SlideShare una empresa de Scribd logo
Arq. ANIBAL FORNARI - módulo 2Arq. ANIBAL FORNARI - módulo 2
Instalaciones ELÉCTRICASInstalaciones ELÉCTRICAS
Módulo 2 Instalación domic./edificio
 CONTENIDO:
1 – Suministro eléctrico.1 – Suministro eléctrico.
 Generación, transporte y distribución.
 Esquema simplificado de la ruta de la corriente eléctrica.
2 – Acometida.2 – Acometida.
 Aérea.
 Subterránea.
3 – Tableros.3 – Tableros.
 Principal.Principal.
 Seccional.Seccional.
4 – Líneas de suministro y de los circuitos.4 – Líneas de suministro y de los circuitos.
 Línea de alimentación.Línea de alimentación.
 Línea principal.Línea principal.
 Circuito seccional o de distribución.Circuito seccional o de distribución.
 Circuito terminal.Circuito terminal.
 Esquema de distribución eléctrica en inmuebles.Esquema de distribución eléctrica en inmuebles.
5 – Circuitos Terminales.5 – Circuitos Terminales.
6 – Elementos de protección.6 – Elementos de protección.
7 – Puesta a tierra.7 – Puesta a tierra.
2
Propiedad intelectual del autor registrada Arq Anibal Fornari
Módulo 2 Instalación domic./edificio
1 – SUMINISTRO ELÉCTRICO1 – SUMINISTRO ELÉCTRICO
Generación, transporte y distribución
A.A. Generación:Generación: la generación de la electricidad se produce a través de
centrales eléctricas, las más usuales son la atómica y la
hidroeléctrica, sin embargo existen otras como la eólica,
mareomotríz, geotérmica, solar, etc pero por el momento no son
capaces de abastecer grandes zonas urbanas, si son usadas para
proveer en viviendas o pequeños establecimientos.
B.B. Transporte:Transporte: dada las grandes distancias entre la generación hasta
los puntos de consumo es necesario contar con redes de
conductores capaces de soportar la potencia eléctrica transportada.
C.C. Distribución:Distribución: antes de llegar a los centros de consumo, es
necesario reducir la potencia a través de subestaciones, una vez
hecho ésto, la empresa prestataria del servicio deberá realizar el
tendido de líneas correspondiente para proveer de energía a todos
los consumidores (fábricas, industrias, viviendas, etc).
3
Propiedad intelectual del autor registrada Arq Anibal Fornari
4
Módulo 2 Instalación domic./edificio
Ver detalle diapositiva siguiente
Esquema simplificado de la ruta de la corriente eléctrica
Propiedad intelectual del autor registrada Arq Anibal Fornari
Módulo 2 Instalación domic./edificio
5
Detalle de distribución a diferentes usuarios y consumidores
Propiedad intelectual del autor registrada Arq Anibal Fornari
Módulo 2 Instalación domic./edificio
2 – ACOMETIDA2 – ACOMETIDA
La acometida es el punto de conexión entre la red de distribución
de energía (en manos de la empresa prestataria del servicio), con
el punto de suministro del usuario. En este caso el servicio de
conexión a medidor está a cargo de la empresa.
Sólo es posible solicitar una sola acometida por parcela (lote,
terreno, etc).
Las acometidas pueden ser de dos tipos, aéreas o subterráneas,
según sea la disponibilidad en el sitio (no depende del usuario),
pero siempre se deben montar sobre la línea municipal (frente de
la propiedad).
A continuación algunos tipos de acometidas:
6
Propiedad intelectual del autor registrada Arq Anibal Fornari
Módulo 2 Instalación domic./edificio
 Acometida aérea por pilar de mamposteríaAcometida aérea por pilar de mampostería (visto en corte)(visto en corte)::
7
Propiedad intelectual del autor registrada Arq Anibal Fornari
Módulo 2 Instalación domic./edificio
8
 Acometida aérea por la mamposteríaAcometida aérea por la mampostería (visto en corte)(visto en corte)::
Propiedad intelectual del autor registrada Arq Anibal Fornari
Módulo 2 Instalación domic./edificio
9
 Acometida subterránea por mamposteríaAcometida subterránea por mampostería (visto en corte)(visto en corte)::
Propiedad intelectual del autor registrada Arq Anibal Fornari
10
Módulo 2 Instalación domic./edificio
Armario de MedidoresArmario de Medidores
InterruptoresInterruptores
