indígenas, las mujeres, los jóvenes, la tercera generación
– Políticas que permiten manejar riesgos climáticos e individuales, además de la incertidumbre de
procesos de transformación estructural
– No se puede desvincular lo productivo y lo social
– Una política amplia y multisectorial, políticas diferenciadas
KEY FACTSUna perspectiva amplia y multisectorial
• Aumentar el acceso y control de los pobres a los recursos naturales y otros
activos; mejorar su capacidad para gestionar los riesgos y aumentar su
productividad; y vincular la agricultura de pequeña escala a los mercados y los
sistemas alimentarios
• Infraestructura rural, especialmente en energía, transporte, agua y saneamiento
• Facilitar la creación de formas de empleo digno en la agricultura y la economía
rural no agrícola
• Ampliar los sistemas de protección social en las zonas rurales y articular con
otros programas de desarrollo rural
• Generar capital humano mediante el acceso a los servicios sociales (salud y
educación), calificación profesional y la capacidad organizativa
• Fortalecer las instituciones rurales y el gobierno local para fomentar su
participación en el diálogo de políticas y toma de decisiones
• Empoderamiento de la población rural pobre, aumentando su participación
política para que puedan beneficiarse de los procesos de desarrollo y
crecimiento económico
• Dar igualdad de oportunidades y alternativas a la migración
La innovación para reducir la pobreza
• Necesario innovar: desde los sistemas agro-alimentarios, como motor del
desarrollo agrícola, hasta las sinergias entre la protección social, los programas
de desarrollo rural sostenible, y las instituciones desde una visión territorial
• Acciones que transcienden el acceso a la “innovación técnica” en el ámbito
agrícola y requiere un abordaje integral y sistémico (involucrar otros sectores,
más allá del Ministerio de Agricultura)
• Y requiere de nuevas políticas que:
• Combinen las políticas sociales y productivas
• Logren la inclusión financiera y productiva
• Den paso a la asociatividad y empoderamiento de las personas y sus
instituciones (fortalecimiento institucional y participación política)
• Todo ello con un enfoque territorial que tome en consideración las
particularidades y dinámicas sociales de las zonas donde se opera – demografía,
identidad, geografía, institucionalidad … etc.
• Y por ende, se requiere la arquitectura institucional capaz de llevar a cabo la
planeación multisectorial y la coordinación en la implementación de las
innovaciones …
Inclusión productiva: fomentando el acceso a recursos,
servicios, tecnologías y mercados
• Resolver la distribución inequitativa de recursos, fallas de mercado,
discriminación/marginalización
• Acceso a activos
– Tierra, animales, herramientas, capital humano
• Acceso a infraestructura
• Acceso a liquidez
• Acceso a crédito
• Reducir carga de trabajo de cuidado
• Acceso a instrumentos de manejar riesgo
• Participación ciudadana
• Esperanza y confianza en el futuro
Inclusión financiera como entrada a otros servicios
productivos: el caso de BanEcuador
• BanEcuador un banco público para el
desarrollo, una nueva Estrategia de
Gestión Social con enfoque de género,
étnico, generacional y territorial.
• El producto CREDISEMILLA aprovecharía la
focalización del programa Bono de
Desarrollo Humano, para dirigir a las
mujeres un servicio preferencial de
microcrédito.
• BanEcuador actuará como una banca de
segundo piso, entregando manejo del
microcrédito y bancos comunales a
instituciones como cooperativas.
• El producto contempla la asociación con
otros subsidios del Estado, insumos y
servicios, acompañamiento, seguimiento y
capacitación permanente.
Inclusión productiva a través del empoderamiento de las personas
y reforzamiento de las organizaciones rurales
• Aumentando la capacidad organizativa de
los pobres en zonas rurales:
– Puedan mejorar su poder de
negociación y el acceso a mercados
– Mejorar su participación en los
procesos locales de toma de decisiones
– Influir en la formulación de las políticas
nacionales que afectan sus medios de
vida
La FFF promueve organizaciones de productores, de agricultura familiar y cooperativas como
agentes de transformación rural, creando oportunidades y servicios para ayudar a sus
miembros mejorar la generación de ingreso, manejar de manera sostenible los recursos
naturales, adaptar al cambio climático, tener acceso a tierra, servicios y inversión, alcanzar
nuevos mercados y participar en la formulación de políticas de desarrollo rural.
En Guatemala apoya a la Alianza Nacional de Organizaciones Forestales Comunitarias de
Guatemala (AOFCG), la cual representa a más de 400 grupos de la comunidad, con
aproximadamente 77.000 miembros.
Fortalecimiento de organizaciones de productores a través del programa “Forest and
Farm Facility” (FFF)
La protección social contribuye a la inclusión productiva
• La protección social reduce la pobreza, la inseguridad alimentaria y hambre
estacional, permite a los gobiernos de actuar rápidamente en tiempos de crisis
• Pero la protección social es más que un “safety net” o asistencia social—
contribuye a la inclusión productiva
• Gran parte de beneficiarios en áreas rurales son auto empleados, en actividades
agrícolas y no agrícolas, que operan en un contexto de mercados que no existen o
no funcionan bien (crédito, seguro, ahorro, insumos, etc)
– Además de lo efectos de largo plazo de capital human mejorado (salud,
