SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTALACION Y CONFIGURACION DE PROTOCOLOS DE RED
Para instalar y configurar debemos de tener en cuenta lo siguiente:
Planificación.
El primer paso es elaborar un plan. Este plan implica formularse preguntas como:
- ¿Cómo se va a conectar el ordenador a la red?
- ¿Qué protocolos de red hay que utilizar?
- ¿Cómo se va a controlar y proteger el acceso a los recursos compartidos?
Las respuestas a estas preguntas serán útiles cuando se ponga el plan en acción.
Conexión a la red.
Puede ser con soporte para varios tipos de conexión a redes, tarjetas de interfaz de red tradicionales (TIR), las
conexiones de acceso telefónico mediante módem y adaptadores RDSI, conexiones directas mediante cable serie
y puertos infrarrojos.
 Tarjeta de interfaz de red
Son el tipo de conexión a red más popular y más frecuentemente utilizado en el entorno empresarial
 Adaptador de acceso telefónico
Fundamentalmente emula en software la funcionalidad de una tarjeta y dirige todo el tráfico de red a través del
módem o del adaptador RDSI. Los adaptadores de acceso telefónico resultan especialmente útiles para los
usuarios de ordenadores portátiles y para los usuarios domésticos, para los que no resulta práctico ni
Selección del protocolo.
 NetBIOS (Network Basic Input/Output System, Sistema Básico de Entrada/Salida, en Red).
 NetBEUI (NetBIOS Extended User Interface, Interfaz de usuario NetBIOS extendida).
 IPX/SPX (Internetwork Packet Exchange/Sequenced Packet Exchange Intercambio de Paquetes entre
Redes/Intercambio Secuencial de Paquetes).
 ATM (Asynchronous Transfer Mode, Modo de Transferencia Asíncrona).
 DLC (Data Link Control, Control de Enlaces de Datos).
 TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol, Protocolo de Control de Transmisiones/Protocolo
de Internet).
Cada uno de ellos se diseñó para llevar a cabo tareas de red muy concretas con aplicaciones y sistemas
operativos muy específicos. Por ejemplo,
 Novell creó IPX/SPX para ofrecer a los usuarios una conexión cliente/servidor con su Sistema Operativo
de Red (SOR) (NOS, Network Operación System),
 NetWare. Con IPX/SPX los usuarios de NetWare pueden imprimir en impresoras de red o abrir archivos
guardados en servidores NetWare.
 TCP/IP fue creado por la misma gente que creó UNIX e Internet para ofrecer a los usuarios Conectividad
pareja en Redes de área amplia (WAN, Wide Área Networks). Con TCP/IP los usuarios Pueden conectarse
con máquinas situadas en el otro extremo del mundo y trabajar en ellas como si Estuviesen sentados en la
misma sala.
Recomendaciones a tener en cuenta:
 Para entornos de Windows para trabajo en grupo o de LAN Manager, hay que ejecutar NetBEUI.
 Para la conectividad con Internet -o para un entorno con estaciones de trabajo UNIX hay que instalar
TCP/IP y NetBEUI.
 Para entornos de Novell NetWare hay que instalar IPX/SPX y NetBEUI.
Si se trabaja en un entorno que cumpla más de uno de estos criterios se recomienda que se instale sin más
los protocolos necesarios para conectarse con las máquinas que se utilicen, Teniendo en cuenta que
NetBEUI necesita IPX/SPX o TCP/IP para tener funcionalidad plena.
Por ejemplo, si se dispone de un entorno NetWare con servidores de LAN Manager, hay que instalar
NetBEUI con IPX/SPX. Por el contrario, si se dispone de un entorno de Windows NT y conectividad
Con Internet, hay que instalar tanto NetBEUI como TCP/IP.
Instalación del adaptador de red. Sirve para empezar a instalar protocolos.
Instalación de los protocolos. cada protocolo que se añade se vincula automáticamente con todos los
adaptadores de red instalados. Si no hace falta utilizar todos los protocolos con todos los adaptadores, se
pueden conservar recursos y acelerar la máquina eliminando los elementos que no se necesiten.
Identificación del equipo.
MODELO OSI
Es una normativa formada por siete capas que indican las diferentes fases por las que deben pasar los datos para
viajar de un dispositivo a otro sobre una red de comunicaciones.
El Modelo OSI es un lineamiento funcional para tareas de comunicaciones .No especifica un estándar de
comunicación para dichas tareas. Sin embargo, muchos estándares y protocolos cumplen con los lineamientos del
Modelo OSI.
OSI nace de la necesidad de uniformizar los elementos que participan en la solución del problema de
comunicación entre equipos de cómputo de diferentes fabricantes.
Estos equipos presentan diferencias en:
 Procesador Central.
 Velocidad.
 Memoria.
 Dispositivos de Almacenamiento.
 Interfaces para Comunicaciones.
 Códigos de caracteres.
 Sistemas Operativos.
Este modelo persigue un objetivo claro y bien definido:
Formalizar los diferentes niveles de interacción para la conexión de computadoras habilitando así la comunicación
del sistema de cómputo independientemente del:
 Fabricante.
 Arquitectura.
 Localización.
 Sistema Operativo.
Este objetivo tiene las siguientes aplicaciones:
 Obtener un modelo de referencia estructurado en varios niveles en los que se contemple desde el
concepto BIT hasta el concepto APLICACION.
 Desarrollar un modelo en el cual cada nivel define un protocolo que realiza funciones especificas
diseñadas para atender el protocolo de la capa superior.
 No especificar detalles de cada protocolo.
 Especificar la forma de diseñar familias de protocolos, esto es, definir las funciones que debe realizar cada
capa.
Estructura del Modelo OSI de ISO
Presenta las siguientes particularidades:
 Estructura multinivel: Que permite a cada nivel resolver una parte del problema de comunicación. Esto
es, cada nivel ejecuta funciones específicas.
