SlideShare una empresa de Scribd logo
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 13/12/11 VERSIÓN: 1.0
CÓDIGO: GDI.3.1.004
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA IASA I
TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA Y EXTENCION AGROPECUARIA
Docente: Dra. Patricia Falconi
Nombre: Gabriela Quishpe
DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO
Periodo
Abril-Septiembre 2022
INTRODUCCION
El Diagnóstico Rural Participativo (DRP) es un conjunto de técnicas y
herramientas que permite que las comunidades hagan su propio diagnóstico y
de ahí comiencen a autogestionar su planificación y desarrollo. De esta
manera, los participantes podrán compartir experiencias y analizar sus
conocimientos, a fin de mejorar sus habilidades de planificación y acción.
Aunque originariamente fue concebido para zonas rurales, muchas de las
técnicas del DRP se pueden utilizar igualmente en comunidades urbanas.
OBJETIVO GENERAL
Realizar una investigación sobre la finalidad que tiene el
Diagnostico Rural Participativo mediante la ayuda de fuentes
bibliográficas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Analizar la importancia que tiene el Diagnostico rural participativo
dentro de las comunidades Rurales.
Describir las ventajas y principios básicos que tiene el Diagnostico
rural participativo.
OBJETIVOS
PROPÓSITO Y EJECUCIÓN DEL DRP
Además del objetivo de
impulsar el autoanálisis y la
autodeterminación de grupos
comunitarios, el propósito del
DRP es la obtención directa
de información primaria o de
"campo" en la comunidad.
Ésta se consigue a través de grupos
representativos de sus miembros,
hasta llegar a un autodiagnóstico
acerca del estado de sus recursos
naturales, su situación económica y
social y otros aspectos importantes
para la comunidad.
Se trata de evaluar los
problemas y las oportunidades
de solución, identificando los
posibles proyectos de
mejoramiento de los
problemas más destacados y,
por ende, de las condiciones
de vida de hombres y
mujeres.
El DRP permite recolectar datos de
manera ágil y oportuna. A pesar de su
rapidez, la recolección de datos no es
incompleta ni superficial. A diferencia
de los métodos convencionales de
investigación, el DRP usa fuentes
diversas para asegurar una
recolección comprensible de
información.
LAS VENTAJAS DEL DIAGNÓSTICO RURAL
PARTICIPATIVO
Pone en contacto directo
a quienes planifican, al
personal técnico y de
extensión con las
personas de la comunidad
y viceversa; todos
participan durante todo el
proceso del diagnóstico.
Facilita el intercambio de
información y la
verificación de ésta por
todos los grupos de la
comunidad.
El DRP como
metodología apunta
hacia la
multidisciplinaridad. Es
ideal para establecer
nexos entre sectores,
tales como: foresta,
ganadería y agricultura,
salud, educación y otros
más.
Las herramientas del DRP
se prestan muy bien para
identificar aspectos
específicos de género.
Genera y provee
información desde una
perspectiva local
Facilita la participación
tanto de hombres como de
mujeres y de los distintos
grupos de la comunidad.
CARACTERÍSTICAS DEL DIAGNÓSTICO RURAL
PARTICIPATIVO
Es un proceso de investigación y
recolección de datos, que
pretende incluir las perspectivas
de todos los grupos de interés
integrados por los hombres y las
mujeres rurales.
Impulsa hacia un cambio en los roles
tradicionales del investigador y los
investigados, ya que ambos participan
en la determinación de qué y cómo
recolectar los datos; es un proceso de
doble vía.
Reconoce el valor de los conocimientos
de los y las comunitarios/as.
Funciona como medio de
comunicación entre aquellos que
están unidos por problemas comunes.
Esta comunicación colectiva llega a
ser una herramienta útil para
identificar soluciones.
PRINCIPIOS BÁSICOS
Respeta la sabiduría y la cultura del grupo
meta
El respeto al conocimiento cultural en el
manejo de los recursos naturales y
humanos, es el medio básico para lograr la
sostenibilidad del uso de los recursos y de la
organización social.
Analiza y entiende las diferentes
percepciones.
Cada sujeto y cada cultura percibe la realidad
de forma subjetiva. Los miembros de las
comunidades, los promotores en el campo del
desarrollo y los investigadores muchas veces
