SlideShare una empresa de Scribd logo
EL INSTINTO 
DE ESTAR 
INFORMADO
Escrito por Javier Cremades.- Abogado y reconocido experto en 
libertad de expresión y medios de comunicación, doctor en 
Derecho por la Universidad de Regensburg (Alemania) y ha sido 
profesor de Derecho Constitucional durante más de diez años en 
distintas universidades españolas y norteamericana 
Muchas veces —sobre todo al principio de su existencia como 
forma de comunicación— se ha comparado Internet con un mar 
en el que las personas navegan: de ahí que se hable de 
navegadores, navegar e incluso, dando una sensación de 
comunicación más superficial, de surfear en la red. La red es, en 
efecto, originariamente un modo para que muchas personas, 
conectando sus ordenadores, puedan compartir información. El 
provecho que cada persona pueda obtener de tal navegación 
depende en buena medida, lógicamente, de que uno tenga un fin 
para el que tal forma de comunicación pueda serle útil. Hay una 
gran diferencia entre navegar con un rumbo determinado y 
navegar sin rumbo o al pairo.
La información puede causar, en quien navega sin rumbo 
determinado, un efecto semejante al que, en la leyenda, 
causaba el canto de las sirenas. Es conocido cómo superó 
este obstáculo Ulises, tapando los oídos de sus marineros y 
haciéndose atar él mismo —que sí oía—, para que el hechizo 
no le arrastrara: como en este caso hay cierta interacción con 
las sirenas, quizá convenga mejor el caso de Orfeo, que 
cantó más fuerte que las sirenas, consiguiendo que no 
distrajeran a sus marineros. En el caso del navegante distraído, 
el desorden, la falta de rumbo, está en el sujeto de la acción. 
Ninguna de estas dos opciones —el navegante que no 
acepta modificar su rumbo (Orfeo) y el que no tiene rumbo— 
parecen aceptables en un mundo en que hemos optado por 
la colaboración. La auténtica interacción permite que 
descubramos mundos cuya existencia no sospechábamos. 
Otra cosa es que el fruto de la interacción sea distinto en los 
distintos navegantes, como el encuentro con el mundo maya 
y mexicano fue distinto en Cortés, Guerrero y Fray Gerónimo.
El navegante —el de entonces, como el de hoy en Internet— tiene 
que saber dónde se mete, incluyendo el saber que uno no sabe 
exactamente con qué se puede encontrar. Tiene que saber qué 
busca, aunque no tan exactamente como para no necesitar 
buscar. Tiene que saber, sobre todo, quién es, si quiere saber cómo 
asimilar los signos con los que se encuentre y cómo comunicar con 
otras personas. Navegar en Internet no es una aventura loca y, si 
incluye riesgos, éstos son proporcionales a las oportunidades que 
ofrece. Y quien no sabe cómo puede evitar unos o sacar partidos 
de ellas, se parece, en el primer caso, al navegante sin rumbo y, en 
el segundo, a Orfeo. De algún modo, en el equipaje para la 
navegación en la red de las tres uves dobles, no debe faltar la 
reflexión acerca de si el navegante se parece más a Cortés, 
Guerrero o Fray Gerónimo, y de hasta dónde le interesa o está 
dispuesto a llegar al embarcarse. 
Lo que está claro es que, de una o de otra forma, todos 
navegamos en el mar de la comunicación: cada uno tiene un 
poder de comunicar, y se siente atraído por la realidad circundante. 
Esa necesidad que nos atrae se manifiesta en lo que damos en 
llamar curiosidad, y que no debe verse
desde una perspectiva negativa. Veámoslo con otro ejemplo. Es 
conocido el episodio del encuentro entre el periodista Stanley y 
el explorador Livingstone a orillas del lago Tanganika en 1871. 
Todo el mundo sabe lo que el norteamericano preguntó al 
británico: Dr. Livingstone I presume? (“el doctor Livingstone, 
supongo”). Pero pocos saben cuál fue la respuesta de 
Livingstone: contestó, simplemente, “sí”, y alzó suavemente su 
sombrero a modo de saludo. Después, cuando Stanley le 
entregó la correspondencia que traía para él, el explorador le 
dijo que le contara noticias. Sorprendido, el periodista le dijo que 
leyera por sí mismo lo que le traía. “¡Ah”, concluyó el inglés, “he 
esperado cartas durante tantos años que he aprendido a ser 
paciente. Seguro que seré capaz de esperar unas pocas horas 
más. Pero cuénteme las noticias generales. ¿Cómo marcha el 
mundo?” (No, tell me the general news. How is the world getting 
along?).
Hay curiosidades y curiosidades. Livingstone llevaba perdido en 
África desde 1864, ¡siete años! Y tenía más curiosidad por saber 
qué pasaba por el mundo que por leer correspondencia personal. 
Como sucedía al plantearnos genéricamente la comunicación 
entre culturas diferentes, encontramos distintas formas de enfocar 
el problema. El primer libro de la Biblia (Génesis, 19,26) presenta lo 
que podría llamarse paradigma de una curiosidad fatídica: el de 
la mujer de Lot, que quedó convertida en estatua de sal por desoír 
el consejo de no mirar atrás después de salir, con su esposo y sus 
dos hijas, de Gomorra. Los personajes citados hacen, en ambos 
