SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIANTE:
KEVIN ALEXANDER GONZALES
GALLARDO.
CARRERA PROFESIONAL:
INGENIERIA DE SISTEMASY
TELEMATICA
CICLO: VIII
DEFINICION:
El modelo de interconexión de sistemas abiertos (ISO/IEC 7498-1), más
conocido como “modelo OSI”, (en inglés, Open System Interconnection) es
un modelo de referencia para los protocolos de la red de arquitectura en
capas, creado en el año 1980 por la Organización Internacional de
Normalización (ISO, International Organization for Standardization). Se
ha publicado desde 1983 por la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT) y, desde 1984, la Organización Internacional de
Normalización (ISO) también lo publicó con estándar. Su desarrollo
comenzó en 1977
• PROTOCOLO DE INTERNET VERSIÓN 4.
Es la cuarta versión del protocolo Internet Protocol (IP), y la primera en ser implementada a gran escala. Definida en el
RFC 791.
IPv4 usa direcciones de 32 bits, limitándola a 232 = 4.294.967.296 direcciones únicas, muchas de las cuales
están dedicadas a redes locales (LANs)[cita requerida]. Por el crecimiento enorme que ha tenido Internet (mucho más
de lo que esperaba, cuando se diseñó IPv4),IPv4 posibilita 4.294.967.296 (232) direcciones de red diferentes.
CARACTERISTICAS
• IPV6.
significa Internet Protocol version 6, en internet las direcciones son en base a IP, una ip es como un numero de teléfono,
cuando los números se agotan es necesario agregar un digito más, aqui lo van a hacer agregándoles dos dígitos mas al
mismo tiempo, todo esto con el fin de que no se agoten, al menos por un muchos
años.340.282.366.920.938.463.463.374.607.431.768.211.456 (2128 o 340 sextillones de direcciones) —cerca de 6,7 ×
1017 (670 mil billones) de direcciones por cada milímetro cuadrado de la superficie de La Tierra.
aplicación
• CLIENTE FTP.
El cliente de Protocolo de transferencia de archivos (FTP, File Transfer Protocol), se puede utilizar para establecer sesiones
de FTP con servidores FTP IPv4 e IPv6.
Cliente Telnet
El cliente Telnet, Telnet.exe, se puede utilizar para establecer sesiones de Telnet con servidores Telnet IPv4 e IPv6.
• INTERNET EXPLORER.
La nueva biblioteca de vínculos dinámicos de extensiones de Internet, Wininet.dll, permite que los exploradores Web
obtengan acceso a los servidores Web habilitados para IPv6. Por ejemplo, Microsoft Internet Explorer utiliza Wininet.dll
para establecer conexiones con un servidor Web y ver páginas Web. Internet Explorer utiliza IPv6 para descargar páginas
Web cuando la consulta de Sistema de nombres de dominio (DNS, Domain Name System) del nombre del servidor .
• WEB EN LA DIRECCIÓN URL DEVUELVE UNA DIRECCIÓN IPV6.
La versión de Internet Explorer que se suministra con Windows 2000 no admite las direcciones URL que
utilizan el formato de direcciones IPv6 literales que se describe en el documento RFC 2732, acerca del formato
para direcciones IPv6 literales en direcciones URL.
Para obtener una lista de sitios Web que sólo utilizan IPv6, visite el sitio Web de IPv6. Al tener acceso a sitios
Web que sólo utilizan IPv6 se asume que puede conectar a la red Internet IPv6. Para obtener más información
acerca de cómo conectar a la red Internet IPv6, vea Conectar a la red Internet IPv6.
Facilita la comprensión al dividir un problema complejo en partes más simples
Normaliza los componentes de red y permite el desarrollo por parte de diferentes fabricantes
Evita los problemas de incompatibilidad
Los cambios de una capa no afectan las demás capas y éstas pueden evolucionar más rápido
Simplifica el aprendizaje
BENEFICIOS:
CAPAS DE MODELO DE REFERENCIA OSI
 Nivel físico
Es la primera capa del Modelo OSI. Es la que se encarga de la topología de red y de las conexiones globales de
la computadora hacia la red, se refiere tanto al medio físico como a la forma en la que se transmite la información.
Sus principales funciones se pueden resumir como:
 Definir el medio o medios físicos por los que va a viajar la comunicación: cable de pares trenzados (o no,
como en RS232/EIA232), cable coaxial, guías de onda, aire, fibra óptica.
 Definir las características materiales (componentes y conectores mecánicos) y eléctricas (niveles de tensión)
que se van a usar en la transmisión de los datos por los medios físicos.
 Definir las características funcionales de la interfaz (establecimiento, mantenimiento y liberación del enlace
físico).
 Transmitir el flujo de bits a través del medio.
 Manejar las señales eléctricas del medio de transmisión, polos en un enchufe, etc.
 Garantizar la conexión (aunque no la fiabilidad de dicha conexión).
 NIVEL DE ENLACE DE DATOS
Esta capa se ocupa del direccionamiento físico, del acceso al medio, de la detección de errores, de la distribución
ordenada de tramas y del control del flujo. Es uno de los aspectos más importantes que revisar en el momento de conectar
dos ordenadores, ya que está entre la capa 1 y 3 como parte esencial para la creación de sus protocolos básicos
(MAC, IP), para regular la forma de la conexión entre computadoras así determinando el paso de tramas (trama = unidad
de medida de la información en esta capa, que no es más que la segmentación de los datos trasladándolos por medio de