educación, nutrición—evidencia de SSA y LaC)
– Mayor inversión en las actividades productivas
• Funciona como fuente de liquidez o como seguro, llevando a mayor uso
de insumos, mayor actividad pecuaria y no agrícola, con el resultado de
mayor productividad y producción (evidencia de SSA y LAC)
• En África, fortalecimiento de redes informales de reciprocidad
La necesidad de mayor articulación de políticas de
protección social y de inclusión productiva
• Aunque la protección social puede influir sobre la inclusión productiva, la protección
social por si mismo no es suficiente para sacar a la gente de la pobreza—la experiencia
de LAC, Sud Africa
• Países están buscando complementar programas de protección social, o ubicarlas
dentro de un contexto mas amplio de desarrollo rural
• En LAC: sistemas maduros de protección social enfrentando sus limites
• En África sub sahariana, una preocupación mas inmediata con actividades de
generación de empleo en agricultura—pocas alternativas inmediatas
• Ejemplos
– México—Prospera, Territorios Productivos, La Cruzada
– Perú—Juntos, Haku Wiñay
• Desafíos
– Institucionalidad—coordinación de ministerios, coordinación de programas
dentro de un mismo ministerio
– Necesidad de enfrentar numerosos barreras para tener éxito
Fomentar la creación de empleo digno: trabajo, trabajo, trabajo
Es importante enfocar en:
• La formulación de políticas, estrategias y programas para fomentar la
creación de empleo decente para la población rural, especialmente
para los jóvenes y las mujeres, y en las actividades agrícolas y no
agrícolas
• Aprovechar modernización de las cadenas agroalimentarias, el
crecimiento de pequeñas ciudades
• Aplicar las normas internacionales del trabajo decente en las zonas
rurales, tales como la eliminación de la discriminación, la promoción
de la seguridad y salud laboral y la prevención del trabajo infantil.
La reducción de la pobreza rural requiere la
diversificación económica, el empleo no
agrícola digno, y las inversiones en capital
humano.
Sin trabajo digno, no vamos a ningún lado.
Dar empleo a los jóvenes es un reto a nivel
mundial En la región, unos 31 millones de
jóvenes de entre 15 y 29 años viven en las
zonas rurales, representando el 25,3% de la
población rural.
Impulsar el potencial de las mujeres
Las mujeres desempeñan un papel crucial en las economías
rurales pero enfrentan barreras de género, particularmente en
el acceso a los recursos productivos, servicios, oportunidades
económicas y la toma de decisiones.
Estas barreras impiden alcanzar plenamente su potencial,
debilitando el sector agrícola y socavando el desarrollo rural.
Las acciones para apoyar a las mujeres en las zonas rurales
parten de principios basados en la igualdad de oportunidades
Es necesario impulsar el potencial de las
mujeres en la agricultura y el desarrollo rural:
• Eliminando las barreras basadas de género para acceder
a servicios, tecnologías, mercados, protección social y
recursos productivos
• Haciendo frente a la discriminación basada en el género
en los marcos legales que impiden el acceso de las
mujeres a la tierra, lo cual da entrada a otros servicios y
beneficios
• Aumentando las habilidades de las mujeres, sus
oportunidades de empleo y su participación en los
procesos de toma de decisiones.
Promover el derecho de la mujer rural a la tierra como
entrada para incrementar su empoderamiento económico
La FAO, junto con ONU Mujeres, OIM, PNUD y PMA están trabajando en
una iniciativa regional interagencial para logar el Acceso de mujeres a
tierra: autonomía económica, igualdad de derechos y seguridad
alimentaria. La cual:
• Generará conocimiento y datos actualizados sobre el acceso a la
tierra por las mujeres.
• Promoverá el derecho a la tierra de las mujeres rurales de la región y
de los derechos de la mujer en general
• Promoverá reformas de leyes, políticas y marcos nacionales
relacionados al manejo y tenencia de la tierra que permiten eliminar
las discriminaciones y barreras enfrentadas por las mujeres
• Apoyará el acceso de las mujeres rurales a recursos esenciales para su
empoderamiento económico
El rol de las evaluaciones de impacto para una toma de
decisiones más eficaz
• Ampliar los indicadores
– que los programas sociales midan su
impacto en los factores productivos así
como programas de transferencias
tecnológicas midan su impacto en el
ingreso y la reducción de la pobreza
(más allá de la adopción tecnológica).
• Traer la practica de evaluación del sector
social al sector rural
Iniciativa interagencial FAO, FIDA, CGIAR
y BM para mejorar el impacto de las
inversiones en la agricultura en la
reducción de la pobreza
Iniciativa para mejorar la evidencia en cuanto al
impacto de las inversiones en la agricultura en la
reducción de la pobreza rural. El programa busca:
• Mejorar las metodologías de evaluación de
impacto que estén encaminadas a evaluar los
programas agrícolas,
• Promover que las inversiones que incluyen
evaluación de impacto como parte de sus
proyectos vayan más allá de la verificación de la
adopción de nuevas tecnologías y midan
impactos socio-económicos,
• Generar el intercambio de conocmiento entre
los actores de desarrollo
• Producir información que lleve a inversiones
agrícolas más eficaces en la reducción de la
pobreza rural.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mercadotecnia en los agronegocios
Mercadotecnia en los agronegociosMercadotecnia en los agronegocios
Mercadotecnia en los agronegociosjevega2013uaa
 