El nivel superior utiliza los servicios de los niveles inferiores: Cada nivel se comunica con su similar en
otras computadoras, pero debe hacerlo enviando un mensaje a través de los niveles inferiores en la misma
computadora. La comunicación internivel está bien definida. El nivel N utiliza los servicios del nivel N-1 y
proporciona servicios al nivel N+1.
 Puntos de acceso: Entre los diferentes niveles existen interfaces llamadas "puntos de acceso" a los
servicios.
 Dependencias de Niveles: Cada nivel es dependiente del nivel inferior y también del superior.
 Encabezados: En cada nivel, se incorpora al mensaje un formato de control. Este elemento de control
permite que un nivel en la computadora receptora se entere de que su similar en la computadora emisora
está enviándole información. Cualquier nivel dado, puede incorporar un encabezado al mensaje. Por esta
razón, se considera que un mensaje está constituido de dos partes: Encabezado e Información. Entonces,
la incorporación de encabezados es necesaria aunque representa un lote extra de información, lo que
implica que un mensaje corto pueda ser voluminoso. Sin embargo, como la computadora destino retira los
encabezados en orden inverso a como fueron incorporados en la computadora origen, finalmente el
usuario sólo recibe el mensaje original.
 Unidades de información: En cada nivel, la unidad de información tiene diferente nombre y estructura :
Niveles del Modelo OSI.
En cada una de las capas, le sucede cosas a los datos que se preparan para ir a la siguiente capa.
Las siete capas se pueden separar en dos grupos bien definidos, grupo de aplicación y grupo de transporte.
1. En el grupo de aplicación tenemos:
 Capa 7: Aplicación - Esta es la capa que interactúa con el sistema operativo o aplicación cuando el
usuario decide transferir archivos, leer mensajes, o realizar otras actividades de red. Proporciona
comunicación entre dos procesos de aplicación, tales como: programas de aplicación, aplicaciones de red,
etc. Por ello, en esta capa se incluyen tecnologías tales como http, DNS, SMTP, SSH, Telnet, etc.
 Capa 6: Presentación - Esta capa tiene la misión de coger los datos que han sido entregados por la capa
de aplicación, y convertirlos en un formato estándar que otras capas puedan entender. En esta capa
tenemos como ejemplo los formatos MP3, MPG, GIF, etc.
 Capa 5: Sesión – Esta capa establece, mantiene y termina las comunicaciones que se forman entre
dispositivos. (Sesión). Se pueden poner como ejemplo, las sesiones SQL, RPC, NetBIOS, etc.
2. En el grupo de transporte tenemos:
 Capa 4: Transporte – Esta capa mantiene el control de flujo de datos, verifica errores y recupera datos
entre dispositivos.
Control de flujo significa que la capa de transporte vigila si los datos vienen de más de una aplicación e
integra cada uno de los datos de aplicación en un solo flujo dentro de la red física.
Asegura que la llegada de datos del nivel de red encuentra las características de transmisión y calidad
de servicio requerido por el nivel 5 (Sesión). Como ejemplos más claros tenemos TCP y UDP.
 Capa 3: Red – Esta capa determina la forma en que serán mandados los datos al dispositivo receptor.
define el enrutamiento y el envío de paquetes entre redes Aquí se manejan los protocolos de
enrutamiento y el manejo de direcciones IP. Este nivel conmuta, enruta y controla la congestión de los
paquetes de información en una sub-red. En esta capa hablamos de IP, IPX, X.25, etc.
 Capa 2: Datos – También llamada capa de enlaces de datos. En esta capa, el protocolo físico adecuado
es asignado a los datos. Se asigna el tipo de red y la secuencia de paquetes utilizada. Este nivel
proporciona facilidades para la transmisión de bloques de datos entre dos estaciones de red. Los
ejemplos más claros son Ethernet, ATM, Frame Relay, etc.
 Capa 1: Física – Este es el nivel de lo que llamamos llanamente hardware. Define las características
físicas de la red, como las conexiones, niveles de voltaje, cableado, etc. Como habrás supuesto,
podemos incluir en esta capa la fibra óptica, el par trenzado, cable cruzados, etc.
Seguramente oirás hablar de otro modelo paralelo al modelo OSI, llamado capas TCP/IP. Lo cierto es que
son muy parecidas, y de hecho, las capas se entremezclan solo que este último modelo solo utiliza niveles
para explicar la funcionalidad de red. Las capas son las siguientes:
 Capa 1: Red - Esta capa combina la capa física y la capa de enlaces de datos del modelo OSI. Se
encarga de enrutar los datos entre dispositivos en la misma red. También maneja el intercambio de datos
entre la red y otros dispositivos.
 Capa 2: Internet – Esta capa corresponde a la capa de red. El protocolo de Internet utiliza direcciones IP,
las cuales consisten en un identificador de red y un identificador de host, para determinar la dirección del
dispositivo con el que se está comunicando.
 Capa 3: Transporte – Corresponde directamente a la capa de transporte del modelo OSI, y donde
podemos encontrar al protocolo TCP. El protocolo TCP funciona preguntando a otro dispositivo en la red si
está deseando aceptar información de un dispositivo local.
 Capa 4: Aplicación – LA capa 4 combina las capas de sesión, presentación y aplicación del modelo OSI.
Protocolos con funciones específicas como correo o transferencia de archivos, residen en este nivel.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uso de packet tracer para ver las unidades de datos del protocolo
Uso de packet tracer para ver las unidades de datos del protocoloUso de packet tracer para ver las unidades de datos del protocolo
Uso de packet tracer para ver las unidades de datos del protocoloCristian Fory
 