casos, aparentemente lo contrario de lo que se les aconseja: 
Livingstone no abre las cartas, a pesar de que Stanley se lo 
propone, y la mujer de Lot mira hacia atrás. Ambas actitudes 
coinciden en mostrar un interés genérico por “lo que pasa en el 
mundo”. Livingstone pide noticias de algo que, aparentemente, 
iba menos con él que las cartas que se le dirigían personalmente, 
y la mujer de Lot aparentemente mira algo —la destrucción de la 
ciudad es lo que debía querer ver, aunque la Biblia sólo dice que 
miró atrás— que ya no iba con ella, pues se le había ahorrado la 
suerte de la urbe que abandonaba.
Probablemente habrá quien piense que el relato del Génesis 
quiere simplemente fustigar la curiosidad. Yo lo traigo más bien a 
colación, contrastándolo con el caso de Livingstone, para resaltar 
que el deseo de saber qué pasa es universal, que es en cierto 
modo una necesidad que se corresponde con la forma de ser de 
los hombres, y que no es algo por lo que haya que avergonzarse 
como si fuera una aberración ajena a la naturaleza humana. 
Lo que podríamos llamar instinto de estar informado, no es 
reducible al concepto habitual que tenemos de curiosidad. La 
Real Academia Española, en las dos acepciones de esta palabra 
que tienen que ver con la información es netamente —y hasta 
diría injustamente— negativa con la curiosidad: “1. Deseo de saber 
o averiguar alguien lo que no le concierne. 2. Vicio que lleva a 
alguien a inquirir lo que no debiera importarle.” Aquí me interesa 
de momento resaltar que todos necesitamos saber qué pasa por 
el mundo y que ese instinto de información no se pierde con el 
tiempo —como pasó en el caso de Livingstone—, aunque también 
pueda exagerarse o ejercerse en momentos o respecto a 
informaciones que no corresponde saber, como parece ser el caso 
de la mujer de Lot
No se trata de una necesidad vital para el cuerpo, vinculada al 
instinto de supervivencia como lo está el apetito de la comida. 
Tampoco parece relacionable con el apetito sexual, al que 
también se puede renunciar sin perjuicio de la salud, pero que 
está vinculado a la continuidad de la especie humana, como en 
los demás animales. La información sobre el mundo que nos 
rodea, o más bien sobre un mundo más amplio del que ya 
conocemos, tiene cierto grado de necesidad, pero no puede 
decirse que se mantenga despierto para que el individuo esté a 
punto para servir mejor a la sociedad. Pienso que de momento 
puede bastar con saber que existe, que no es identificable con 
una curiosidad malsana: no es una necesidad inducida, producto 
de una cultura torcida o de unos instintos rebeldes a la razón. 
Buscamos un saber y, con él un poder, un micropoder, que 
necesitamos para vivir.
#8 La información frente al crecimiento empresarial — 21-06-2010 
16:57 
La facilidad para adquirir información es vista como un derecho 
que poseen todos y en todas las medidas, sin restricción alguna, 
bajo ese criterio la publicidad a dejado de ser solo un medio y es 
ahora el camino para el éxito, esto ha generado un sin número de 
vulneraciones a los derechos que en diversos campos en la esfera 
del Derecho de Empresarial se observan, y por ello debería 
retomarse aquellos principios fundamentales que versan en 
nuestras constituciones nacionales, el desarrollo, el avance y 
crecimiento empresarial debe ser de todos y para todos, debe 
analizarse si la publicidad sigue siendo un medio o se ha 
convertido en el único medio que permita el crecimiento.
#7 La información es poder — 21-06-2010 10:45 
En la actualidad estar informado de lo que ocurre, ya no solo en 
nuestro alrededor, sino en el mundo entero, utilizando la 
información en el momento en que se genera, ya es algo 
habitual. La sociedad no quiere esperar al día siguiente para 
descubrir que acontecimientos han ocurrido, ni quiere enterarse 
por terceras personas ni mucho menos dedicar tiempo a buscar 
la información en otro sitio distinto que no sea la red, debido tanto 
a su agilidad e inmediatez como a su gran volumen de 
información. El factor humano, es precisamente el responsable de 
que podamos acceder a la información en el mismo momento en 
el que ésta se produce y no por ejemplo al día siguiente, algo que 
hoy en dia seria calificado como “tarde”. Navegar según nuestra 
destreza personal, consistirá en buscar lo que necesitamos sin 
perdernos en este mar de información, aprendiendo a realizar la 
selección adecuada
#6 Desconfiar — 21-06-2010 10:03 
Todos tenemos esa necesidad de informarnos, cuando nos ocurre 
algo o a alguna persona cercana a nosotros sentimos la 
necesidad de acudir a la red para informarnos de ello, pero 
efectivamente hay que tener mucho "ojo" con esto y saber donde 
buscar, ya que nuestra inquietud se puede convertir en una 
angustia mayor. 
Debemos ser precavidos y acudir a aquel medio que mejor nos 
puedo informar sobre nuestra situación y no dejarnos llevar por las 
prisas de enterarnos de todo cuanto antes ya que como he dicho 