15. Uso de huertos verticales...
15.  Uso de huertos verticales...15.  Uso de huertos verticales...
15. Uso de huertos verticales...
Grupo Educativo Univo
 
Agroecosistema #3
Agroecosistema #3Agroecosistema #3
Agroecosistema #3
Aslehy Aguilar Perez
 
Indicadores de sostenibilidad
Indicadores de sostenibilidadIndicadores de sostenibilidad
Indicadores de sostenibilidadadriecologia
 
PROCESADORA DE HARINA DE PLÁTANO YUCA Y MAÍZ
PROCESADORA DE HARINA DE PLÁTANO  YUCA  Y MAÍZ PROCESADORA DE HARINA DE PLÁTANO  YUCA  Y MAÍZ
PROCESADORA DE HARINA DE PLÁTANO YUCA Y MAÍZ pocahontas_23
 
Modulo I comercializacion agro
Modulo I comercializacion agroModulo I comercializacion agro
Modulo I comercializacion agro
Ricardo Rioseco
 
modelo encuesta agricola
modelo encuesta agricolamodelo encuesta agricola
modelo encuesta agricola
Juan Pablo Machado
 
Los si y la estrategia organizacional
Los si y la estrategia organizacionalLos si y la estrategia organizacional
Los si y la estrategia organizacionalDenys Silva Lopez
 
ICT Extension approaches-pre-requisites Information and science needs of ...
 ICT Extension approaches-pre-requisites   Information  and science needs of ... ICT Extension approaches-pre-requisites   Information  and science needs of ...
ICT Extension approaches-pre-requisites Information and science needs of ...
Yagnesh sondarva
 
Canales de distribución 1
Canales de distribución 1Canales de distribución 1
Canales de distribución 1
RUBIT ESMERALDA SOLORIO GARCÍA
 
Presentacion proyecto quinoa
Presentacion proyecto quinoaPresentacion proyecto quinoa
Presentacion proyecto quinoa
Fanny Cepeda
 
11 desafíos para la implementación de sistemas agrosilvopastoriles (sasp) in...
11  desafíos para la implementación de sistemas agrosilvopastoriles (sasp) in...11  desafíos para la implementación de sistemas agrosilvopastoriles (sasp) in...
11 desafíos para la implementación de sistemas agrosilvopastoriles (sasp) in...FAO
 
m-Krishi
m-Krishim-Krishi

La actualidad más candente (13)

Mercadotecnia en los agronegocios
Mercadotecnia en los agronegociosMercadotecnia en los agronegocios
Mercadotecnia en los agronegocios
 
15. Uso de huertos verticales...
15.  Uso de huertos verticales...15.  Uso de huertos verticales...
15. Uso de huertos verticales...
 
Agroecosistema #3
Agroecosistema #3Agroecosistema #3
Agroecosistema #3
 
Indicadores de sostenibilidad
Indicadores de sostenibilidadIndicadores de sostenibilidad
Indicadores de sostenibilidad
 
PROCESADORA DE HARINA DE PLÁTANO YUCA Y MAÍZ
PROCESADORA DE HARINA DE PLÁTANO  YUCA  Y MAÍZ PROCESADORA DE HARINA DE PLÁTANO  YUCA  Y MAÍZ
PROCESADORA DE HARINA DE PLÁTANO YUCA Y MAÍZ
 
Modulo I comercializacion agro
Modulo I comercializacion agroModulo I comercializacion agro
Modulo I comercializacion agro
 
modelo encuesta agricola
modelo encuesta agricolamodelo encuesta agricola
modelo encuesta agricola
 
Los si y la estrategia organizacional
Los si y la estrategia organizacionalLos si y la estrategia organizacional
Los si y la estrategia organizacional
 
ICT Extension approaches-pre-requisites Information and science needs of ...
 ICT Extension approaches-pre-requisites   Information  and science needs of ... ICT Extension approaches-pre-requisites   Information  and science needs of ...
ICT Extension approaches-pre-requisites Information and science needs of ...
 
Canales de distribución 1
Canales de distribución 1Canales de distribución 1
Canales de distribución 1
 
Presentacion proyecto quinoa
Presentacion proyecto quinoaPresentacion proyecto quinoa
Presentacion proyecto quinoa
 
11 desafíos para la implementación de sistemas agrosilvopastoriles (sasp) in...
11  desafíos para la implementación de sistemas agrosilvopastoriles (sasp) in...11  desafíos para la implementación de sistemas agrosilvopastoriles (sasp) in...
11 desafíos para la implementación de sistemas agrosilvopastoriles (sasp) in...
 
m-Krishi
m-Krishim-Krishi
m-Krishi
 

Similar a Innovación socio-productiva: desafío clave para el desarrollo rural sostenible

El trabajo de la FAO para reducir la pobreza rural
El trabajo de la FAO para reducir la pobreza ruralEl trabajo de la FAO para reducir la pobreza rural
El trabajo de la FAO para reducir la pobreza rural
FAO
 