Unidad 3 Modelamiento De Datos Conceptual
Unidad 3 Modelamiento De Datos ConceptualUnidad 3 Modelamiento De Datos Conceptual
Unidad 3 Modelamiento De Datos Conceptual
Sergio Sanchez
 
Bases de datos jerarquicas
Bases de datos jerarquicasBases de datos jerarquicas
Bases de datos jerarquicas
Alejandro Salazar
 
Infografia modelo osi
Infografia modelo osiInfografia modelo osi
Infografia modelo osi
bustamantepalma
 
Historia de las redes informaticas
Historia de las redes informaticasHistoria de las redes informaticas
Historia de las redes informaticasJohanna Castro Plaza
 
Informe 1 (redes)
Informe 1 (redes)Informe 1 (redes)
Informe 1 (redes)
William Matamoros
 
Sistemas de Cableado Estructurado
Sistemas de Cableado EstructuradoSistemas de Cableado Estructurado
Sistemas de Cableado Estructurado
OpenCourseWare México
 
Normalizacion de bases de datos
Normalizacion de bases de datosNormalizacion de bases de datos
Normalizacion de bases de datos
Caro_Noirgean
 
Silabo Diseño de Redes
Silabo  Diseño de RedesSilabo  Diseño de Redes
Silabo Diseño de Redes
Johan Silva Cueva
 
Monitoreo de una red
Monitoreo de una redMonitoreo de una red
Monitoreo de una redDylan Real G
 
Presentación tcp y udp
Presentación tcp y udpPresentación tcp y udp
Presentación tcp y udp
gonsu90
 
Capa de enlace de datos - Modelo OSI
Capa de enlace de datos - Modelo OSICapa de enlace de datos - Modelo OSI
Capa de enlace de datos - Modelo OSI
fillescas
 