paquetes), verificando su integridad, y corrigiendo errores, por lo cual es importante mantener una excelente adecuación
al medio físico (los más usados son el cable UTP, par trenzado o de 8 hilos), con el medio de red que redirecciona las
conexiones mediante un router. Dadas estas situaciones cabe recalcar que el dispositivo que usa la capa de enlace es el
Switch que se encarga de recibir los datos del router y enviar cada uno de estos a sus respectivos destinatarios (servidor ->
computador cliente o algún otro dispositivo que reciba información como teléfonos móviles, tabletas y diferentes
dispositivos con acceso a la red, etc.), dada esta situación se determina como el medio que se encarga de la corrección de
errores, manejo de tramas, protocolización de datos (se llaman protocolos a las reglas que debe seguir cualquier capa del
modelo OSI).
 NIVEL DE RED
Se encarga de identificar el enrutamiento existente entre una o más redes. Las unidades de datos se denominan
paquetes, y se pueden clasificar en protocolos enrutables y protocolos de enrutamiento.
 Enrutables: viajan con los paquetes (IP, IPX, APPLETALK)
 Enrutamiento: permiten seleccionar las rutas (RIP, IGRP, EIGRP, OSPF, BGP)
El objetivo de la capa de red es hacer que los datos lleguen desde el origen al destino, aun cuando ambos no estén
conectados directamente. Los dispositivos que facilitan tal tarea se denominan encaminadores o enrutadores,
aunque es más frecuente encontrarlo con el nombre en inglés routers. Los routers trabajan en esta capa, aunque
pueden actuar como switch de nivel 2 en determinados casos, dependiendo de la función que se le asigne. Los
firewalls actúan sobre esta capa principalmente, para descartar direcciones de máquinas.
En este nivel se realiza el direccionamiento lógico y la determinación de la ruta de los datos hasta su receptor
final.
 NIVEL DE TRANSPORTE
Capa encargada de efectuar el transporte de los datos (que se encuentran dentro del paquete) de la máquina
origen a la de destino, independizándolo del tipo de red física que esté utilizando. La PDU de la capa 4 se
llama Segmento o Datagrama, dependiendo de si corresponde a TCP o UDP.
Sus protocolos son: TCP y UDP; el primero orientado a conexión y el otro sin conexión. Trabajan, por lo
tanto, con puertos lógicos y junto con la capa red dan forma a los conocidos como Sockets
IP:Puerto (ejemplo: 191.16.200.54:80).
 NIVEL DE SESIÓN
Esta capa es la que se encarga de mantener y controlar el enlace establecido entre dos computadores que
están transmitiendo datos de cualquier índole. Por lo tanto, el servicio provisto por esta capa es la capacidad
de asegurar que, dada una sesión establecida entre dos máquinas, la misma se pueda efectuar para las
operaciones definidas de principio a fin, reanudándolas en caso de interrupción. En muchos casos, los
servicios de la capa de sesión son parcial o totalmente prescindibles.
 NIVEL DE PRESENTACIÓN
El objetivo es encargarse de la representación de la información, de manera que aunque distintos equipos puedan tener
diferentes representaciones internas de caracteres los datos lleguen de manera reconocible.
Esta capa es la primera en trabajar más el contenido de la comunicación que el cómo se establece la misma. En ella se
tratan aspectos tales como la semántica y la sintaxis de los datos transmitidos, ya que distintas computadoras pueden
tener diferentes formas de manejarlas.
Esta capa también permite cifrar los datos y comprimirlos. Por lo tanto, podría decirse que esta capa actúa como un
traductor.
 NIVEL DE APLICACIÓN
Ofrece a las aplicaciones la posibilidad de acceder a los servicios de las demás capas y define los protocolos que utilizan
las aplicaciones para intercambiar datos, como correo electrónico (Post Office Protocol y SMTP), gestores de bases de
datos y servidor de ficheros (FTP). Hay tantos protocolos como aplicaciones distintas y puesto que continuamente se
desarrollan nuevas aplicaciones el número de protocolos crece sin parar.
Cabe aclarar que el usuario normalmente no interactúa directamente con el nivel de aplicación. Suele interactuar con
programas que a su vez interactúan con el nivel de aplicación pero ocultando la complejidad subyacente.
UNIDADES DE DATOS.
 N-PDU
La Unidad de Datos de Protocolo (N-PDU) es la información intercambiada entre entidades pares, es decir,
dos entidades pertenecientes a la misma capa pero en dos sistemas diferentes, utilizando una conexión N-1.
Está compuesta por:
 N-SDU (Unidad de Datos del Servicio): son los datos que necesitan la entidades N para realizar
funciones del servicio pedido por la entidad N+1.
 N-PCI (Información de Control del Protocolo): información intercambiada entre
entidades N utilizando una conexión N-1 para coordinar su operación conjunta.
 N-IDU
La Unidad de Datos de Interfaz (N-IDU): es la información transferida entre dos niveles adyacentes, es
decir, dos capas contiguas. Está compuesta por:
 N-ICI (Información de Control de Interfaz): información intercambiada entre una entidad N+1 y una
entidad N para coordinar su operación conjunta.
 Datos de Interfaz-(N): información transferida entre una entidad-(N+1) y una entidad-(N) y que
normalmente coincide con la (N+1)-PDU.
FORMATO DE LOS DATOS
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