Propiedad intelectual del autor registrada Arq Anibal Fornari
L.M.L.M.
(Línea Municipal)(Línea Municipal)
MedidoresMedidores
VeredaVereda
Frente edificioFrente edificio Interior edificioInterior edificio
CalleCalle
Caja de TomaCaja de Toma
BorneraBornera
MamposteríaMampostería
Conexión subterráneaConexión subterránea
Caja de derivaciónCaja de derivación
1° piso1° piso
2° piso2° piso
11Vista de un gabinete de medidores sobre el frente de un edificioVista de un gabinete de medidores sobre el frente de un edificio
12Vista de un gabinete de medidores sobre el frente de un edificioVista de un gabinete de medidores sobre el frente de un edificio
Módulo 2 Instalación domic./edificio
3 - TABLEROS3 - TABLEROS
Los tableros son aquellos lugares donde se ubican los dispositivos
de maniobra y conexión, así como de comando, señalización,
protección, etc.
Su ubicación debe ser visible, de fácil acceso y alejados de otras
instalaciones como las de agua, gas, cloacas, etc.
No se permite la instalación de tableros en el interior de muebles,
debajo de mesadas, dentro de huecos de la construcción o
lugares de difícil acceso. Para lugares húmedos, mojados, a la
intemperie o polvorientos, los tableros deberán construirse con el
grado de protección IP (International Protection en inglés)
adecuado al ambiente.
Los tableros pueden ser:
13
Propiedad intelectual del autor registrada Arq Anibal Fornari
Módulo 2 Instalación domic./edificio
 Tablero Principal (T.P.):Tablero Principal (T.P.):
Es aquel al que acomete la línea principal y que contiene el
interruptor principal y del cual se derivan el o los circuitos
seccionales o terminales. Deberá instalarse dentro de la
propiedad, sobre Línea Municipal (L.M.) a una distancia de la
caja de medidor (individual o colectivo) no superior a los 2
metros (AEA 90364-7-771), aunque ciertas empresas
prestatarias sugieren que esa distancia sea igual o menor a 1
metro.
De instalarse en la intemperie, el grado de protección no debe ser
inferior a IP54 (Protección contra polvo y chorros de agua).
14
Propiedad intelectual del autor registrada Arq Anibal Fornari
Módulo 2 Instalación domic./edificio
15
Elementos componentes de un Tablero Principal (T.P.)
Propiedad intelectual del autor registrada Arq Anibal Fornari
Módulo 2 Instalación domic./edificio
16
Elementos componentes de un Tablero Principal (T.P.) unificado
(incluyendo Tablero Seccional), es el caso en que existe solamente un
solo tablero en la vivienda. Deberá respetar la distancia máxima
reglamentaria al medidor (ubicado en L.M.).
Propiedad intelectual del autor registrada Arq Anibal Fornari
Módulo 2 Instalación domic./edificio
 Tablero Seccional (T.S.):Tablero Seccional (T.S.):
Es aquel al que acomete un circuito seccional proveniente del
tablero principal con esa única salida y del cual se derivan otros
circuitos seccionales o terminales.
Deberán ser instalados en lugares de fácil localización dentro de
la vivienda. No se instalarán en los baños.
17
Propiedad intelectual del autor registrada Arq Anibal Fornari
Módulo 2 Instalación domic./edificio
18
Elementos componentes de un Tablero Seccional (T.S.)
Propiedad intelectual del autor registrada Arq Anibal Fornari
Módulo 2 Instalación domic./edificio
4 – LINEAS DE SUMINISTRO Y DE LOS CIRCUITOS4 – LINEAS DE SUMINISTRO Y DE LOS CIRCUITOS
Son los conductores que vinculan y transportan la energía
eléctrica a los distintos tableros y circuitos.
Las líneas podrán ser:
 Línea de alimentación de la distribuidora (LAD):Línea de alimentación de la distribuidora (LAD):
Es la que vincula la red de la empresa, con la entrada del medidor.
 Línea principal de la distribuidora (LP):Línea principal de la distribuidora (LP):
Es la que vincula la salida del medidor con la entrada del tablero principal.
Los circuitos podrán ser:
 Circuito seccional o de distribución (CS):Circuito seccional o de distribución (CS):
Es el que vincula la salida de un dispositivo de maniobra y protección con la
entrada del siguiente tablero.