puede ser perjudicial, y esto se debe a que además de ser 
aprensivos, en la red se mueve mucha información poco fiable. 
#5 Información y Poder — 21-06-2010 10:00 
“La información es poder”. Un dicho que en esta nueva 
generación digital ha cobrado una importancia superlativa, con 
proveedores de información en la red como Google como 
protagonistas. Por supuesto aquí se plantea el problema de la 
responsabilidad en el manejo de semejante poder, de parte de 
Google por supuesto, pero de los destinatarios de esa 
información, también. Es decir, nosotros, todos y cada uno de los 
que accedemos a la red.
Históricamente, el poder se ha manejado con un juego de 
balances de poder, mediante la imposición de límites. En este 
caso, no puede ser distinto y el rol que desempeñamos nosotros es 
fundamental para preservar un orden y una buena distribución de 
los contenidos que vemos día tras día en la web y que nos 
proporcionan Google y sus pares. Debemos ser concientes que en 
nuestras manos está la posibilidad de limitar el que hasta hoy 
parece un poder aplastante de Google respecto del dominio de 
la información en la red. 
#4 El poder de las TIC — 21-06-2010 08:46 
Las TIC son incuestionables hoy día y están ahí, gracias a la labor 
tan importante que han desarrollado a la hora de satisfacer 
nuestro deseo de información. Han llegado a formar parte de la 
cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir, 
amplían nuestras capacidades físicas y mentales y nuestras 
posibilidades de desarrollo social poniendo al alcance de 
cualquiera toda la información imaginable.
Son cambiantes, siguen el ritmo de los avances científicos y en 
este contexto de globalización económica y cultural, 
contribuyen a la rápida renovación de las informaciones, 
provocando continuas transformaciones en nuestros 
comportamientos sociales y culturales, incidiendo en casi todos 
los aspectos de nuestra vida: el trabajo, la economía, el ocio, las 
relaciones, la calidad de vida, la educación... Su gran impacto 
en todos los ámbitos de nuestra vida hace cada vez más difícil 
que podamos actuar de una manera en la que no estén 
presentes 
#3 Cotilleo 2.0 — 20-06-2010 23:32 
Es una realidad que queremos estar informados, estar 
informados es un termino genérico que variará según los 
intereses de la persona, en los medios de comunicación la 
información es seleccionada en función de los gustos de la 
mayoría. La llegada de internet y últimamente la llamada web 
2.0 con sus herramientas disponibles, agregadores 
personalizados, suscripciones RSS, blogs... nos permiten 
configurar nuestra oferta personalizada, nos hemos convertido
en "Cotillas 2.0". 
Con esto reforzamos la expresión, "la información es poder", 
aunque también debemos de ser conscientes que en internet 
muchas de las fuentes no son fiables. 
#2 Querer conocer fomenta el saber — 20-06-2010 19:56 
Es cierto qué todos queremos saber qué ocurre en el mundo en el 
que vivimos, queremos saber que pasa y para ello acudimos a los 
medios de comunicación. Podemos acudir , a la televisión, diarios 
on-line, prensa, blogs, radio, donde suministrarán una gran 
cantidad de información y de diferentes ideología o puntos de 
vista. Para formarnos una opinión bien informada es necesario 
saber acudir a aquellos medios donde nos esgriman la noticia 
desde distintos puntos o bien, más cercana a nuestros juicios de 
valor. Por ello cuando navegamos en búsqueda de información y 
conocimiento para saciar nuestro deseo del saber o conocer es 
necesario que el usuario sepa discriminar para poder tener su 
propio criterio ante la sobre información que tal vez crea la red. Por 
ello el saber navegar es fundamental para poder ser partícipe del 
mundo de conocimiento y del saber que crea Internet.
#1 Condenados a entenderse — 20-06-2010 12:21 
Marcel Proust: 
"A veces estamos demasiado dispuestos a creer que el presente es 
el único estado posible de las cosas". Así como la metempsicosis 
explica que la misma alma habita en sucesión los cuerpos de 
diferentes seres, y que a la muerte de uno sucede el nacimiento 
de otro, creando un flujo continuo de vida que permite la 
perpetuación de la idiosincrasia y características propias entre 
diferentes personas o entes ( y en distintos momentos), creando un 
híbrido nuevo del que surgirá un ser más fuerte, un superhombre, o 
una súper entidad (en el caso que nos ocupa), así la esencia del 
alma de la prensa escrita propiciará la génesis de un nuevo 
modelo de negocio más equilibrado y más accesible para todos, 
tomando el cuerpo virtual e intangible de Google para poner la 
simiente de un nuevo mundo en el lecho nutricio, fértil e 
inmarcesible que es la red. Condenados a entenderse.
La Metempsicosis o metempsícosis es una antigua doctrina 
filosófica griega basada en la idea tradicional de la constitución 
triple del ser humano (espíritu, alma y cuerpo) que afirma el 
traspaso de ciertos elementos psíquicos de un cuerpo a otro 
después de la muerte.