temas 3.1. Capas superiores del modelo OSI 3.1.2. Protocolos y funcionalidad...
 temas 3.1. Capas superiores del modelo OSI 3.1.2. Protocolos y funcionalidad... temas 3.1. Capas superiores del modelo OSI 3.1.2. Protocolos y funcionalidad...
temas 3.1. Capas superiores del modelo OSI 3.1.2. Protocolos y funcionalidad...Yakuza Rodriguez
 
Modelo OSI , protocolos que intervienen y componentes
Modelo OSI , protocolos que intervienen y componentesModelo OSI , protocolos que intervienen y componentes
Modelo OSI , protocolos que intervienen y componentes
Samir Abau
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Daniela Gutierrez
 
Configuracion IP
Configuracion IPConfiguracion IP
Configuracion IP
Nilda Rebeca Chuquichambi
 
Modelo osi, capas protocolos y componentes de red
Modelo osi, capas protocolos y componentes de redModelo osi, capas protocolos y componentes de red
Modelo osi, capas protocolos y componentes de red
Johandri Marcano
 
Modelo osi - Introducción
Modelo osi - IntroducciónModelo osi - Introducción
Modelo osi - Introducción
Juan Zambrano Burgos
 
Protocolos del modelo osi
Protocolos del modelo osiProtocolos del modelo osi
Protocolos del modelo osisirenita2
 
Modelo osi, sus capas y protocolo
Modelo osi, sus capas y protocoloModelo osi, sus capas y protocolo
Modelo osi, sus capas y protocolo
yetsyC
 
Exposicion redes modelo OSI
Exposicion redes modelo OSIExposicion redes modelo OSI
Exposicion redes modelo OSI
Ruben Calle
 
Modelo osi - Capas 6 y 7
Modelo osi - Capas 6 y 7Modelo osi - Capas 6 y 7
Modelo osi - Capas 6 y 7
KatEscalante
 