ven e interpretan el mundo en el que viven de
diferentes maneras. A través de un proceso
de comunicación y un aprendizaje mutuo se
pueden ver las diferentes percepciones, a tal
punto que los actores se pueden entender y
actuar conjuntamente.
Escucha a los desfavorecidos de la
comunidad
Los actores sociales en el campo no son
homogéneos. Para el desarrollo de la comunidad
entera se necesita escuchar y tomar en cuenta
también las posiciones de los desfavorecidos de
la comunidad, es decir, los grupos con menos
poder económico y social, quienes muchas veces
no tienen la misma posibilidad o facilidad de
expresarse.
Visualización
Cuando se hace una investigación utilizando
cuestionarios, quien investiga apunta lo que
el entrevistado ha dicho en su cuestionario y
se apropia de las palabras. De esta forma la
información dada ya no está bajo control del
entrevistado.
Triangulación
Es una forma de confrontar o complementar
la información obtenida. Para la recolección
de datos se deben utilizar diferentes
métodos de investigación y diferentes
fuentes de información, como por ejemplo
miembros de distintas comunidades, grupos
sociales, hombres y mujeres
Ignorancia Optima
Ignorancia óptima significa que el equipo de
investigación evita incluir una cantidad
excesiva de detalles en la recolección de los
datos.
Análisis y presentación en el terreno
El trabajo del DRP se realiza en el terreno,
es decir tanto las técnicas como las
reuniones de equipo del DRP se hacen en el
lugar en el que se lleva a cabo el
diagnóstico.
LOS 7 PASOS EN LA PREPARACIÓN DE UN DRP
1. Fijar el objetivo del Diagnóstico.
2. Seleccionar y preparar el equipo facilitador.
3. Identificar participantes potenciales.
4. Identificar las expectativas de los y las participantes en el DRP.
5. Discutir las necesidades de información.
6. Seleccionar las herramientas de investigación.
7. Diseñar el proceso del diagnóstico.
CONCLUSIONES
 La finalidad de este estudio llamado también diagnóstico rural participativo, es un instrumento
empleado por las comunidades para la edificación en colectivo de un conocimiento sobre su
realidad, en el que se reconocen los problemas que los afectan, los recursos con los que
cuentan y las potencialidades propias de la localidad que puede ser aprovechadas en
beneficio de todos, lo que permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas
comunitarios, y a través de ello, permite que la gente llegue mejor preparada a la formulación
del proyecto.
 La importancia que tiene el diagnostico rural participativo es el que permite que las
comunidades hagan su propio diagnóstico y de ahí comiencen a autogestionar su
planificación y desarrollo. De esta manera, los participantes podrán compartir experiencias y
analizar sus conocimientos, a fin de mejorar sus habilidades de planificación y acción.
 Las ventajas del diagnóstico rural participativo son: poner en contacto directo a
quienes planifican, al personal técnico y de extensión con las personas de la
comunidad y viceversa; todos participan durante todo el proceso del diagnóstico,
facilita el intercambio de información y la verificación de ésta por todos los grupos de
la comunidad, el DRP como metodología apunta hacia la multidisciplinaridad. Es ideal
para establecer nexos entre sectores, tales como: foresta, ganadería y agricultura,
salud, educación y otros más, las herramientas del DRP se prestan muy bien para
identificar aspectos específicos de género, facilita la participación tanto de hombres
como de mujeres y de los distintos grupos de la comunidad, genera y provee
información desde una perspectiva local.
BIBLIOGRAFÍA
AGRODECO. (20 de Julio de 2010). Obtenido de
https://agrocomdrp.wordpress.com/proeco/diagndrp/
Anonimo. (Diciembre de 1999). treesforlife. Obtenido de
http://www.treesforlife.info/fao/Docs/P/AD645S/ad645sm2/AD645S01.htm
Exposito Verdejo, M. (2003). Obtenido de
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Republica_Dominicana/ccp/20120731033315/diag
Mejia Toro, C. (2020). Uniandes. Recuperado el 18 de Mayo de 2022, de
https://isfcolombia.uniandes.edu.co/images/documentos/colombia%20diagnostico%20rural
%20participativo.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 4 – Cultivos
Tema 4 – CultivosTema 4 – Cultivos
Tema 4 – Cultivos
FAO
 
