SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

           FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

                ESCUELA DE HISTORIA




 HA-2071 PRINCIPIOS DE LA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN



ENSAYO 2, “EL YO COMO DEPENDIENTE DE LA INFORMACIÓN;
        ANÁLISIS CONDUCTUAL DEL FENÓMENO”




     ALUMNO: ANGELO JOSUE SOTO QUESADA B16499



        CIUDAD UNIVERSITARIA ROGRIGO FACIO

                 I SEMESTRE DE 2012
El yo como dependiente de la información; análisis conductual del fenómeno



       Conforme se desarrolla el día, el tiempo, a pesar de seguir una rutina diaria y no detenerse
-como ha sido durante siglos-, no resulta raro para nosotros sentir cómo este no rinde y a medida
que transcurren las horas, se nos hacen cortos los espacios de tiempo en el que perpetramos
nuestras actividades cotidianas. Esta apresuración implacable, nos encapsula en una burbuja
individual y minúscula que ciertamente tiene dos interpretaciones pero solo una causa. En
consecuencia, brota una cuestión principal y desencadenante; ¿porqué podemos afirmar al hecho
de que la información en la actualidad nos tiene inmersos en una dependencia a esta misma?, por
lo que ¿es acaso esta dependencia parte del problema de la cual nos sentimos asfixiados y tan
apresurados?, y de ser así ¿cómo nuestra conducta ha llegado al punto de moldearse o
deformarse tanto? A la luz de estas preguntas, nos enfocaremos en analizar la conducta del yo en
torno al fenómeno de la dependencia hacía la información en sus diferentes manifestaciones.




       Cuando en este ensayo me refiero a la “información”, quiero aclarar que con esto me
refiero a los tipos comunes en los que podemos encontrar a la información y que además,
estamos expuestos todo el tiempo, ya sea en los cambios de moda en las personas, los signos que
nos rodean, es decir, la interpretación comunicativa de las personas en nosotros, y más
importante aún el basto mundo del internet. Este último punto, “el internet” -como herramienta-,
a cambio nos exige de una audiencia continua, siempre y cuando nos dejemos llevar por el uso
seguido de esta. Pero, al mismo tiempo; nos instruye, nos informa del acontecer diario, nos
entretiene y más aún nos separa muchas veces de la realidad en la que vivimos. Malo o bueno, no
dejamos de lado el hecho de que mediante redes sociales por ejemplo, nos identificamos y nos
expresamos libremente, al mismo tiempo interactuamos y convivimos en un mundo idílico que
se rige en función de las expectativas y deseos de cada persona. E aquí precisamente el punto del
problema al que quiero enfocar, esta, es la realidad del yo en la que nos vemos inmersos y en la
que a grandes rasgos nos vamos estancando en una dependencia. A modo de ejemplo y para
aclarar esta interrelación, existen estudios     elaborados hace muchísimo tiempo que han
descubierto cómo, en un aproximado de 24 horas, desde el momento en el que nos despertamos y
levantamos, hasta concluir el día al acostarnos. Nuestro cerebro procesa millones de millones de
datos capturados al día, guarda y desecha información y seguidamente trata de “restaurarse” y
“rehabilitarse” para seguir su rutina al día siguiente. Este proceso natural descrito anteriormente
y que además es conocido por científicos y médicos de todo el mundo, nos lleva a una pista de lo
que sucede con el yo cuando necesita de información para subsistir y seguir la rutina diaria. Si
bien, así como el cerebro -chofer de nuestro cuerpo-, se auto repara y encuentra meticulosamente
la manera de desechar información y buscar lo importante, ¡ojo!, importante para cada persona
como individuo. Así, de igual manera el yo en cada persona, busca la forma de desechar la
información perjudicial y asimila otras maneras de información en las que nos sintamos cómodos
(es este el caso de las nuevas tecnologías de la información, como las redes sociales, chats,
bolgs, fotologs, etc.). De manera que cuando vamos dentro de un taxi, en bus e incluso hasta
caminando por las calles transitadas de San José, el yo interno nos pide a gritos desconectarnos
de esta realidad molesta y transportarnos a otra donde nos sintamos más a gusto, ya sea
escuchando música en nuestro celular o como hace la mayoría; conectarse al Facebook, Twitter
o a algún chat.




       Este fenómeno, no solo se manifiesta en Costa Rica, sino también a nivel mundial. Las
tecnologías de la información van actualizándose cada vez más rápido y a nivel global. Lo que
ocurre en China se sabe en Argentina y así sucesivamente en todos los países que cuentan con
acceso a alguna TIC. Por esto, las personas viven una sed de información e interacción “virtual”
entre grupos, mediante la web y esto se debe al gran estimulo o mejor dicho bombardeo de
información que se da en todas las direcciones y con personas como blanco.




