SlideShare una empresa de Scribd logo
0. Introducción.
 Objetivo y Descripción del Proyecto

OBJETIVO: Poner en práctica todos los conocimientos adquiridos durante la
primera parte del Postgrado en Eficiencia Energética sobre el
aprovechamiento de la Energía solar mediante la realización de un
proyecto ejecutivo real.

DESCRIPCIÓN: Proyecto para un edificio multifamiliar ubicado en Sevilla de
los siguiente sistemas:
     • Sistema Solar Térmico para generación de ACS
     • Sistema Solar Fotovoltaico para la generación electricidad.
Definiendo y dimensionando todos los elementos de la instalación para que
la Energía se produzca de forma lo más óptima y eficiente posible, dentro
de la normativa aplicable.
0. Introducción.
Descripción del edificio

El edificio se distribuye en 5 plantas:
• Planta 1 a 3 (3 viviendas por planta)
• Planta Baja (local comercial sin uso definido)
• Planta -1 (Parking y sala técnica)
0. Introducción.
La ubicación del edificio en el mundo
0. Introducción.
La ubicación del edificio en España




                                                 SEVILLA
                                      Latitud 37,38 / Longitud -5,99
1. La Energía Solar.
La Energía Solar en España y Andalucía
2. Cálculo de Sombras
2.1. Sombras Lejanas




      Estas sombras suponen unas pérdidas inferiores al 4%
2. Cálculo de Sombras
2.2. Sombras Perimetrales Edificio
3. Instalación Térmica (ACS).
3.1. Descripción del proyecto


El sistema solar térmico tiene como finalidad abastecer de Agua Caliente
Sanitaria (ACS) a los usuarios del edificio de viviendas anteriormente
descrito.

Para ello se utilizará un conjunto de captadores solares de tipo plano,
conectados entre si y ubicados en la terraza del edificio. Estos captadores
serán instalados con la orientación e inclinación óptimas para aprovechar
al máximo la Energía que reciben en el momento más adecuado.

El sistema que transmitirá el calor de los captadores a la red secundaria
de ACS de las viviendas será determinado y optimizado mediante la
simulación posterior con el programa Transol.
3. Instalación Térmica (ACS).
 3.2. Procedimiento Seguido

Para la redacción del proyecto se realizaron los siguientes pasos:

• Localizar la normativa aplicable según la ubicación.

• Calcular de forma estática, según normativa más restrictiva:
    •   La demanda de ACS prevista
    •   Volumen de acumulación necesario
    •   Superficie de captación, tomando como referencia 2 o 3 paneles
    •   Dimensionar Intercambiador/Inter acumulador, tuberías, bombas, vaso de
        expansión y otros accesorios necesarios.

• Realizar la simulación dinámica de diferentes esquemas de principio
  para conseguir la instalación más eficiente y barata posible dentro de la
  normativa.
3. Instalación Térmica (ACS).
3.3. Normativa Aplicable


Han sido de aplicación las siguientes normativas:

• Código Técnico Edificación (CTE). Cálculo de la contribución solar
  mínima de ACS en edificio de nueva construcción. (Art.1 de HE4-1)

• Ordenanza Municipal de Sevilla. En nuestro caso, al tratarse de una
  ordenanza más restrictiva que el CTE, será la norma de aplicación para
  el dimensionamiento de la instalación.

• Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE).
3. Instalación Térmica (ACS).
3.4. Cálculo de la demanda de ACS
Cálculo de la demanda de ACS según Ordenanza Municipal de Sevilla, que
indica un consumo de 40l/día por persona, más restrictiva que el CTE que
indica solo 22l/día. Para el CTE la demanda diaria obtenida era de 1100l.

 Tipo de Vivienda:                  Tipo A       Tipo B       Tipo C
 Nº viviendas:                         1           3             6
 Nº usuarios:                          2           4             6
 Consumo diario nominal (l)           80          160          240
 Nº total viviendas:                  10
 Nº total usuarios:                   60
 Demanda diaria total (l)            2000
 Tª servicio (ºC)                     45
3. Instalación Térmica (ACS).
 3.5. Elección de la Tª Agua de red
En nuestro caso obtenemos los datos del Sodean - Sociedad para el
Desarrollo Energético de Andalucía, que son más restrictivos que los del IDAE.
          Mes        Tª agua [ºC]
   1    Enero            10
   2    Febrero          11
   3    Marzo            12
   4    Abril            13
   5    Mayo             14
   6    Junio            15
   7    Julio            16
   8    Agosto           16
  9     Septiembre       15
  10    Octubre          13
  11    Noviembre        11
  12    Diciembre        10
       Media anual      13,0
3. Instalación Térmica (ACS).
 3.6. Demanda Energética edificio
Con la Tª de red anterior y la de acumulación que nos indica la OST, operando
con el Calor específico (4180 J/KgºC) y la densidad (1000Kg/m3) , del agua
obtendremos la demanda Energética del edificio diaria , mensual y anual.
         Salto       Consumo    Demanda energética
        térmico        diario      media diaria
 Mes

        [ºC] (ó K)   [m3/día]   [MJ/dia]   kWh/día
  1        37           2        309,32     85,92
  2        36           2        300,96     83,60
  3        34           2        284,24     78,96
  4        32           2        267,52     74,31
  5        31           2        259,16     71,99
  6        30           2        250,80     69,67
  7        29           2        242,44     67,34
  8        30           2        250,80     69,67
  9        31           2        259,16     71,99
  10       32           2        267,52     74,31
  11       34           2        284,24     78,96
  12       37           2        309,32     85,92
Medio    32,75                   273,79     76,05
3. Instalación Térmica (ACS).
 3.7. Demanda Energetica edificio y Contribución solar

      Mes            Diaria    Mensual           Anual

            [día]   [MJ/dia]   [MJ/mes]   [MJ/año]   kWh/año
  1          31     309,32     9588,92
  2          28     300,96     8426,88
  3          31     284,24     8811,44
  4          30     267,52     8025,60
  5          31     259,16     8033,96
  6          30     250,80     7524,00
                                          99885      27746
  7          31     242,44     7515,64
  8          31     250,80     7774,80
  9          30     259,16     7774,80
  10         31     267,52     8293,12
  11         30     284,24     8527,20
  12         31     309,32     9588,92


Aplicando el coeficiente de Contribución solar mínima indicado por la OST del
67%, la Eª total a generar deberá ser de 66923 MJ/año.
3. Instalación Térmica (ACS).
    3.8. Radiación Solar Aprovechable
El siguiente paso consiste en calcular la radiación solar real obteniendo la
tabla de datos del IDAE para Sevilla y aplicando los factores de corrección:
•    Factor k que obtendremos de la OST para un azimut 0 e inclinación 45º.
•    Envejecimiento y suciedad (0,97)
•    No perpendicularidad (0,93)
3. Instalación Térmica (ACS).
3.9. Radiación Solar Aprovechable

Multiplicando la radiación obtenida por el número de horas de sol diarias
aprovechables para Sevilla obtenemos la Intensidad Media útil diaria.