Más contenido relacionado

Similar a EL INSTINTO DE ESTAR INFORMADO

Jornada mundial de las comunicaciones sociales
Jornada mundial de las comunicaciones socialesJornada mundial de las comunicaciones sociales
Jornada mundial de las comunicaciones sociales
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
El "yo" como dependiente de la información; análisis conductual del fenómeno
El "yo" como dependiente de la información; análisis conductual del fenómenoEl "yo" como dependiente de la información; análisis conductual del fenómeno
El "yo" como dependiente de la información; análisis conductual del fenómeno
Angelo J. Soto
 
Ética periodística, ¿para qué?
Ética periodística, ¿para qué?Ética periodística, ¿para qué?
Ética periodística, ¿para qué?Eva Jiménez Gómez
 
Ensayo final (1)
Ensayo final (1)Ensayo final (1)
Ensayo final (1)
Paulina Islas
 
EOC 57
EOC 57EOC 57
Como Convivimos? Libro 6
 Como Convivimos? Libro 6 Como Convivimos? Libro 6
Como Convivimos? Libro 6
Delfor Susvielle
 
11º español 8 e 2t (1)
11º español 8 e   2t (1)11º español 8 e   2t (1)
11º español 8 e 2t (1)
IanMojica
 
Comunicación, información, desinformación y realidad
Comunicación, información, desinformación y realidadComunicación, información, desinformación y realidad
Comunicación, información, desinformación y realidadguest8b5b12
 
Las falacias del capitalismo
Las falacias del capitalismoLas falacias del capitalismo
Las falacias del capitalismojoselopezsanchez
 
Preguntas para una nueva educacion william ospina junio 2012
Preguntas para una nueva educacion william ospina junio 2012Preguntas para una nueva educacion william ospina junio 2012
Preguntas para una nueva educacion william ospina junio 2012pastoraledu
 
La realidad
La realidad La realidad
La realidad
Mercro Mina
 
Somos los mas inteligentes
Somos los mas inteligentesSomos los mas inteligentes
Somos los mas inteligentes
Ronald Jesus Alarcon Anco
 
Amores diversos. vol VII
Amores diversos. vol VIIAmores diversos. vol VII
Amores diversos. vol VII
CORAL HERRERA GÓMEZ
 
La sabiduria secreta_de_maquiasvelo
La sabiduria secreta_de_maquiasveloLa sabiduria secreta_de_maquiasvelo
La sabiduria secreta_de_maquiasvelo
Belar Mi
 
Las_leyes_fundamentales_de_la_estupidez_humana.pdf
Las_leyes_fundamentales_de_la_estupidez_humana.pdfLas_leyes_fundamentales_de_la_estupidez_humana.pdf
Las_leyes_fundamentales_de_la_estupidez_humana.pdf
ProfDavidRodriguezMa
 
Que es la Ilustración
Que es la IlustraciónQue es la Ilustración
Que es la Ilustración
Macchiavello1982
 
Las falacias del capitalismo
Las falacias del capitalismoLas falacias del capitalismo
Las falacias del capitalismo
Lian Chang
 
Ensayo en nombre de la rosa
Ensayo en nombre de la rosaEnsayo en nombre de la rosa
Ensayo en nombre de la rosa
Andres Ortega
 

Similar a EL INSTINTO DE ESTAR INFORMADO (20)

Jornada mundial de las comunicaciones sociales
Jornada mundial de las comunicaciones socialesJornada mundial de las comunicaciones sociales
Jornada mundial de las comunicaciones sociales
 
Instinto
InstintoInstinto
Instinto
 
El "yo" como dependiente de la información; análisis conductual del fenómeno
El "yo" como dependiente de la información; análisis conductual del fenómenoEl "yo" como dependiente de la información; análisis conductual del fenómeno
El "yo" como dependiente de la información; análisis conductual del fenómeno
 
Ética periodística, ¿para qué?
Ética periodística, ¿para qué?Ética periodística, ¿para qué?
Ética periodística, ¿para qué?
 