Capas del modelo osi
Capas del modelo osiCapas del modelo osi
Capas del modelo osi
Alex Yungan
 
Modelo OSI y sus protocolos y componentes de red
Modelo OSI y sus protocolos y componentes de redModelo OSI y sus protocolos y componentes de red
Modelo OSI y sus protocolos y componentes de red
Saul Adyure
 
Modelo de referencia TCP - IP
Modelo de referencia TCP - IPModelo de referencia TCP - IP
Modelo de referencia TCP - IP
Jorge Paredes Toledo
 
Protocolos de cada capa del modelo osi
Protocolos de cada capa del modelo osiProtocolos de cada capa del modelo osi
Protocolos de cada capa del modelo osi
daely64
 
Protocolos de la capas del modelo osi
Protocolos de la capas del modelo osiProtocolos de la capas del modelo osi
Protocolos de la capas del modelo ositaniannz
 
Capa de enlace de datos
Capa de enlace de datosCapa de enlace de datos
Capa de enlace de datosComdat4
 

La actualidad más candente (20)

temas 3.1. Capas superiores del modelo OSI 3.1.2. Protocolos y funcionalidad...
 temas 3.1. Capas superiores del modelo OSI 3.1.2. Protocolos y funcionalidad... temas 3.1. Capas superiores del modelo OSI 3.1.2. Protocolos y funcionalidad...
temas 3.1. Capas superiores del modelo OSI 3.1.2. Protocolos y funcionalidad...
 
Modelo OSI , protocolos que intervienen y componentes
Modelo OSI , protocolos que intervienen y componentesModelo OSI , protocolos que intervienen y componentes
Modelo OSI , protocolos que intervienen y componentes
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Configuracion IP
Configuracion IPConfiguracion IP
Configuracion IP
 
Modelo osi, capas protocolos y componentes de red
Modelo osi, capas protocolos y componentes de redModelo osi, capas protocolos y componentes de red
Modelo osi, capas protocolos y componentes de red
 
Modelo osi - Introducción
Modelo osi - IntroducciónModelo osi - Introducción
Modelo osi - Introducción
 
Protocolos del modelo osi
Protocolos del modelo osiProtocolos del modelo osi
Protocolos del modelo osi
 
Modelo osi, sus capas y protocolo
Modelo osi, sus capas y protocoloModelo osi, sus capas y protocolo
Modelo osi, sus capas y protocolo
 
Protocolos osi
Protocolos   osiProtocolos   osi
Protocolos osi
 
Exposicion redes modelo OSI
Exposicion redes modelo OSIExposicion redes modelo OSI
Exposicion redes modelo OSI
 
Modelo osi - Capas 6 y 7
Modelo osi - Capas 6 y 7Modelo osi - Capas 6 y 7
Modelo osi - Capas 6 y 7
 
Capas del modelo osi
Capas del modelo osiCapas del modelo osi
Capas del modelo osi
 
Modelo OSI y sus protocolos y componentes de red
Modelo OSI y sus protocolos y componentes de redModelo OSI y sus protocolos y componentes de red
Modelo OSI y sus protocolos y componentes de red
 
Modelo de referencia TCP - IP
Modelo de referencia TCP - IPModelo de referencia TCP - IP
Modelo de referencia TCP - IP
 
Modelo OSI
Modelo OSIModelo OSI
Modelo OSI
 
Historia del modelo osi
Historia del modelo osiHistoria del modelo osi
Historia del modelo osi
 
Protocolos de cada capa del modelo osi
Protocolos de cada capa del modelo osiProtocolos de cada capa del modelo osi
Protocolos de cada capa del modelo osi
 
Suite de protocolos
Suite de protocolosSuite de protocolos
Suite de protocolos
 
Protocolos de la capas del modelo osi
Protocolos de la capas del modelo osiProtocolos de la capas del modelo osi
Protocolos de la capas del modelo osi
 
Capa de enlace de datos
Capa de enlace de datosCapa de enlace de datos
Capa de enlace de datos
 

Similar a Modelo de referencias osi

Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
leandro castillo
 
Conceptos de redes
Conceptos de redesConceptos de redes
Conceptos de redes
jerlinv
 
las capas de modelo osi
las capas de modelo osi las capas de modelo osi
las capas de modelo osi Gabyvanesa
 