 Circuito terminal (CT):Circuito terminal (CT):
Es el que vincula la salida de un dispositivo de maniobra y protección con los
puntos de utilización.
19
Propiedad intelectual del autor registrada Arq Anibal Fornari
Módulo 2 Instalación domic./edificio
 Esquema de distribución eléctrica en inmuebles:
20
Propiedad intelectual del autor registrada Arq Anibal Fornari
Módulo 2 Instalación domic./edificio
5 – CIRCUITOS TERMINALES (CT)5 – CIRCUITOS TERMINALES (CT)
Los circuitos terminales podrán ser:
A – Circuitos para usos generales:A – Circuitos para usos generales: son circuitos monofásicos que
alimentan bocas de salida para iluminación y bocas de salida para
tomacorrientes. Se utilizan en el interior de las superficies cubiertas,
aunque pueden incorporar bocas en el exterior de éstas siempre y
cuando estén ubicadas en espacios semicubiertos. Dentro de esta
categoría podrán ser:
 Circuitos de iluminación de uso general (IUG):Circuitos de iluminación de uso general (IUG): de cuyas bocas podrán
conectarse artefactos de iluminación, de ventilación u otras cargas unitarias,
cuya corriente de funcionamiento permanente no sea mayor a 10 A.
Contarán con protecciones en ambos polos para una corriente no mayor a
16 A y el número máximo de bocas será de 15.
 Circuitos de tomacorrientes de uso general (TUG):Circuitos de tomacorrientes de uso general (TUG): de cuyas bocas
podrán conectarse tomacorrientes tipo 2P+PE (2 Polos + Puesta a tierra),
de no más de 10 A. Contarán con protecciones en ambos polos para una
corriente no mayor a 20 A y el número máximo de bocas será de 15.
21
Propiedad intelectual del autor registrada Arq Anibal Fornari
Módulo 2 Instalación domic./edificio
B – Circuitos para usos especiales:B – Circuitos para usos especiales: son circuitos monofásicos que
alimentan cargas que no se pueden manejar por medio de circuitos de
uso general, o bien que superen la potencia o bien sean consumos a la
intemperie (parques, jardines, patios, terrazas, etc). Estos circuitos
contarán con protecciones en ambos polos para una corriente no
mayor a 32 A y el número máximo de bocas de salida será de 12.
Dentro de esta categoría podrán ser:
 Circuitos de iluminación de uso especial (IUE):Circuitos de iluminación de uso especial (IUE): de cuyas bocas podrán
conectarse exclusivamente artefactos de iluminación a la intemperie.
 Circuitos de tomacorrientes de uso general (TUE):Circuitos de tomacorrientes de uso general (TUE): de cuyas bocas
podrán conectarse cargas unitarias de hasta 20 A por medio de
tomacorrientes tipo 2P+PE (2 Polos + Puesta a tierra) de 20 A para
lugares a la intemperie.
22
Propiedad intelectual del autor registrada Arq Anibal Fornari
Módulo 2 Instalación domic./edificio
23
B – Circuitos para usos especiales:B – Circuitos para usos especiales: son circuitos monofásicos que
alimentan cargas que no se pueden manejar por medio de circuitos de
uso general, o bien que superen la potencia o bien sean consumos a la
intemperie (parques, jardines, patios, terrazas, etc). Estos circuitos
contarán con protecciones en ambos polos para una corriente no
mayor a 32 A y el número máximo de bocas de salida será de 12.
Dentro de esta categoría podrán ser:
 Circuitos de iluminación de uso especial (IUE):Circuitos de iluminación de uso especial (IUE): de cuyas bocas podrán
conectarse exclusivamente artefactos de iluminación a la intemperie.
 Circuitos de tomacorrientes de uso especial (TUE):Circuitos de tomacorrientes de uso especial (TUE): de cuyas bocas
podrán conectarse cargas unitarias de hasta 20 A por medio de
tomacorrientes tipo 2P+PE (2 Polos + Puesta a tierra) de 20 A para
lugares a la intemperie.
Propiedad intelectual del autor registrada Arq Anibal Fornari
BlogBlog
http://instalaciones-arquitectura.blogspot.com.ar/http://instalaciones-arquitectura.blogspot.com.ar/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apuntes inst sanitarias
Apuntes inst sanitariasApuntes inst sanitarias
Apuntes inst sanitarias
Yober Espinoza Fabian
 