                               I.Media util dia
Mes He [MJ/m2] Horas Sol [h]
                                  [W/m2]
 1      8,9           8             308,7
 2      12,3          9             379,4
 3      14,4          9             445,0
 4      17,0         9,5            496,3
 5      17,8         9,5            519,9
 6      18,6         9,5            544,8
 7      19,8         9,5            578,0
 8      20,5         9,5            600,6
 9      18,6          9             573,1
 10     14,9          9             458,9
 11     11,6          8             402,4
 12     9,0          7,5            334,3
Media   15,3         8,9            470,1
3. Instalación Térmica (ACS).
 3.10. Cálculo superficie captación

El penúltimo paso consiste en operar esta Eª obtenida, con las características
del panel elegido (Viessman Vitosol 200-F) y la Tabla de Tª ambiente mensual
obtenida del IDAE, para obtener la superficie necesaria de captación a fin de
cubrir el 67% de aportación anual.

                                      [%] [MJ / año] [MJ/(m2· año)]   [m2]
      Demanda energética anual          -   99885          -            -
      Contribución solar mínima anual 67    66923          -            -
      E neta unitaria disponible anual  -     -          2426
      Superficie necesaria de captación -     -            -          27,58


Esto nos dará como resultado la necesidad de instalar 12 paneles (11,85) para
conseguir la Eª mínima necesaria.
3. Instalación Térmica (ACS).
3.11. Superficie captación y Fracción solar
Por último verificaremos que los cálculos realizados son correctos en la
siguiente tabla donde se observa la fracción solar, superior al 67% y con
menos de 3 meses por encima del 100%
                     E neta unitaria                  S campo de     E neta disp.
          Demanda                    S del colector                                  Cobertura
  Mes                  disponible                      captación   campo captación
          [MJ/mes]                        [m2]                                         [%]
                        [MJ/m2]                           [m2]           [MJ]
   1       9588,9         91,97           2,33           27,924         2568,1          26,8
   2       8426,9        138,22           2,33           27,924         3859,6          45,8
   3       8811,4        177,46           2,33           27,924         4955,3          56,2
   4       8025,6        223,95           2,33           27,924         6253,5          77,9
   5       8034,0        242,42           2,33           27,924         6769,4          84,3
   6       7524,0        264,68           2,33           27,924         7390,9          98,2
   7       7515,6        290,60           2,33           27,924         8114,8         108,0
   8       7774,8        304,87           2,33           27,924         8513,3         109,5
   9       7774,8        263,63           2,33           27,924         7361,6          94,7
  10       8293,1        189,48           2,33           27,924         5291,1          63,8
  11       8527,2        137,17           2,33           27,924         3830,5          44,9
  12       9588,9        102,03           2,33           27,924         2849,1          29,7
 Anual    99885,3           -               -             -            67757,0          67,8
3. Instalación Térmica (ACS).
3.12. Hipótesis 1. Paneles con Azimut 0
3. Instalación Térmica (ACS).
 3.13. Hipótesis 2. Paneles con Azimut 27
Como segunda opción se realizaran cálculos con la misma distribución de
paneles, pero con azimut 27, orientados a fachada. Para esta opción se opta
directamente por probar la simulación a través de Transol, más efectiva y real
3. Instalación Térmica (ACS).
 3.14. Transol. Elección esquema de principio

Sistemas SCH202                       Sistema SCH209




  De todas las opciones posibles elegimos estos sistemas por disponer
  de acumulación individual en cada vivienda.
3. Instalación Térmica (ACS).
 3.15. Transol. Datos de inicio
Una vez elegido el esquema, introduciremos los datos para determinar la
demanda (nº y tipo de viviendas), los datos de ubicación (Sevilla) y los datos
meteológicos a utilizar, para el cálculo de la Energía disponible y los saltos
térmicos de las distintas Temperaturas.
[kWh]        D requerida:   D neta   D bruta
Enero          2.116        2.116    2.116
Febrero        2.047        2.047    2.047
Marzo          1.851        1.851    1.851                Cumplimiento demanda:
Abril          1.762        1.762    1.762                  [%]      100,00
Mayo           1.488        1.488    1.488
Junio          1.313        1.313    1.313
Julio          1.082        1.082    1.082
Agosto          957          957      957
Septiembre     1.196        1.196    1.196
Octubre        1.392        1.392    1.392
Noviembre      1.734        1.734    1.734
Diciembre      1.950        1.950    1.950
TOTAL          18.890       18.890   18.890
3. Instalación Térmica (ACS).
3.16. Selección Captador
3. Instalación Térmica (ACS).
3.17. Selección de los acumuladores
3. Instalación Térmica (ACS).
3.17. Selección de los acumuladores




                    • Fabricados en acero vitrificado de calidad
                    alimentaria.
                    • Incorporan de serie protección catódica.
3. Instalación Térmica (ACS).
3.18. Regulación del Sistema
3. Instalación Térmica (ACS).
3.19. Intercambiador




                  Nº Placas   Agrup.    ΔP1 (KPa) ΔP2 (KPa) Sobredim. (%)   Area (m2)

 Modelo UFP-34H   22          3x4/3x3   14        20        23.9            1.7
3. Instalación Térmica (ACS).
 3.20. Transol. Selección de las bombas y tuberías
En este punto elegimos las bombas que emplearemos en la instalación y el
diámetro de tubería, material y tipo de aislamiento, que dependerá del caudal
que pasa por el tramo y que en nuestro caso coincide con el que habíamos
calculado previamente.
3. Instalación Térmica (ACS).
3.20. Transol. Selección de las bombas y tuberías

 Para el primario:
 Caudal = 0.4 m3/h
 Perdida de carga = 5.7 mca
3. Instalación Térmica (ACS).
3.21. Transol. Selección de las bombas y tuberías
3. Instalación Térmica (ACS).
3.22. Comparativa resultados.




      NO CUMPLE
      (FSOLAR<67%)
3. Instalación Térmica (ACS).
 3.23. Otros detalles constructivos
A fin de evitar un exceso de Temperatura, se opta en el primario por sistema
Drainback para el llenado y vaciado de los captadores. Se elige un sistema de
la marca Segursol como el que se muestra en la figura.

 • Sistema compacto.

 • Mide temperatura
 captadores.

 • Si Tªalta, acumula el
 líquido en el depósito
 y para la bomba.

 •Evita utilización de
 vaso de expansión.
3. Instalación Térmica (ACS).
3.24. Esquema de principio
4. Instalación Fotovoltaica
 4.1. Introducción y objetivo

El objeto de la instalación fotovoltaica será aprovechar la cubierta
disponible para generar la máxima Energía eléctrica posible con el fin
de venderla directamente a la compañía eléctrica.

