SlideShare una empresa de Scribd logo
Atenas: Democracia – Instituciones
Democracia en atenas: Evolucion-Gobierno-Instituciones gubernamentales atenienses(La
Asamblea "Ekklesía", El Consejo de los 500 "Boulé" y Los tribunales "Dikasteria")
La democracia ateniense se desarrolló en la ciudad-estado griega de Atenas, que comprende el
centro de la ciudad-estado de Atenas y sus alrededores territorio del Ática, cerca de 500 AC.
Atenas fue una de las primeras democracias conocidas (aunque la investigación antropológica
sugiere que las formas democráticas probablemente común en las sociedades sin estado fue
mucho antes del surgimiento de Atenas). Otras ciudades griegas establecieron democracias, pero
los atenienses impusieron el modelo, pero ninguno fue tan potente o estable (o bien
documentado) que la de Atenas. Sigue siendo una experiencia única y fascinante en la democracia
directa donde el pueblo no eligen representantes a votar en su nombre, pero la votación sobre la
legislación y proyectos de ley en el ejecutivo por derecho propio. La participación fue de ninguna
manera abierta, pero en el grupo de participantes se constituyó sin ninguna referencia a la clase
económica y que participó en una escala que es verdaderamente fenomenal. La opinión pública de
los electores fue notablemente influenciado por la sátira política realizada por el cómico poetas en
el teatro.
Solón (594 aC), Clistenes (509 aC), y Efialtes (462 aC), contribuyeron al desarrollo de la democracia
ateniense. Los historiadores difieren en cuál de ellos es responsable de que las instituciones, y que
la mayoría de ellos representa un movimiento verdaderamente democrático. Es más habitual
hasta la fecha que Clistenes impulso o creo la democracia ateniense, ya que la Constitución de
Solón cayó y fue sustituido por la tiranía de Pisístrato, mientras que Efialtes reviso la constitución
relativamente pacífica de Clistenes. Hiparco, el hermano del tirano Hipias, fue asesinado por
Aristogitón y Harmodio , que posteriormente fueron honrados por los atenienses por su presunta
restauración de la libertad ateniense.
El mayor y más duradero líder democrático fue Pericles, después de su muerte, la democracia
ateniense fue brevemente interrumpida dos veces por la revolucion oligárquico hacia el final de la
Guerra del Peloponeso. Se modificó poco después de haber sido restaurada la democracia bajo
Euclides; modificando el sistema impuesto por Pericles,que fue suprimida por los macedonios en
322 aC. (Invasion Macedonica). Las instituciones atenienses revivieron más tarde, pero es
discutible que se tratara de una verdadera democracia
Instituciones gubernamentales
Había tres organismos políticos donde los ciudadanos participaban en números que sobrepasaban
los cientos e incluso los miles. Se trata de la asamblea (en algunos casos con un quórum de 6000),
el consejo de los 500 (Boulé) y los tribunales (mínimo de 200 personas, pero en algunas ocasiones
hasta 6000). De estas tres instituciones, son la Asamblea y los tribunales los verdaderos órganos
de poder. A mediados del siglo IV a. C. las funciones judiciales de la Asamblea fueron acortadas en
gran parte, aunque guardó siempre un papel relevante en el inicio de ciertos tipos de juicios
políticos.
La Asamblea (Ekklesía)
La ekklesía o ecclesia (griego: ἐκκλησία του Δήμου, 'asamblea del pueblo' )? era la principal
asamblea de la democracia ateniense en la Antigua Grecia. Fue instaurada por Solón en el 594 a.
C., y tenía un carácter popular, de manera que todos los ciudadanos (eran varones ya que solo