        Pero, ¿es acaso solo cuestiones como la comodidad del yo o el bombardeo de
información lo que hace que estemos tan dependientes de la información en la actualidad?
Bueno, la respuesta es NO. Ahora más que nunca el individuo siente una necesidad de destacar,
de ser actual a mediad que el mundo se actualiza, de querer adaptarse y estar al tanto de todo
para sentirse “algo”, de manera que el yo se identifica como un ser significante en esta sociedad.
Al inicio mencioné, que la rapidez en la que vivimos “[…] nos encapsula en una burbuja
individual y minúscula […]”. Para explicar esto, primero, debemos de ver la burbuja como una
capsula en representación de las redes sociales, blogs de fotos, páginas de videos online, chats,
etc., que nos medica para estar al tanto de todo y de actualizarnos de cierta forma con el fin de
afrontar la sociedad, al igual que una vacuna en un animal funciona contra un virus -en este caso,
una virulenta sociedad-, pero que también debido a su efecto cada vez más rápido, nos asfixia,
enloquece y mata, al no estar preparados para tanto cambio en un determinado tiempo. Esto es el
lado positivo casi obligatorio y lastimosamente también el lado perjudicial que recae en el yo
colectivo de la sociedad.




       Por el momento, hemos ido ahondando en las dos primeras preguntas ya mencionadas,
con el fin de sentar bases en las cuales se pretende dar respuesta al análisis conductual del yo
colectivo como producto de la dependencia hacia la información. Sin embargo, nos hace falta
una pregunta más y tal vez la que es destacante; ¿cómo nuestra conducta ha llegado al punto de
moldearse o deformarse tanto? Por un lado, las personas, llanamente muestran conductas
características de las distintas regiones en el planeta, lo que formaría parte propiamente de la
cultura. Por otro lado, se tiene distintos niveles de vida en cada país –unos más desarrollados que
otros-. No obstante, las distintas tecnologías de la comunicación han desarrollado más
apresuradamente el fenómeno de la globalización que viene a calar bastante en moldear la
conducta colectiva. Por consiguiente, para explicar mejor el significado de globalización, yo en
lo personal, me quedo con la noticia de la muerte de la princesa Diana, ilustrada por don Rolando
Araya y que define claramente este fenómeno; “Una princesa Inglesa con un comerciante
egipcio, mueren en un puente en parís, en un auto alemán manejado por un chofer turco,
emborrachado con un wiski escoses, mientras eran perseguidos por unos paparazis italianos que
llevaban motocicletas japonesas y unas cámaras coreanas, vestidos con unas jaquets hechas en
Tailandia con cuero argentino”. Así como el ejemplo describe globalización tan particularmente,
menciona cómo todos estos rasgos comúnmente característicos de cada lugar, pasen a ser algo en
estrecha relación con todo, es decir, lo que hay acá, hay allá y lo que paso allá, se conoció acá y
así todo en general se consume en una mezcla diversa de culturas.
Así la globalidad de los acontecimientos, el acceso rápido y eficiente a cualquier noticia,
y volvemos a lo mismo, el acceso a internet -principalmente a las redes sociales-, nos han ido
moldeando poco a poco, nos susurran al oído qué esta a la vanguardia y qué no, de qué se hace
burla y de qué ya no y por último nos permite enterarnos de lo actual que a sucedido a nivel
mundial y manifestarnos sobre aquello –un actuar diferente y más implacable-. A diferencia de
hace ya algún tiempo, donde no teníamos estos alcances y donde la forma de actuar y de vivir era
más duradera, en el sentido de que pertenecía a cierta época –el sentido de “cambio” en el tiempo
se va perdiendo-. Por otro lado, el estar tan apartados y cansados del ambiente que nos rodea, nos
encamina a tratar de socializar más tranquilamente mediante internet, a buscar algún tipo de
información y hacer casi todo por este medio. Resultando de esta forma, una notable reducción
del tiempo utilizado en la vivencia diaria, en socialización cara a cara y también en las
actividades físicas. En suma, la manifestación de la globalización en las sociedades y la
dependencia del yo colectivo hacia la información, han sido reactivo en esta mezcla de
compuestos tan delicados, dando así como producto una problemática global y en la que muchas
personas están inmersas.




       Si bien, la información es útil y parte de lo que encontramos en internet para nuestro
propio beneficio puede que sea bueno, pero, bien es cierto que podamos vernos tentados a caer
en este oasis por así decirlo, donde nos identificamos y nos damos algún valor “virtual”, dejando
la realidad abandonada, ya que no es escusa para el yo individual que nos veamos excluidos de
todo sin nada más. Al igual, en el transcurso del día, las personas que nos rodean, puedan
interpretar los signos comunicativos muy diferentemente de lo que nosotros en realidad
queríamos comunicar y al revés, nosotros podríamos interpretar mal o sobre interpretar algo que
pareciera ofensivo y exageramos sobre eso, ya sea si no estábamos de humor o hasta esta persona
tubo de igual forma su mal día.