Está instalación estará formada por paneles fotovoltaicos conectados
entre si a uno o varios inversores que convertirán la corriente continua
en corriente alterna para ser enviada directamente a la red eléctrica
pública a través de las correspondientes protecciones.
4. Instalación Fotovoltaica
 4.2. Principal Normativa aplicable

• Documento Básico de la Edificación "CTE – DB – HE5: Contribución
  fotovoltaica mínima de energía eléctrica
• Pliego Condiciones Técnicas para instalaciones conectadas a red IDAE.
• R.D. 436/2004, de 2 de Marzo, por el que se establece la metodología
  de actuación y sistematización del régimen jurídico y económico de la
  actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial.
• R.D. 1663/2000, de 29 de Septiembre, sobre conexión de
  instalaciones fotovoltaicas a la red de baja tensión.
• Reglamento electrotécnico para baja tensión
• Real Decreto 1955/2000 por el que se regulan las actividades
  relacionadas con el trato de la de energía eléctrica.
4. Instalación Fotovoltaica
 4.3. Distribución de paneles y calculo
Se prueban posibles opciones de distribución de paneles en la azotea con el
espacio disponible tras la instalación de captadores térmicos y las
correspondientes sombras
Para aprovechar al máximo una superficie libre de sombras y que no interfiera
con posibles cambios en la instalación térmica (son dos instalaciones
independientes )
Se opta por una instalación en pérgola sobre parte de la azotea.
Está instalación presenta diversas ventajas:
• Esta libre de sombra cercanas
• Permite una distribución uniforme
• Contribuye a proporcionar una zona de sombra en la cubierta, reduciendo
   el calor que penetra en el edificio en verano, útil en una ubicación como
   Sevilla. Además, permite una zona transitable bajo ella de uso para los
   usuarios del edificio.
4. Instalación Fotovoltaica
4.4. Distribución de paneles y calculo
4. Instalación Fotovoltaica
 4.5. Cálculos Teóricos. Distancia paneles.

La pérgola nos permite diversas distribuciones, pero la optima se
encuentra con la utilización de un panel horizontal, en 3 filas
separadas entre si 158 cm, según los cálculos que se pueden observar
a continuación.
Esto nos da un total de 45 paneles que a
160Wp para un modelo elegido,
proporcionan:
                   7,2kWp
4. Instalación Fotovoltaica
 4.6. Cálculos Teóricos. Selección Inversor.
Se prueba entre dos inversores para elegir el más adecuado por
potencia:
 SUNWAYS NT 10000 ( P máxima: 12000 Wp)
   2x12000=24KWp (descartado por sobrepasar demasiado la potencia instalada)
 FRONIUS IG 30 (P maxima: 2500 Wp)
 (Rango tensiones seguimiento MPP 150 – 400V – I. máxima/entrada 19 A)
   3x2500=7,5 KWp (en principio contamos con 2 uds.)
4. Instalación Fotovoltaica
 4.7. Cálculos Teóricos. Verificación Inversor.

Rendimiento máximo 94,3% / Rendimiento europeo 93,5%
    – 15 PANELES INVERSOR 1 : 5+5+5
    – 15 PANELES INVERSOR 2 : 5+5+5
    – 15 PANELES INVERSOR 3 : 5+5+5


Rango de Tensiones: 5 x V mpp (tensión en el punto de max potencia captador)
                   5 x 36,2V=181V


Intensidad de Rama:
          Icc x3=4,79 A x 3 (Intensidad de cortocircuito) = 14,37 A <29,4 A


Comprobaciones Temperaturas Extremas
Vco(70ºC) = Vco stc – (0,144 ·45) (TK Vco x ∆T)= 44,2 – 6.48=37,72 V x 5= 188,6 V >150V
Vco(-10º) = Vco stc + (0,144·35) = 44,2 + 5.04=49.24 V x 5 = 246,2 V < 400V
4. Instalación Fotovoltaica
4.7. Cálculos Teóricos. Verificación Inversor.

Calculo del PR
(valores teóricos entre 0,7 y 0,75)
   –   % Temperatura (a calcular)
   –   % Dispersión (5%)
   –   % Suciedad (3-7%)
   –   % distribución (3%)
   –   % Convertidor (10-15%)
   –   % disponibilidad (1%, 1,5% final de linea)


%Temperatura = Kc(Vco) ·∆T / Vco = (0,144·20)/44,2 = 6,5%


         PR = 0,705 = 0,935 · 0,95 · 0,95 · 0,97 · 0,88 · 0,99
4. Instalación Fotovoltaica
 4.8. Cálculos Teóricos. Calculo energía Anual.

ENERGÍA ANUAL PRODUCIDA Y PRODUCCIÓN SISTEMA (PS) ó ENERGÍA ESPECÍFICA.

         E = Ppico · Ranual (HSP) · ηsombras · PR

    – HSP (0º) = 16 MJ / 3,6 (Una hora solar pico equivale a 3.6 MJ/m2 o, lo que es lo mismo, 1
      kWh/m2.)=4,44 kWh/m2.
    – K=1,17 (MEDIA ANUAL)
    – HSP (30º) 4,44 · 1,17 = 5,2 HSP


Eª.anual = 7,2 ·5,2 · 1 · PR · 365 = 9634 kWh / año

PS [kWh/kWp] = 9634 / 7,2 = 1338 kWh / kWp
4. Instalación Fotovoltaica
4.9. Ficha Técnica Panel.
4. Instalación Fotovoltaica
4.10. PVSyst. Predimensionado.

Inicialmente realizamos el pre dimensionado para el PVSyst, mostrándonos
un cálculo similar al realizado de forma estática, lo cual nos indica que
vamos por el buen camino.
4. Instalación Fotovoltaica
4.11. PVSyst. Predimensionado.
4. Instalación Fotovoltaica
4.12. PVSyst. Resultados Simulación. INFORME 1.
4. Instalación Fotovoltaica
4.12. PVSyst. Resultados Simulación. INFORME 2.
4. Instalación Fotovoltaica
4.12. PVSyst. Simulación. INFORME 3.
Esquema
Unifilar
6. Plano final de instalación
7. Resultado Final en 3D
GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN


Feliz Navidad y un gran 2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resultados del Proyecto EDEA-RENOV
Resultados del Proyecto EDEA-RENOV Resultados del Proyecto EDEA-RENOV
Resultados del Proyecto EDEA-RENOV
Fundación Laboral de la Construcción
 
Propuesta de reduccion de emisiones de GEI
Propuesta de reduccion de emisiones de GEIPropuesta de reduccion de emisiones de GEI
Propuesta de reduccion de emisiones de GEI
AntonioHaroEncinas
 
Costo promedio ponderado energía eléctrica cliente residencial
Costo promedio ponderado energía eléctrica cliente residencialCosto promedio ponderado energía eléctrica cliente residencial
Costo promedio ponderado energía eléctrica cliente residencial
Centro de Competitividad e Innovación
 