eran ciudadanos estos y que tuvieran procedencia atenea) mayores de 18 años podían acceder a
ella, sin distinción de clases.
La ekklesia era utilizada para nominar a los magistrados, de manera que estos eran elegidos por
votación, participando todos atenienses que formasen parte de la asamblea. De esta forma,
también elegían de forma indirecta a los componentes del Areópago, quienes eran elegidos por
los magistrados electos por la ekklesia.
Entre otras cosas, la asamblea tenía la última palabra en lo referente a la legislación ateniense, las
declaraciones de guerra, la firma de la paz, la estrategia militar, la elección del strategos y otros
oficiales y poseía la facultad de llamar a los magistrados a rendir cuentas ante ella al final del año
de su mandato.
En el siglo V a. C. sus miembros ascendían a 43.000 personas. Sin embargo, sólo aquellos con
riquezas suficientes como para poder pasar mucho tiempo lejos de casa podían haber participado
de forma habitual, hasta que las reformas de Pericles en los años 451 y 452 a. C., que suponían un
pago por desempeñar tareas públicas, permitieron el acceso de todo ciudadano,
independientemente de su nivel económico.
Al principio se reunía una vez al mes, pero más tarde llegó a reunirse tres o cuatro veces
mensuales. La agenda para la ekklesia la establecía el Boulé, el consejo popular. Las votaciones se
hacían a mano alzada.
La Ekklesía tenía cuatro funciones principales:
* llevar a cabo las órdenes ejecutivas (decretos, tales como la decisión de ir a la guerra o la
concesión de ciudadanía a un extranjero)
* elegir a algunos funcionarios
* legislar
* juzgar delitos y crímenes políticos.
El Consejo de los 500 (Boulé)
la Boulé (en griego Βουλή, también trascrito por Bulé) era una asamblea restringida de ciudadanos
encargados de los asuntos corrientes de la ciudad. Su nombre, a menudo, ha sido traducido por
«Consejo», y más raramente, por «Senado».
En Atenas se llamaba Boulé al Consejo del Areópago, hasta que Solón creó el Consejo de los
Cuatrocientos. Clístenes amplió el número de bouleutas hasta 500, número que se conservará
posteriormente. Estos se eligen anualmente por sorteo entre los ciudadanos de más de treinta
años y reciben una paga de cinco óbolos. Son el verdadero órgano de gobierno de la democracia y
gozan de las funciones deliberativa, administrativa y judicial.
En los régimenes oligárquicos el cargo de bouleuta era hereditario mientras que en la Atenas
democrática y sus émulos, era otorgado por sorteo. La mayoría de las boulai son desconocidas,
sólo la Boulé ateniense está descrita por abundantes fuentes históricas (y especialmente la
Constitución de los atenienses atribuida a Aristóteles y a sus discípulos del Liceo, cuya redacción
sería sobre el 330 a. C.
La presidencia de la Boulé rotaba mensualmente entre los diez prítanes, o delegaciones de las diez
tribus clisténicas (había diez meses en el calendario civil del Ática). El epítastes –funcionario electo
por sorteo para un solo día de entre los miembros de la pritanía que presidía aquel mes– presidía
la reunión de ese día de la Boulé y, en su caso, la reunión de la Asamblea, si la hubiere; también se
encargaba de las llaves del tesoro público y el sello a la ciudad, y recibía a los emisarios
extranjeros. Se ha calculado que un cuarto de todos los ciudadanos debió ejercer dicho cargo, [cita
requerida] algo que sólo se podía hacer una vez en su vida.
La Boulé también actuaba como el brazo ejecutivo de la Asamblea, y supervisaba las actividades