       A modo de conclusión, esta dependencia hacia la información, cómo representan en la
actualidad las redes sociales para las personas, no son escape de las sociedad en que vivimos, ya
que de cierta forma es una rama de la misma, pero que a diferencia nos va envolviendo poco a
poco y nos va asfixiando y matando si nos sometemos a ellas y nos volvemos dependientes. Por
otro lado al igual que el cerebro, el yo individual va a tratar de seguir lo que cree que le conviene,
pero es ahí precisamente donde tenemos que tener cuidado. Por lo que se recomienda, ser
considerados con la cantidad de tiempo que empleamos en usar el internet y más ahora que
estamos en un mundo tan globalizado -como el ejemplo de la princesa Diana-, y nos resulte
tentativo estas tecnologías de la información. Así, el tiempo no nos será tan fugaz y viviremos un
día más plausible y no tan cargado de cosas que a la larga nos sentiremos que ya no podemos
controlarlos en distintos ámbitos de nuestra vida y para colmo, que la capsula antiviral en la que
nos cerramos, no nos haga más efecto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad de aprendizaje 2
Actividad de aprendizaje 2Actividad de aprendizaje 2
Actividad de aprendizaje 2
alexiacasanova
 
La argumentación: selección de textos
La argumentación: selección de textosLa argumentación: selección de textos
La argumentación: selección de textos
Carla Cinara
 
¿Resistirá el libro en tiempos de comunicación digital?
¿Resistirá el libro en tiempos de comunicación digital?¿Resistirá el libro en tiempos de comunicación digital?
¿Resistirá el libro en tiempos de comunicación digital?
Aleja Restrepo
 
Primer festival de citas
Primer festival de citasPrimer festival de citas
Primer festival de citas
Stephanie Villegas Suárez
 
Más información, menos conocimiento
Más información, menos conocimientoMás información, menos conocimiento
Más información, menos conocimientoDeboratth
 
Practica 3 sociologia
Practica 3 sociologiaPractica 3 sociologia
Practica 3 sociologia
joseherrero93
 

La actualidad más candente (7)

Actividad de aprendizaje 2
Actividad de aprendizaje 2Actividad de aprendizaje 2
Actividad de aprendizaje 2
 
La argumentación: selección de textos
La argumentación: selección de textosLa argumentación: selección de textos
La argumentación: selección de textos
 
¿Resistirá el libro en tiempos de comunicación digital?
¿Resistirá el libro en tiempos de comunicación digital?¿Resistirá el libro en tiempos de comunicación digital?
¿Resistirá el libro en tiempos de comunicación digital?
 
Primer festival de citas
Primer festival de citasPrimer festival de citas
Primer festival de citas
 
Ensayo sobre la sic
Ensayo sobre la sicEnsayo sobre la sic
Ensayo sobre la sic
 
Más información, menos conocimiento
Más información, menos conocimientoMás información, menos conocimiento
Más información, menos conocimiento
 
Practica 3 sociologia
Practica 3 sociologiaPractica 3 sociologia
Practica 3 sociologia
 

Destacado

Procesamiento de la informacion
Procesamiento de la informacionProcesamiento de la informacion
Procesamiento de la informacion
Yurley Ladeo Garcia
 
Enseñanza conductista
Enseñanza conductistaEnseñanza conductista
Enseñanza conductista
isaias y karen
 
Técnicas tradicionales para el procesamiento de información
Técnicas tradicionales para el procesamiento de informaciónTécnicas tradicionales para el procesamiento de información
Técnicas tradicionales para el procesamiento de información
Dulce Segura Leyva
 
¿Cuáles son las técnicas tradicionales para el procesamiento de información?
¿Cuáles son las técnicas tradicionales para el procesamiento de información?¿Cuáles son las técnicas tradicionales para el procesamiento de información?
¿Cuáles son las técnicas tradicionales para el procesamiento de información?
Carlos CR
 
Procesamiento de información
Procesamiento de informaciónProcesamiento de información
Procesamiento de información
Reinaldo Niebles
 
Modelos de procesamiento de la informacion
Modelos de procesamiento de la informacionModelos de procesamiento de la informacion
Modelos de procesamiento de la informacion
Firelove
 
4.- HISTORIA DE TIPO CONDUCTUAL CON INTERACCIÓN SOCIAL (CS)
4.- HISTORIA DE TIPO CONDUCTUAL CON INTERACCIÓN SOCIAL (CS) 4.- HISTORIA DE TIPO CONDUCTUAL CON INTERACCIÓN SOCIAL (CS)
4.- HISTORIA DE TIPO CONDUCTUAL CON INTERACCIÓN SOCIAL (CS)
Mª Teresa Bartolomé
 
El Aprendizaje como Procesamiento de Información
El Aprendizaje como Procesamiento de  Información El Aprendizaje como Procesamiento de  Información
El Aprendizaje como Procesamiento de Información
ucecris
 
Modelos de procesamiento de la información
Modelos de procesamiento de la informaciónModelos de procesamiento de la información
Modelos de procesamiento de la informaciónMTRO. REYNALDO
 
Procesamiento de la Información
Procesamiento de la InformaciónProcesamiento de la Información
Procesamiento de la Información
Lina Cervantes
 