Practica individual con evaluacion entre compañeros
Practica individual con evaluacion entre compañerosPractica individual con evaluacion entre compañeros
Practica individual con evaluacion entre compañeros
Laura Viviana Bustamante Sanchez
 
Practica individual mercado de carbono
Practica individual mercado de carbonoPractica individual mercado de carbono
Practica individual mercado de carbono
Liiyonardo Orozco
 
MOOC - Mercados de Carbono - Practica individual
MOOC - Mercados de Carbono - Practica individualMOOC - Mercados de Carbono - Practica individual
MOOC - Mercados de Carbono - Practica individual
Augusto P. Heredia
 
Ejercicio mercados de carbono
Ejercicio mercados de carbonoEjercicio mercados de carbono
Ejercicio mercados de carbono
JoseCarlosRiveraSGM
 
Práctica individual mercados de carbono
Práctica individual mercados de carbonoPráctica individual mercados de carbono
Práctica individual mercados de carbono
JosAlfredoBautista
 
Propuesta de mitigacion de GEI - Mercados de Carbono
Propuesta de mitigacion de GEI - Mercados de CarbonoPropuesta de mitigacion de GEI - Mercados de Carbono
Propuesta de mitigacion de GEI - Mercados de Carbono
LUCERORODRIGUEZRAMOS
 
Ratio de Degradación de los dispositivos fotovoltaicos
Ratio de Degradación de los dispositivos fotovoltaicos Ratio de Degradación de los dispositivos fotovoltaicos
Ratio de Degradación de los dispositivos fotovoltaicos
Cluster Construction Eraikune
 
Práctica individual jorge lemus
Práctica individual jorge lemusPráctica individual jorge lemus
Práctica individual jorge lemus
JorgeLemus27
 
Proyecto de mitigación para constructora méxico s.a. de c.v
Proyecto de mitigación para constructora méxico s.a. de c.vProyecto de mitigación para constructora méxico s.a. de c.v
Proyecto de mitigación para constructora méxico s.a. de c.v
José Mishelle Guerra Garber
 
Implantación de energías renovables y determinación de la huella de carbono e...
Implantación de energías renovables y determinación de la huella de carbono e...Implantación de energías renovables y determinación de la huella de carbono e...
Implantación de energías renovables y determinación de la huella de carbono e...newnewsnow
 
Cogeneracion en la industria azucarera
Cogeneracion en la industria azucareraCogeneracion en la industria azucarera
Cogeneracion en la industria azucarera
José Reina
 
Documentos dossier de_trabajos_practicos_483fee2a
Documentos dossier de_trabajos_practicos_483fee2aDocumentos dossier de_trabajos_practicos_483fee2a
Documentos dossier de_trabajos_practicos_483fee2aRox Lh
 
Practica individual Nicolo Sgreva
Practica individual Nicolo SgrevaPractica individual Nicolo Sgreva
Practica individual Nicolo Sgreva
Nicolò Sgreva
 
Practica individual joel perez crisanto
Practica individual joel perez crisantoPractica individual joel perez crisanto
Practica individual joel perez crisanto
JOEL CRISANTO
 
Análisis del potencial de la contabilización de consumos individuales como es...
Análisis del potencial de la contabilización de consumos individuales como es...Análisis del potencial de la contabilización de consumos individuales como es...
Análisis del potencial de la contabilización de consumos individuales como es...
Cluster Construction Eraikune
 
Caso practico constructora
Caso practico constructoraCaso practico constructora
Caso practico constructora
Eduardo Gallo Lopez
 
Práctica individual proyecto de reducción de emisiones
Práctica individual proyecto de reducción de emisionesPráctica individual proyecto de reducción de emisiones
Práctica individual proyecto de reducción de emisiones
María de Lourdes Pineda Mora
 

La actualidad más candente (20)

Resultados del Proyecto EDEA-RENOV
Resultados del Proyecto EDEA-RENOV Resultados del Proyecto EDEA-RENOV
Resultados del Proyecto EDEA-RENOV
 
Propuesta de reduccion de emisiones de GEI
Propuesta de reduccion de emisiones de GEIPropuesta de reduccion de emisiones de GEI
Propuesta de reduccion de emisiones de GEI
 
Costo promedio ponderado energía eléctrica cliente residencial
Costo promedio ponderado energía eléctrica cliente residencialCosto promedio ponderado energía eléctrica cliente residencial
Costo promedio ponderado energía eléctrica cliente residencial
 
Practica individual con evaluacion entre compañeros
Practica individual con evaluacion entre compañerosPractica individual con evaluacion entre compañeros
Practica individual con evaluacion entre compañeros
 
Practica individual mercado de carbono
Practica individual mercado de carbonoPractica individual mercado de carbono
Practica individual mercado de carbono
 
MOOC - Mercados de Carbono - Practica individual
MOOC - Mercados de Carbono - Practica individualMOOC - Mercados de Carbono - Practica individual
MOOC - Mercados de Carbono - Practica individual
 
Ejercicio mercados de carbono
Ejercicio mercados de carbonoEjercicio mercados de carbono
Ejercicio mercados de carbono
 
Práctica individual mercados de carbono
Práctica individual mercados de carbonoPráctica individual mercados de carbono
Práctica individual mercados de carbono
 
Propuesta de mitigacion de GEI - Mercados de Carbono
Propuesta de mitigacion de GEI - Mercados de CarbonoPropuesta de mitigacion de GEI - Mercados de Carbono
Propuesta de mitigacion de GEI - Mercados de Carbono
 
Ratio de Degradación de los dispositivos fotovoltaicos
Ratio de Degradación de los dispositivos fotovoltaicos Ratio de Degradación de los dispositivos fotovoltaicos
Ratio de Degradación de los dispositivos fotovoltaicos
 
Práctica individual jorge lemus
Práctica individual jorge lemusPráctica individual jorge lemus
Práctica individual jorge lemus
 
Proyecto de mitigación para constructora méxico s.a. de c.v
Proyecto de mitigación para constructora méxico s.a. de c.vProyecto de mitigación para constructora méxico s.a. de c.v
Proyecto de mitigación para constructora méxico s.a. de c.v
 
Implantación de energías renovables y determinación de la huella de carbono e...
Implantación de energías renovables y determinación de la huella de carbono e...Implantación de energías renovables y determinación de la huella de carbono e...
Implantación de energías renovables y determinación de la huella de carbono e...
 
Cogeneracion en la industria azucarera
Cogeneracion en la industria azucareraCogeneracion en la industria azucarera
Cogeneracion en la industria azucarera
 
Documentos dossier de_trabajos_practicos_483fee2a
Documentos dossier de_trabajos_practicos_483fee2aDocumentos dossier de_trabajos_practicos_483fee2a
Documentos dossier de_trabajos_practicos_483fee2a
 
Practica individual Nicolo Sgreva
Practica individual Nicolo SgrevaPractica individual Nicolo Sgreva
Practica individual Nicolo Sgreva
 
Practica individual joel perez crisanto
Practica individual joel perez crisantoPractica individual joel perez crisanto
Practica individual joel perez crisanto
 
Análisis del potencial de la contabilización de consumos individuales como es...
Análisis del potencial de la contabilización de consumos individuales como es...Análisis del potencial de la contabilización de consumos individuales como es...
Análisis del potencial de la contabilización de consumos individuales como es...
 
