SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollo:
En búsqueda de alternativas desde los
sujetos y territorios
Daniel Minera
Mario Sosa Velásquez
Instituto de Investigación y Proyección sobre el Estado
msosa@url.edu.gt
2
Recuperación de conocimientos
y experiencias
¿Cuáles son las concepciones del desarrollo dominantes
en Guatemala?
¿Qué experiencias o proceso de desarrollo podría
mencionar?
2
El CONCEPTO DE DESARROLLO
Su contenido es ideológico y político, teórico y
epistemológico
Impuesto
Hegemónico
Unilateral
Lineal
Jerárquico y jerarquizante
Excluyente
Economicista
Antropocéntrico
Occidental
Paliativo
Proyectista
3
3
¿DE QUÉ DESARROLLO HABLAMOS?
En la economía
Estructura de la tenencia de la tierra: Índice de Gini del 0.84
• 2% de los productores comerciales
(agronegocios), acaparan el 65.4% de la
superficie de las fincas censales.
• 1.3 millones de familias rurales, mayoritariamente
indígenas. De estas, más del 37% no tiene tierra, el 28% subsiste
con una manzana, el 14% con una a dos manzanas, y el 5% con dos a diez
manzanas.
• 58% de familias (750 mil) aun con tierra para ese momento,
se ubicaban en el 54% de población en condición de pobreza.
3
• 2013 el sector agrícola ocupaba una PEA de 1 796 571 trabajadores
(30.4%).
• 2013 el número de personas dedicadas a la agricultura familiar, que
producen principalmente para el autoconsumo, era de 1.5 millones.
• 37 000 familias seguían viviendo bajo el régimen de mozo colonato
en 2012.
3
• Orientación a la producción de
materias primas para la exportación.
• El 67 % de los granos básicos del país son producidos por unidades
productivas entre 5 manzanas o menos (menos de 1 ha). Con apoyo casi
nulo y vulnerables.
• Dependencia a de los vaivenes del mercado internacional y de las políticas
productivas, comerciales y financieras influidas por la dinámica capitalista
global
• Atraso en el desarrollo de las fuerzas productivas
• Concentración del crédito
3
• Competitivo a partir de la fuerza de trabajo barata,
alimentos baratos, energías baratas y el expolio de
los recursos naturales y públicos (privatización de
empresas-servicios-derechos)
• Deterioro de la economía campesina y la agricultura
familiar.
• Economía informal: 80%. Una informalidad
• con la que se vincula la economía formal y la ilícita.
• Sale a flote por las remesas ($874,989.8 millones al 2016, 14% más que en 2015): 65%
de las exportaciones totales. Cerca del 11% del PIB y del monto de exportaciones
($500 millones menos).
• 7.6% servicios financieros
• 10% del PIB es narco-economía.
3
•Una matriz socioeconómica altamente
concentradora de la riqueza, basada en
el despojo, la privatización y concentración de la tierra, la
sobreexplotación laboral de la población.
•Falta de soberanía alimentaria.
•Crecimiento de la economía constante (3.0% y 3.8% para
2017).
•Con una carga tributaria del 10.4% del PIB al 2016.
•El Estado como facilitador del interés del capital.
3
El fracaso del modelo se basa, también, en la apertura
comercial, el libre mercado, el dominio del sector
privado, la búsqueda de la competitividad internacional
y la atracción de inversión extranjera como únicos
criterios o criterios dominantes.
Para el CACIF cuando se logre un crecimiento sostenido del 6.34%
anual, el país se transformará en beneficios para la población por
efecto del “derrame”, como consecuencia de haber logrado movilizar
la tasa de empleo del 18% al 40% en un margen de diez años.
3
Ambiente
• Extracción insostenible de
recursos naturales
• 2006-2010 tasa bruta de deforestación:
132 mil ha anuales
• 2001-2006 tasa bruta de deforestación: más de 100 mil ha.
• 116.5 millones de toneladas de desechos sólidos en
promedio anual.
3
3
• 10 000 millones de metros cúbicos
anuales de aguas residuales son
vertidas sin ningún tratamiento previo
• 48 millones de toneladas equivalentes de dióxido de
carbono son liberadas a la atmósfera
• Institucionalidad ambiental débil
• Política ambiental supeditada a la política económica y al
interés del capital.
Social
• Alto índice de economía informal
• Desregulación de las relaciones
laborales. Precarización de condiciones de trabajo.
• 59.6% de pobreza (aumento de 4 puntos). 66.7% pobreza
multidimensional (2015)
• Inseguridad alimentaria y nutricional: 46.5% niños menores de 5 años con
desnutrición crónica y 30% de obesidad. Más de 100 niños han muerto en
2017
• Expulsión de población: 1.5 millones en EEUU
3
• Violencias e inseguridad sostenidas y
reproduciéndose.
• Aumento de vulnerabilidad a fenómenos naturales.
• En el año 2014, la canícula ocasionada por el cambio climático
dejó a 275 625 familias de diversos departamentos del país en
situación de inseguridad alimentaria, mientras que en el mismo
año la producción de granos básicos, maíz y frijol, cayó un 80% y
63% respectivamente
• Derechos sociales supeditados al capital y creación de
fondos sociales paliativos y en decadencia.
3
• El excedente de explotación de la mano de obra ha aumentado en
3.3%, lo cual es igual a la misma proporción en que ha disminuido
el salario respecto al total del PIB.
• Entre 2002 y 2013, el PIB tiene un incremento acumulado del