de otros magistrados que realizaban las funciones administrativas de Atenas. De entre sus
miembros, se elegían por sorteo grupos de diez responsables de áreas que se extendían de desde
asuntos navales hasta las observancias religiosas. En conjunto, la Boulé era responsable de una
gran parte de la administración de la polis, si bien tenía escasa capacidad de iniciativa. En última
instancia se limitaba a ejecutar las directrices y propuestas de la Asamblea.
Los tribunales (dikasteria)
Atenas tenía un elaborado sistema legal centrado en la dikasteria de la Heliea. La palabra deriva de
dikastas (δικασταί, ὀμωμοκότες = los que juraban, es decir, los jurados), también llamado heliasta.
Estos tribunales eran electos por sorteo de entre un grupo de 6000 ciudadanos anualmente,
conocidos como Heliea. Para ser elegible como miembro del jurado, un individuo necesitaba tener
30 años de edad y estar en plena posesión del derecho de ciudadano (véase atimia). El límite de
edad, igual que para los funcionarios pero diez años mayor que la requerida para la participación
en la Asamblea, dio a los tribunales cierto prestigio sobre la Asamblea. Este hecho se sumaba a
que los miembros de los jurados estaban bajo juramento, lo cual no era un requisito para los
asistentes a la Asamblea. Sin embargo, la autoridad ejercida por los tribunales tenía la misma base
que la de la Asamblea: ambos eran considerados como la expresión directa de la voluntad de la
gente. Al contrario que los funcionarios (magistrados), que podían ser acusados y procesados por
mala conducta, los miembros del jurado no podrían ser censurados. Una consecuencia de esto era
que, al menos en palabras de algunos miembros de jurados, si un tribunal había tomado una
decisión injusta, debía haber sido porque había sido engañado por un litigante.
Esencialmente había dos tipos de juicios, los privados (diké), y los públicos (graphe). Para las
demandas privadas el tamaño mínimo del jurado era de 201 miembros (aunque podía ser
aumentado a 401 si había de por medio una suma mayor de 1000 dracmas). Para los juicios
públicos este número ascendía a 501 miembros. Estos jurados eran elegidos por sorteo de entre
un grupo de 600, que eran precisamente los pertenecientes a cada una de las diez tribus de
Atenas, habiendo 6000 potenciales miembros de un jurado disponibles en total. Para los juicios
públicos particularmente importantes, el jurado podría ser aumentado en grupos adicionales de
500 individuos. En más de una ocasión hubo jurados de 1000 e incluso 1500 miembros. La primera
vez que un nuevo tipo de litigio se llevaba al tribunal (véase Graphe Paranomon), los 6000
miembros del jurado en su totalidad eran asignados al juicio.
La justicia era rápida: un caso no podía durar más de un día. Algunas sentencias implicaban una
pena automática e inmediata, y no había derecho a recurso. Había sin embargo un mecanismo
para implicar a los testigos de un querellante que hubiese ganado un juicio, que aparentemente
podría anular el veredicto anterior.
El sistema mostraba un marcado antiprofesionalismo. Ningún juez presidía los tribunales ni
tampoco había ninguna persona que tuviera la última palabra tras escuchar al jurado. Los
magistrados a cargo de los tribunales tenían solamente una función administrativa y, en cualquier
caso, tampoco eran expertos (de hecho, la mayor parte de las magistraturas anuales en Atenas se
podían llevar a cabo solamente una vez en la vida). No había abogados como tal, sino que los
litigantes actuaban por su propia cuenta.