Instalaciones sanitarias johanna alexandra
Instalaciones sanitarias johanna alexandraInstalaciones sanitarias johanna alexandra
Instalaciones sanitarias johanna alexandraConcepcion Bedon
 
Agua fria y caliente 2011 araujo 11 04
Agua fria y caliente 2011 araujo 11 04Agua fria y caliente 2011 araujo 11 04
Agua fria y caliente 2011 araujo 11 04
alujesflorencia
 
Manual de instalaciones de gas natural modulo 1
Manual de instalaciones de gas natural modulo 1Manual de instalaciones de gas natural modulo 1
Manual de instalaciones de gas natural modulo 1
HRNV
 
Ventilaciones cloacales-
Ventilaciones cloacales-Ventilaciones cloacales-
Ventilaciones cloacales-FAlbornz
 
Desague de artefactos
Desague de artefactosDesague de artefactos
Desague de artefactosirisschvartz
 
Sem15.ventilación y evacuacion de gases
Sem15.ventilación y evacuacion de gasesSem15.ventilación y evacuacion de gases
Sem15.ventilación y evacuacion de gasesUNMSM
 
Desagüe
DesagüeDesagüe
Planos de instalaciones sanitarias
Planos de instalaciones sanitarias Planos de instalaciones sanitarias
Planos de instalaciones sanitarias
SistemadeEstudiosMed
 
Pruebas y normas de instalaciones
Pruebas y normas de instalaciones Pruebas y normas de instalaciones
Pruebas y normas de instalaciones
jesus orozco
 
Presión de los aparatos domésticos
Presión de los aparatos domésticosPresión de los aparatos domésticos
Presión de los aparatos domésticos
Fernanda Ramírez
 
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICASMEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICASDaniel Nuñez Gaitan
 
Ejecución de la instalación eléctrica
Ejecución de la instalación eléctricaEjecución de la instalación eléctrica
Ejecución de la instalación eléctricaManuel Ibañez
 
Desague Cloacal y Pluvial
Desague Cloacal y PluvialDesague Cloacal y Pluvial
Desague Cloacal y Pluvial
alujesflorencia
 
Ejemplos calculo para gas natural
Ejemplos  calculo para gas naturalEjemplos  calculo para gas natural
Ejemplos calculo para gas natural
Walter Rodriguez
 
Instalaciones de gas. Rubén Cedillo
Instalaciones de gas. Rubén CedilloInstalaciones de gas. Rubén Cedillo
Instalaciones de gas. Rubén Cedillo
JUAN RUBÉN CEDILLO VIRGEN
 
Alcantarillado instalaciones
Alcantarillado instalacionesAlcantarillado instalaciones
Alcantarillado instalaciones
ArquitecturaClculo
 

La actualidad más candente (20)

Apuntes inst sanitarias
Apuntes inst sanitariasApuntes inst sanitarias
Apuntes inst sanitarias
 
Instalaciones sanitarias johanna alexandra
Instalaciones sanitarias johanna alexandraInstalaciones sanitarias johanna alexandra
Instalaciones sanitarias johanna alexandra
 
Agua fria y caliente 2011 araujo 11 04
Agua fria y caliente 2011 araujo 11 04Agua fria y caliente 2011 araujo 11 04
Agua fria y caliente 2011 araujo 11 04
 
Manual de instalaciones de gas natural modulo 1
Manual de instalaciones de gas natural modulo 1Manual de instalaciones de gas natural modulo 1
Manual de instalaciones de gas natural modulo 1
 
Ventilaciones cloacales-
Ventilaciones cloacales-Ventilaciones cloacales-
Ventilaciones cloacales-
 
Desague de artefactos
Desague de artefactosDesague de artefactos
Desague de artefactos
 
Sem15.ventilación y evacuacion de gases
Sem15.ventilación y evacuacion de gasesSem15.ventilación y evacuacion de gases
Sem15.ventilación y evacuacion de gases
 
Desagüe
DesagüeDesagüe
Desagüe
 
Planos de instalaciones sanitarias
Planos de instalaciones sanitarias Planos de instalaciones sanitarias
Planos de instalaciones sanitarias
 
Pruebas y normas de instalaciones
Pruebas y normas de instalaciones Pruebas y normas de instalaciones
Pruebas y normas de instalaciones
 
Presión de los aparatos domésticos
Presión de los aparatos domésticosPresión de los aparatos domésticos
Presión de los aparatos domésticos
 
Reguladores
ReguladoresReguladores
Reguladores
 
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICASMEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS
 
Ejecución de la instalación eléctrica
Ejecución de la instalación eléctricaEjecución de la instalación eléctrica
Ejecución de la instalación eléctrica
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Desague Cloacal y Pluvial
Desague Cloacal y PluvialDesague Cloacal y Pluvial
Desague Cloacal y Pluvial
 
Ejemplos calculo para gas natural
Ejemplos  calculo para gas naturalEjemplos  calculo para gas natural
Ejemplos calculo para gas natural
 
Instalaciones de gas. Rubén Cedillo
Instalaciones de gas. Rubén CedilloInstalaciones de gas. Rubén Cedillo
Instalaciones de gas. Rubén Cedillo
 
Alcantarillado instalaciones
Alcantarillado instalacionesAlcantarillado instalaciones
Alcantarillado instalaciones
 

Similar a Instalación eléctrica - Módulo 2

Presentación RIC 02 - Tableros Eléctricos.pdf
Presentación RIC 02 - Tableros Eléctricos.pdfPresentación RIC 02 - Tableros Eléctricos.pdf
Presentación RIC 02 - Tableros Eléctricos.pdf
EdePC
 
Instalaciones eléctricas en las viviendas
Instalaciones eléctricas en las viviendasInstalaciones eléctricas en las viviendas
Instalaciones eléctricas en las viviendas
guest55d15467
 