El Modelo OSI y sus 7 Capas
El Modelo OSI y sus 7 CapasEl Modelo OSI y sus 7 Capas
El Modelo OSI y sus 7 Capas
noemgallay
 
Arquitectura 3 Capas
Arquitectura 3 CapasArquitectura 3 Capas
Arquitectura 3 Capas
Fani Calle
 
Creación de red inalámbrica con cisco packet tracer
Creación de red inalámbrica con cisco packet tracerCreación de red inalámbrica con cisco packet tracer
Creación de red inalámbrica con cisco packet tracer
Jenny Lophezz
 
5. Ejercicios normalización
5. Ejercicios normalización5. Ejercicios normalización
5. Ejercicios normalización
Marcelo Herrera
 
Dispositivo de cuatro capas
Dispositivo de cuatro capasDispositivo de cuatro capas
Dispositivo de cuatro capas
Rodrigo Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Uso de packet tracer para ver las unidades de datos del protocolo
Uso de packet tracer para ver las unidades de datos del protocoloUso de packet tracer para ver las unidades de datos del protocolo
Uso de packet tracer para ver las unidades de datos del protocolo
 
Unidad 3 Modelamiento De Datos Conceptual
Unidad 3 Modelamiento De Datos ConceptualUnidad 3 Modelamiento De Datos Conceptual
Unidad 3 Modelamiento De Datos Conceptual
 
Bases de datos jerarquicas
Bases de datos jerarquicasBases de datos jerarquicas
Bases de datos jerarquicas
 
Infografia modelo osi
Infografia modelo osiInfografia modelo osi
Infografia modelo osi
 
Historia de las redes informaticas
Historia de las redes informaticasHistoria de las redes informaticas
Historia de las redes informaticas
 
Informe 1 (redes)
Informe 1 (redes)Informe 1 (redes)
Informe 1 (redes)
 
Sistemas de Cableado Estructurado
Sistemas de Cableado EstructuradoSistemas de Cableado Estructurado
Sistemas de Cableado Estructurado
 
Normalizacion de bases de datos
Normalizacion de bases de datosNormalizacion de bases de datos
Normalizacion de bases de datos
 
Silabo Diseño de Redes
Silabo  Diseño de RedesSilabo  Diseño de Redes
Silabo Diseño de Redes
 
Monitoreo de una red
Monitoreo de una redMonitoreo de una red
Monitoreo de una red
 
Presentación tcp y udp
Presentación tcp y udpPresentación tcp y udp
Presentación tcp y udp
 
Protocolo de capa 6
Protocolo de capa 6Protocolo de capa 6
Protocolo de capa 6
 
Tabla enrutamiento
Tabla enrutamientoTabla enrutamiento
Tabla enrutamiento
 
Capa de enlace de datos - Modelo OSI
Capa de enlace de datos - Modelo OSICapa de enlace de datos - Modelo OSI
Capa de enlace de datos - Modelo OSI
 
El Modelo OSI y sus 7 Capas
El Modelo OSI y sus 7 CapasEl Modelo OSI y sus 7 Capas
El Modelo OSI y sus 7 Capas
 
Arquitectura 3 Capas
Arquitectura 3 CapasArquitectura 3 Capas
Arquitectura 3 Capas
 
RangosIP
RangosIPRangosIP
RangosIP
 
Creación de red inalámbrica con cisco packet tracer
Creación de red inalámbrica con cisco packet tracerCreación de red inalámbrica con cisco packet tracer
Creación de red inalámbrica con cisco packet tracer
 
5. Ejercicios normalización
5. Ejercicios normalización5. Ejercicios normalización
5. Ejercicios normalización
 
Dispositivo de cuatro capas
Dispositivo de cuatro capasDispositivo de cuatro capas
Dispositivo de cuatro capas
 

Destacado

Tranferencia de Archivos
Tranferencia de ArchivosTranferencia de Archivos
Tranferencia de Archivos
Daniel Banana
 
Final Research Paper
Final Research PaperFinal Research Paper
Final Research PaperHannah Zhang
 
Dependency-Driven Analytics: A Compass for Uncharted Data Oceans
Dependency-Driven Analytics: A Compass for Uncharted Data OceansDependency-Driven Analytics: A Compass for Uncharted Data Oceans
Dependency-Driven Analytics: A Compass for Uncharted Data Oceans
eXascale Infolab
 
La economía y su relación con otras ciencias
La economía y su relación con otras cienciasLa economía y su relación con otras ciencias
La economía y su relación con otras ciencias
Jackeline Guerrero
 