CONDUCTISMO + CONDICIONAMIENTO OPERANTE
CONDUCTISMO + CONDICIONAMIENTO OPERANTE CONDUCTISMO + CONDICIONAMIENTO OPERANTE
CONDUCTISMO + CONDICIONAMIENTO OPERANTE
María Alejandra Lucero
 
Modelo de procesamiento de la información I
Modelo de procesamiento de la información IModelo de procesamiento de la información I
Modelo de procesamiento de la información Isaladehistoria.net
 
Enfoque Ecleptico de Robert Gagne
Enfoque Ecleptico de Robert GagneEnfoque Ecleptico de Robert Gagne
Enfoque Ecleptico de Robert GagneJoselyn Castañeda
 
Análisis Conductual Aplicado
Análisis Conductual AplicadoAnálisis Conductual Aplicado
Análisis Conductual Aplicado
RedParaCrecer
 
Planificación de la enseñanza en el modelo conductual y de procesamiento de ...
Planificación de la enseñanza en el  modelo conductual y de procesamiento de ...Planificación de la enseñanza en el  modelo conductual y de procesamiento de ...
Planificación de la enseñanza en el modelo conductual y de procesamiento de ...
virginiavalera
 
Teoría del procesamiento de la información
Teoría del procesamiento de la informaciónTeoría del procesamiento de la información
Teoría del procesamiento de la informaciónlillymoga
 
CONDUCTISMO
CONDUCTISMOCONDUCTISMO
CONDUCTISMO
YAJAIRA CARDENAS
 
Programa de modificación conductual psicopedagogía
Programa de modificación  conductual psicopedagogíaPrograma de modificación  conductual psicopedagogía
Programa de modificación conductual psicopedagogía
susanareyes
 

Destacado (20)

Procesamiento de la informacion
Procesamiento de la informacionProcesamiento de la informacion
Procesamiento de la informacion
 
Enseñanza conductista
Enseñanza conductistaEnseñanza conductista
Enseñanza conductista
 
Técnicas tradicionales para el procesamiento de información
Técnicas tradicionales para el procesamiento de informaciónTécnicas tradicionales para el procesamiento de información
Técnicas tradicionales para el procesamiento de información
 
¿Cuáles son las técnicas tradicionales para el procesamiento de información?
¿Cuáles son las técnicas tradicionales para el procesamiento de información?¿Cuáles son las técnicas tradicionales para el procesamiento de información?
¿Cuáles son las técnicas tradicionales para el procesamiento de información?
 
Procesamiento de información
Procesamiento de informaciónProcesamiento de información
Procesamiento de información
 
Modelos de procesamiento de la informacion
Modelos de procesamiento de la informacionModelos de procesamiento de la informacion
Modelos de procesamiento de la informacion
 
4.- HISTORIA DE TIPO CONDUCTUAL CON INTERACCIÓN SOCIAL (CS)
4.- HISTORIA DE TIPO CONDUCTUAL CON INTERACCIÓN SOCIAL (CS) 4.- HISTORIA DE TIPO CONDUCTUAL CON INTERACCIÓN SOCIAL (CS)
4.- HISTORIA DE TIPO CONDUCTUAL CON INTERACCIÓN SOCIAL (CS)
 
El Aprendizaje como Procesamiento de Información
El Aprendizaje como Procesamiento de  Información El Aprendizaje como Procesamiento de  Información
El Aprendizaje como Procesamiento de Información
 
Modelos de procesamiento de la información
Modelos de procesamiento de la informaciónModelos de procesamiento de la información
Modelos de procesamiento de la información
 
Procesamiento de la Información
Procesamiento de la InformaciónProcesamiento de la Información
Procesamiento de la Información
 
CONDUCTISMO + CONDICIONAMIENTO OPERANTE
CONDUCTISMO + CONDICIONAMIENTO OPERANTE CONDUCTISMO + CONDICIONAMIENTO OPERANTE
CONDUCTISMO + CONDICIONAMIENTO OPERANTE
 
Modelos de evaluación conductual general.
Modelos de evaluación conductual general.Modelos de evaluación conductual general.
Modelos de evaluación conductual general.
 
Teoria de los esquemas
Teoria de los esquemasTeoria de los esquemas
Teoria de los esquemas
 
Modelo de procesamiento de la información I
Modelo de procesamiento de la información IModelo de procesamiento de la información I
Modelo de procesamiento de la información I
 
Enfoque Ecleptico de Robert Gagne
Enfoque Ecleptico de Robert GagneEnfoque Ecleptico de Robert Gagne
Enfoque Ecleptico de Robert Gagne
 
Análisis Conductual Aplicado
Análisis Conductual AplicadoAnálisis Conductual Aplicado
Análisis Conductual Aplicado
 
Planificación de la enseñanza en el modelo conductual y de procesamiento de ...
Planificación de la enseñanza en el  modelo conductual y de procesamiento de ...Planificación de la enseñanza en el  modelo conductual y de procesamiento de ...
Planificación de la enseñanza en el modelo conductual y de procesamiento de ...
 