Caso practico constructora
Caso practico constructoraCaso practico constructora
Caso practico constructora
 
Práctica individual proyecto de reducción de emisiones
Práctica individual proyecto de reducción de emisionesPráctica individual proyecto de reducción de emisiones
Práctica individual proyecto de reducción de emisiones
 

Similar a Instalación Térmica y Fotovoltaica en Edificio Plurifamiliar

1809 biela 765 n28
1809 biela 765 n281809 biela 765 n28
1809 biela 765 n28
Biela765
 
Proyecto energia solar_27flats_toledo_spain_march2010
Proyecto energia solar_27flats_toledo_spain_march2010Proyecto energia solar_27flats_toledo_spain_march2010
Proyecto energia solar_27flats_toledo_spain_march2010
sgemapcali
 
SESION 01-SFV.pdf
SESION 01-SFV.pdfSESION 01-SFV.pdf
SESION 01-SFV.pdf
BrunoFigueroa4
 
ESTUDIO PARA LA CLIMATIZACIÓN DE LA PISCINA Y LA PRODUCCION DE AGUA CALIENTE ...
ESTUDIO PARA LA CLIMATIZACIÓN DE LA PISCINA Y LA PRODUCCION DE AGUA CALIENTE ...ESTUDIO PARA LA CLIMATIZACIÓN DE LA PISCINA Y LA PRODUCCION DE AGUA CALIENTE ...
ESTUDIO PARA LA CLIMATIZACIÓN DE LA PISCINA Y LA PRODUCCION DE AGUA CALIENTE ...
Roberto Valer
 
Energia Ramirez + Sandoval
Energia Ramirez + SandovalEnergia Ramirez + Sandoval
Energia Ramirez + Sandoval
naikolainus
 
Sistema de Energia. Ramirez + Sandoval
Sistema de Energia. Ramirez + SandovalSistema de Energia. Ramirez + Sandoval
Sistema de Energia. Ramirez + Sandoval
Paulina C
 
Ejemplo de calculo de energía solar
Ejemplo de calculo de energía solarEjemplo de calculo de energía solar
Ejemplo de calculo de energía solar
Supermalla SAS
 
Evaluación de campo del proyecto “Electrificación Rural Fotovoltaica- II Etap...
Evaluación de campo del proyecto “Electrificación Rural Fotovoltaica- II Etap...Evaluación de campo del proyecto “Electrificación Rural Fotovoltaica- II Etap...
Evaluación de campo del proyecto “Electrificación Rural Fotovoltaica- II Etap...
Roberto Valer
 
Mt zeus ok
Mt zeus okMt zeus ok
Mt zeus ok
Ramón Flores
 
Analisis granulometrico por sedimentacion
Analisis granulometrico por sedimentacionAnalisis granulometrico por sedimentacion
Analisis granulometrico por sedimentacion
Jimy Alexander Longa Garcia
 
TAREA_2.doc
TAREA_2.docTAREA_2.doc
TAREA_2.doc
JESUS SALAMANCA
 
Reduccion de emisiones propuesta
Reduccion de emisiones  propuestaReduccion de emisiones  propuesta
Reduccion de emisiones propuesta
ngelesValdz
 
Practica individual yajaira c. a.
Practica individual yajaira c. a.Practica individual yajaira c. a.
Practica individual yajaira c. a.
Yajaira Cruz Alcudia
 
2 Energia Solar .pdf
2 Energia Solar .pdf2 Energia Solar .pdf
2 Energia Solar .pdf
wilmer kt
 
Actividad de la semana 3 "energía alternativa"
Actividad de la semana 3 "energía alternativa"Actividad de la semana 3 "energía alternativa"
Actividad de la semana 3 "energía alternativa"
MaraJosCceresMacias
 
A. Luis Iglesias.ppt
A. Luis Iglesias.pptA. Luis Iglesias.ppt
A. Luis Iglesias.ppt
DiegoFMonroy
 
A. Luis Iglesias.ppt
A. Luis Iglesias.pptA. Luis Iglesias.ppt
A. Luis Iglesias.ppt
SantiagoAlczarNavarr
 
Analisis estructural
Analisis estructuralAnalisis estructural
Analisis estructural
Miguel Mallqui Espinoza
 

Similar a Instalación Térmica y Fotovoltaica en Edificio Plurifamiliar (20)

1809 biela 765 n28
1809 biela 765 n281809 biela 765 n28
1809 biela 765 n28
 
Proyecto energia solar_27flats_toledo_spain_march2010
Proyecto energia solar_27flats_toledo_spain_march2010Proyecto energia solar_27flats_toledo_spain_march2010
Proyecto energia solar_27flats_toledo_spain_march2010
 
Arquimedes haro presentación peru
Arquimedes haro   presentación peruArquimedes haro   presentación peru
Arquimedes haro presentación peru
 
SESION 01-SFV.pdf
SESION 01-SFV.pdfSESION 01-SFV.pdf
SESION 01-SFV.pdf
 
ESTUDIO PARA LA CLIMATIZACIÓN DE LA PISCINA Y LA PRODUCCION DE AGUA CALIENTE ...
ESTUDIO PARA LA CLIMATIZACIÓN DE LA PISCINA Y LA PRODUCCION DE AGUA CALIENTE ...ESTUDIO PARA LA CLIMATIZACIÓN DE LA PISCINA Y LA PRODUCCION DE AGUA CALIENTE ...
ESTUDIO PARA LA CLIMATIZACIÓN DE LA PISCINA Y LA PRODUCCION DE AGUA CALIENTE ...
 
Energia Ramirez + Sandoval
Energia Ramirez + SandovalEnergia Ramirez + Sandoval
Energia Ramirez + Sandoval
 
Sistema de Energia. Ramirez + Sandoval
Sistema de Energia. Ramirez + SandovalSistema de Energia. Ramirez + Sandoval
Sistema de Energia. Ramirez + Sandoval
 
Presentación pfc (sort 3)
Presentación pfc (sort 3)Presentación pfc (sort 3)
Presentación pfc (sort 3)
 
Ejemplo de calculo de energía solar
Ejemplo de calculo de energía solarEjemplo de calculo de energía solar
Ejemplo de calculo de energía solar
 
Evaluación de campo del proyecto “Electrificación Rural Fotovoltaica- II Etap...
Evaluación de campo del proyecto “Electrificación Rural Fotovoltaica- II Etap...Evaluación de campo del proyecto “Electrificación Rural Fotovoltaica- II Etap...
Evaluación de campo del proyecto “Electrificación Rural Fotovoltaica- II Etap...
 