Instalaciones eléctricas en viviendas
Instalaciones eléctricas en viviendasInstalaciones eléctricas en viviendas
Instalaciones eléctricas en viviendasLolitacalientedelmata
 
Instalaciones eléctricas en las viviendas
Instalaciones eléctricas en las viviendasInstalaciones eléctricas en las viviendas
Instalaciones eléctricas en las viviendas
Fco Villafranca Gracia
 
Memoria descriptiva de i.e
Memoria descriptiva de i.eMemoria descriptiva de i.e
Memoria descriptiva de i.e
Widinson Coronado
 
Memoria descriptiva vivienda multifamiliar
Memoria descriptiva vivienda multifamiliarMemoria descriptiva vivienda multifamiliar
Memoria descriptiva vivienda multifamiliar
Alex Roger
 
Unidad 3. ingenieria civil
Unidad 3. ingenieria civilUnidad 3. ingenieria civil
Unidad 3. ingenieria civil
Peragon Cab Cardona
 
Presentacion proyecto Inst. electricas residenciales
Presentacion proyecto Inst. electricas residencialesPresentacion proyecto Inst. electricas residenciales
Presentacion proyecto Inst. electricas residenciales
Leonduro22
 
ICT Infrastructures comunes de telecomunicaciones
ICT Infrastructures comunes de telecomunicacionesICT Infrastructures comunes de telecomunicaciones
ICT Infrastructures comunes de telecomunicaciones
SergioCastillo615923
 
Inst eléctricas viviendas
Inst eléctricas viviendasInst eléctricas viviendas
Inst eléctricas viviendas
rogelio rojas
 
2.1. edificios de viviendas
2.1. edificios de viviendas2.1. edificios de viviendas
2.1. edificios de viviendas
Jorge Alvarez Pérez
 
Instalación eléctrica en una vivienda
Instalación eléctrica en una viviendaInstalación eléctrica en una vivienda
Instalación eléctrica en una viviendaArturo Iglesias Castro
 
Fund. cableado v&d capitulo 07.2
Fund. cableado v&d   capitulo 07.2Fund. cableado v&d   capitulo 07.2
Fund. cableado v&d capitulo 07.2Jair BG
 
Normativa Canarias
Normativa CanariasNormativa Canarias
Normativa Canarias
gomezsantos
 
Ficha tema 8 ied
Ficha tema 8 iedFicha tema 8 ied
Ficha tema 8 ied
Enrique Val
 
Ud9 instalación de enlace
Ud9 instalación de enlaceUd9 instalación de enlace
Ud9 instalación de enlace
Enrique Val
 
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 08.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 08.pdfACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 08.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 08.pdf
Carlos Avila Quiñe
 
INSTALACIONES ELECTRICAS (1).pptx
INSTALACIONES ELECTRICAS (1).pptxINSTALACIONES ELECTRICAS (1).pptx
INSTALACIONES ELECTRICAS (1).pptx
BettyEnderVenturaPal
 

Similar a Instalación eléctrica - Módulo 2 (20)

Instalación eléctrica
Instalación eléctricaInstalación eléctrica
Instalación eléctrica
 
Presentación RIC 02 - Tableros Eléctricos.pdf
Presentación RIC 02 - Tableros Eléctricos.pdfPresentación RIC 02 - Tableros Eléctricos.pdf
Presentación RIC 02 - Tableros Eléctricos.pdf
 
Instalaciones eléctricas en las viviendas
Instalaciones eléctricas en las viviendasInstalaciones eléctricas en las viviendas
Instalaciones eléctricas en las viviendas
 
Instalaciones eléctricas en viviendas
Instalaciones eléctricas en viviendasInstalaciones eléctricas en viviendas
Instalaciones eléctricas en viviendas
 
Instalaciones eléctricas en las viviendas
Instalaciones eléctricas en las viviendasInstalaciones eléctricas en las viviendas
Instalaciones eléctricas en las viviendas
 
Memoria descriptiva de i.e
Memoria descriptiva de i.eMemoria descriptiva de i.e
Memoria descriptiva de i.e
 
Memoria descriptiva vivienda multifamiliar
Memoria descriptiva vivienda multifamiliarMemoria descriptiva vivienda multifamiliar
Memoria descriptiva vivienda multifamiliar
 
Unidad 3. ingenieria civil
Unidad 3. ingenieria civilUnidad 3. ingenieria civil
Unidad 3. ingenieria civil
 
Presentacion proyecto Inst. electricas residenciales
Presentacion proyecto Inst. electricas residencialesPresentacion proyecto Inst. electricas residenciales
Presentacion proyecto Inst. electricas residenciales
 
ICT Infrastructures comunes de telecomunicaciones
ICT Infrastructures comunes de telecomunicacionesICT Infrastructures comunes de telecomunicaciones
ICT Infrastructures comunes de telecomunicaciones
 