Teoría del procesamiento de la información
Teoría del procesamiento de la informaciónTeoría del procesamiento de la información
Teoría del procesamiento de la información
 
CONDUCTISMO
CONDUCTISMOCONDUCTISMO
CONDUCTISMO
 
Programa de modificación conductual psicopedagogía
Programa de modificación  conductual psicopedagogíaPrograma de modificación  conductual psicopedagogía
Programa de modificación conductual psicopedagogía
 

Similar a El "yo" como dependiente de la información; análisis conductual del fenómeno

Tarea 2 sociedad de la gnorancia
Tarea 2 sociedad de la gnoranciaTarea 2 sociedad de la gnorancia
Tarea 2 sociedad de la gnorancia
PhenelopeLozada
 
La sociedad de la ignorancia (1) (1)
La sociedad de la ignorancia  (1) (1)La sociedad de la ignorancia  (1) (1)
La sociedad de la ignorancia (1) (1)
FLUVIAL1998
 
Janeta_Nataly_Tarea_1.pdf
Janeta_Nataly_Tarea_1.pdfJaneta_Nataly_Tarea_1.pdf
Janeta_Nataly_Tarea_1.pdf
NatalyJaneta
 
Com bé han nombrat en una de les entrevistes que ens han recomanat les profes...
Com bé han nombrat en una de les entrevistes que ens han recomanat les profes...Com bé han nombrat en una de les entrevistes que ens han recomanat les profes...
Com bé han nombrat en una de les entrevistes que ens han recomanat les profes...
ohernandeztgn
 
Sociedad de la ignorancia
Sociedad de la ignoranciaSociedad de la ignorancia
Sociedad de la ignorancia
evelynarias02
 
Buñay_Ligia_Tarea_1.pdf ensayo individual
Buñay_Ligia_Tarea_1.pdf ensayo individualBuñay_Ligia_Tarea_1.pdf ensayo individual
Buñay_Ligia_Tarea_1.pdf ensayo individual
rarezas95chica
 
¿LAS TECNOLOGÍAS NOS VUELVEN CADA VEZ MÁS IGNORANTES?
¿LAS TECNOLOGÍAS NOS VUELVEN CADA VEZ MÁS IGNORANTES?¿LAS TECNOLOGÍAS NOS VUELVEN CADA VEZ MÁS IGNORANTES?
¿LAS TECNOLOGÍAS NOS VUELVEN CADA VEZ MÁS IGNORANTES?
Estefania Chinlle
 
Ensayo de la sociedad de la ignorancia
Ensayo de la sociedad de la ignoranciaEnsayo de la sociedad de la ignorancia
Ensayo de la sociedad de la ignorancia
MyllereVera
 
Facultad de lengua2
Facultad de lengua2Facultad de lengua2
Facultad de lengua2
131211sil
 
Arturo_Figueroa_Ensayo de la Evolución de la Web
 Arturo_Figueroa_Ensayo de la Evolución de la Web Arturo_Figueroa_Ensayo de la Evolución de la Web
Arturo_Figueroa_Ensayo de la Evolución de la Web
Arturo Figueroa
 
Problematización 1111
Problematización 1111Problematización 1111
Problematización 1111
KarlaMikaelas
 
1 ensayo sobre la sociedad de la ignorancia
1 ensayo sobre la sociedad de la ignorancia1 ensayo sobre la sociedad de la ignorancia
1 ensayo sobre la sociedad de la ignorancia
evelynarias02
 
1 ensayo sobre la sociedad de la ignorancia
1 ensayo sobre la sociedad de la ignorancia1 ensayo sobre la sociedad de la ignorancia
1 ensayo sobre la sociedad de la ignorancia
gabrielavaldiviezosn
 
Ensayo sobre la sociedad de la ignorancia (1)
Ensayo sobre la sociedad de la ignorancia (1)Ensayo sobre la sociedad de la ignorancia (1)
Ensayo sobre la sociedad de la ignorancia (1)
gabrielavaldiviezosn
 
Dinamización Social en España. Demografía y economía 2015
Dinamización Social en España. Demografía y economía 2015Dinamización Social en España. Demografía y economía 2015
Dinamización Social en España. Demografía y economía 2015
Arantxa Jimenez
 
Ensayo soc. la inf y el conoc.
Ensayo soc. la inf y el conoc.Ensayo soc. la inf y el conoc.
Ensayo soc. la inf y el conoc.rpatriciapedagogia
 
Ensayo soc. la inf y el conoc.
Ensayo soc. la inf y el conoc.Ensayo soc. la inf y el conoc.
Ensayo soc. la inf y el conoc.rpatriciapedagogia
 
La cultura y la tecnología
La cultura y la tecnologíaLa cultura y la tecnología
La cultura y la tecnologíaAlitzel Berra
 