Cultivo de col
Cultivo de colCultivo de col
Cultivo de col
Reymund Cosmo Cerno
 
Implementos agrícolas
Implementos agrícolasImplementos agrícolas
Implementos agrícolas
yoloru
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
Dilmer Guzman
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
Harlen_morales
 
Unidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticulturaUnidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticulturacjancko
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepinojosecito91
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistemadepply
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesredaccionpl
 
LABORES CULTURALES
LABORES  CULTURALESLABORES  CULTURALES
LABORES CULTURALES
Hazael Alfonzo
 
Introducción a cultivos agroindustriales
Introducción a cultivos agroindustrialesIntroducción a cultivos agroindustriales
Introducción a cultivos agroindustriales
Percy Villasante
 
Preparación del terreno para el cultivo del café
Preparación del terreno para el cultivo del caféPreparación del terreno para el cultivo del café
Preparación del terreno para el cultivo del café
Emilio Giménez
 
Unidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutalesUnidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutalescjancko
 
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Samir Moron Rojas
 
Palma africana
Palma africanaPalma africana
Palma africana
Santys Jiménez
 
Agroecosistemas
AgroecosistemasAgroecosistemas
Agroecosistemas
M-L Ysaccis
 
CULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANICULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANI
Jinson Fernández Aguilar
 
Fenologia cebada
Fenologia cebada Fenologia cebada
Fenologia cebada
Javier Ruano
 

La actualidad más candente (20)

Gramíneas..
Gramíneas..Gramíneas..
Gramíneas..
 
Tema 4 – Cultivos
Tema 4 – CultivosTema 4 – Cultivos
Tema 4 – Cultivos
 
Cultivo de col
Cultivo de colCultivo de col
Cultivo de col
 
Implementos agrícolas
Implementos agrícolasImplementos agrícolas
Implementos agrícolas
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
 
Unidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticulturaUnidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticultura
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 
LABORES CULTURALES
LABORES  CULTURALESLABORES  CULTURALES
LABORES CULTURALES
 
Introducción a cultivos agroindustriales
Introducción a cultivos agroindustrialesIntroducción a cultivos agroindustriales
Introducción a cultivos agroindustriales
 
Haba
HabaHaba
Haba
 
Preparación del terreno para el cultivo del café
Preparación del terreno para el cultivo del caféPreparación del terreno para el cultivo del café
Preparación del terreno para el cultivo del café
 
Unidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutalesUnidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutales
 
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos
 
Palma africana
Palma africanaPalma africana
Palma africana
 
Agroecosistemas
AgroecosistemasAgroecosistemas
Agroecosistemas
 
CULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANICULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANI
 
Fenologia cebada
Fenologia cebada Fenologia cebada
Fenologia cebada
 

Similar a DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO pptx

dIAGNOSTICO PARTICIPATIVO PARA UN DRP.pptx
dIAGNOSTICO PARTICIPATIVO PARA UN DRP.pptxdIAGNOSTICO PARTICIPATIVO PARA UN DRP.pptx
dIAGNOSTICO PARTICIPATIVO PARA UN DRP.pptx
ssuser95538f1
 
sondeos rurales participativos
sondeos rurales participativossondeos rurales participativos
sondeos rurales participativosv1n0t1nt0
 
Diagnostico Participativo
Diagnostico ParticipativoDiagnostico Participativo
Diagnostico Participativo
PierinaVierma
 
Diagnóstico participativo
Diagnóstico participativoDiagnóstico participativo
Diagnóstico participativoAle Proaño
 
Presentacion evento tacna 4 de octubre
Presentacion evento tacna  4 de octubrePresentacion evento tacna  4 de octubre
Presentacion evento tacna 4 de octubre
Pedro Arias Cubillas
 
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
Universidad Técnica de Manabí
 
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyectoAbordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Zelideth Coa Subero
 
Intervenciones orientadas al desarrollo de la cultura organizacional Viridian...
Intervenciones orientadas al desarrollo de la cultura organizacional Viridian...Intervenciones orientadas al desarrollo de la cultura organizacional Viridian...
Intervenciones orientadas al desarrollo de la cultura organizacional Viridian...Claudia Gonzalez
 