Protección Social, Pobreza Rural y Medios de Subsistencia Agrícola
Protección Social, Pobreza Rural y Medios de Subsistencia AgrícolaProtección Social, Pobreza Rural y Medios de Subsistencia Agrícola
Protección Social, Pobreza Rural y Medios de Subsistencia Agrícola
Mesoamerica sin Hambre
 
Servicios Rurales en ALC en el nuevo contexto de la Agenda 2030
Servicios Rurales en ALC en el nuevo contexto de la Agenda 2030Servicios Rurales en ALC en el nuevo contexto de la Agenda 2030
Servicios Rurales en ALC en el nuevo contexto de la Agenda 2030
FAO
 
Nuevos enfoques y conceptos sobre innovación para el desarrollo rural sosteni...
Nuevos enfoques y conceptos sobre innovación para el desarrollo rural sosteni...Nuevos enfoques y conceptos sobre innovación para el desarrollo rural sosteni...
Nuevos enfoques y conceptos sobre innovación para el desarrollo rural sosteni...
FAO
 
Marco de Políticas Regionales
Marco de Políticas RegionalesMarco de Políticas Regionales
Marco de Políticas Regionales
FAO
 
Protección social e inclusión productiva rural. Innovación para promover la a...
Protección social e inclusión productiva rural. Innovación para promover la a...Protección social e inclusión productiva rural. Innovación para promover la a...
Protección social e inclusión productiva rural. Innovación para promover la a...
FAO
 
1. victor suárez: ¿Por qué se necesita un programa de apoyo a la agricultura ...
1. victor suárez: ¿Por qué se necesita un programa de apoyo a la agricultura ...1. victor suárez: ¿Por qué se necesita un programa de apoyo a la agricultura ...
1. victor suárez: ¿Por qué se necesita un programa de apoyo a la agricultura ...
valorcampesino
 
Pobreza Rural en Mexico
Pobreza Rural en MexicoPobreza Rural en Mexico
El estado mundial de la agricultura y la alimentación
El estado mundial de la agricultura y la alimentaciónEl estado mundial de la agricultura y la alimentación
El estado mundial de la agricultura y la alimentación
FAO
 
08-03-11 Crisis Agricola y Alimentaria y un nuevo proyecto rural nacional - V...
08-03-11 Crisis Agricola y Alimentaria y un nuevo proyecto rural nacional - V...08-03-11 Crisis Agricola y Alimentaria y un nuevo proyecto rural nacional - V...
08-03-11 Crisis Agricola y Alimentaria y un nuevo proyecto rural nacional - V...
Colegio Nacional de Economistas
 
02.08 brasil sin miseria
02.08   brasil sin miseria02.08   brasil sin miseria
02.08 brasil sin miseria
Mies Infa
 
Carlos Toledo. Coloquio Regiones, 2007
Carlos Toledo. Coloquio Regiones, 2007Carlos Toledo. Coloquio Regiones, 2007
Carlos Toledo. Coloquio Regiones, 2007
Pro Regiones
 
Marco Estratégico del FIDA 2011-2015
Marco Estratégico del FIDA 2011-2015Marco Estratégico del FIDA 2011-2015
Marco Estratégico del FIDA 2011-2015CIAT
 
Desarrollo en búsqueda de alternativas desde los sujetos y territorios
Desarrollo en búsqueda de alternativas desde los sujetos y territoriosDesarrollo en búsqueda de alternativas desde los sujetos y territorios
Desarrollo en búsqueda de alternativas desde los sujetos y territorios
CAP-URL
 
Agricultura: el caso de México
Agricultura: el caso de MéxicoAgricultura: el caso de México
Agricultura: el caso de México
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Brochure Departamento para la Prosperidad Social
Brochure Departamento para la Prosperidad SocialBrochure Departamento para la Prosperidad Social
Brochure Departamento para la Prosperidad Social
Departamento para la Prosperidad Social
 
Presentación Clase 2.pptx
Presentación Clase 2.pptxPresentación Clase 2.pptx
Presentación Clase 2.pptx
HctorFabinOsorio
 
Power point
Power pointPower point
Power point
majitosaenz27
 
Trabajo final grupo 5
Trabajo final grupo 5Trabajo final grupo 5
Trabajo final grupo 5
fredy19801980
 

Similar a Innovación socio-productiva: desafío clave para el desarrollo rural sostenible (20)

El trabajo de la FAO para reducir la pobreza rural
El trabajo de la FAO para reducir la pobreza ruralEl trabajo de la FAO para reducir la pobreza rural
El trabajo de la FAO para reducir la pobreza rural
 
Protección Social, Pobreza Rural y Medios de Subsistencia Agrícola
Protección Social, Pobreza Rural y Medios de Subsistencia AgrícolaProtección Social, Pobreza Rural y Medios de Subsistencia Agrícola
Protección Social, Pobreza Rural y Medios de Subsistencia Agrícola
 
Servicios Rurales en ALC en el nuevo contexto de la Agenda 2030
Servicios Rurales en ALC en el nuevo contexto de la Agenda 2030Servicios Rurales en ALC en el nuevo contexto de la Agenda 2030
Servicios Rurales en ALC en el nuevo contexto de la Agenda 2030
 
Nuevos enfoques y conceptos sobre innovación para el desarrollo rural sosteni...
Nuevos enfoques y conceptos sobre innovación para el desarrollo rural sosteni...Nuevos enfoques y conceptos sobre innovación para el desarrollo rural sosteni...
Nuevos enfoques y conceptos sobre innovación para el desarrollo rural sosteni...
 