3. Modelos OSI y TCP/IP
3.	Modelos OSI y TCP/IP 3.	Modelos OSI y TCP/IP
3. Modelos OSI y TCP/IP Saul Curitomay
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
César Servellón
 
Modelo de referencia osi
Modelo de referencia osiModelo de referencia osi
Modelo de referencia osiCarlos Cardenas
 
Protocolos del modelo osi. estefany castro
Protocolos del modelo osi. estefany castroProtocolos del modelo osi. estefany castro
Protocolos del modelo osi. estefany castroJonaRRH
 
Protocolos del modelo osi. estefany castro
Protocolos del modelo osi. estefany castroProtocolos del modelo osi. estefany castro
Protocolos del modelo osi. estefany castromichelle_95
 
Capas del modelo OSI
Capas del modelo OSICapas del modelo OSI
Capas del modelo OSI
rocioventura
 

Similar a Modelo de referencias osi (20)

Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
modelo OSI
modelo OSImodelo OSI
modelo OSI
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
modelo OSI
modelo OSImodelo OSI
modelo OSI
 
Conceptos de redes
Conceptos de redesConceptos de redes
Conceptos de redes
 
modelo OSI
modelo OSImodelo OSI
modelo OSI
 
modelo OSI
modelo OSImodelo OSI
modelo OSI
 
Sistema Osi
Sistema OsiSistema Osi
Sistema Osi
 
las capas de modelo osi
las capas de modelo osi las capas de modelo osi
las capas de modelo osi
 
3. Modelos OSI y TCP/IP
3.	Modelos OSI y TCP/IP 3.	Modelos OSI y TCP/IP
3. Modelos OSI y TCP/IP
 
Osi
OsiOsi
Osi
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Consulta
ConsultaConsulta
Consulta
 
El Módelo OSI y elementos de redes
El Módelo OSI y elementos de redesEl Módelo OSI y elementos de redes
El Módelo OSI y elementos de redes
 
Modelo de referencia osi
Modelo de referencia osiModelo de referencia osi
Modelo de referencia osi
 
Protocolos del modelo osi. estefany castro
Protocolos del modelo osi. estefany castroProtocolos del modelo osi. estefany castro
Protocolos del modelo osi. estefany castro
 
Protocolos del modelo osi. estefany castro
Protocolos del modelo osi. estefany castroProtocolos del modelo osi. estefany castro
Protocolos del modelo osi. estefany castro
 
Capas del modelo OSI
Capas del modelo OSICapas del modelo OSI
Capas del modelo OSI
 
Modelo Osi
Modelo OsiModelo Osi
Modelo Osi
 

Más de kevinalexandergonzales

Subneteo
SubneteoSubneteo
Modelo de referencias tcp ip
Modelo de referencias tcp ipModelo de referencias tcp ip
Modelo de referencias tcp ip
kevinalexandergonzales
 
Dispositivos de red
Dispositivos de redDispositivos de red
Dispositivos de red
kevinalexandergonzales
 
Clasificacion de redes
Clasificacion de redesClasificacion de redes
Clasificacion de redes
kevinalexandergonzales
 
Red
RedRed
Arreglos
ArreglosArreglos
Salto condicional
Salto condicionalSalto condicional
Salto condicional
kevinalexandergonzales
 
Programacion de microcontrolador
Programacion de microcontroladorProgramacion de microcontrolador
Programacion de microcontrolador
kevinalexandergonzales
 
Risc
RiscRisc
Arquitectura de un microprocesador
Arquitectura de un microprocesadorArquitectura de un microprocesador
Arquitectura de un microprocesador
kevinalexandergonzales
 
Vistas
VistasVistas
Tablas y tipos de datos en microsoft sql server
Tablas y tipos de datos en microsoft sql serverTablas y tipos de datos en microsoft sql server
Tablas y tipos de datos en microsoft sql server
kevinalexandergonzales
 
Microsoft sql server 2012.
Microsoft sql server 2012.Microsoft sql server 2012.
Microsoft sql server 2012.
kevinalexandergonzales
 
Calculo relacional
Calculo relacionalCalculo relacional
Calculo relacional
kevinalexandergonzales
 
Modelamiento entidad relacion
Modelamiento entidad relacionModelamiento entidad relacion
Modelamiento entidad relacion
kevinalexandergonzales
 