Inst eléctricas viviendas
Inst eléctricas viviendasInst eléctricas viviendas
Inst eléctricas viviendas
 
Pract1.x10
Pract1.x10Pract1.x10
Pract1.x10
 
2.1. edificios de viviendas
2.1. edificios de viviendas2.1. edificios de viviendas
2.1. edificios de viviendas
 
Instalación eléctrica en una vivienda
Instalación eléctrica en una viviendaInstalación eléctrica en una vivienda
Instalación eléctrica en una vivienda
 
Fund. cableado v&d capitulo 07.2
Fund. cableado v&d   capitulo 07.2Fund. cableado v&d   capitulo 07.2
Fund. cableado v&d capitulo 07.2
 
Normativa Canarias
Normativa CanariasNormativa Canarias
Normativa Canarias
 
Ficha tema 8 ied
Ficha tema 8 iedFicha tema 8 ied
Ficha tema 8 ied
 
Ud9 instalación de enlace
Ud9 instalación de enlaceUd9 instalación de enlace
Ud9 instalación de enlace
 
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 08.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 08.pdfACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 08.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 08.pdf
 
INSTALACIONES ELECTRICAS (1).pptx
INSTALACIONES ELECTRICAS (1).pptxINSTALACIONES ELECTRICAS (1).pptx
INSTALACIONES ELECTRICAS (1).pptx
 

Último

Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 

Último (20)

Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 

Instalación eléctrica - Módulo 2

  • 1. Arq. ANIBAL FORNARI - módulo 2Arq. ANIBAL FORNARI - módulo 2 Instalaciones ELÉCTRICASInstalaciones ELÉCTRICAS
  • 2. Módulo 2 Instalación domic./edificio  CONTENIDO: 1 – Suministro eléctrico.1 – Suministro eléctrico.  Generación, transporte y distribución.  Esquema simplificado de la ruta de la corriente eléctrica. 2 – Acometida.2 – Acometida.  Aérea.  Subterránea. 3 – Tableros.3 – Tableros.  Principal.Principal.  Seccional.Seccional. 4 – Líneas de suministro y de los circuitos.4 – Líneas de suministro y de los circuitos.  Línea de alimentación.Línea de alimentación.  Línea principal.Línea principal.  Circuito seccional o de distribución.Circuito seccional o de distribución.  Circuito terminal.Circuito terminal.  Esquema de distribución eléctrica en inmuebles.Esquema de distribución eléctrica en inmuebles. 5 – Circuitos Terminales.5 – Circuitos Terminales. 6 – Elementos de protección.6 – Elementos de protección. 7 – Puesta a tierra.7 – Puesta a tierra. 2 Propiedad intelectual del autor registrada Arq Anibal Fornari
  • 3. Módulo 2 Instalación domic./edificio 1 – SUMINISTRO ELÉCTRICO1 – SUMINISTRO ELÉCTRICO Generación, transporte y distribución A.A. Generación:Generación: la generación de la electricidad se produce a través de centrales eléctricas, las más usuales son la atómica y la hidroeléctrica, sin embargo existen otras como la eólica, mareomotríz, geotérmica, solar, etc pero por el momento no son capaces de abastecer grandes zonas urbanas, si son usadas para proveer en viviendas o pequeños establecimientos. B.B. Transporte:Transporte: dada las grandes distancias entre la generación hasta los puntos de consumo es necesario contar con redes de conductores capaces de soportar la potencia eléctrica transportada. C.C. Distribución:Distribución: antes de llegar a los centros de consumo, es necesario reducir la potencia a través de subestaciones, una vez hecho ésto, la empresa prestataria del servicio deberá realizar el tendido de líneas correspondiente para proveer de energía a todos los consumidores (fábricas, industrias, viviendas, etc). 3 Propiedad intelectual del autor registrada Arq Anibal Fornari
  • 4. 4 Módulo 2 Instalación domic./edificio Ver detalle diapositiva siguiente Esquema simplificado de la ruta de la corriente eléctrica Propiedad intelectual del autor registrada Arq Anibal Fornari
  • 5. Módulo 2 Instalación domic./edificio 5 Detalle de distribución a diferentes usuarios y consumidores Propiedad intelectual del autor registrada Arq Anibal Fornari
  • 6. Módulo 2 Instalación domic./edificio 2 – ACOMETIDA2 – ACOMETIDA La acometida es el punto de conexión entre la red de distribución de energía (en manos de la empresa prestataria del servicio), con el punto de suministro del usuario. En este caso el servicio de conexión a medidor está a cargo de la empresa. Sólo es posible solicitar una sola acometida por parcela (lote, terreno, etc). Las acometidas pueden ser de dos tipos, aéreas o subterráneas, según sea la disponibilidad en el sitio (no depende del usuario), pero siempre se deben montar sobre la línea municipal (frente de la propiedad). A continuación algunos tipos de acometidas: 6 Propiedad intelectual del autor registrada Arq Anibal Fornari
  • 7. Módulo 2 Instalación domic./edificio  Acometida aérea por pilar de mamposteríaAcometida aérea por pilar de mampostería (visto en corte)(visto en corte):: 7 Propiedad intelectual del autor registrada Arq Anibal Fornari
  • 8. Módulo 2 Instalación domic./edificio 8  Acometida aérea por la mamposteríaAcometida aérea por la mampostería (visto en corte)(visto en corte):: Propiedad intelectual del autor registrada Arq Anibal Fornari
  • 9. Módulo 2 Instalación domic./edificio 9  Acometida subterránea por mamposteríaAcometida subterránea por mampostería (visto en corte)(visto en corte):: Propiedad intelectual del autor registrada Arq Anibal Fornari
  • 10. 10 Módulo 2 Instalación domic./edificio Armario de MedidoresArmario de Medidores InterruptoresInterruptores Propiedad intelectual del autor registrada Arq Anibal Fornari L.M.L.M. (Línea Municipal)(Línea Municipal) MedidoresMedidores VeredaVereda Frente edificioFrente edificio Interior edificioInterior edificio CalleCalle Caja de TomaCaja de Toma BorneraBornera MamposteríaMampostería Conexión subterráneaConexión subterránea Caja de derivaciónCaja de derivación 1° piso1° piso 2° piso2° piso
  • 11. 11Vista de un gabinete de medidores sobre el frente de un edificioVista de un gabinete de medidores sobre el frente de un edificio
  • 12. 12Vista de un gabinete de medidores sobre el frente de un edificioVista de un gabinete de medidores sobre el frente de un edificio
  • 13. Módulo 2 Instalación domic./edificio 3 - TABLEROS3 - TABLEROS Los tableros son aquellos lugares donde se ubican los dispositivos de maniobra y conexión, así como de comando, señalización, protección, etc. Su ubicación debe ser visible, de fácil acceso y alejados de otras instalaciones como las de agua, gas, cloacas, etc. No se permite la instalación de tableros en el interior de muebles, debajo de mesadas, dentro de huecos de la construcción o lugares de difícil acceso. Para lugares húmedos, mojados, a la intemperie o polvorientos, los tableros deberán construirse con el grado de protección IP (International Protection en inglés) adecuado al ambiente. Los tableros pueden ser: 13 Propiedad intelectual del autor registrada Arq Anibal Fornari
  • 14. Módulo 2 Instalación domic./edificio  Tablero Principal (T.P.):Tablero Principal (T.P.): Es aquel al que acomete la línea principal y que contiene el interruptor principal y del cual se derivan el o los circuitos seccionales o terminales. Deberá instalarse dentro de la propiedad, sobre Línea Municipal (L.M.) a una distancia de la caja de medidor (individual o colectivo) no superior a los 2 metros (AEA 90364-7-771), aunque ciertas empresas prestatarias sugieren que esa distancia sea igual o menor a 1 metro. De instalarse en la intemperie, el grado de protección no debe ser inferior a IP54 (Protección contra polvo y chorros de agua). 14 Propiedad intelectual del autor registrada Arq Anibal Fornari