45%, mientras los salarios han pasado del 100% al 79% para el
mismo periodo
• Una política salarial de miseria. Se necesitan Q. 7,500
3
Político
• Estado cooptado por los grupos de
poder económico y configurado bajo la
lógica del clientelismo y el patrimonialismo.
• Un Estado corporativo, objeto de saqueo.
• Políticas públicas afincadas en políticas del FMI (CW, 1989) tratados
(TLCAUSA, 2005), Plan de la Alianza para la Prosperidad (2015-2017).
Garantes de privilegios del capital transnacional y de intereses de EEUU.
• Organismos electos por mafias y elites (violación a la constitución)
3
• Un sistema de partidos corrupto, empresarial, que no
intermedia, no representa y no agrega los intereses
mayoritarios.
• Elecciones fraudulentas.
• Un Estado mono-étnico y reproductor del sistema patriarcal.
• Aumento de la militarización y signos de vuelta a métodos
contrainsurgentes (criminalización de la lucha social).
• Un Estado son signos de crisis de larga data.
• La alternativa política está dispersa, con propuestas
importantes pero con debilidad organizativa.
3
Dinámicas de acumulación recientes del llamado modelo de
“desarrollo”
• Minería
• Agronegocios: palma de aceite y caña de azúcar
• Hidroeléctricas
• Turismo extractivo
• Agua
• Fuerza de trabajo
• Corredores interoceánicos.
• Búsqueda de mayores privilegios
• Mayor desregulación de las relaciones capital-trabajo.
• Extensión de los privilegios para maquilas y quienes se camuflan como tales, y para
los agro negocios en general. Por eje: iniciativa 5246, Ley de Actualización e
Incorporación Tributaria.
• La búsqueda de una ley que faculte al Banco de Guatemala a rescatar bancos
privados.
3
El modelo de Estado es un fracaso histórico.
Se debate en una crisis profunda, multidimensional, histórica y
estructural
Contradictoriamente -y con excepción del momento político de
2015- el régimen aparece relativamente estable pero
vulnerable.
3
La URL asume el desarrollo como un “fenómeno holístico integral”,
que parte de la construcción colectiva de sujetos socio-culturales
para generar un espacio identitario plural que refleje una visión
compartida de país. El desarrollo es un proceso multidimensional
producto de profundas transformaciones de las estructuras sociales,
de las actitudes de la gente y de las instituciones nacionales, así
como de la aceleración del crecimiento económico, la reducción de
la desigualdad y la erradicación de la pobreza absoluta, proceso que
–además de poner en el centro al ser humano– debe propiciar la
equidad y la sostenibilidad ambiental, política y económica.
3
Búsquedas conceptuales y políticas para
un desarrollo alternativo
El desarrollo tiene que ser:
i) social y ambientalmente sostenible;
ii) enfocado a transformar las estructuras sociales;
iii) enfocado a atender los principales problemas de la sociedad y sus
riesgos (ambientales, crisis alimentarias, enfermedades,
pauperización, desempleo, etc.), a través del aprovechamiento
equitativo y racional de los bienes estratégicos para la reproducción
ampliada de la vida;
iv) que favorezca el ejercicio de la democracia y la constitución de redes
sociales y de sujetos de transformación social, para construir un
modelo de desarrollo alternativo al que actualmente se encuentra
vigente.
El desarrollo es, sobre todo, un asunto político que promueve y facilita la
transformación de las relaciones de poder en el seno de las sociedades.
3
Desarrollo en Sosa (2016)
• Un proceso de cambios cualitativos y cuantitativos en lo
estructural, sistémico, multidimensional, multiescalar,
de múltiples trayectorias
• Énfasis endógeno
• Involucra factores económicos, sociales, políticos y culturales
• Personas y sociedad son sujetos y objetos.
• Orientado a genera impactos en la calidad de vida de los sujetos del
desarrollo, en las relaciones sociales y con la naturaleza.
• Busca la satisfacción de necesidades y la concreción de la libertad social
• Satisface las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer
las necesidades de las generaciones futuras.
3
1. El desarrollo como un proyecto común
2. Centrado en los Derechos (en el Ser Humano / Humanista)
3. Centrado en los Sujetos
4. En la búsqueda de un lugar bueno para vivir y del buen vivir incluyente.
5. Con otro modelo económico.
6. Con otro modelo de Estado
7. En Estado rector
8. En una nueva relación con la naturaleza (social y ambientalmente
sostenible)
3
Criterios para una gestión del desarrollo
alternativo desde proyectos de RSA
¿“El progreso de los empresarios es el progreso de los
guatemaltecos”?
¿Es el capitalismo el único sistema posible?
“La puesta en marcha de una estrategia alternativa de
desarrollo, convendría enfatizar, no es un problema
meramente técnico sino político. Una nueva estrategia
reclama de los agentes sociales y de las fuerzas
políticas que la impulsen y la concreten.”
(Guillén, 2007: 515-516).
3
Muy agradecido por el intercambio
Fotografías: Mario Sosa / Plaza Pública / Prensa Libre
/ Nómada / Prensa Comunitaria
3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia textos crec y dess en chile
Guia textos crec y dess en chileGuia textos crec y dess en chile
Guia textos crec y dess en chileIsabel Orellana
 