Tics pulgarcita
Tics pulgarcitaTics pulgarcita
Tics pulgarcita
LauraValentina53
 
Com ho veus tu?
Com ho veus tu?Com ho veus tu?
Com ho veus tu?
ohernandeztgn
 

Similar a El "yo" como dependiente de la información; análisis conductual del fenómeno (20)

Tarea 2 sociedad de la gnorancia
Tarea 2 sociedad de la gnoranciaTarea 2 sociedad de la gnorancia
Tarea 2 sociedad de la gnorancia
 
La sociedad de la ignorancia (1) (1)
La sociedad de la ignorancia  (1) (1)La sociedad de la ignorancia  (1) (1)
La sociedad de la ignorancia (1) (1)
 
Janeta_Nataly_Tarea_1.pdf
Janeta_Nataly_Tarea_1.pdfJaneta_Nataly_Tarea_1.pdf
Janeta_Nataly_Tarea_1.pdf
 
Com bé han nombrat en una de les entrevistes que ens han recomanat les profes...
Com bé han nombrat en una de les entrevistes que ens han recomanat les profes...Com bé han nombrat en una de les entrevistes que ens han recomanat les profes...
Com bé han nombrat en una de les entrevistes que ens han recomanat les profes...
 
Sociedad de la ignorancia
Sociedad de la ignoranciaSociedad de la ignorancia
Sociedad de la ignorancia
 
Buñay_Ligia_Tarea_1.pdf ensayo individual
Buñay_Ligia_Tarea_1.pdf ensayo individualBuñay_Ligia_Tarea_1.pdf ensayo individual
Buñay_Ligia_Tarea_1.pdf ensayo individual
 
¿LAS TECNOLOGÍAS NOS VUELVEN CADA VEZ MÁS IGNORANTES?
¿LAS TECNOLOGÍAS NOS VUELVEN CADA VEZ MÁS IGNORANTES?¿LAS TECNOLOGÍAS NOS VUELVEN CADA VEZ MÁS IGNORANTES?
¿LAS TECNOLOGÍAS NOS VUELVEN CADA VEZ MÁS IGNORANTES?
 
Ensayo de la sociedad de la ignorancia
Ensayo de la sociedad de la ignoranciaEnsayo de la sociedad de la ignorancia
Ensayo de la sociedad de la ignorancia
 
Facultad de lengua2
Facultad de lengua2Facultad de lengua2
Facultad de lengua2
 
Arturo_Figueroa_Ensayo de la Evolución de la Web
 Arturo_Figueroa_Ensayo de la Evolución de la Web Arturo_Figueroa_Ensayo de la Evolución de la Web
Arturo_Figueroa_Ensayo de la Evolución de la Web
 
Problematización 1111
Problematización 1111Problematización 1111
Problematización 1111
 
1 ensayo sobre la sociedad de la ignorancia
1 ensayo sobre la sociedad de la ignorancia1 ensayo sobre la sociedad de la ignorancia
1 ensayo sobre la sociedad de la ignorancia
 
1 ensayo sobre la sociedad de la ignorancia
1 ensayo sobre la sociedad de la ignorancia1 ensayo sobre la sociedad de la ignorancia
1 ensayo sobre la sociedad de la ignorancia
 
Ensayo sobre la sociedad de la ignorancia (1)
Ensayo sobre la sociedad de la ignorancia (1)Ensayo sobre la sociedad de la ignorancia (1)
Ensayo sobre la sociedad de la ignorancia (1)
 
Dinamización Social en España. Demografía y economía 2015
Dinamización Social en España. Demografía y economía 2015Dinamización Social en España. Demografía y economía 2015
Dinamización Social en España. Demografía y economía 2015
 
Ensayo soc. la inf y el conoc.
Ensayo soc. la inf y el conoc.Ensayo soc. la inf y el conoc.
Ensayo soc. la inf y el conoc.
 
Ensayo soc. la inf y el conoc.
Ensayo soc. la inf y el conoc.Ensayo soc. la inf y el conoc.
Ensayo soc. la inf y el conoc.
 
La cultura y la tecnología
La cultura y la tecnologíaLa cultura y la tecnología
La cultura y la tecnología
 
Tics pulgarcita
Tics pulgarcitaTics pulgarcita
Tics pulgarcita
 
Com ho veus tu?
Com ho veus tu?Com ho veus tu?
Com ho veus tu?
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