Mt zeus ok
Mt zeus okMt zeus ok
Mt zeus ok
 
Analisis granulometrico por sedimentacion
Analisis granulometrico por sedimentacionAnalisis granulometrico por sedimentacion
Analisis granulometrico por sedimentacion
 
TAREA_2.doc
TAREA_2.docTAREA_2.doc
TAREA_2.doc
 
Reduccion de emisiones propuesta
Reduccion de emisiones  propuestaReduccion de emisiones  propuesta
Reduccion de emisiones propuesta
 
Practica individual yajaira c. a.
Practica individual yajaira c. a.Practica individual yajaira c. a.
Practica individual yajaira c. a.
 
2 Energia Solar .pdf
2 Energia Solar .pdf2 Energia Solar .pdf
2 Energia Solar .pdf
 
Actividad de la semana 3 "energía alternativa"
Actividad de la semana 3 "energía alternativa"Actividad de la semana 3 "energía alternativa"
Actividad de la semana 3 "energía alternativa"
 
A. Luis Iglesias.ppt
A. Luis Iglesias.pptA. Luis Iglesias.ppt
A. Luis Iglesias.ppt
 
A. Luis Iglesias.ppt
A. Luis Iglesias.pptA. Luis Iglesias.ppt
A. Luis Iglesias.ppt
 
Analisis estructural
Analisis estructuralAnalisis estructural
Analisis estructural
 

Último

Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 

Último (20)

Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 

Instalación Térmica y Fotovoltaica en Edificio Plurifamiliar

  • 1.
  • 2. 0. Introducción. Objetivo y Descripción del Proyecto OBJETIVO: Poner en práctica todos los conocimientos adquiridos durante la primera parte del Postgrado en Eficiencia Energética sobre el aprovechamiento de la Energía solar mediante la realización de un proyecto ejecutivo real. DESCRIPCIÓN: Proyecto para un edificio multifamiliar ubicado en Sevilla de los siguiente sistemas: • Sistema Solar Térmico para generación de ACS • Sistema Solar Fotovoltaico para la generación electricidad. Definiendo y dimensionando todos los elementos de la instalación para que la Energía se produzca de forma lo más óptima y eficiente posible, dentro de la normativa aplicable.
  • 3. 0. Introducción. Descripción del edificio El edificio se distribuye en 5 plantas: • Planta 1 a 3 (3 viviendas por planta) • Planta Baja (local comercial sin uso definido) • Planta -1 (Parking y sala técnica)
  • 4. 0. Introducción. La ubicación del edificio en el mundo
  • 5. 0. Introducción. La ubicación del edificio en España SEVILLA Latitud 37,38 / Longitud -5,99
  • 6. 1. La Energía Solar. La Energía Solar en España y Andalucía
  • 7. 2. Cálculo de Sombras 2.1. Sombras Lejanas Estas sombras suponen unas pérdidas inferiores al 4%
  • 8. 2. Cálculo de Sombras 2.2. Sombras Perimetrales Edificio
  • 9. 3. Instalación Térmica (ACS). 3.1. Descripción del proyecto El sistema solar térmico tiene como finalidad abastecer de Agua Caliente Sanitaria (ACS) a los usuarios del edificio de viviendas anteriormente descrito. Para ello se utilizará un conjunto de captadores solares de tipo plano, conectados entre si y ubicados en la terraza del edificio. Estos captadores serán instalados con la orientación e inclinación óptimas para aprovechar al máximo la Energía que reciben en el momento más adecuado. El sistema que transmitirá el calor de los captadores a la red secundaria de ACS de las viviendas será determinado y optimizado mediante la simulación posterior con el programa Transol.
  • 10. 3. Instalación Térmica (ACS). 3.2. Procedimiento Seguido Para la redacción del proyecto se realizaron los siguientes pasos: • Localizar la normativa aplicable según la ubicación. • Calcular de forma estática, según normativa más restrictiva: • La demanda de ACS prevista • Volumen de acumulación necesario • Superficie de captación, tomando como referencia 2 o 3 paneles • Dimensionar Intercambiador/Inter acumulador, tuberías, bombas, vaso de expansión y otros accesorios necesarios. • Realizar la simulación dinámica de diferentes esquemas de principio para conseguir la instalación más eficiente y barata posible dentro de la normativa.
  • 11. 3. Instalación Térmica (ACS). 3.3. Normativa Aplicable Han sido de aplicación las siguientes normativas: • Código Técnico Edificación (CTE). Cálculo de la contribución solar mínima de ACS en edificio de nueva construcción. (Art.1 de HE4-1) • Ordenanza Municipal de Sevilla. En nuestro caso, al tratarse de una ordenanza más restrictiva que el CTE, será la norma de aplicación para el dimensionamiento de la instalación. • Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE).
  • 12. 3. Instalación Térmica (ACS). 3.4. Cálculo de la demanda de ACS Cálculo de la demanda de ACS según Ordenanza Municipal de Sevilla, que indica un consumo de 40l/día por persona, más restrictiva que el CTE que indica solo 22l/día. Para el CTE la demanda diaria obtenida era de 1100l. Tipo de Vivienda: Tipo A Tipo B Tipo C Nº viviendas: 1 3 6 Nº usuarios: 2 4 6 Consumo diario nominal (l) 80 160 240 Nº total viviendas: 10 Nº total usuarios: 60 Demanda diaria total (l) 2000 Tª servicio (ºC) 45
  • 13. 3. Instalación Térmica (ACS). 3.5. Elección de la Tª Agua de red En nuestro caso obtenemos los datos del Sodean - Sociedad para el Desarrollo Energético de Andalucía, que son más restrictivos que los del IDAE. Mes Tª agua [ºC] 1 Enero 10 2 Febrero 11 3 Marzo 12 4 Abril 13 5 Mayo 14 6 Junio 15 7 Julio 16 8 Agosto 16 9 Septiembre 15 10 Octubre 13 11 Noviembre 11 12 Diciembre 10 Media anual 13,0
  • 14. 3. Instalación Térmica (ACS). 3.6. Demanda Energética edificio Con la Tª de red anterior y la de acumulación que nos indica la OST, operando con el Calor específico (4180 J/KgºC) y la densidad (1000Kg/m3) , del agua obtendremos la demanda Energética del edificio diaria , mensual y anual. Salto Consumo Demanda energética térmico diario media diaria Mes [ºC] (ó K) [m3/día] [MJ/dia] kWh/día 1 37 2 309,32 85,92 2 36 2 300,96 83,60 3 34 2 284,24 78,96 4 32 2 267,52 74,31 5 31 2 259,16 71,99 6 30 2 250,80 69,67 7 29 2 242,44 67,34 8 30 2 250,80 69,67 9 31 2 259,16 71,99 10 32 2 267,52 74,31 11 34 2 284,24 78,96 12 37 2 309,32 85,92 Medio 32,75 273,79 76,05
  • 15. 3. Instalación Térmica (ACS). 3.7. Demanda Energetica edificio y Contribución solar Mes Diaria Mensual Anual [día] [MJ/dia] [MJ/mes] [MJ/año] kWh/año 1 31 309,32 9588,92 2 28 300,96 8426,88 3 31 284,24 8811,44 4 30 267,52 8025,60 5 31 259,16 8033,96 6 30 250,80 7524,00 99885 27746 7 31 242,44 7515,64 8 31 250,80 7774,80 9 30 259,16 7774,80 10 31 267,52 8293,12 11 30 284,24 8527,20 12 31 309,32 9588,92 Aplicando el coeficiente de Contribución solar mínima indicado por la OST del 67%, la Eª total a generar deberá ser de 66923 MJ/año.
  • 16. 3. Instalación Térmica (ACS). 3.8. Radiación Solar Aprovechable El siguiente paso consiste en calcular la radiación solar real obteniendo la tabla de datos del IDAE para Sevilla y aplicando los factores de corrección: • Factor k que obtendremos de la OST para un azimut 0 e inclinación 45º. • Envejecimiento y suciedad (0,97) • No perpendicularidad (0,93)
  • 17. 3. Instalación Térmica (ACS). 3.9. Radiación Solar Aprovechable Multiplicando la radiación obtenida por el número de horas de sol diarias aprovechables para Sevilla obtenemos la Intensidad Media útil diaria. I.Media util dia Mes He [MJ/m2] Horas Sol [h] [W/m2] 1 8,9 8 308,7 2 12,3 9 379,4 3 14,4 9 445,0 4 17,0 9,5 496,3 5 17,8 9,5 519,9 6 18,6 9,5 544,8 7 19,8 9,5 578,0 8 20,5 9,5 600,6 9 18,6 9 573,1 10 14,9 9 458,9 11 11,6 8 402,4 12 9,0 7,5 334,3 Media 15,3 8,9 470,1
  • 18. 3. Instalación Térmica (ACS). 3.10. Cálculo superficie captación El penúltimo paso consiste en operar esta Eª obtenida, con las características del panel elegido (Viessman Vitosol 200-F) y la Tabla de Tª ambiente mensual obtenida del IDAE, para obtener la superficie necesaria de captación a fin de cubrir el 67% de aportación anual. [%] [MJ / año] [MJ/(m2· año)] [m2] Demanda energética anual - 99885 - - Contribución solar mínima anual 67 66923 - - E neta unitaria disponible anual - - 2426 Superficie necesaria de captación - - - 27,58 Esto nos dará como resultado la necesidad de instalar 12 paneles (11,85) para conseguir la Eª mínima necesaria.
  • 19. 3. Instalación Térmica (ACS). 3.11. Superficie captación y Fracción solar Por último verificaremos que los cálculos realizados son correctos en la siguiente tabla donde se observa la fracción solar, superior al 67% y con menos de 3 meses por encima del 100% E neta unitaria S campo de E neta disp. Demanda S del colector Cobertura Mes disponible captación campo captación [MJ/mes] [m2] [%] [MJ/m2] [m2] [MJ] 1 9588,9 91,97 2,33 27,924 2568,1 26,8 2 8426,9 138,22 2,33 27,924 3859,6 45,8 3 8811,4 177,46 2,33 27,924 4955,3 56,2 4 8025,6 223,95 2,33 27,924 6253,5 77,9 5 8034,0 242,42 2,33 27,924 6769,4 84,3 6 7524,0 264,68 2,33 27,924 7390,9 98,2 7 7515,6 290,60 2,33 27,924 8114,8 108,0 8 7774,8 304,87 2,33 27,924 8513,3 109,5 9 7774,8 263,63 2,33 27,924 7361,6 94,7 10 8293,1 189,48 2,33 27,924 5291,1 63,8 11 8527,2 137,17 2,33 27,924 3830,5 44,9 12 9588,9 102,03 2,33 27,924 2849,1 29,7 Anual 99885,3 - - - 67757,0 67,8
  • 20. 3. Instalación Térmica (ACS). 3.12. Hipótesis 1. Paneles con Azimut 0