5.3.2 escenario socioeconomico
5.3.2 escenario socioeconomico5.3.2 escenario socioeconomico
5.3.2 escenario socioeconomico
Ingridfernandaperezj
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
Resumen unidad 2
Resumen unidad 2Resumen unidad 2
Resumen unidad 2
ZoraidaDelgado3
 
Crecimiento y desarrollo(subir)
Crecimiento y desarrollo(subir)Crecimiento y desarrollo(subir)
Crecimiento y desarrollo(subir)hermesquezada
 
Revista abril 2013 4
Revista abril 2013 4Revista abril 2013 4
Revista abril 2013 4Edith Barriga
 
Escenario socioeconomico
Escenario socioeconomicoEscenario socioeconomico
Escenario socioeconomico
Anel Sosa
 
Explotacin demogrfica
Explotacin demogrficaExplotacin demogrfica
Explotacin demogrfica
fernando rivera
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
el desarrollo humano en el ecuador
el desarrollo humano en el ecuadorel desarrollo humano en el ecuador
el desarrollo humano en el ecuador
ghimau
 
Revista julio 2013 7
Revista julio 2013 7Revista julio 2013 7
Revista julio 2013 7Edith Barriga
 
Economía informal
Economía informal Economía informal
Nazareth camacho slideshare- poblacion venezolana (2)
Nazareth camacho   slideshare- poblacion venezolana (2)Nazareth camacho   slideshare- poblacion venezolana (2)
Nazareth camacho slideshare- poblacion venezolana (2)
NazarethCamacho
 
Desarrollo y crecimiento economico
Desarrollo y crecimiento economicoDesarrollo y crecimiento economico
Desarrollo y crecimiento economico
Juan Pablo Tapia Valdez
 
Economía social y solidaria
Economía social y solidariaEconomía social y solidaria
Economía social y solidaria
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloLeissySanchez
 