Marco de Políticas Regionales
Marco de Políticas RegionalesMarco de Políticas Regionales
Marco de Políticas Regionales
 
Protección social e inclusión productiva rural. Innovación para promover la a...
Protección social e inclusión productiva rural. Innovación para promover la a...Protección social e inclusión productiva rural. Innovación para promover la a...
Protección social e inclusión productiva rural. Innovación para promover la a...
 
1. victor suárez: ¿Por qué se necesita un programa de apoyo a la agricultura ...
1. victor suárez: ¿Por qué se necesita un programa de apoyo a la agricultura ...1. victor suárez: ¿Por qué se necesita un programa de apoyo a la agricultura ...
1. victor suárez: ¿Por qué se necesita un programa de apoyo a la agricultura ...
 
PobrezaGT
PobrezaGTPobrezaGT
PobrezaGT
 
Pobreza Rural en Mexico
Pobreza Rural en MexicoPobreza Rural en Mexico
Pobreza Rural en Mexico
 
El estado mundial de la agricultura y la alimentación
El estado mundial de la agricultura y la alimentaciónEl estado mundial de la agricultura y la alimentación
El estado mundial de la agricultura y la alimentación
 
08-03-11 Crisis Agricola y Alimentaria y un nuevo proyecto rural nacional - V...
08-03-11 Crisis Agricola y Alimentaria y un nuevo proyecto rural nacional - V...08-03-11 Crisis Agricola y Alimentaria y un nuevo proyecto rural nacional - V...
08-03-11 Crisis Agricola y Alimentaria y un nuevo proyecto rural nacional - V...
 
02.08 brasil sin miseria
02.08   brasil sin miseria02.08   brasil sin miseria
02.08 brasil sin miseria
 
Carlos Toledo. Coloquio Regiones, 2007
Carlos Toledo. Coloquio Regiones, 2007Carlos Toledo. Coloquio Regiones, 2007
Carlos Toledo. Coloquio Regiones, 2007
 
Marco Estratégico del FIDA 2011-2015
Marco Estratégico del FIDA 2011-2015Marco Estratégico del FIDA 2011-2015
Marco Estratégico del FIDA 2011-2015
 
Desarrollo en búsqueda de alternativas desde los sujetos y territorios
Desarrollo en búsqueda de alternativas desde los sujetos y territoriosDesarrollo en búsqueda de alternativas desde los sujetos y territorios
Desarrollo en búsqueda de alternativas desde los sujetos y territorios
 
Agricultura: el caso de México
Agricultura: el caso de MéxicoAgricultura: el caso de México
Agricultura: el caso de México
 
Brochure Departamento para la Prosperidad Social
Brochure Departamento para la Prosperidad SocialBrochure Departamento para la Prosperidad Social
Brochure Departamento para la Prosperidad Social
 
Presentación Clase 2.pptx
Presentación Clase 2.pptxPresentación Clase 2.pptx
Presentación Clase 2.pptx
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Trabajo final grupo 5
Trabajo final grupo 5Trabajo final grupo 5
Trabajo final grupo 5
 

Más de FAO

Nigeria
NigeriaNigeria
Nigeria
FAO
 
Niger
NigerNiger
Niger
FAO
 
Namibia
NamibiaNamibia
Namibia
FAO
 
Mozambique
MozambiqueMozambique
Mozambique
FAO
 
Zimbabwe takesure
Zimbabwe takesureZimbabwe takesure
Zimbabwe takesure
FAO
 
Zimbabwe
ZimbabweZimbabwe
Zimbabwe
FAO
 
Zambia
ZambiaZambia
Zambia
FAO
 
Togo
TogoTogo
Togo
FAO
 
Tanzania
TanzaniaTanzania
Tanzania
FAO
 
Spal presentation
Spal presentationSpal presentation
Spal presentation
FAO
 
Rwanda
RwandaRwanda
Rwanda
FAO
 
Nigeria uponi
Nigeria uponiNigeria uponi
Nigeria uponi
FAO
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
FAO
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
FAO
 
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water DaysAgenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
FAO
 
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meetingAgenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
FAO
 
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil ManagementThe Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
FAO
 
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forwardGLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
FAO
 
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
FAO
 
GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019
FAO
 

Más de FAO (20)

Nigeria
NigeriaNigeria
Nigeria
 
Niger
NigerNiger
Niger
 
Namibia
NamibiaNamibia
Namibia
 
Mozambique
MozambiqueMozambique
Mozambique
 
Zimbabwe takesure
Zimbabwe takesureZimbabwe takesure
Zimbabwe takesure
 
Zimbabwe
ZimbabweZimbabwe
Zimbabwe
 
Zambia
ZambiaZambia
Zambia
 
Togo
TogoTogo
Togo
 
Tanzania
TanzaniaTanzania
Tanzania
 
Spal presentation
Spal presentationSpal presentation
Spal presentation
 
Rwanda
RwandaRwanda
Rwanda
 
Nigeria uponi
Nigeria uponiNigeria uponi
Nigeria uponi
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
 