Modelo de datos
Modelo de datosModelo de datos
Modelo de datos
kevinalexandergonzales
 
Fases para la creación de una base de datos
Fases para la creación de una base de datosFases para la creación de una base de datos
Fases para la creación de una base de datos
kevinalexandergonzales
 

Más de kevinalexandergonzales (18)

Subneteo
SubneteoSubneteo
Subneteo
 
Ip
IpIp
Ip
 
Modelo de referencias tcp ip
Modelo de referencias tcp ipModelo de referencias tcp ip
Modelo de referencias tcp ip
 
Dispositivos de red
Dispositivos de redDispositivos de red
Dispositivos de red
 
Clasificacion de redes
Clasificacion de redesClasificacion de redes
Clasificacion de redes
 
Red
RedRed
Red
 
Arreglos
ArreglosArreglos
Arreglos
 
Salto condicional
Salto condicionalSalto condicional
Salto condicional
 
Programacion de microcontrolador
Programacion de microcontroladorProgramacion de microcontrolador
Programacion de microcontrolador
 
Risc
RiscRisc
Risc
 
Arquitectura de un microprocesador
Arquitectura de un microprocesadorArquitectura de un microprocesador
Arquitectura de un microprocesador
 
Vistas
VistasVistas
Vistas
 
Tablas y tipos de datos en microsoft sql server
Tablas y tipos de datos en microsoft sql serverTablas y tipos de datos en microsoft sql server
Tablas y tipos de datos en microsoft sql server
 
Microsoft sql server 2012.
Microsoft sql server 2012.Microsoft sql server 2012.
Microsoft sql server 2012.
 
Calculo relacional
Calculo relacionalCalculo relacional
Calculo relacional
 
Modelamiento entidad relacion
Modelamiento entidad relacionModelamiento entidad relacion
Modelamiento entidad relacion
 
Modelo de datos
Modelo de datosModelo de datos
Modelo de datos
 
Fases para la creación de una base de datos
Fases para la creación de una base de datosFases para la creación de una base de datos
Fases para la creación de una base de datos
 

Último

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 

Último (20)