La actualidad más candente (20)

Guia textos crec y dess en chile
Guia textos crec y dess en chileGuia textos crec y dess en chile
Guia textos crec y dess en chile
 
5.3.2 escenario socioeconomico
5.3.2 escenario socioeconomico5.3.2 escenario socioeconomico
5.3.2 escenario socioeconomico
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
La pobreza
 
Los 15 desafíos globales
Los 15 desafíos globalesLos 15 desafíos globales
Los 15 desafíos globales
 
Indicadores sociales
Indicadores socialesIndicadores sociales
Indicadores sociales
 
Resumen unidad 2
Resumen unidad 2Resumen unidad 2
Resumen unidad 2
 
Crecimiento y desarrollo(subir)
Crecimiento y desarrollo(subir)Crecimiento y desarrollo(subir)
Crecimiento y desarrollo(subir)
 
Revista abril 2013 4
Revista abril 2013 4Revista abril 2013 4
Revista abril 2013 4
 
Escenario socioeconomico
Escenario socioeconomicoEscenario socioeconomico
Escenario socioeconomico
 
Explotacin demogrfica
Explotacin demogrficaExplotacin demogrfica
Explotacin demogrfica
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
el desarrollo humano en el ecuador
el desarrollo humano en el ecuadorel desarrollo humano en el ecuador
el desarrollo humano en el ecuador
 
Revista julio 2013 7
Revista julio 2013 7Revista julio 2013 7
Revista julio 2013 7
 
Economía informal
Economía informal Economía informal
Economía informal
 
Nazareth camacho slideshare- poblacion venezolana (2)
Nazareth camacho   slideshare- poblacion venezolana (2)Nazareth camacho   slideshare- poblacion venezolana (2)
Nazareth camacho slideshare- poblacion venezolana (2)
 
Determinantes del crecimiento y desarrollo económico
Determinantes del crecimiento y desarrollo económicoDeterminantes del crecimiento y desarrollo económico
Determinantes del crecimiento y desarrollo económico
 
Revista Agosto 2012
Revista Agosto 2012Revista Agosto 2012
Revista Agosto 2012
 
Desarrollo y crecimiento economico
Desarrollo y crecimiento economicoDesarrollo y crecimiento economico
Desarrollo y crecimiento economico
 
Economía social y solidaria
Economía social y solidariaEconomía social y solidaria
Economía social y solidaria
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
 

Similar a Desarrollo en búsqueda de alternativas desde los sujetos y territorios

Contexto Político Latinoamericano
Contexto Político LatinoamericanoContexto Político Latinoamericano
Contexto Político LatinoamericanoAlvaro Uribe V.
 
Pur salud comunitaria_aps_abril09-final
Pur salud comunitaria_aps_abril09-finalPur salud comunitaria_aps_abril09-final
Pur salud comunitaria_aps_abril09-final
FranciscaElenaRomero
 
Presentación Recursos Económicos de Centro América
Presentación Recursos Económicos de Centro AméricaPresentación Recursos Económicos de Centro América
Presentación Recursos Económicos de Centro América
Rosaura Carrillo
 
Globalización y los cambios en la estructura y el rol del Estado
Globalización y los cambios en la estructura y el rol del Estado Globalización y los cambios en la estructura y el rol del Estado
Globalización y los cambios en la estructura y el rol del Estado
Héctor Palala Martínez
 
Innovación socio-productiva: desafío clave para el desarrollo rural sostenible
Innovación socio-productiva: desafío clave para el desarrollo rural sostenibleInnovación socio-productiva: desafío clave para el desarrollo rural sostenible
Innovación socio-productiva: desafío clave para el desarrollo rural sostenible
FAO
 
C4.esem.p3.s2.el costo social del nuevo orden económico internacional.
C4.esem.p3.s2.el costo social del nuevo orden económico internacional.C4.esem.p3.s2.el costo social del nuevo orden económico internacional.
C4.esem.p3.s2.el costo social del nuevo orden económico internacional.
Martín Ramírez
 
Plan de gobierno de Edgardo Vinicio Araya Sibaja 2018 - FA
Plan de gobierno de Edgardo Vinicio Araya Sibaja 2018 - FAPlan de gobierno de Edgardo Vinicio Araya Sibaja 2018 - FA
Plan de gobierno de Edgardo Vinicio Araya Sibaja 2018 - FA
jaguardP
 