El "yo" como dependiente de la información; análisis conductual del fenómeno

  • 1. UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE HISTORIA HA-2071 PRINCIPIOS DE LA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN ENSAYO 2, “EL YO COMO DEPENDIENTE DE LA INFORMACIÓN; ANÁLISIS CONDUCTUAL DEL FENÓMENO” ALUMNO: ANGELO JOSUE SOTO QUESADA B16499 CIUDAD UNIVERSITARIA ROGRIGO FACIO I SEMESTRE DE 2012
  • 2. El yo como dependiente de la información; análisis conductual del fenómeno Conforme se desarrolla el día, el tiempo, a pesar de seguir una rutina diaria y no detenerse -como ha sido durante siglos-, no resulta raro para nosotros sentir cómo este no rinde y a medida que transcurren las horas, se nos hacen cortos los espacios de tiempo en el que perpetramos nuestras actividades cotidianas. Esta apresuración implacable, nos encapsula en una burbuja individual y minúscula que ciertamente tiene dos interpretaciones pero solo una causa. En consecuencia, brota una cuestión principal y desencadenante; ¿porqué podemos afirmar al hecho de que la información en la actualidad nos tiene inmersos en una dependencia a esta misma?, por lo que ¿es acaso esta dependencia parte del problema de la cual nos sentimos asfixiados y tan apresurados?, y de ser así ¿cómo nuestra conducta ha llegado al punto de moldearse o deformarse tanto? A la luz de estas preguntas, nos enfocaremos en analizar la conducta del yo en torno al fenómeno de la dependencia hacía la información en sus diferentes manifestaciones. Cuando en este ensayo me refiero a la “información”, quiero aclarar que con esto me refiero a los tipos comunes en los que podemos encontrar a la información y que además, estamos expuestos todo el tiempo, ya sea en los cambios de moda en las personas, los signos que nos rodean, es decir, la interpretación comunicativa de las personas en nosotros, y más importante aún el basto mundo del internet. Este último punto, “el internet” -como herramienta-, a cambio nos exige de una audiencia continua, siempre y cuando nos dejemos llevar por el uso seguido de esta. Pero, al mismo tiempo; nos instruye, nos informa del acontecer diario, nos entretiene y más aún nos separa muchas veces de la realidad en la que vivimos. Malo o bueno, no dejamos de lado el hecho de que mediante redes sociales por ejemplo, nos identificamos y nos expresamos libremente, al mismo tiempo interactuamos y convivimos en un mundo idílico que se rige en función de las expectativas y deseos de cada persona. E aquí precisamente el punto del problema al que quiero enfocar, esta, es la realidad del yo en la que nos vemos inmersos y en la que a grandes rasgos nos vamos estancando en una dependencia. A modo de ejemplo y para aclarar esta interrelación, existen estudios elaborados hace muchísimo tiempo que han descubierto cómo, en un aproximado de 24 horas, desde el momento en el que nos despertamos y
  • 3. levantamos, hasta concluir el día al acostarnos. Nuestro cerebro procesa millones de millones de datos capturados al día, guarda y desecha información y seguidamente trata de “restaurarse” y “rehabilitarse” para seguir su rutina al día siguiente. Este proceso natural descrito anteriormente y que además es conocido por científicos y médicos de todo el mundo, nos lleva a una pista de lo que sucede con el yo cuando necesita de información para subsistir y seguir la rutina diaria. Si bien, así como el cerebro -chofer de nuestro cuerpo-, se auto repara y encuentra meticulosamente la manera de desechar información y buscar lo importante, ¡ojo!, importante para cada persona como individuo. Así, de igual manera el yo en cada persona, busca la forma de desechar la información perjudicial y asimila otras maneras de información en las que nos sintamos cómodos (es este el caso de las nuevas tecnologías de la información, como las redes sociales, chats, bolgs, fotologs, etc.). De manera que cuando vamos dentro de un taxi, en bus e incluso hasta caminando por las calles transitadas de San José, el yo interno nos pide a gritos desconectarnos de esta realidad molesta y transportarnos a otra donde nos sintamos más a gusto, ya sea escuchando música en nuestro celular o como hace la mayoría; conectarse al Facebook, Twitter o a algún chat. Este fenómeno, no solo se manifiesta en Costa Rica, sino también a nivel mundial. Las tecnologías de la información van actualizándose cada vez más rápido y a nivel global. Lo que ocurre en China se sabe en Argentina y así sucesivamente en todos los países que cuentan con acceso a alguna TIC. Por esto, las personas viven una sed de información e interacción “virtual” entre grupos, mediante la web y esto se debe al gran estimulo o mejor dicho bombardeo de información que se da en todas las direcciones y con personas como blanco. Pero, ¿es acaso solo cuestiones como la comodidad del yo o el bombardeo de información lo que hace que estemos tan dependientes de la información en la actualidad? Bueno, la respuesta es NO. Ahora más que nunca el individuo siente una necesidad de destacar, de ser actual a mediad que el mundo se actualiza, de querer adaptarse y estar al tanto de todo para sentirse “algo”, de manera que el yo se identifica como un ser significante en esta sociedad.