  • 21. 3. Instalación Térmica (ACS). 3.13. Hipótesis 2. Paneles con Azimut 27 Como segunda opción se realizaran cálculos con la misma distribución de paneles, pero con azimut 27, orientados a fachada. Para esta opción se opta directamente por probar la simulación a través de Transol, más efectiva y real
  • 22. 3. Instalación Térmica (ACS). 3.14. Transol. Elección esquema de principio Sistemas SCH202 Sistema SCH209 De todas las opciones posibles elegimos estos sistemas por disponer de acumulación individual en cada vivienda.
  • 23. 3. Instalación Térmica (ACS). 3.15. Transol. Datos de inicio Una vez elegido el esquema, introduciremos los datos para determinar la demanda (nº y tipo de viviendas), los datos de ubicación (Sevilla) y los datos meteológicos a utilizar, para el cálculo de la Energía disponible y los saltos térmicos de las distintas Temperaturas. [kWh] D requerida: D neta D bruta Enero 2.116 2.116 2.116 Febrero 2.047 2.047 2.047 Marzo 1.851 1.851 1.851 Cumplimiento demanda: Abril 1.762 1.762 1.762 [%] 100,00 Mayo 1.488 1.488 1.488 Junio 1.313 1.313 1.313 Julio 1.082 1.082 1.082 Agosto 957 957 957 Septiembre 1.196 1.196 1.196 Octubre 1.392 1.392 1.392 Noviembre 1.734 1.734 1.734 Diciembre 1.950 1.950 1.950 TOTAL 18.890 18.890 18.890
  • 24. 3. Instalación Térmica (ACS). 3.16. Selección Captador
  • 25. 3. Instalación Térmica (ACS). 3.17. Selección de los acumuladores
  • 26. 3. Instalación Térmica (ACS). 3.17. Selección de los acumuladores • Fabricados en acero vitrificado de calidad alimentaria. • Incorporan de serie protección catódica.
  • 27. 3. Instalación Térmica (ACS). 3.18. Regulación del Sistema
  • 28. 3. Instalación Térmica (ACS). 3.19. Intercambiador Nº Placas Agrup. ΔP1 (KPa) ΔP2 (KPa) Sobredim. (%) Area (m2) Modelo UFP-34H 22 3x4/3x3 14 20 23.9 1.7
  • 29. 3. Instalación Térmica (ACS). 3.20. Transol. Selección de las bombas y tuberías En este punto elegimos las bombas que emplearemos en la instalación y el diámetro de tubería, material y tipo de aislamiento, que dependerá del caudal que pasa por el tramo y que en nuestro caso coincide con el que habíamos calculado previamente.
  • 30. 3. Instalación Térmica (ACS). 3.20. Transol. Selección de las bombas y tuberías Para el primario: Caudal = 0.4 m3/h Perdida de carga = 5.7 mca
  • 31. 3. Instalación Térmica (ACS). 3.21. Transol. Selección de las bombas y tuberías
  • 32. 3. Instalación Térmica (ACS). 3.22. Comparativa resultados. NO CUMPLE (FSOLAR<67%)
  • 33. 3. Instalación Térmica (ACS). 3.23. Otros detalles constructivos A fin de evitar un exceso de Temperatura, se opta en el primario por sistema Drainback para el llenado y vaciado de los captadores. Se elige un sistema de la marca Segursol como el que se muestra en la figura. • Sistema compacto. • Mide temperatura captadores. • Si Tªalta, acumula el líquido en el depósito y para la bomba. •Evita utilización de vaso de expansión.
  • 34. 3. Instalación Térmica (ACS). 3.24. Esquema de principio
  • 35. 4. Instalación Fotovoltaica 4.1. Introducción y objetivo El objeto de la instalación fotovoltaica será aprovechar la cubierta disponible para generar la máxima Energía eléctrica posible con el fin de venderla directamente a la compañía eléctrica. Está instalación estará formada por paneles fotovoltaicos conectados entre si a uno o varios inversores que convertirán la corriente continua en corriente alterna para ser enviada directamente a la red eléctrica pública a través de las correspondientes protecciones.
  • 36. 4. Instalación Fotovoltaica 4.2. Principal Normativa aplicable • Documento Básico de la Edificación "CTE – DB – HE5: Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica • Pliego Condiciones Técnicas para instalaciones conectadas a red IDAE. • R.D. 436/2004, de 2 de Marzo, por el que se establece la metodología de actuación y sistematización del régimen jurídico y económico de la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial. • R.D. 1663/2000, de 29 de Septiembre, sobre conexión de instalaciones fotovoltaicas a la red de baja tensión. • Reglamento electrotécnico para baja tensión • Real Decreto 1955/2000 por el que se regulan las actividades relacionadas con el trato de la de energía eléctrica.
  • 37. 4. Instalación Fotovoltaica 4.3. Distribución de paneles y calculo Se prueban posibles opciones de distribución de paneles en la azotea con el espacio disponible tras la instalación de captadores térmicos y las correspondientes sombras Para aprovechar al máximo una superficie libre de sombras y que no interfiera con posibles cambios en la instalación térmica (son dos instalaciones independientes ) Se opta por una instalación en pérgola sobre parte de la azotea. Está instalación presenta diversas ventajas: • Esta libre de sombra cercanas • Permite una distribución uniforme • Contribuye a proporcionar una zona de sombra en la cubierta, reduciendo el calor que penetra en el edificio en verano, útil en una ubicación como Sevilla. Además, permite una zona transitable bajo ella de uso para los usuarios del edificio.
  • 38. 4. Instalación Fotovoltaica 4.4. Distribución de paneles y calculo
  • 39. 4. Instalación Fotovoltaica 4.5. Cálculos Teóricos. Distancia paneles. La pérgola nos permite diversas distribuciones, pero la optima se encuentra con la utilización de un panel horizontal, en 3 filas separadas entre si 158 cm, según los cálculos que se pueden observar a continuación. Esto nos da un total de 45 paneles que a 160Wp para un modelo elegido, proporcionan: 7,2kWp
  • 40. 4. Instalación Fotovoltaica 4.6. Cálculos Teóricos. Selección Inversor. Se prueba entre dos inversores para elegir el más adecuado por potencia: SUNWAYS NT 10000 ( P máxima: 12000 Wp) 2x12000=24KWp (descartado por sobrepasar demasiado la potencia instalada) FRONIUS IG 30 (P maxima: 2500 Wp) (Rango tensiones seguimiento MPP 150 – 400V – I. máxima/entrada 19 A) 3x2500=7,5 KWp (en principio contamos con 2 uds.)
  • 41. 4. Instalación Fotovoltaica 4.7. Cálculos Teóricos. Verificación Inversor. Rendimiento máximo 94,3% / Rendimiento europeo 93,5% – 15 PANELES INVERSOR 1 : 5+5+5 – 15 PANELES INVERSOR 2 : 5+5+5 – 15 PANELES INVERSOR 3 : 5+5+5 Rango de Tensiones: 5 x V mpp (tensión en el punto de max potencia captador) 5 x 36,2V=181V Intensidad de Rama: Icc x3=4,79 A x 3 (Intensidad de cortocircuito) = 14,37 A <29,4 A Comprobaciones Temperaturas Extremas Vco(70ºC) = Vco stc – (0,144 ·45) (TK Vco x ∆T)= 44,2 – 6.48=37,72 V x 5= 188,6 V >150V Vco(-10º) = Vco stc + (0,144·35) = 44,2 + 5.04=49.24 V x 5 = 246,2 V < 400V
  • 42. 4. Instalación Fotovoltaica 4.7. Cálculos Teóricos. Verificación Inversor. Calculo del PR (valores teóricos entre 0,7 y 0,75) – % Temperatura (a calcular) – % Dispersión (5%) – % Suciedad (3-7%) – % distribución (3%) – % Convertidor (10-15%) – % disponibilidad (1%, 1,5% final de linea) %Temperatura = Kc(Vco) ·∆T / Vco = (0,144·20)/44,2 = 6,5% PR = 0,705 = 0,935 · 0,95 · 0,95 · 0,97 · 0,88 · 0,99
  • 43. 4. Instalación Fotovoltaica 4.8. Cálculos Teóricos. Calculo energía Anual. ENERGÍA ANUAL PRODUCIDA Y PRODUCCIÓN SISTEMA (PS) ó ENERGÍA ESPECÍFICA. E = Ppico · Ranual (HSP) · ηsombras · PR – HSP (0º) = 16 MJ / 3,6 (Una hora solar pico equivale a 3.6 MJ/m2 o, lo que es lo mismo, 1 kWh/m2.)=4,44 kWh/m2. – K=1,17 (MEDIA ANUAL) – HSP (30º) 4,44 · 1,17 = 5,2 HSP Eª.anual = 7,2 ·5,2 · 1 · PR · 365 = 9634 kWh / año PS [kWh/kWp] = 9634 / 7,2 = 1338 kWh / kWp
  • 44. 4. Instalación Fotovoltaica 4.9. Ficha Técnica Panel.
  • 45. 4. Instalación Fotovoltaica 4.10. PVSyst. Predimensionado. Inicialmente realizamos el pre dimensionado para el PVSyst, mostrándonos un cálculo similar al realizado de forma estática, lo cual nos indica que vamos por el buen camino.
  • 46. 4. Instalación Fotovoltaica 4.11. PVSyst. Predimensionado.
  • 47. 4. Instalación Fotovoltaica 4.12. PVSyst. Resultados Simulación. INFORME 1.
  • 48. 4. Instalación Fotovoltaica 4.12. PVSyst. Resultados Simulación. INFORME 2.
  • 49. 4. Instalación Fotovoltaica 4.12. PVSyst. Simulación. INFORME 3.
  • 51. 6. Plano final de instalación
  • 53. GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN Feliz Navidad y un gran 2013