Ensayo final (1)
Ensayo final (1)Ensayo final (1)
Ensayo final (1)
 
EOC 57
EOC 57EOC 57
EOC 57
 
Como Convivimos? Libro 6
 Como Convivimos? Libro 6 Como Convivimos? Libro 6
Como Convivimos? Libro 6
 
11º español 8 e 2t (1)
11º español 8 e   2t (1)11º español 8 e   2t (1)
11º español 8 e 2t (1)
 
Comunicación, información, desinformación y realidad
Comunicación, información, desinformación y realidadComunicación, información, desinformación y realidad
Comunicación, información, desinformación y realidad
 
Las falacias del capitalismo
Las falacias del capitalismoLas falacias del capitalismo
Las falacias del capitalismo
 
Preguntas para una nueva educacion william ospina junio 2012
Preguntas para una nueva educacion william ospina junio 2012Preguntas para una nueva educacion william ospina junio 2012
Preguntas para una nueva educacion william ospina junio 2012
 
La realidad
La realidad La realidad
La realidad
 
Somos los mas inteligentes
Somos los mas inteligentesSomos los mas inteligentes
Somos los mas inteligentes
 
Amores diversos. vol VII
Amores diversos. vol VIIAmores diversos. vol VII
Amores diversos. vol VII
 
La sabiduria secreta_de_maquiasvelo
La sabiduria secreta_de_maquiasveloLa sabiduria secreta_de_maquiasvelo
La sabiduria secreta_de_maquiasvelo
 
Las_leyes_fundamentales_de_la_estupidez_humana.pdf
Las_leyes_fundamentales_de_la_estupidez_humana.pdfLas_leyes_fundamentales_de_la_estupidez_humana.pdf
Las_leyes_fundamentales_de_la_estupidez_humana.pdf
 
Que es la Ilustración
Que es la IlustraciónQue es la Ilustración
Que es la Ilustración
 
Las falacias del capitalismo
Las falacias del capitalismoLas falacias del capitalismo
Las falacias del capitalismo
 
Ensayo en nombre de la rosa
Ensayo en nombre de la rosaEnsayo en nombre de la rosa
Ensayo en nombre de la rosa
 
Educación para la ciudadani1
Educación para la ciudadani1Educación para la ciudadani1
Educación para la ciudadani1
 

Más de Kiki Nurnberg

El mejor oficio del mundo gabriel garcia
El mejor oficio del mundo gabriel garciaEl mejor oficio del mundo gabriel garcia
El mejor oficio del mundo gabriel garcia
Kiki Nurnberg
 
LA ETICA VENDE
LA ETICA VENDELA ETICA VENDE
LA ETICA VENDE
Kiki Nurnberg
 
Javier restrepo
Javier restrepoJavier restrepo
Javier restrepo
Kiki Nurnberg
 
3 relfexiones sobre el periodismo
3 relfexiones sobre el periodismo3 relfexiones sobre el periodismo
3 relfexiones sobre el periodismo
Kiki Nurnberg
 
• Los periodistas tienen un compromiso con su conciencia
• Los periodistas tienen un compromiso con su conciencia• Los periodistas tienen un compromiso con su conciencia
• Los periodistas tienen un compromiso con su conciencia
Kiki Nurnberg
 
Elinstito
ElinstitoElinstito
Elinstito
Kiki Nurnberg
 
10 reflexiones de Ryszard Kapuscinski sobre el periodismo
10 reflexiones de Ryszard Kapuscinski sobre el periodismo10 reflexiones de Ryszard Kapuscinski sobre el periodismo
10 reflexiones de Ryszard Kapuscinski sobre el periodismo
Kiki Nurnberg
 
3 reflexiones sobre el periodismo
3 reflexiones sobre el periodismo3 reflexiones sobre el periodismo
3 reflexiones sobre el periodismo
Kiki Nurnberg
 
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled PresentationKiki Nurnberg
 

Más de Kiki Nurnberg (9)

El mejor oficio del mundo gabriel garcia
El mejor oficio del mundo gabriel garciaEl mejor oficio del mundo gabriel garcia
El mejor oficio del mundo gabriel garcia
 
LA ETICA VENDE
LA ETICA VENDELA ETICA VENDE
LA ETICA VENDE
 
Javier restrepo
Javier restrepoJavier restrepo
Javier restrepo
 
3 relfexiones sobre el periodismo
3 relfexiones sobre el periodismo3 relfexiones sobre el periodismo
3 relfexiones sobre el periodismo
 
• Los periodistas tienen un compromiso con su conciencia
• Los periodistas tienen un compromiso con su conciencia• Los periodistas tienen un compromiso con su conciencia
• Los periodistas tienen un compromiso con su conciencia
 
Elinstito
ElinstitoElinstito
Elinstito
 
10 reflexiones de Ryszard Kapuscinski sobre el periodismo
10 reflexiones de Ryszard Kapuscinski sobre el periodismo10 reflexiones de Ryszard Kapuscinski sobre el periodismo
10 reflexiones de Ryszard Kapuscinski sobre el periodismo
 