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water DaysAgenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
 
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meetingAgenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
 
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil ManagementThe Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
 
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forwardGLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
 
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
 
GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019
 

Último

control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
jesusbellido2
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
ssuseraf39e3
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
YudetxybethNieto
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
JessicaMelinaCisnero
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 

Último (14)

control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 

Innovación socio-productiva: desafío clave para el desarrollo rural sostenible

  • 1. Benjamín Davis Líder, Programa Estratégico para la Reducción de la Pobreza Rural FAO Segundo Foro Regional Sistemas de Innovación Rural para el Desarrollo Sostenible Santiago, Chile - 19 al 21 Octubre, 2016 Innovación socio-productiva: Desafío clave para el desarrollo rural sostenible
  • 2. KEY FACTSÉxitos y desafíos en la reducción de la pobreza rural • Éxito en la reducción de la pobreza extrema – Desde 1990, 35% a 11% a nivel global; y 16 a 5.4% en American Latina y el Caribe. – Combinación de crecimiento económico, mejorías en salario mínimo, extensión de protección social • PIB per cápita creció a una tasa promedio de 2,5% entre el 2000 y 2012 • Cobertura protección social abarcando 62,3% de su quintil más pobre (ASPIRE) • Sin embargo, a nivel global mas de 2,1 mil millones aún viven en la pobreza y casi 800 millones en la pobreza extrema – En America Latina y el Caribe, 33 millones viven en la pobreza extrema • Una profunda desigualdad de ingreso y riqueza: – Gini de la región continúa siendo alto – Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Honduras, México y Panamá se encuentran entre los países más desiguales del mundo, con índices de Gini por encima o cerca de 50 – A nivel territorial: regiones más rezagadas son en Centroamérica, las regiones Andinas, el sur de Mexico y el Nordeste Brasileño – Entre subregiones, entre áreas rurales y urbanos, y entre hombres y mujeres, clases sociales y etnias
  • 3. KEY FACTSEl papel fundamental de la agricultura • A nivel global, mas de 75% de los pobres rurales viven en zonas rurales y dependen en gran medida de la agricultura para subsistencia y seguridad alimentaria – Gran mayoría de indicadores de bienestar muestran peores condiciones en áreas rurales – Son los mas expuestos a los riesgos de cambio climático • En América Latina y el Caribe, más del 50% de los pobres extremos viven en zonas rurales • Entre 10 a 35% por ciento de la PEA trabaja en agricultura—bastante avanzado en el proceso de transformación estructural y rural • 80% de las unidades agrícolas son de agricultura familiar (y 23% del superficie) • La agricultura juega un papel predominante en la eliminación de la pobreza extrema—pero no solo – Reto de alimentar a la creciente población urbana y asegurar una alimentación adecuada y de calidad – demanda en aumento – Guardianes de los recursos naturales (mucho mas que su porcentaje de población) • El crecimiento económico inclusivo empieza en la agricultura pero no termina allí: – reducir la pobreza rural requiere aumentar la productividad de la agricultura familiar, crear trabajos no agrícolas, la diversidad económica y la inversión en la capacidad humana
  • 4. Una gran diversidad de hogares rurales Estructura estilizado (agricultura = agrícola, pecuario, pesca, bosque) 1. Agricultura familiar consolidada/comercial 2. Agricultura familiar en transición – Enfrentan barreras en hacer la transición a actividades consolidadas (tierra, crédito, seguro, voz, etc) – Frecuentemente tiene otros fuentes de ingresos 3. Agricultura familiar de subsistencia – Poca probabilidad de que la agricultura sirve como salida sostenible de la pobreza – Dependen en la agricultura por la subsistencia—tanto de ingreso como seguridad alimentaria (safety net) – Necesariamente depende de otros fuentes de ingresos 4. Hogares sin recursos naturales, que depended de trabajo asalariado, provisión de servicios, negocios no agropecuarios, transferencias, etc.
  • 5. Múltiples salidas de la pobreza en el contexto de la transformación rural 1. Salida de la agricultura 2. Salida de la diversificación – Combinar la agricultura con otras actividades de auto empleo, transferencias, y trabajo asalariado, incluyendo a la migración 3. Salida de dejar la agricultura – Por otras actividades de auto empleo, transferencias, y trabajo asalariado, incluyendo a la migración • Condicionado por muchas factores— – Ubicación en zonas dinámicas, intermedias, o aisladas – Características agroclimáticas – Etapa de transformación estructural y rural – Acceso a recursos, servicios, tecnología, información, etc. – Infraestructura productiva y social rural – Características del hogar (genero, etnicidad, edad) – Áreas de conflicto o desastres – Marco institucional – Economía política, etc.