Prácticas profesionales en investigación cualitativa
Prácticas profesionales en investigación cualitativa Prácticas profesionales en investigación cualitativa
Prácticas profesionales en investigación cualitativa
Igui
 
Acsiii (dx participativo)(1) copia
Acsiii (dx participativo)(1)   copiaAcsiii (dx participativo)(1)   copia
Acsiii (dx participativo)(1) copiaTylo Campos
 
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico localEnsayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
nelianaduran
 
Material instruccional proyecto fase i.
Material instruccional proyecto fase i. Material instruccional proyecto fase i.
Material instruccional proyecto fase i.
SistemadeEstudiosMed
 
Metodología para la implementación de un proceso participativo
Metodología para la implementación  de un proceso participativoMetodología para la implementación  de un proceso participativo
Metodología para la implementación de un proceso participativo
FPPAKCO
 
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitariaMetodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
 
Guía de diagnósticos participativos y desarrollo de base.pdf
Guía de diagnósticos participativos y desarrollo de base.pdfGuía de diagnósticos participativos y desarrollo de base.pdf
Guía de diagnósticos participativos y desarrollo de base.pdf
SantosFelipeFigueroa
 
Diagnostico rapido participativo
Diagnostico rapido participativoDiagnostico rapido participativo
Diagnostico rapido participativo
Milena Amaris Rocha
 
Colombia diagnostico rural participativo
Colombia diagnostico rural participativoColombia diagnostico rural participativo
Colombia diagnostico rural participativo
spa8412
 
Diagn´sotico participativo para el desarrollo rural
Diagn´sotico participativo para el desarrollo ruralDiagn´sotico participativo para el desarrollo rural
Diagn´sotico participativo para el desarrollo ruralguest3901bf
 

Similar a DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO pptx (20)

dIAGNOSTICO PARTICIPATIVO PARA UN DRP.pptx
dIAGNOSTICO PARTICIPATIVO PARA UN DRP.pptxdIAGNOSTICO PARTICIPATIVO PARA UN DRP.pptx
dIAGNOSTICO PARTICIPATIVO PARA UN DRP.pptx
 
sondeos rurales participativos
sondeos rurales participativossondeos rurales participativos
sondeos rurales participativos
 
mic-g1.pptx
mic-g1.pptxmic-g1.pptx
mic-g1.pptx
 
Diagnostico Participativo
Diagnostico ParticipativoDiagnostico Participativo
Diagnostico Participativo
 
Diagnóstico participativo
Diagnóstico participativoDiagnóstico participativo
Diagnóstico participativo
 
Presentacion evento tacna 4 de octubre
Presentacion evento tacna  4 de octubrePresentacion evento tacna  4 de octubre
Presentacion evento tacna 4 de octubre
 
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
 
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyectoAbordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
 
Intervenciones orientadas al desarrollo de la cultura organizacional Viridian...
Intervenciones orientadas al desarrollo de la cultura organizacional Viridian...Intervenciones orientadas al desarrollo de la cultura organizacional Viridian...
Intervenciones orientadas al desarrollo de la cultura organizacional Viridian...
 
Prácticas profesionales en investigación cualitativa
Prácticas profesionales en investigación cualitativa Prácticas profesionales en investigación cualitativa
Prácticas profesionales en investigación cualitativa
 
Acsiii (dx participativo)(1) copia
Acsiii (dx participativo)(1)   copiaAcsiii (dx participativo)(1)   copia
Acsiii (dx participativo)(1) copia
 
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico localEnsayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
 
Material instruccional proyecto fase i.
Material instruccional proyecto fase i. Material instruccional proyecto fase i.
Material instruccional proyecto fase i.
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Metodología para la implementación de un proceso participativo
Metodología para la implementación  de un proceso participativoMetodología para la implementación  de un proceso participativo
Metodología para la implementación de un proceso participativo
 
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitariaMetodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
 
Guía de diagnósticos participativos y desarrollo de base.pdf
Guía de diagnósticos participativos y desarrollo de base.pdfGuía de diagnósticos participativos y desarrollo de base.pdf
Guía de diagnósticos participativos y desarrollo de base.pdf
 