3 reflexiones sobre el periodismo
3 reflexiones sobre el periodismo3 reflexiones sobre el periodismo
3 reflexiones sobre el periodismo
 
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled Presentation
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

EL INSTINTO DE ESTAR INFORMADO

  • 1. EL INSTINTO DE ESTAR INFORMADO
  • 2. Escrito por Javier Cremades.- Abogado y reconocido experto en libertad de expresión y medios de comunicación, doctor en Derecho por la Universidad de Regensburg (Alemania) y ha sido profesor de Derecho Constitucional durante más de diez años en distintas universidades españolas y norteamericana Muchas veces —sobre todo al principio de su existencia como forma de comunicación— se ha comparado Internet con un mar en el que las personas navegan: de ahí que se hable de navegadores, navegar e incluso, dando una sensación de comunicación más superficial, de surfear en la red. La red es, en efecto, originariamente un modo para que muchas personas, conectando sus ordenadores, puedan compartir información. El provecho que cada persona pueda obtener de tal navegación depende en buena medida, lógicamente, de que uno tenga un fin para el que tal forma de comunicación pueda serle útil. Hay una gran diferencia entre navegar con un rumbo determinado y navegar sin rumbo o al pairo.
  • 3. La información puede causar, en quien navega sin rumbo determinado, un efecto semejante al que, en la leyenda, causaba el canto de las sirenas. Es conocido cómo superó este obstáculo Ulises, tapando los oídos de sus marineros y haciéndose atar él mismo —que sí oía—, para que el hechizo no le arrastrara: como en este caso hay cierta interacción con las sirenas, quizá convenga mejor el caso de Orfeo, que cantó más fuerte que las sirenas, consiguiendo que no distrajeran a sus marineros. En el caso del navegante distraído, el desorden, la falta de rumbo, está en el sujeto de la acción. Ninguna de estas dos opciones —el navegante que no acepta modificar su rumbo (Orfeo) y el que no tiene rumbo— parecen aceptables en un mundo en que hemos optado por la colaboración. La auténtica interacción permite que descubramos mundos cuya existencia no sospechábamos. Otra cosa es que el fruto de la interacción sea distinto en los distintos navegantes, como el encuentro con el mundo maya y mexicano fue distinto en Cortés, Guerrero y Fray Gerónimo.
  • 4. El navegante —el de entonces, como el de hoy en Internet— tiene que saber dónde se mete, incluyendo el saber que uno no sabe exactamente con qué se puede encontrar. Tiene que saber qué busca, aunque no tan exactamente como para no necesitar buscar. Tiene que saber, sobre todo, quién es, si quiere saber cómo asimilar los signos con los que se encuentre y cómo comunicar con otras personas. Navegar en Internet no es una aventura loca y, si incluye riesgos, éstos son proporcionales a las oportunidades que ofrece. Y quien no sabe cómo puede evitar unos o sacar partidos de ellas, se parece, en el primer caso, al navegante sin rumbo y, en el segundo, a Orfeo. De algún modo, en el equipaje para la navegación en la red de las tres uves dobles, no debe faltar la reflexión acerca de si el navegante se parece más a Cortés, Guerrero o Fray Gerónimo, y de hasta dónde le interesa o está dispuesto a llegar al embarcarse. Lo que está claro es que, de una o de otra forma, todos navegamos en el mar de la comunicación: cada uno tiene un poder de comunicar, y se siente atraído por la realidad circundante. Esa necesidad que nos atrae se manifiesta en lo que damos en llamar curiosidad, y que no debe verse
  • 5. desde una perspectiva negativa. Veámoslo con otro ejemplo. Es conocido el episodio del encuentro entre el periodista Stanley y el explorador Livingstone a orillas del lago Tanganika en 1871. Todo el mundo sabe lo que el norteamericano preguntó al británico: Dr. Livingstone I presume? (“el doctor Livingstone, supongo”). Pero pocos saben cuál fue la respuesta de Livingstone: contestó, simplemente, “sí”, y alzó suavemente su sombrero a modo de saludo. Después, cuando Stanley le entregó la correspondencia que traía para él, el explorador le dijo que le contara noticias. Sorprendido, el periodista le dijo que leyera por sí mismo lo que le traía. “¡Ah”, concluyó el inglés, “he esperado cartas durante tantos años que he aprendido a ser paciente. Seguro que seré capaz de esperar unas pocas horas más. Pero cuénteme las noticias generales. ¿Cómo marcha el mundo?” (No, tell me the general news. How is the world getting along?).