  • 6. KEY FACTS Para eliminar a la pobreza rural y reducir la desigualdad • Crecimiento económico, transformación estructural, aumentos de productividad agrícola--necesario pero no suficiente • Provisión de protección social--necesario pero no suficiente • El desafío es como hacer mas inclusivo a los procesos de crecimiento económico y transformación estructural, que incluye y da oportunidad a los mas pobres, en el contexto particular de América Latina y el Caribe • Elementos – La política de estado juega un papel fundamental para facilitar el proceso (pero no es neutral) – No hay un solo modelo (China? India?) – Políticas de fomento tienen que tener una perspectiva explicita en favor a los pobres y sus sistemas de producción (en agricultura y cadenas agroalimentarias) – Políticas especificas para poblaciones con vulnerabilidades particulares, como los pueblos indígenas, las mujeres, los jóvenes, la tercera generación – Políticas que permiten manejar riesgos climáticos e individuales, además de la incertidumbre de procesos de transformación estructural – No se puede desvincular lo productivo y lo social – Una política amplia y multisectorial, políticas diferenciadas
  • 7. KEY FACTSUna perspectiva amplia y multisectorial • Aumentar el acceso y control de los pobres a los recursos naturales y otros activos; mejorar su capacidad para gestionar los riesgos y aumentar su productividad; y vincular la agricultura de pequeña escala a los mercados y los sistemas alimentarios • Infraestructura rural, especialmente en energía, transporte, agua y saneamiento • Facilitar la creación de formas de empleo digno en la agricultura y la economía rural no agrícola • Ampliar los sistemas de protección social en las zonas rurales y articular con otros programas de desarrollo rural • Generar capital humano mediante el acceso a los servicios sociales (salud y educación), calificación profesional y la capacidad organizativa • Fortalecer las instituciones rurales y el gobierno local para fomentar su participación en el diálogo de políticas y toma de decisiones • Empoderamiento de la población rural pobre, aumentando su participación política para que puedan beneficiarse de los procesos de desarrollo y crecimiento económico • Dar igualdad de oportunidades y alternativas a la migración
  • 8. La innovación para reducir la pobreza • Necesario innovar: desde los sistemas agro-alimentarios, como motor del desarrollo agrícola, hasta las sinergias entre la protección social, los programas de desarrollo rural sostenible, y las instituciones desde una visión territorial • Acciones que transcienden el acceso a la “innovación técnica” en el ámbito agrícola y requiere un abordaje integral y sistémico (involucrar otros sectores, más allá del Ministerio de Agricultura) • Y requiere de nuevas políticas que: • Combinen las políticas sociales y productivas • Logren la inclusión financiera y productiva • Den paso a la asociatividad y empoderamiento de las personas y sus instituciones (fortalecimiento institucional y participación política) • Todo ello con un enfoque territorial que tome en consideración las particularidades y dinámicas sociales de las zonas donde se opera – demografía, identidad, geografía, institucionalidad … etc. • Y por ende, se requiere la arquitectura institucional capaz de llevar a cabo la planeación multisectorial y la coordinación en la implementación de las innovaciones …
  • 9. Inclusión productiva: fomentando el acceso a recursos, servicios, tecnologías y mercados • Resolver la distribución inequitativa de recursos, fallas de mercado, discriminación/marginalización • Acceso a activos – Tierra, animales, herramientas, capital humano • Acceso a infraestructura • Acceso a liquidez • Acceso a crédito • Reducir carga de trabajo de cuidado • Acceso a instrumentos de manejar riesgo • Participación ciudadana • Esperanza y confianza en el futuro
  • 10. Inclusión financiera como entrada a otros servicios productivos: el caso de BanEcuador • BanEcuador un banco público para el desarrollo, una nueva Estrategia de Gestión Social con enfoque de género, étnico, generacional y territorial. • El producto CREDISEMILLA aprovecharía la focalización del programa Bono de Desarrollo Humano, para dirigir a las mujeres un servicio preferencial de microcrédito. • BanEcuador actuará como una banca de segundo piso, entregando manejo del microcrédito y bancos comunales a instituciones como cooperativas. • El producto contempla la asociación con otros subsidios del Estado, insumos y servicios, acompañamiento, seguimiento y capacitación permanente.
  • 11. Inclusión productiva a través del empoderamiento de las personas y reforzamiento de las organizaciones rurales • Aumentando la capacidad organizativa de los pobres en zonas rurales: – Puedan mejorar su poder de negociación y el acceso a mercados – Mejorar su participación en los procesos locales de toma de decisiones – Influir en la formulación de las políticas nacionales que afectan sus medios de vida La FFF promueve organizaciones de productores, de agricultura familiar y cooperativas como agentes de transformación rural, creando oportunidades y servicios para ayudar a sus miembros mejorar la generación de ingreso, manejar de manera sostenible los recursos naturales, adaptar al cambio climático, tener acceso a tierra, servicios y inversión, alcanzar nuevos mercados y participar en la formulación de políticas de desarrollo rural. En Guatemala apoya a la Alianza Nacional de Organizaciones Forestales Comunitarias de Guatemala (AOFCG), la cual representa a más de 400 grupos de la comunidad, con aproximadamente 77.000 miembros. Fortalecimiento de organizaciones de productores a través del programa “Forest and Farm Facility” (FFF)