Nashville DevFest '17 - When To Go Native (Jonathan Wiley, LunarLincoln)
Nashville DevFest '17 - When To Go Native (Jonathan Wiley, LunarLincoln)Nashville DevFest '17 - When To Go Native (Jonathan Wiley, LunarLincoln)
Nashville DevFest '17 - When To Go Native (Jonathan Wiley, LunarLincoln)
Jonathan Wiley
 

Destacado (7)

Tranferencia de Archivos
Tranferencia de ArchivosTranferencia de Archivos
Tranferencia de Archivos
 
Final Research Paper
Final Research PaperFinal Research Paper
Final Research Paper
 
Habilidades gerenciales (2)
Habilidades gerenciales (2)Habilidades gerenciales (2)
Habilidades gerenciales (2)
 
Dependency-Driven Analytics: A Compass for Uncharted Data Oceans
Dependency-Driven Analytics: A Compass for Uncharted Data OceansDependency-Driven Analytics: A Compass for Uncharted Data Oceans
Dependency-Driven Analytics: A Compass for Uncharted Data Oceans
 
Inteligncia emocional
Inteligncia emocionalInteligncia emocional
Inteligncia emocional
 
La economía y su relación con otras ciencias
La economía y su relación con otras cienciasLa economía y su relación con otras ciencias
La economía y su relación con otras ciencias
 
Nashville DevFest '17 - When To Go Native (Jonathan Wiley, LunarLincoln)
Nashville DevFest '17 - When To Go Native (Jonathan Wiley, LunarLincoln)Nashville DevFest '17 - When To Go Native (Jonathan Wiley, LunarLincoln)
Nashville DevFest '17 - When To Go Native (Jonathan Wiley, LunarLincoln)
 

Similar a Instalacion y configuracion de protocolos de red

capamodelososi
capamodelososicapamodelososi
capamodelososi
diefeillescas
 
SESION_CINCO_PROTOCOLOvxcvzxvzzzzzxzxvS-RED.ppt
SESION_CINCO_PROTOCOLOvxcvzxvzzzzzxzxvS-RED.pptSESION_CINCO_PROTOCOLOvxcvzxvzzzzzxzxvS-RED.ppt
SESION_CINCO_PROTOCOLOvxcvzxvzzzzzxzxvS-RED.ppt
SANTOS400018
 
Capas del modelo OSI y Protocolos que intervienen en cada capa
Capas del modelo OSI y Protocolos que intervienen en cada capaCapas del modelo OSI y Protocolos que intervienen en cada capa
Capas del modelo OSI y Protocolos que intervienen en cada capaaeross
 
MODELO OSI PDU
MODELO OSI PDUMODELO OSI PDU
Protocolos De Red66
Protocolos De Red66Protocolos De Red66
Protocolos De Red66mjpp1988
 
Modelo de referencias osi
Modelo de referencias osiModelo de referencias osi
Modelo de referencias osi
kevinalexandergonzales
 
Modelos
ModelosModelos
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
leandro castillo
 
REDES COMPUTADORA
REDES COMPUTADORAREDES COMPUTADORA
REDES COMPUTADORAjohnbl5
 
Modulo osi 2
Modulo osi 2Modulo osi 2
Modulo osi 2
AlexisDorante
 
Redes de Computadores
Redes de ComputadoresRedes de Computadores
Redes de Computadoresalejigarzon
 
Practica 6 documentacion
Practica 6 documentacionPractica 6 documentacion
Practica 6 documentacionTiguerblack1
 
Estándares del modelo osi
Estándares del modelo osiEstándares del modelo osi
Estándares del modelo osi
fuadinformatico
 
Modelo OSI y Arquitectura TCP IP
Modelo OSI y Arquitectura TCP IPModelo OSI y Arquitectura TCP IP
Modelo OSI y Arquitectura TCP IPFer Gilces
 
EXpocicion
EXpocicionEXpocicion
EXpocicion
knetworks
 
Modelo OSI Open System Interconnect.pptx
Modelo OSI Open System Interconnect.pptxModelo OSI Open System Interconnect.pptx
Modelo OSI Open System Interconnect.pptx
DANIELALEJANDROCALVA1
 