  • 6. Hay curiosidades y curiosidades. Livingstone llevaba perdido en África desde 1864, ¡siete años! Y tenía más curiosidad por saber qué pasaba por el mundo que por leer correspondencia personal. Como sucedía al plantearnos genéricamente la comunicación entre culturas diferentes, encontramos distintas formas de enfocar el problema. El primer libro de la Biblia (Génesis, 19,26) presenta lo que podría llamarse paradigma de una curiosidad fatídica: el de la mujer de Lot, que quedó convertida en estatua de sal por desoír el consejo de no mirar atrás después de salir, con su esposo y sus dos hijas, de Gomorra. Los personajes citados hacen, en ambos casos, aparentemente lo contrario de lo que se les aconseja: Livingstone no abre las cartas, a pesar de que Stanley se lo propone, y la mujer de Lot mira hacia atrás. Ambas actitudes coinciden en mostrar un interés genérico por “lo que pasa en el mundo”. Livingstone pide noticias de algo que, aparentemente, iba menos con él que las cartas que se le dirigían personalmente, y la mujer de Lot aparentemente mira algo —la destrucción de la ciudad es lo que debía querer ver, aunque la Biblia sólo dice que miró atrás— que ya no iba con ella, pues se le había ahorrado la suerte de la urbe que abandonaba.
  • 7. Probablemente habrá quien piense que el relato del Génesis quiere simplemente fustigar la curiosidad. Yo lo traigo más bien a colación, contrastándolo con el caso de Livingstone, para resaltar que el deseo de saber qué pasa es universal, que es en cierto modo una necesidad que se corresponde con la forma de ser de los hombres, y que no es algo por lo que haya que avergonzarse como si fuera una aberración ajena a la naturaleza humana. Lo que podríamos llamar instinto de estar informado, no es reducible al concepto habitual que tenemos de curiosidad. La Real Academia Española, en las dos acepciones de esta palabra que tienen que ver con la información es netamente —y hasta diría injustamente— negativa con la curiosidad: “1. Deseo de saber o averiguar alguien lo que no le concierne. 2. Vicio que lleva a alguien a inquirir lo que no debiera importarle.” Aquí me interesa de momento resaltar que todos necesitamos saber qué pasa por el mundo y que ese instinto de información no se pierde con el tiempo —como pasó en el caso de Livingstone—, aunque también pueda exagerarse o ejercerse en momentos o respecto a informaciones que no corresponde saber, como parece ser el caso de la mujer de Lot
  • 8. No se trata de una necesidad vital para el cuerpo, vinculada al instinto de supervivencia como lo está el apetito de la comida. Tampoco parece relacionable con el apetito sexual, al que también se puede renunciar sin perjuicio de la salud, pero que está vinculado a la continuidad de la especie humana, como en los demás animales. La información sobre el mundo que nos rodea, o más bien sobre un mundo más amplio del que ya conocemos, tiene cierto grado de necesidad, pero no puede decirse que se mantenga despierto para que el individuo esté a punto para servir mejor a la sociedad. Pienso que de momento puede bastar con saber que existe, que no es identificable con una curiosidad malsana: no es una necesidad inducida, producto de una cultura torcida o de unos instintos rebeldes a la razón. Buscamos un saber y, con él un poder, un micropoder, que necesitamos para vivir.
  • 9. #8 La información frente al crecimiento empresarial — 21-06-2010 16:57 La facilidad para adquirir información es vista como un derecho que poseen todos y en todas las medidas, sin restricción alguna, bajo ese criterio la publicidad a dejado de ser solo un medio y es ahora el camino para el éxito, esto ha generado un sin número de vulneraciones a los derechos que en diversos campos en la esfera del Derecho de Empresarial se observan, y por ello debería retomarse aquellos principios fundamentales que versan en nuestras constituciones nacionales, el desarrollo, el avance y crecimiento empresarial debe ser de todos y para todos, debe analizarse si la publicidad sigue siendo un medio o se ha convertido en el único medio que permita el crecimiento.
  • 10. #7 La información es poder — 21-06-2010 10:45 En la actualidad estar informado de lo que ocurre, ya no solo en nuestro alrededor, sino en el mundo entero, utilizando la información en el momento en que se genera, ya es algo habitual. La sociedad no quiere esperar al día siguiente para descubrir que acontecimientos han ocurrido, ni quiere enterarse por terceras personas ni mucho menos dedicar tiempo a buscar la información en otro sitio distinto que no sea la red, debido tanto a su agilidad e inmediatez como a su gran volumen de información. El factor humano, es precisamente el responsable de que podamos acceder a la información en el mismo momento en el que ésta se produce y no por ejemplo al día siguiente, algo que hoy en dia seria calificado como “tarde”. Navegar según nuestra destreza personal, consistirá en buscar lo que necesitamos sin perdernos en este mar de información, aprendiendo a realizar la selección adecuada