Diagnostico rapido participativo
Diagnostico rapido participativoDiagnostico rapido participativo
Diagnostico rapido participativo
 
Colombia diagnostico rural participativo
Colombia diagnostico rural participativoColombia diagnostico rural participativo
Colombia diagnostico rural participativo
 
Diagn´sotico participativo para el desarrollo rural
Diagn´sotico participativo para el desarrollo ruralDiagn´sotico participativo para el desarrollo rural
Diagn´sotico participativo para el desarrollo rural
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO pptx

  • 1. FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 13/12/11 VERSIÓN: 1.0 CÓDIGO: GDI.3.1.004 UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA IASA I TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA Y EXTENCION AGROPECUARIA Docente: Dra. Patricia Falconi Nombre: Gabriela Quishpe DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO Periodo Abril-Septiembre 2022
  • 2. INTRODUCCION El Diagnóstico Rural Participativo (DRP) es un conjunto de técnicas y herramientas que permite que las comunidades hagan su propio diagnóstico y de ahí comiencen a autogestionar su planificación y desarrollo. De esta manera, los participantes podrán compartir experiencias y analizar sus conocimientos, a fin de mejorar sus habilidades de planificación y acción. Aunque originariamente fue concebido para zonas rurales, muchas de las técnicas del DRP se pueden utilizar igualmente en comunidades urbanas.
  • 3. OBJETIVO GENERAL Realizar una investigación sobre la finalidad que tiene el Diagnostico Rural Participativo mediante la ayuda de fuentes bibliográficas. OBJETIVOS ESPECIFICOS Analizar la importancia que tiene el Diagnostico rural participativo dentro de las comunidades Rurales. Describir las ventajas y principios básicos que tiene el Diagnostico rural participativo. OBJETIVOS
  • 4. PROPÓSITO Y EJECUCIÓN DEL DRP Además del objetivo de impulsar el autoanálisis y la autodeterminación de grupos comunitarios, el propósito del DRP es la obtención directa de información primaria o de "campo" en la comunidad. Ésta se consigue a través de grupos representativos de sus miembros, hasta llegar a un autodiagnóstico acerca del estado de sus recursos naturales, su situación económica y social y otros aspectos importantes para la comunidad. Se trata de evaluar los problemas y las oportunidades de solución, identificando los posibles proyectos de mejoramiento de los problemas más destacados y, por ende, de las condiciones de vida de hombres y mujeres. El DRP permite recolectar datos de manera ágil y oportuna. A pesar de su rapidez, la recolección de datos no es incompleta ni superficial. A diferencia de los métodos convencionales de investigación, el DRP usa fuentes diversas para asegurar una recolección comprensible de información.
  • 5. LAS VENTAJAS DEL DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO Pone en contacto directo a quienes planifican, al personal técnico y de extensión con las personas de la comunidad y viceversa; todos participan durante todo el proceso del diagnóstico. Facilita el intercambio de información y la verificación de ésta por todos los grupos de la comunidad. El DRP como metodología apunta hacia la multidisciplinaridad. Es ideal para establecer nexos entre sectores, tales como: foresta, ganadería y agricultura, salud, educación y otros más. Las herramientas del DRP se prestan muy bien para identificar aspectos específicos de género. Genera y provee información desde una perspectiva local Facilita la participación tanto de hombres como de mujeres y de los distintos grupos de la comunidad.
  • 6. CARACTERÍSTICAS DEL DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO Es un proceso de investigación y recolección de datos, que pretende incluir las perspectivas de todos los grupos de interés integrados por los hombres y las mujeres rurales. Impulsa hacia un cambio en los roles tradicionales del investigador y los investigados, ya que ambos participan en la determinación de qué y cómo recolectar los datos; es un proceso de doble vía. Reconoce el valor de los conocimientos de los y las comunitarios/as. Funciona como medio de comunicación entre aquellos que están unidos por problemas comunes. Esta comunicación colectiva llega a ser una herramienta útil para identificar soluciones.