Similar a Instalacion y configuracion de protocolos de red (20)

capamodelososi
capamodelososicapamodelososi
capamodelososi
 
Modelo OSI
Modelo OSIModelo OSI
Modelo OSI
 
SESION_CINCO_PROTOCOLOvxcvzxvzzzzzxzxvS-RED.ppt
SESION_CINCO_PROTOCOLOvxcvzxvzzzzzxzxvS-RED.pptSESION_CINCO_PROTOCOLOvxcvzxvzzzzzxzxvS-RED.ppt
SESION_CINCO_PROTOCOLOvxcvzxvzzzzzxzxvS-RED.ppt
 
Capas del modelo OSI y Protocolos que intervienen en cada capa
Capas del modelo OSI y Protocolos que intervienen en cada capaCapas del modelo OSI y Protocolos que intervienen en cada capa
Capas del modelo OSI y Protocolos que intervienen en cada capa
 
MODELO OSI PDU
MODELO OSI PDUMODELO OSI PDU
MODELO OSI PDU
 
Protocolos De Red66
Protocolos De Red66Protocolos De Red66
Protocolos De Red66
 
Modelo osi y sus 7 capas
Modelo osi y sus 7 capasModelo osi y sus 7 capas
Modelo osi y sus 7 capas
 
Modelo de referencias osi
Modelo de referencias osiModelo de referencias osi
Modelo de referencias osi
 
Modelos
ModelosModelos
Modelos
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
REDES COMPUTADORA
REDES COMPUTADORAREDES COMPUTADORA
REDES COMPUTADORA
 
Modulo osi 2
Modulo osi 2Modulo osi 2
Modulo osi 2
 
Redes de Computadores
Redes de ComputadoresRedes de Computadores
Redes de Computadores
 
Practica 6 documentacion
Practica 6 documentacionPractica 6 documentacion
Practica 6 documentacion
 
Estándares del modelo osi
Estándares del modelo osiEstándares del modelo osi
Estándares del modelo osi
 
Modelo OSI y Arquitectura TCP IP
Modelo OSI y Arquitectura TCP IPModelo OSI y Arquitectura TCP IP
Modelo OSI y Arquitectura TCP IP
 
E Xpo
E XpoE Xpo
E Xpo
 
EXpocicion
EXpocicionEXpocicion
EXpocicion
 
Modelo Osi
Modelo OsiModelo Osi
Modelo Osi
 
Modelo OSI Open System Interconnect.pptx
Modelo OSI Open System Interconnect.pptxModelo OSI Open System Interconnect.pptx
Modelo OSI Open System Interconnect.pptx
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Instalacion y configuracion de protocolos de red