Ppt transformaciones sociales Parte II
Ppt transformaciones sociales Parte IIPpt transformaciones sociales Parte II
Ppt transformaciones sociales Parte II
mabarcas
 
C4.esem.p3.s2.el costo social del nuevo orden económico internacional.
C4.esem.p3.s2.el costo social del nuevo orden económico internacional.C4.esem.p3.s2.el costo social del nuevo orden económico internacional.
C4.esem.p3.s2.el costo social del nuevo orden económico internacional.
Martín Ramírez
 
Presentacion de psicologia
Presentacion de psicologiaPresentacion de psicologia
Presentacion de psicologia
Rolando Collas Molina
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
Mauricio Villabona
 
Los paises-subdesarrollados
Los paises-subdesarrolladosLos paises-subdesarrollados
Los paises-subdesarrollados
danipachon
 
Desarrollo Municipal en Chile un permanente desafío
Desarrollo Municipal en Chile un permanente desafíoDesarrollo Municipal en Chile un permanente desafío
Desarrollo Municipal en Chile un permanente desafío
Nelson Leiva®
 
Econimia Solidaria
Econimia SolidariaEconimia Solidaria
Econimia Solidaria
Fernando Doylet
 
Presentación la población hondureña y la visión de país
Presentación la población hondureña y la visión de paísPresentación la población hondureña y la visión de país
Presentación la población hondureña y la visión de paísMargarita Díaz
 
Presentación la población hondureña y la visión de país
Presentación la población hondureña y la visión de paísPresentación la población hondureña y la visión de país
Presentación la población hondureña y la visión de paísMargarita Díaz
 
Plan de área Ciencias Politícas y Económicas y e 11° 2014
Plan de área Ciencias Politícas y Económicas y e  11° 2014Plan de área Ciencias Politícas y Económicas y e  11° 2014
Plan de área Ciencias Politícas y Económicas y e 11° 2014
Carlos Benitez
 
Resumen crecimiento, desarrollo e integracion economica
Resumen crecimiento, desarrollo e integracion economicaResumen crecimiento, desarrollo e integracion economica
Resumen crecimiento, desarrollo e integracion economica
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
 
Presentación puebla 2030
Presentación puebla 2030Presentación puebla 2030
Presentación puebla 2030Puebla Pue
 

Similar a Desarrollo en búsqueda de alternativas desde los sujetos y territorios (20)

Contexto Político Latinoamericano
Contexto Político LatinoamericanoContexto Político Latinoamericano
Contexto Político Latinoamericano
 
Pur salud comunitaria_aps_abril09-final
Pur salud comunitaria_aps_abril09-finalPur salud comunitaria_aps_abril09-final
Pur salud comunitaria_aps_abril09-final
 
Presentación Recursos Económicos de Centro América
Presentación Recursos Económicos de Centro AméricaPresentación Recursos Económicos de Centro América
Presentación Recursos Económicos de Centro América
 
Globalización y los cambios en la estructura y el rol del Estado
Globalización y los cambios en la estructura y el rol del Estado Globalización y los cambios en la estructura y el rol del Estado
Globalización y los cambios en la estructura y el rol del Estado
 
Innovación socio-productiva: desafío clave para el desarrollo rural sostenible
Innovación socio-productiva: desafío clave para el desarrollo rural sostenibleInnovación socio-productiva: desafío clave para el desarrollo rural sostenible
Innovación socio-productiva: desafío clave para el desarrollo rural sostenible
 
C4.esem.p3.s2.el costo social del nuevo orden económico internacional.
C4.esem.p3.s2.el costo social del nuevo orden económico internacional.C4.esem.p3.s2.el costo social del nuevo orden económico internacional.
C4.esem.p3.s2.el costo social del nuevo orden económico internacional.
 