  • 7. PRINCIPIOS BÁSICOS Respeta la sabiduría y la cultura del grupo meta El respeto al conocimiento cultural en el manejo de los recursos naturales y humanos, es el medio básico para lograr la sostenibilidad del uso de los recursos y de la organización social. Analiza y entiende las diferentes percepciones. Cada sujeto y cada cultura percibe la realidad de forma subjetiva. Los miembros de las comunidades, los promotores en el campo del desarrollo y los investigadores muchas veces ven e interpretan el mundo en el que viven de diferentes maneras. A través de un proceso de comunicación y un aprendizaje mutuo se pueden ver las diferentes percepciones, a tal punto que los actores se pueden entender y actuar conjuntamente. Escucha a los desfavorecidos de la comunidad Los actores sociales en el campo no son homogéneos. Para el desarrollo de la comunidad entera se necesita escuchar y tomar en cuenta también las posiciones de los desfavorecidos de la comunidad, es decir, los grupos con menos poder económico y social, quienes muchas veces no tienen la misma posibilidad o facilidad de expresarse.
  • 8. Visualización Cuando se hace una investigación utilizando cuestionarios, quien investiga apunta lo que el entrevistado ha dicho en su cuestionario y se apropia de las palabras. De esta forma la información dada ya no está bajo control del entrevistado. Triangulación Es una forma de confrontar o complementar la información obtenida. Para la recolección de datos se deben utilizar diferentes métodos de investigación y diferentes fuentes de información, como por ejemplo miembros de distintas comunidades, grupos sociales, hombres y mujeres Ignorancia Optima Ignorancia óptima significa que el equipo de investigación evita incluir una cantidad excesiva de detalles en la recolección de los datos. Análisis y presentación en el terreno El trabajo del DRP se realiza en el terreno, es decir tanto las técnicas como las reuniones de equipo del DRP se hacen en el lugar en el que se lleva a cabo el diagnóstico.
  • 9. LOS 7 PASOS EN LA PREPARACIÓN DE UN DRP 1. Fijar el objetivo del Diagnóstico. 2. Seleccionar y preparar el equipo facilitador. 3. Identificar participantes potenciales. 4. Identificar las expectativas de los y las participantes en el DRP. 5. Discutir las necesidades de información. 6. Seleccionar las herramientas de investigación. 7. Diseñar el proceso del diagnóstico.
  • 10. CONCLUSIONES  La finalidad de este estudio llamado también diagnóstico rural participativo, es un instrumento empleado por las comunidades para la edificación en colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen los problemas que los afectan, los recursos con los que cuentan y las potencialidades propias de la localidad que puede ser aprovechadas en beneficio de todos, lo que permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios, y a través de ello, permite que la gente llegue mejor preparada a la formulación del proyecto.  La importancia que tiene el diagnostico rural participativo es el que permite que las comunidades hagan su propio diagnóstico y de ahí comiencen a autogestionar su planificación y desarrollo. De esta manera, los participantes podrán compartir experiencias y analizar sus conocimientos, a fin de mejorar sus habilidades de planificación y acción.
  • 11.  Las ventajas del diagnóstico rural participativo son: poner en contacto directo a quienes planifican, al personal técnico y de extensión con las personas de la comunidad y viceversa; todos participan durante todo el proceso del diagnóstico, facilita el intercambio de información y la verificación de ésta por todos los grupos de la comunidad, el DRP como metodología apunta hacia la multidisciplinaridad. Es ideal para establecer nexos entre sectores, tales como: foresta, ganadería y agricultura, salud, educación y otros más, las herramientas del DRP se prestan muy bien para identificar aspectos específicos de género, facilita la participación tanto de hombres como de mujeres y de los distintos grupos de la comunidad, genera y provee información desde una perspectiva local.
  • 12. BIBLIOGRAFÍA AGRODECO. (20 de Julio de 2010). Obtenido de https://agrocomdrp.wordpress.com/proeco/diagndrp/ Anonimo. (Diciembre de 1999). treesforlife. Obtenido de http://www.treesforlife.info/fao/Docs/P/AD645S/ad645sm2/AD645S01.htm Exposito Verdejo, M. (2003). Obtenido de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Republica_Dominicana/ccp/20120731033315/diag Mejia Toro, C. (2020). Uniandes. Recuperado el 18 de Mayo de 2022, de https://isfcolombia.uniandes.edu.co/images/documentos/colombia%20diagnostico%20rural %20participativo.pdf