  • 1. INSTALACION Y CONFIGURACION DE PROTOCOLOS DE RED Para instalar y configurar debemos de tener en cuenta lo siguiente: Planificación. El primer paso es elaborar un plan. Este plan implica formularse preguntas como: - ¿Cómo se va a conectar el ordenador a la red? - ¿Qué protocolos de red hay que utilizar? - ¿Cómo se va a controlar y proteger el acceso a los recursos compartidos? Las respuestas a estas preguntas serán útiles cuando se ponga el plan en acción. Conexión a la red. Puede ser con soporte para varios tipos de conexión a redes, tarjetas de interfaz de red tradicionales (TIR), las conexiones de acceso telefónico mediante módem y adaptadores RDSI, conexiones directas mediante cable serie y puertos infrarrojos.  Tarjeta de interfaz de red Son el tipo de conexión a red más popular y más frecuentemente utilizado en el entorno empresarial  Adaptador de acceso telefónico Fundamentalmente emula en software la funcionalidad de una tarjeta y dirige todo el tráfico de red a través del módem o del adaptador RDSI. Los adaptadores de acceso telefónico resultan especialmente útiles para los usuarios de ordenadores portátiles y para los usuarios domésticos, para los que no resulta práctico ni Selección del protocolo.  NetBIOS (Network Basic Input/Output System, Sistema Básico de Entrada/Salida, en Red).  NetBEUI (NetBIOS Extended User Interface, Interfaz de usuario NetBIOS extendida).  IPX/SPX (Internetwork Packet Exchange/Sequenced Packet Exchange Intercambio de Paquetes entre Redes/Intercambio Secuencial de Paquetes).  ATM (Asynchronous Transfer Mode, Modo de Transferencia Asíncrona).  DLC (Data Link Control, Control de Enlaces de Datos).  TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol, Protocolo de Control de Transmisiones/Protocolo de Internet). Cada uno de ellos se diseñó para llevar a cabo tareas de red muy concretas con aplicaciones y sistemas operativos muy específicos. Por ejemplo,  Novell creó IPX/SPX para ofrecer a los usuarios una conexión cliente/servidor con su Sistema Operativo de Red (SOR) (NOS, Network Operación System),  NetWare. Con IPX/SPX los usuarios de NetWare pueden imprimir en impresoras de red o abrir archivos guardados en servidores NetWare.  TCP/IP fue creado por la misma gente que creó UNIX e Internet para ofrecer a los usuarios Conectividad pareja en Redes de área amplia (WAN, Wide Área Networks). Con TCP/IP los usuarios Pueden conectarse
  • 2. con máquinas situadas en el otro extremo del mundo y trabajar en ellas como si Estuviesen sentados en la misma sala. Recomendaciones a tener en cuenta:  Para entornos de Windows para trabajo en grupo o de LAN Manager, hay que ejecutar NetBEUI.  Para la conectividad con Internet -o para un entorno con estaciones de trabajo UNIX hay que instalar TCP/IP y NetBEUI.  Para entornos de Novell NetWare hay que instalar IPX/SPX y NetBEUI. Si se trabaja en un entorno que cumpla más de uno de estos criterios se recomienda que se instale sin más los protocolos necesarios para conectarse con las máquinas que se utilicen, Teniendo en cuenta que NetBEUI necesita IPX/SPX o TCP/IP para tener funcionalidad plena. Por ejemplo, si se dispone de un entorno NetWare con servidores de LAN Manager, hay que instalar NetBEUI con IPX/SPX. Por el contrario, si se dispone de un entorno de Windows NT y conectividad Con Internet, hay que instalar tanto NetBEUI como TCP/IP. Instalación del adaptador de red. Sirve para empezar a instalar protocolos. Instalación de los protocolos. cada protocolo que se añade se vincula automáticamente con todos los adaptadores de red instalados. Si no hace falta utilizar todos los protocolos con todos los adaptadores, se pueden conservar recursos y acelerar la máquina eliminando los elementos que no se necesiten. Identificación del equipo. MODELO OSI Es una normativa formada por siete capas que indican las diferentes fases por las que deben pasar los datos para viajar de un dispositivo a otro sobre una red de comunicaciones. El Modelo OSI es un lineamiento funcional para tareas de comunicaciones .No especifica un estándar de comunicación para dichas tareas. Sin embargo, muchos estándares y protocolos cumplen con los lineamientos del Modelo OSI. OSI nace de la necesidad de uniformizar los elementos que participan en la solución del problema de comunicación entre equipos de cómputo de diferentes fabricantes. Estos equipos presentan diferencias en:  Procesador Central.  Velocidad.  Memoria.  Dispositivos de Almacenamiento.  Interfaces para Comunicaciones.  Códigos de caracteres.
  • 3.  Sistemas Operativos. Este modelo persigue un objetivo claro y bien definido: Formalizar los diferentes niveles de interacción para la conexión de computadoras habilitando así la comunicación del sistema de cómputo independientemente del:  Fabricante.  Arquitectura.  Localización.  Sistema Operativo. Este objetivo tiene las siguientes aplicaciones:  Obtener un modelo de referencia estructurado en varios niveles en los que se contemple desde el concepto BIT hasta el concepto APLICACION.  Desarrollar un modelo en el cual cada nivel define un protocolo que realiza funciones especificas diseñadas para atender el protocolo de la capa superior.  No especificar detalles de cada protocolo.  