  • 15. Módulo 2 Instalación domic./edificio 15 Elementos componentes de un Tablero Principal (T.P.) Propiedad intelectual del autor registrada Arq Anibal Fornari
  • 16. Módulo 2 Instalación domic./edificio 16 Elementos componentes de un Tablero Principal (T.P.) unificado (incluyendo Tablero Seccional), es el caso en que existe solamente un solo tablero en la vivienda. Deberá respetar la distancia máxima reglamentaria al medidor (ubicado en L.M.). Propiedad intelectual del autor registrada Arq Anibal Fornari
  • 17. Módulo 2 Instalación domic./edificio  Tablero Seccional (T.S.):Tablero Seccional (T.S.): Es aquel al que acomete un circuito seccional proveniente del tablero principal con esa única salida y del cual se derivan otros circuitos seccionales o terminales. Deberán ser instalados en lugares de fácil localización dentro de la vivienda. No se instalarán en los baños. 17 Propiedad intelectual del autor registrada Arq Anibal Fornari
  • 18. Módulo 2 Instalación domic./edificio 18 Elementos componentes de un Tablero Seccional (T.S.) Propiedad intelectual del autor registrada Arq Anibal Fornari
  • 19. Módulo 2 Instalación domic./edificio 4 – LINEAS DE SUMINISTRO Y DE LOS CIRCUITOS4 – LINEAS DE SUMINISTRO Y DE LOS CIRCUITOS Son los conductores que vinculan y transportan la energía eléctrica a los distintos tableros y circuitos. Las líneas podrán ser:  Línea de alimentación de la distribuidora (LAD):Línea de alimentación de la distribuidora (LAD): Es la que vincula la red de la empresa, con la entrada del medidor.  Línea principal de la distribuidora (LP):Línea principal de la distribuidora (LP): Es la que vincula la salida del medidor con la entrada del tablero principal. Los circuitos podrán ser:  Circuito seccional o de distribución (CS):Circuito seccional o de distribución (CS): Es el que vincula la salida de un dispositivo de maniobra y protección con la entrada del siguiente tablero.  Circuito terminal (CT):Circuito terminal (CT): Es el que vincula la salida de un dispositivo de maniobra y protección con los puntos de utilización. 19 Propiedad intelectual del autor registrada Arq Anibal Fornari
  • 20. Módulo 2 Instalación domic./edificio  Esquema de distribución eléctrica en inmuebles: 20 Propiedad intelectual del autor registrada Arq Anibal Fornari
  • 21. Módulo 2 Instalación domic./edificio 5 – CIRCUITOS TERMINALES (CT)5 – CIRCUITOS TERMINALES (CT) Los circuitos terminales podrán ser: A – Circuitos para usos generales:A – Circuitos para usos generales: son circuitos monofásicos que alimentan bocas de salida para iluminación y bocas de salida para tomacorrientes. Se utilizan en el interior de las superficies cubiertas, aunque pueden incorporar bocas en el exterior de éstas siempre y cuando estén ubicadas en espacios semicubiertos. Dentro de esta categoría podrán ser:  Circuitos de iluminación de uso general (IUG):Circuitos de iluminación de uso general (IUG): de cuyas bocas podrán conectarse artefactos de iluminación, de ventilación u otras cargas unitarias, cuya corriente de funcionamiento permanente no sea mayor a 10 A. Contarán con protecciones en ambos polos para una corriente no mayor a 16 A y el número máximo de bocas será de 15.  Circuitos de tomacorrientes de uso general (TUG):Circuitos de tomacorrientes de uso general (TUG): de cuyas bocas podrán conectarse tomacorrientes tipo 2P+PE (2 Polos + Puesta a tierra), de no más de 10 A. Contarán con protecciones en ambos polos para una corriente no mayor a 20 A y el número máximo de bocas será de 15. 21 Propiedad intelectual del autor registrada Arq Anibal Fornari
  • 22. Módulo 2 Instalación domic./edificio B – Circuitos para usos especiales:B – Circuitos para usos especiales: son circuitos monofásicos que alimentan cargas que no se pueden manejar por medio de circuitos de uso general, o bien que superen la potencia o bien sean consumos a la intemperie (parques, jardines, patios, terrazas, etc). Estos circuitos contarán con protecciones en ambos polos para una corriente no mayor a 32 A y el número máximo de bocas de salida será de 12. Dentro de esta categoría podrán ser:  Circuitos de iluminación de uso especial (IUE):Circuitos de iluminación de uso especial (IUE): de cuyas bocas podrán conectarse exclusivamente artefactos de iluminación a la intemperie.  Circuitos de tomacorrientes de uso general (TUE):Circuitos de tomacorrientes de uso general (TUE): de cuyas bocas podrán conectarse cargas unitarias de hasta 20 A por medio de tomacorrientes tipo 2P+PE (2 Polos + Puesta a tierra) de 20 A para lugares a la intemperie. 22 Propiedad intelectual del autor registrada Arq Anibal Fornari
  • 23. Módulo 2 Instalación domic./edificio 23 B – Circuitos para usos especiales:B – Circuitos para usos especiales: son circuitos monofásicos que alimentan cargas que no se pueden manejar por medio de circuitos de uso general, o bien que superen la potencia o bien sean consumos a la intemperie (parques, jardines, patios, terrazas, etc). Estos circuitos contarán con protecciones en ambos polos para una corriente no mayor a 32 A y el número máximo de bocas de salida será de 12. Dentro de esta categoría podrán ser:  Circuitos de iluminación de uso especial (IUE):Circuitos de iluminación de uso especial (IUE): de cuyas bocas podrán conectarse exclusivamente artefactos de iluminación a la intemperie.  Circuitos de tomacorrientes de uso especial (TUE):Circuitos de tomacorrientes de uso especial (TUE): de cuyas bocas podrán conectarse cargas unitarias de hasta 20 A por medio de tomacorrientes tipo 2P+PE (2 Polos + Puesta a tierra) de 20 A para lugares a la intemperie. Propiedad intelectual del autor registrada Arq Anibal Fornari