  • 4. Al inicio mencioné, que la rapidez en la que vivimos “[…] nos encapsula en una burbuja individual y minúscula […]”. Para explicar esto, primero, debemos de ver la burbuja como una capsula en representación de las redes sociales, blogs de fotos, páginas de videos online, chats, etc., que nos medica para estar al tanto de todo y de actualizarnos de cierta forma con el fin de afrontar la sociedad, al igual que una vacuna en un animal funciona contra un virus -en este caso, una virulenta sociedad-, pero que también debido a su efecto cada vez más rápido, nos asfixia, enloquece y mata, al no estar preparados para tanto cambio en un determinado tiempo. Esto es el lado positivo casi obligatorio y lastimosamente también el lado perjudicial que recae en el yo colectivo de la sociedad. Por el momento, hemos ido ahondando en las dos primeras preguntas ya mencionadas, con el fin de sentar bases en las cuales se pretende dar respuesta al análisis conductual del yo colectivo como producto de la dependencia hacia la información. Sin embargo, nos hace falta una pregunta más y tal vez la que es destacante; ¿cómo nuestra conducta ha llegado al punto de moldearse o deformarse tanto? Por un lado, las personas, llanamente muestran conductas características de las distintas regiones en el planeta, lo que formaría parte propiamente de la cultura. Por otro lado, se tiene distintos niveles de vida en cada país –unos más desarrollados que otros-. No obstante, las distintas tecnologías de la comunicación han desarrollado más apresuradamente el fenómeno de la globalización que viene a calar bastante en moldear la conducta colectiva. Por consiguiente, para explicar mejor el significado de globalización, yo en lo personal, me quedo con la noticia de la muerte de la princesa Diana, ilustrada por don Rolando Araya y que define claramente este fenómeno; “Una princesa Inglesa con un comerciante egipcio, mueren en un puente en parís, en un auto alemán manejado por un chofer turco, emborrachado con un wiski escoses, mientras eran perseguidos por unos paparazis italianos que llevaban motocicletas japonesas y unas cámaras coreanas, vestidos con unas jaquets hechas en Tailandia con cuero argentino”. Así como el ejemplo describe globalización tan particularmente, menciona cómo todos estos rasgos comúnmente característicos de cada lugar, pasen a ser algo en estrecha relación con todo, es decir, lo que hay acá, hay allá y lo que paso allá, se conoció acá y así todo en general se consume en una mezcla diversa de culturas.
  • 5. Así la globalidad de los acontecimientos, el acceso rápido y eficiente a cualquier noticia, y volvemos a lo mismo, el acceso a internet -principalmente a las redes sociales-, nos han ido moldeando poco a poco, nos susurran al oído qué esta a la vanguardia y qué no, de qué se hace burla y de qué ya no y por último nos permite enterarnos de lo actual que a sucedido a nivel mundial y manifestarnos sobre aquello –un actuar diferente y más implacable-. A diferencia de hace ya algún tiempo, donde no teníamos estos alcances y donde la forma de actuar y de vivir era más duradera, en el sentido de que pertenecía a cierta época –el sentido de “cambio” en el tiempo se va perdiendo-. Por otro lado, el estar tan apartados y cansados del ambiente que nos rodea, nos encamina a tratar de socializar más tranquilamente mediante internet, a buscar algún tipo de información y hacer casi todo por este medio. Resultando de esta forma, una notable reducción del tiempo utilizado en la vivencia diaria, en socialización cara a cara y también en las actividades físicas. En suma, la manifestación de la globalización en las sociedades y la dependencia del yo colectivo hacia la información, han sido reactivo en esta mezcla de compuestos tan delicados, dando así como producto una problemática global y en la que muchas personas están inmersas. Si bien, la información es útil y parte de lo que encontramos en internet para nuestro propio beneficio puede que sea bueno, pero, bien es cierto que podamos vernos tentados a caer en este oasis por así decirlo, donde nos identificamos y nos damos algún valor “virtual”, dejando la realidad abandonada, ya que no es escusa para el yo individual que nos veamos excluidos de todo sin nada más. Al igual, en el transcurso del día, las personas que nos rodean, puedan interpretar los signos comunicativos muy diferentemente de lo que nosotros en realidad queríamos comunicar y al revés, nosotros podríamos interpretar mal o sobre interpretar algo que pareciera ofensivo y exageramos sobre eso, ya sea si no estábamos de humor o hasta esta persona tubo de igual forma su mal día. A modo de conclusión, esta dependencia hacia la información, cómo representan en la actualidad las redes sociales para las personas, no son escape de las sociedad en que vivimos, ya que de cierta forma es una rama de la misma, pero que a diferencia nos va envolviendo poco a
  • 6. poco y nos va asfixiando y matando si nos sometemos a ellas y nos volvemos dependientes. Por otro lado al igual que el cerebro, el yo individual va a tratar de seguir lo que cree que le conviene, pero es ahí precisamente donde tenemos que tener cuidado. Por lo que se recomienda, ser considerados con la cantidad de tiempo que empleamos en usar el internet y más ahora que estamos en un mundo tan globalizado -como el ejemplo de la princesa Diana-, y nos resulte tentativo estas tecnologías de la información. Así, el tiempo no nos será tan fugaz y viviremos un día más plausible y no tan cargado de cosas que a la larga nos sentiremos que ya no podemos controlarlos en distintos ámbitos de nuestra vida y para colmo, que la capsula antiviral en la que nos cerramos, no nos haga más efecto.