Especificar la forma de diseñar familias de protocolos, esto es, definir las funciones que debe realizar cada capa. Estructura del Modelo OSI de ISO Presenta las siguientes particularidades:  Estructura multinivel: Que permite a cada nivel resolver una parte del problema de comunicación. Esto es, cada nivel ejecuta funciones específicas. El nivel superior utiliza los servicios de los niveles inferiores: Cada nivel se comunica con su similar en otras computadoras, pero debe hacerlo enviando un mensaje a través de los niveles inferiores en la misma computadora. La comunicación internivel está bien definida. El nivel N utiliza los servicios del nivel N-1 y proporciona servicios al nivel N+1.  Puntos de acceso: Entre los diferentes niveles existen interfaces llamadas "puntos de acceso" a los servicios.  Dependencias de Niveles: Cada nivel es dependiente del nivel inferior y también del superior.  Encabezados: En cada nivel, se incorpora al mensaje un formato de control. Este elemento de control permite que un nivel en la computadora receptora se entere de que su similar en la computadora emisora está enviándole información. Cualquier nivel dado, puede incorporar un encabezado al mensaje. Por esta razón, se considera que un mensaje está constituido de dos partes: Encabezado e Información. Entonces, la incorporación de encabezados es necesaria aunque representa un lote extra de información, lo que implica que un mensaje corto pueda ser voluminoso. Sin embargo, como la computadora destino retira los encabezados en orden inverso a como fueron incorporados en la computadora origen, finalmente el usuario sólo recibe el mensaje original.  Unidades de información: En cada nivel, la unidad de información tiene diferente nombre y estructura : Niveles del Modelo OSI.
  • 4. En cada una de las capas, le sucede cosas a los datos que se preparan para ir a la siguiente capa. Las siete capas se pueden separar en dos grupos bien definidos, grupo de aplicación y grupo de transporte. 1. En el grupo de aplicación tenemos:  Capa 7: Aplicación - Esta es la capa que interactúa con el sistema operativo o aplicación cuando el usuario decide transferir archivos, leer mensajes, o realizar otras actividades de red. Proporciona comunicación entre dos procesos de aplicación, tales como: programas de aplicación, aplicaciones de red, etc. Por ello, en esta capa se incluyen tecnologías tales como http, DNS, SMTP, SSH, Telnet, etc.  Capa 6: Presentación - Esta capa tiene la misión de coger los datos que han sido entregados por la capa de aplicación, y convertirlos en un formato estándar que otras capas puedan entender. En esta capa tenemos como ejemplo los formatos MP3, MPG, GIF, etc.  Capa 5: Sesión – Esta capa establece, mantiene y termina las comunicaciones que se forman entre dispositivos. (Sesión). Se pueden poner como ejemplo, las sesiones SQL, RPC, NetBIOS, etc. 2. En el grupo de transporte tenemos:  Capa 4: Transporte – Esta capa mantiene el control de flujo de datos, verifica errores y recupera datos entre dispositivos. Control de flujo significa que la capa de transporte vigila si los datos vienen de más de una aplicación e integra cada uno de los datos de aplicación en un solo flujo dentro de la red física. Asegura que la llegada de datos del nivel de red encuentra las características de transmisión y calidad de servicio requerido por el nivel 5 (Sesión). Como ejemplos más claros tenemos TCP y UDP.  Capa 3: Red – Esta capa determina la forma en que serán mandados los datos al dispositivo receptor. define el enrutamiento y el envío de paquetes entre redes Aquí se manejan los protocolos de enrutamiento y el manejo de direcciones IP. Este nivel conmuta, enruta y controla la congestión de los paquetes de información en una sub-red. En esta capa hablamos de IP, IPX, X.25, etc.  Capa 2: Datos – También llamada capa de enlaces de datos. En esta capa, el protocolo físico adecuado es asignado a los datos. Se asigna el tipo de red y la secuencia de paquetes utilizada. Este nivel proporciona facilidades para la transmisión de bloques de datos entre dos estaciones de red. Los ejemplos más claros son Ethernet, ATM, Frame Relay, etc.  Capa 1: Física – Este es el nivel de lo que llamamos llanamente hardware. Define las características físicas de la red, como las conexiones, niveles de voltaje, cableado, etc. Como habrás supuesto, podemos incluir en esta capa la fibra óptica, el par trenzado, cable cruzados, etc. Seguramente oirás hablar de otro modelo paralelo al modelo OSI, llamado capas TCP/IP. Lo cierto es que son muy parecidas, y de hecho, las capas se entremezclan solo que este último modelo solo utiliza niveles para explicar la funcionalidad de red. Las capas son las siguientes:  Capa 1: Red - Esta capa combina la capa física y la capa de enlaces de datos del modelo OSI. Se encarga de enrutar los datos entre dispositivos en la misma red. También maneja el intercambio de datos entre la red y otros dispositivos.
  • 5.  Capa 2: Internet – Esta capa corresponde a la capa de red. El protocolo de Internet utiliza direcciones IP, las cuales consisten en un identificador de red y un identificador de host, para determinar la dirección del dispositivo con el que se está comunicando.  Capa 3: Transporte – Corresponde directamente a la capa de transporte del modelo OSI, y donde podemos encontrar al protocolo TCP. El protocolo TCP funciona preguntando a otro dispositivo en la red si está deseando aceptar información de un dispositivo local.  Capa 4: Aplicación – LA capa 4 combina las capas de sesión, presentación y aplicación del modelo OSI. Protocolos con funciones específicas como correo o transferencia de archivos, residen en este nivel.