  • 12. La protección social contribuye a la inclusión productiva • La protección social reduce la pobreza, la inseguridad alimentaria y hambre estacional, permite a los gobiernos de actuar rápidamente en tiempos de crisis • Pero la protección social es más que un “safety net” o asistencia social— contribuye a la inclusión productiva • Gran parte de beneficiarios en áreas rurales son auto empleados, en actividades agrícolas y no agrícolas, que operan en un contexto de mercados que no existen o no funcionan bien (crédito, seguro, ahorro, insumos, etc) – Además de lo efectos de largo plazo de capital human mejorado (salud, educación, nutrición—evidencia de SSA y LaC) – Mayor inversión en las actividades productivas • Funciona como fuente de liquidez o como seguro, llevando a mayor uso de insumos, mayor actividad pecuaria y no agrícola, con el resultado de mayor productividad y producción (evidencia de SSA y LAC) • En África, fortalecimiento de redes informales de reciprocidad
  • 13. La necesidad de mayor articulación de políticas de protección social y de inclusión productiva • Aunque la protección social puede influir sobre la inclusión productiva, la protección social por si mismo no es suficiente para sacar a la gente de la pobreza—la experiencia de LAC, Sud Africa • Países están buscando complementar programas de protección social, o ubicarlas dentro de un contexto mas amplio de desarrollo rural • En LAC: sistemas maduros de protección social enfrentando sus limites • En África sub sahariana, una preocupación mas inmediata con actividades de generación de empleo en agricultura—pocas alternativas inmediatas • Ejemplos – México—Prospera, Territorios Productivos, La Cruzada – Perú—Juntos, Haku Wiñay • Desafíos – Institucionalidad—coordinación de ministerios, coordinación de programas dentro de un mismo ministerio – Necesidad de enfrentar numerosos barreras para tener éxito
  • 14. Fomentar la creación de empleo digno: trabajo, trabajo, trabajo Es importante enfocar en: • La formulación de políticas, estrategias y programas para fomentar la creación de empleo decente para la población rural, especialmente para los jóvenes y las mujeres, y en las actividades agrícolas y no agrícolas • Aprovechar modernización de las cadenas agroalimentarias, el crecimiento de pequeñas ciudades • Aplicar las normas internacionales del trabajo decente en las zonas rurales, tales como la eliminación de la discriminación, la promoción de la seguridad y salud laboral y la prevención del trabajo infantil. La reducción de la pobreza rural requiere la diversificación económica, el empleo no agrícola digno, y las inversiones en capital humano. Sin trabajo digno, no vamos a ningún lado. Dar empleo a los jóvenes es un reto a nivel mundial En la región, unos 31 millones de jóvenes de entre 15 y 29 años viven en las zonas rurales, representando el 25,3% de la población rural.
  • 15. Impulsar el potencial de las mujeres Las mujeres desempeñan un papel crucial en las economías rurales pero enfrentan barreras de género, particularmente en el acceso a los recursos productivos, servicios, oportunidades económicas y la toma de decisiones. Estas barreras impiden alcanzar plenamente su potencial, debilitando el sector agrícola y socavando el desarrollo rural. Las acciones para apoyar a las mujeres en las zonas rurales parten de principios basados en la igualdad de oportunidades Es necesario impulsar el potencial de las mujeres en la agricultura y el desarrollo rural: • Eliminando las barreras basadas de género para acceder a servicios, tecnologías, mercados, protección social y recursos productivos • Haciendo frente a la discriminación basada en el género en los marcos legales que impiden el acceso de las mujeres a la tierra, lo cual da entrada a otros servicios y beneficios • Aumentando las habilidades de las mujeres, sus oportunidades de empleo y su participación en los procesos de toma de decisiones. Promover el derecho de la mujer rural a la tierra como entrada para incrementar su empoderamiento económico La FAO, junto con ONU Mujeres, OIM, PNUD y PMA están trabajando en una iniciativa regional interagencial para logar el Acceso de mujeres a tierra: autonomía económica, igualdad de derechos y seguridad alimentaria. La cual: • Generará conocimiento y datos actualizados sobre el acceso a la tierra por las mujeres. • Promoverá el derecho a la tierra de las mujeres rurales de la región y de los derechos de la mujer en general • Promoverá reformas de leyes, políticas y marcos nacionales relacionados al manejo y tenencia de la tierra que permiten eliminar las discriminaciones y barreras enfrentadas por las mujeres • Apoyará el acceso de las mujeres rurales a recursos esenciales para su empoderamiento económico
  • 16. El rol de las evaluaciones de impacto para una toma de decisiones más eficaz • Ampliar los indicadores – que los programas sociales midan su impacto en los factores productivos así como programas de transferencias tecnológicas midan su impacto en el ingreso y la reducción de la pobreza (más allá de la adopción tecnológica). • Traer la practica de evaluación del sector social al sector rural Iniciativa interagencial FAO, FIDA, CGIAR y BM para mejorar el impacto de las inversiones en la agricultura en la reducción de la pobreza Iniciativa para mejorar la evidencia en cuanto al impacto de las inversiones en la agricultura en la reducción de la pobreza rural. El programa busca: • Mejorar las metodologías de evaluación de impacto que estén encaminadas a evaluar los programas agrícolas, • Promover que las inversiones que incluyen evaluación de impacto como parte de sus proyectos vayan más allá de la verificación de la adopción de nuevas tecnologías y midan impactos socio-económicos, • Generar el intercambio de conocmiento entre los actores de desarrollo • Producir información que lleve a inversiones agrícolas más eficaces en la reducción de la pobreza rural.