Plan de gobierno de Edgardo Vinicio Araya Sibaja 2018 - FA
Plan de gobierno de Edgardo Vinicio Araya Sibaja 2018 - FAPlan de gobierno de Edgardo Vinicio Araya Sibaja 2018 - FA
Plan de gobierno de Edgardo Vinicio Araya Sibaja 2018 - FA
 
Ppt transformaciones sociales Parte II
Ppt transformaciones sociales Parte IIPpt transformaciones sociales Parte II
Ppt transformaciones sociales Parte II
 
C4.esem.p3.s2.el costo social del nuevo orden económico internacional.
C4.esem.p3.s2.el costo social del nuevo orden económico internacional.C4.esem.p3.s2.el costo social del nuevo orden económico internacional.
C4.esem.p3.s2.el costo social del nuevo orden económico internacional.
 
Presentacion de psicologia
Presentacion de psicologiaPresentacion de psicologia
Presentacion de psicologia
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Los paises-subdesarrollados
Los paises-subdesarrolladosLos paises-subdesarrollados
Los paises-subdesarrollados
 
Desarrollo Municipal en Chile un permanente desafío
Desarrollo Municipal en Chile un permanente desafíoDesarrollo Municipal en Chile un permanente desafío
Desarrollo Municipal en Chile un permanente desafío
 
Econimia Solidaria
Econimia SolidariaEconimia Solidaria
Econimia Solidaria
 
Presentación la población hondureña y la visión de país
Presentación la población hondureña y la visión de paísPresentación la población hondureña y la visión de país
Presentación la población hondureña y la visión de país
 
Presentación la población hondureña y la visión de país
Presentación la población hondureña y la visión de paísPresentación la población hondureña y la visión de país
Presentación la población hondureña y la visión de país
 
Plan de área Ciencias Politícas y Económicas y e 11° 2014
Plan de área Ciencias Politícas y Económicas y e  11° 2014Plan de área Ciencias Politícas y Económicas y e  11° 2014
Plan de área Ciencias Politícas y Económicas y e 11° 2014
 
Resumen crecimiento, desarrollo e integracion economica
Resumen crecimiento, desarrollo e integracion economicaResumen crecimiento, desarrollo e integracion economica
Resumen crecimiento, desarrollo e integracion economica
 
Concepto general
Concepto generalConcepto general
Concepto general
 
Presentación puebla 2030
Presentación puebla 2030Presentación puebla 2030
Presentación puebla 2030
 

Último

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Desarrollo en búsqueda de alternativas desde los sujetos y territorios