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 

Modelo de referencias osi

  • 1. ESTUDIANTE: KEVIN ALEXANDER GONZALES GALLARDO. CARRERA PROFESIONAL: INGENIERIA DE SISTEMASY TELEMATICA CICLO: VIII
  • 2. DEFINICION: El modelo de interconexión de sistemas abiertos (ISO/IEC 7498-1), más conocido como “modelo OSI”, (en inglés, Open System Interconnection) es un modelo de referencia para los protocolos de la red de arquitectura en capas, creado en el año 1980 por la Organización Internacional de Normalización (ISO, International Organization for Standardization). Se ha publicado desde 1983 por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y, desde 1984, la Organización Internacional de Normalización (ISO) también lo publicó con estándar. Su desarrollo comenzó en 1977
  • 3. • PROTOCOLO DE INTERNET VERSIÓN 4. Es la cuarta versión del protocolo Internet Protocol (IP), y la primera en ser implementada a gran escala. Definida en el RFC 791. IPv4 usa direcciones de 32 bits, limitándola a 232 = 4.294.967.296 direcciones únicas, muchas de las cuales están dedicadas a redes locales (LANs)[cita requerida]. Por el crecimiento enorme que ha tenido Internet (mucho más de lo que esperaba, cuando se diseñó IPv4),IPv4 posibilita 4.294.967.296 (232) direcciones de red diferentes. CARACTERISTICAS • IPV6. significa Internet Protocol version 6, en internet las direcciones son en base a IP, una ip es como un numero de teléfono, cuando los números se agotan es necesario agregar un digito más, aqui lo van a hacer agregándoles dos dígitos mas al mismo tiempo, todo esto con el fin de que no se agoten, al menos por un muchos años.340.282.366.920.938.463.463.374.607.431.768.211.456 (2128 o 340 sextillones de direcciones) —cerca de 6,7 × 1017 (670 mil billones) de direcciones por cada milímetro cuadrado de la superficie de La Tierra. aplicación
  • 4. • CLIENTE FTP. El cliente de Protocolo de transferencia de archivos (FTP, File Transfer Protocol), se puede utilizar para establecer sesiones de FTP con servidores FTP IPv4 e IPv6. Cliente Telnet El cliente Telnet, Telnet.exe, se puede utilizar para establecer sesiones de Telnet con servidores Telnet IPv4 e IPv6. • INTERNET EXPLORER. La nueva biblioteca de vínculos dinámicos de extensiones de Internet, Wininet.dll, permite que los exploradores Web obtengan acceso a los servidores Web habilitados para IPv6. Por ejemplo, Microsoft Internet Explorer utiliza Wininet.dll para establecer conexiones con un servidor Web y ver páginas Web. Internet Explorer utiliza IPv6 para descargar páginas Web cuando la consulta de Sistema de nombres de dominio (DNS, Domain Name System) del nombre del servidor . • WEB EN LA DIRECCIÓN URL DEVUELVE UNA DIRECCIÓN IPV6. La versión de Internet Explorer que se suministra con Windows 2000 no admite las direcciones URL que utilizan el formato de direcciones IPv6 literales que se describe en el documento RFC 2732, acerca del formato para direcciones IPv6 literales en direcciones URL. Para obtener una lista de sitios Web que sólo utilizan IPv6, visite el sitio Web de IPv6. Al tener acceso a sitios Web que sólo utilizan IPv6 se asume que puede conectar a la red Internet IPv6. Para obtener más información acerca de cómo conectar a la red Internet IPv6, vea Conectar a la red Internet IPv6.
  • 5. Facilita la comprensión al dividir un problema complejo en partes más simples Normaliza los componentes de red y permite el desarrollo por parte de diferentes fabricantes Evita los problemas de incompatibilidad Los cambios de una capa no afectan las demás capas y éstas pueden evolucionar más rápido Simplifica el aprendizaje BENEFICIOS:
  • 6. CAPAS DE MODELO DE REFERENCIA OSI  Nivel físico Es la primera capa del Modelo OSI. Es la que se encarga de la topología de red y de las conexiones globales de la computadora hacia la red, se refiere tanto al medio físico como a la forma en la que se transmite la información. Sus principales funciones se pueden resumir como:  Definir el medio o medios físicos por los que va a viajar la comunicación: cable de pares trenzados (o no, como en RS232/EIA232), cable coaxial, guías de onda, aire, fibra óptica.  Definir las características materiales (componentes y conectores mecánicos) y eléctricas (niveles de tensión) que se van a usar en la transmisión de los datos por los medios físicos.  Definir las características funcionales de la interfaz (establecimiento, mantenimiento y liberación del enlace físico).  Transmitir el flujo de bits a través del medio.  Manejar las señales eléctricas del medio de transmisión, polos en un enchufe, etc.  Garantizar la conexión (aunque no la fiabilidad de dicha conexión).