  • 11. #6 Desconfiar — 21-06-2010 10:03 Todos tenemos esa necesidad de informarnos, cuando nos ocurre algo o a alguna persona cercana a nosotros sentimos la necesidad de acudir a la red para informarnos de ello, pero efectivamente hay que tener mucho "ojo" con esto y saber donde buscar, ya que nuestra inquietud se puede convertir en una angustia mayor. Debemos ser precavidos y acudir a aquel medio que mejor nos puedo informar sobre nuestra situación y no dejarnos llevar por las prisas de enterarnos de todo cuanto antes ya que como he dicho puede ser perjudicial, y esto se debe a que además de ser aprensivos, en la red se mueve mucha información poco fiable. #5 Información y Poder — 21-06-2010 10:00 “La información es poder”. Un dicho que en esta nueva generación digital ha cobrado una importancia superlativa, con proveedores de información en la red como Google como protagonistas. Por supuesto aquí se plantea el problema de la responsabilidad en el manejo de semejante poder, de parte de Google por supuesto, pero de los destinatarios de esa información, también. Es decir, nosotros, todos y cada uno de los que accedemos a la red.
  • 12. Históricamente, el poder se ha manejado con un juego de balances de poder, mediante la imposición de límites. En este caso, no puede ser distinto y el rol que desempeñamos nosotros es fundamental para preservar un orden y una buena distribución de los contenidos que vemos día tras día en la web y que nos proporcionan Google y sus pares. Debemos ser concientes que en nuestras manos está la posibilidad de limitar el que hasta hoy parece un poder aplastante de Google respecto del dominio de la información en la red. #4 El poder de las TIC — 21-06-2010 08:46 Las TIC son incuestionables hoy día y están ahí, gracias a la labor tan importante que han desarrollado a la hora de satisfacer nuestro deseo de información. Han llegado a formar parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir, amplían nuestras capacidades físicas y mentales y nuestras posibilidades de desarrollo social poniendo al alcance de cualquiera toda la información imaginable.
  • 13. Son cambiantes, siguen el ritmo de los avances científicos y en este contexto de globalización económica y cultural, contribuyen a la rápida renovación de las informaciones, provocando continuas transformaciones en nuestros comportamientos sociales y culturales, incidiendo en casi todos los aspectos de nuestra vida: el trabajo, la economía, el ocio, las relaciones, la calidad de vida, la educación... Su gran impacto en todos los ámbitos de nuestra vida hace cada vez más difícil que podamos actuar de una manera en la que no estén presentes #3 Cotilleo 2.0 — 20-06-2010 23:32 Es una realidad que queremos estar informados, estar informados es un termino genérico que variará según los intereses de la persona, en los medios de comunicación la información es seleccionada en función de los gustos de la mayoría. La llegada de internet y últimamente la llamada web 2.0 con sus herramientas disponibles, agregadores personalizados, suscripciones RSS, blogs... nos permiten configurar nuestra oferta personalizada, nos hemos convertido
  • 14. en "Cotillas 2.0". Con esto reforzamos la expresión, "la información es poder", aunque también debemos de ser conscientes que en internet muchas de las fuentes no son fiables. #2 Querer conocer fomenta el saber — 20-06-2010 19:56 Es cierto qué todos queremos saber qué ocurre en el mundo en el que vivimos, queremos saber que pasa y para ello acudimos a los medios de comunicación. Podemos acudir , a la televisión, diarios on-line, prensa, blogs, radio, donde suministrarán una gran cantidad de información y de diferentes ideología o puntos de vista. Para formarnos una opinión bien informada es necesario saber acudir a aquellos medios donde nos esgriman la noticia desde distintos puntos o bien, más cercana a nuestros juicios de valor. Por ello cuando navegamos en búsqueda de información y conocimiento para saciar nuestro deseo del saber o conocer es necesario que el usuario sepa discriminar para poder tener su propio criterio ante la sobre información que tal vez crea la red. Por ello el saber navegar es fundamental para poder ser partícipe del mundo de conocimiento y del saber que crea Internet.
  • 15. #1 Condenados a entenderse — 20-06-2010 12:21 Marcel Proust: "A veces estamos demasiado dispuestos a creer que el presente es el único estado posible de las cosas". Así como la metempsicosis explica que la misma alma habita en sucesión los cuerpos de diferentes seres, y que a la muerte de uno sucede el nacimiento de otro, creando un flujo continuo de vida que permite la perpetuación de la idiosincrasia y características propias entre diferentes personas o entes ( y en distintos momentos), creando un híbrido nuevo del que surgirá un ser más fuerte, un superhombre, o una súper entidad (en el caso que nos ocupa), así la esencia del alma de la prensa escrita propiciará la génesis de un nuevo modelo de negocio más equilibrado y más accesible para todos, tomando el cuerpo virtual e intangible de Google para poner la simiente de un nuevo mundo en el lecho nutricio, fértil e inmarcesible que es la red. Condenados a entenderse.
  • 16. La Metempsicosis o metempsícosis es una antigua doctrina filosófica griega basada en la idea tradicional de la constitución triple del ser humano (espíritu, alma y cuerpo) que afirma el traspaso de ciertos elementos psíquicos de un cuerpo a otro después de la muerte.