  • 1. Desarrollo: En búsqueda de alternativas desde los sujetos y territorios Daniel Minera Mario Sosa Velásquez Instituto de Investigación y Proyección sobre el Estado msosa@url.edu.gt 2
  • 2. Recuperación de conocimientos y experiencias ¿Cuáles son las concepciones del desarrollo dominantes en Guatemala? ¿Qué experiencias o proceso de desarrollo podría mencionar? 2
  • 3. El CONCEPTO DE DESARROLLO Su contenido es ideológico y político, teórico y epistemológico Impuesto Hegemónico Unilateral Lineal Jerárquico y jerarquizante Excluyente Economicista Antropocéntrico Occidental Paliativo Proyectista 3
  • 5. En la economía Estructura de la tenencia de la tierra: Índice de Gini del 0.84 • 2% de los productores comerciales (agronegocios), acaparan el 65.4% de la superficie de las fincas censales. • 1.3 millones de familias rurales, mayoritariamente indígenas. De estas, más del 37% no tiene tierra, el 28% subsiste con una manzana, el 14% con una a dos manzanas, y el 5% con dos a diez manzanas. • 58% de familias (750 mil) aun con tierra para ese momento, se ubicaban en el 54% de población en condición de pobreza. 3
  • 6. • 2013 el sector agrícola ocupaba una PEA de 1 796 571 trabajadores (30.4%). • 2013 el número de personas dedicadas a la agricultura familiar, que producen principalmente para el autoconsumo, era de 1.5 millones. • 37 000 familias seguían viviendo bajo el régimen de mozo colonato en 2012. 3
  • 7. • Orientación a la producción de materias primas para la exportación. • El 67 % de los granos básicos del país son producidos por unidades productivas entre 5 manzanas o menos (menos de 1 ha). Con apoyo casi nulo y vulnerables. • Dependencia a de los vaivenes del mercado internacional y de las políticas productivas, comerciales y financieras influidas por la dinámica capitalista global • Atraso en el desarrollo de las fuerzas productivas • Concentración del crédito 3
  • 8. • Competitivo a partir de la fuerza de trabajo barata, alimentos baratos, energías baratas y el expolio de los recursos naturales y públicos (privatización de empresas-servicios-derechos) • Deterioro de la economía campesina y la agricultura familiar. • Economía informal: 80%. Una informalidad • con la que se vincula la economía formal y la ilícita. • Sale a flote por las remesas ($874,989.8 millones al 2016, 14% más que en 2015): 65% de las exportaciones totales. Cerca del 11% del PIB y del monto de exportaciones ($500 millones menos). • 7.6% servicios financieros • 10% del PIB es narco-economía. 3
  • 9. •Una matriz socioeconómica altamente concentradora de la riqueza, basada en el despojo, la privatización y concentración de la tierra, la sobreexplotación laboral de la población. •Falta de soberanía alimentaria. •Crecimiento de la economía constante (3.0% y 3.8% para 2017). •Con una carga tributaria del 10.4% del PIB al 2016. •El Estado como facilitador del interés del capital. 3
  • 10. El fracaso del modelo se basa, también, en la apertura comercial, el libre mercado, el dominio del sector privado, la búsqueda de la competitividad internacional y la atracción de inversión extranjera como únicos criterios o criterios dominantes. Para el CACIF cuando se logre un crecimiento sostenido del 6.34% anual, el país se transformará en beneficios para la población por efecto del “derrame”, como consecuencia de haber logrado movilizar la tasa de empleo del 18% al 40% en un margen de diez años. 3
  • 11. Ambiente • Extracción insostenible de recursos naturales • 2006-2010 tasa bruta de deforestación: 132 mil ha anuales • 2001-2006 tasa bruta de deforestación: más de 100 mil ha. • 116.5 millones de toneladas de desechos sólidos en promedio anual. 3
  • 12. 3 • 10 000 millones de metros cúbicos anuales de aguas residuales son vertidas sin ningún tratamiento previo • 48 millones de toneladas equivalentes de dióxido de carbono son liberadas a la atmósfera • Institucionalidad ambiental débil • Política ambiental supeditada a la política económica y al interés del capital.
  • 13. Social • Alto índice de economía informal • Desregulación de las relaciones laborales. Precarización de condiciones de trabajo. • 59.6% de pobreza (aumento de 4 puntos). 66.7% pobreza multidimensional (2015) • Inseguridad alimentaria y nutricional: 46.5% niños menores de 5 años con desnutrición crónica y 30% de obesidad. Más de 100 niños han muerto en 2017 • Expulsión de población: 1.5 millones en EEUU 3
  • 14. • Violencias e inseguridad sostenidas y reproduciéndose. • Aumento de vulnerabilidad a fenómenos naturales. • En el año 2014, la canícula ocasionada por el cambio climático dejó a 275 625 familias de diversos departamentos del país en situación de inseguridad alimentaria, mientras que en el mismo año la producción de granos básicos, maíz y frijol, cayó un 80% y 63% respectivamente • Derechos sociales supeditados al capital y creación de fondos sociales paliativos y en decadencia. 3