  • 7.  NIVEL DE ENLACE DE DATOS Esta capa se ocupa del direccionamiento físico, del acceso al medio, de la detección de errores, de la distribución ordenada de tramas y del control del flujo. Es uno de los aspectos más importantes que revisar en el momento de conectar dos ordenadores, ya que está entre la capa 1 y 3 como parte esencial para la creación de sus protocolos básicos (MAC, IP), para regular la forma de la conexión entre computadoras así determinando el paso de tramas (trama = unidad de medida de la información en esta capa, que no es más que la segmentación de los datos trasladándolos por medio de paquetes), verificando su integridad, y corrigiendo errores, por lo cual es importante mantener una excelente adecuación al medio físico (los más usados son el cable UTP, par trenzado o de 8 hilos), con el medio de red que redirecciona las conexiones mediante un router. Dadas estas situaciones cabe recalcar que el dispositivo que usa la capa de enlace es el Switch que se encarga de recibir los datos del router y enviar cada uno de estos a sus respectivos destinatarios (servidor -> computador cliente o algún otro dispositivo que reciba información como teléfonos móviles, tabletas y diferentes dispositivos con acceso a la red, etc.), dada esta situación se determina como el medio que se encarga de la corrección de errores, manejo de tramas, protocolización de datos (se llaman protocolos a las reglas que debe seguir cualquier capa del modelo OSI).
  • 8.  NIVEL DE RED Se encarga de identificar el enrutamiento existente entre una o más redes. Las unidades de datos se denominan paquetes, y se pueden clasificar en protocolos enrutables y protocolos de enrutamiento.  Enrutables: viajan con los paquetes (IP, IPX, APPLETALK)  Enrutamiento: permiten seleccionar las rutas (RIP, IGRP, EIGRP, OSPF, BGP) El objetivo de la capa de red es hacer que los datos lleguen desde el origen al destino, aun cuando ambos no estén conectados directamente. Los dispositivos que facilitan tal tarea se denominan encaminadores o enrutadores, aunque es más frecuente encontrarlo con el nombre en inglés routers. Los routers trabajan en esta capa, aunque pueden actuar como switch de nivel 2 en determinados casos, dependiendo de la función que se le asigne. Los firewalls actúan sobre esta capa principalmente, para descartar direcciones de máquinas. En este nivel se realiza el direccionamiento lógico y la determinación de la ruta de los datos hasta su receptor final.
  • 9.  NIVEL DE TRANSPORTE Capa encargada de efectuar el transporte de los datos (que se encuentran dentro del paquete) de la máquina origen a la de destino, independizándolo del tipo de red física que esté utilizando. La PDU de la capa 4 se llama Segmento o Datagrama, dependiendo de si corresponde a TCP o UDP. Sus protocolos son: TCP y UDP; el primero orientado a conexión y el otro sin conexión. Trabajan, por lo tanto, con puertos lógicos y junto con la capa red dan forma a los conocidos como Sockets IP:Puerto (ejemplo: 191.16.200.54:80).  NIVEL DE SESIÓN Esta capa es la que se encarga de mantener y controlar el enlace establecido entre dos computadores que están transmitiendo datos de cualquier índole. Por lo tanto, el servicio provisto por esta capa es la capacidad de asegurar que, dada una sesión establecida entre dos máquinas, la misma se pueda efectuar para las operaciones definidas de principio a fin, reanudándolas en caso de interrupción. En muchos casos, los servicios de la capa de sesión son parcial o totalmente prescindibles.
  • 10.  NIVEL DE PRESENTACIÓN El objetivo es encargarse de la representación de la información, de manera que aunque distintos equipos puedan tener diferentes representaciones internas de caracteres los datos lleguen de manera reconocible. Esta capa es la primera en trabajar más el contenido de la comunicación que el cómo se establece la misma. En ella se tratan aspectos tales como la semántica y la sintaxis de los datos transmitidos, ya que distintas computadoras pueden tener diferentes formas de manejarlas. Esta capa también permite cifrar los datos y comprimirlos. Por lo tanto, podría decirse que esta capa actúa como un traductor.  NIVEL DE APLICACIÓN Ofrece a las aplicaciones la posibilidad de acceder a los servicios de las demás capas y define los protocolos que utilizan las aplicaciones para intercambiar datos, como correo electrónico (Post Office Protocol y SMTP), gestores de bases de datos y servidor de ficheros (FTP). Hay tantos protocolos como aplicaciones distintas y puesto que continuamente se desarrollan nuevas aplicaciones el número de protocolos crece sin parar. Cabe aclarar que el usuario normalmente no interactúa directamente con el nivel de aplicación. Suele interactuar con programas que a su vez interactúan con el nivel de aplicación pero ocultando la complejidad subyacente.
  • 11. UNIDADES DE DATOS.  N-PDU La Unidad de Datos de Protocolo (N-PDU) es la información intercambiada entre entidades pares, es decir, dos entidades pertenecientes a la misma capa pero en dos sistemas diferentes, utilizando una conexión N-1. Está compuesta por:  N-SDU (Unidad de Datos del Servicio): son los datos que necesitan la entidades N para realizar funciones del servicio pedido por la entidad N+1.  N-PCI (Información de Control del Protocolo): información intercambiada entre entidades N utilizando una conexión N-1 para coordinar su operación conjunta.  N-IDU La Unidad de Datos de Interfaz (N-IDU): es la información transferida entre dos niveles adyacentes, es decir, dos capas contiguas. Está compuesta por:  N-ICI (Información de Control de Interfaz): información intercambiada entre una entidad N+1 y una entidad N para coordinar su operación conjunta.  Datos de Interfaz-(N): información transferida entre una entidad-(N+1) y una entidad-(N) y que normalmente coincide con la (N+1)-PDU.
  • 12. FORMATO DE LOS DATOS