  • 15. • El excedente de explotación de la mano de obra ha aumentado en 3.3%, lo cual es igual a la misma proporción en que ha disminuido el salario respecto al total del PIB. • Entre 2002 y 2013, el PIB tiene un incremento acumulado del 45%, mientras los salarios han pasado del 100% al 79% para el mismo periodo • Una política salarial de miseria. Se necesitan Q. 7,500 3
  • 16. Político • Estado cooptado por los grupos de poder económico y configurado bajo la lógica del clientelismo y el patrimonialismo. • Un Estado corporativo, objeto de saqueo. • Políticas públicas afincadas en políticas del FMI (CW, 1989) tratados (TLCAUSA, 2005), Plan de la Alianza para la Prosperidad (2015-2017). Garantes de privilegios del capital transnacional y de intereses de EEUU. • Organismos electos por mafias y elites (violación a la constitución) 3
  • 17. • Un sistema de partidos corrupto, empresarial, que no intermedia, no representa y no agrega los intereses mayoritarios. • Elecciones fraudulentas. • Un Estado mono-étnico y reproductor del sistema patriarcal. • Aumento de la militarización y signos de vuelta a métodos contrainsurgentes (criminalización de la lucha social). • Un Estado son signos de crisis de larga data. • La alternativa política está dispersa, con propuestas importantes pero con debilidad organizativa. 3
  • 18. Dinámicas de acumulación recientes del llamado modelo de “desarrollo” • Minería • Agronegocios: palma de aceite y caña de azúcar • Hidroeléctricas • Turismo extractivo • Agua • Fuerza de trabajo • Corredores interoceánicos. • Búsqueda de mayores privilegios • Mayor desregulación de las relaciones capital-trabajo. • Extensión de los privilegios para maquilas y quienes se camuflan como tales, y para los agro negocios en general. Por eje: iniciativa 5246, Ley de Actualización e Incorporación Tributaria. • La búsqueda de una ley que faculte al Banco de Guatemala a rescatar bancos privados. 3
  • 19. El modelo de Estado es un fracaso histórico. Se debate en una crisis profunda, multidimensional, histórica y estructural Contradictoriamente -y con excepción del momento político de 2015- el régimen aparece relativamente estable pero vulnerable. 3
  • 20. La URL asume el desarrollo como un “fenómeno holístico integral”, que parte de la construcción colectiva de sujetos socio-culturales para generar un espacio identitario plural que refleje una visión compartida de país. El desarrollo es un proceso multidimensional producto de profundas transformaciones de las estructuras sociales, de las actitudes de la gente y de las instituciones nacionales, así como de la aceleración del crecimiento económico, la reducción de la desigualdad y la erradicación de la pobreza absoluta, proceso que –además de poner en el centro al ser humano– debe propiciar la equidad y la sostenibilidad ambiental, política y económica. 3 Búsquedas conceptuales y políticas para un desarrollo alternativo
  • 21. El desarrollo tiene que ser: i) social y ambientalmente sostenible; ii) enfocado a transformar las estructuras sociales; iii) enfocado a atender los principales problemas de la sociedad y sus riesgos (ambientales, crisis alimentarias, enfermedades, pauperización, desempleo, etc.), a través del aprovechamiento equitativo y racional de los bienes estratégicos para la reproducción ampliada de la vida; iv) que favorezca el ejercicio de la democracia y la constitución de redes sociales y de sujetos de transformación social, para construir un modelo de desarrollo alternativo al que actualmente se encuentra vigente. El desarrollo es, sobre todo, un asunto político que promueve y facilita la transformación de las relaciones de poder en el seno de las sociedades. 3
  • 22. Desarrollo en Sosa (2016) • Un proceso de cambios cualitativos y cuantitativos en lo estructural, sistémico, multidimensional, multiescalar, de múltiples trayectorias • Énfasis endógeno • Involucra factores económicos, sociales, políticos y culturales • Personas y sociedad son sujetos y objetos. • Orientado a genera impactos en la calidad de vida de los sujetos del desarrollo, en las relaciones sociales y con la naturaleza. • Busca la satisfacción de necesidades y la concreción de la libertad social • Satisface las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras. 3
  • 23. 1. El desarrollo como un proyecto común 2. Centrado en los Derechos (en el Ser Humano / Humanista) 3. Centrado en los Sujetos 4. En la búsqueda de un lugar bueno para vivir y del buen vivir incluyente. 5. Con otro modelo económico. 6. Con otro modelo de Estado 7. En Estado rector 8. En una nueva relación con la naturaleza (social y ambientalmente sostenible) 3 Criterios para una gestión del desarrollo alternativo desde proyectos de RSA
  • 24. ¿“El progreso de los empresarios es el progreso de los guatemaltecos”? ¿Es el capitalismo el único sistema posible? “La puesta en marcha de una estrategia alternativa de desarrollo, convendría enfatizar, no es un problema meramente técnico sino político. Una nueva estrategia reclama de los agentes sociales y de las fuerzas políticas que la impulsen y la concreten.” (Guillén, 2007: 515-516). 3
  • 25. Muy agradecido por el intercambio Fotografías: Mario Sosa / Plaza Pública / Prensa Libre / Nómada / Prensa Comunitaria 3