Más contenido relacionado

Similar a instituciones de atenas .pdf

Organización socialpolítica en grecia
Organización socialpolítica en greciaOrganización socialpolítica en grecia
Organización socialpolítica en grecia
MARIA CARMEN BONILLA SANCHEZ
 
Hu 3 conceptos_politicos_vigentesde_la_grecia_clasica
Hu 3 conceptos_politicos_vigentesde_la_grecia_clasicaHu 3 conceptos_politicos_vigentesde_la_grecia_clasica
Hu 3 conceptos_politicos_vigentesde_la_grecia_clasicaAd
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Democeacia en Atenas 7ºbàsico.pptx
Democeacia en Atenas 7ºbàsico.pptxDemoceacia en Atenas 7ºbàsico.pptx
Democeacia en Atenas 7ºbàsico.pptx
RobertoWilliamNovoaA
 
Conceptos historia
Conceptos historiaConceptos historia
Conceptos historiaNico
 
Democracia griega
Democracia griegaDemocracia griega
Democracia griega
tefydevalle
 
Evolución política de atenas
Evolución política de atenasEvolución política de atenas
Evolución política de atenasMaty Conejeros
 
introduccion de la democracia
introduccion de la democraciaintroduccion de la democracia
introduccion de la democracia
beatriz violeta Ruiz
 
Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3PSUHistoriacachs
 
Democracia griega
Democracia griegaDemocracia griega
Democracia griegaAlemoara
 
Esparta Vs Atenas
Esparta Vs Atenas Esparta Vs Atenas
Esparta Vs Atenas
LUCIAVALIENTE
 
Civilizacion Griega
Civilizacion GriegaCivilizacion Griega
Civilizacion Griega
asgancl
 
todo-grecia. historia 7 basico eubcubeububeucbuebucb
todo-grecia. historia 7 basico eubcubeububeucbuebucbtodo-grecia. historia 7 basico eubcubeububeucbuebucb
todo-grecia. historia 7 basico eubcubeububeucbuebucb
DavidEspinozaSanhuez1
 
Grecia antigua: Atenas
Grecia antigua: AtenasGrecia antigua: Atenas
Grecia antigua: Atenas
Victor Alexandre
 
Democracia en grecia y terrorismo en el peru
Democracia en grecia y terrorismo en el peruDemocracia en grecia y terrorismo en el peru
Democracia en grecia y terrorismo en el peru
xazul22
 

Similar a instituciones de atenas .pdf (20)

Organización socialpolítica en grecia
Organización socialpolítica en greciaOrganización socialpolítica en grecia
Organización socialpolítica en grecia
 
Clase hu 3 (pp tminimizer)
Clase hu 3 (pp tminimizer)Clase hu 3 (pp tminimizer)
Clase hu 3 (pp tminimizer)
 
Hu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica
Hu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia ClasicaHu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica
Hu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica
 
Hu 3 conceptos_politicos_vigentesde_la_grecia_clasica
Hu 3 conceptos_politicos_vigentesde_la_grecia_clasicaHu 3 conceptos_politicos_vigentesde_la_grecia_clasica
Hu 3 conceptos_politicos_vigentesde_la_grecia_clasica
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Democeacia en Atenas 7ºbàsico.pptx
Democeacia en Atenas 7ºbàsico.pptxDemoceacia en Atenas 7ºbàsico.pptx
Democeacia en Atenas 7ºbàsico.pptx
 
Conceptos historia
Conceptos historiaConceptos historia
Conceptos historia
 
Democracia griega
Democracia griegaDemocracia griega
Democracia griega
 
Evolución política de atenas
Evolución política de atenasEvolución política de atenas
Evolución política de atenas
 
Atenas
AtenasAtenas
Atenas
 
introduccion de la democracia
introduccion de la democraciaintroduccion de la democracia
introduccion de la democracia
 
Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3
 
Democracia griega
Democracia griegaDemocracia griega
Democracia griega
 
Esparta Vs Atenas
Esparta Vs Atenas Esparta Vs Atenas
Esparta Vs Atenas
 
Civilizacion Griega
Civilizacion GriegaCivilizacion Griega
Civilizacion Griega
 
Atenas y esparta
Atenas y espartaAtenas y esparta
Atenas y esparta
 
todo-grecia. historia 7 basico eubcubeububeucbuebucb
todo-grecia. historia 7 basico eubcubeububeucbuebucbtodo-grecia. historia 7 basico eubcubeububeucbuebucb
todo-grecia. historia 7 basico eubcubeububeucbuebucb
 
Grecia antigua: Atenas
Grecia antigua: AtenasGrecia antigua: Atenas
Grecia antigua: Atenas
 
Democracia en atenas
Democracia en atenasDemocracia en atenas
Democracia en atenas
 
Democracia en grecia y terrorismo en el peru
Democracia en grecia y terrorismo en el peruDemocracia en grecia y terrorismo en el peru
Democracia en grecia y terrorismo en el peru
 

Más de paulocops

PPT REUNION DIRECTORES Y SOSTENEDORES NOV 2022_Verisón Final.pdf
PPT REUNION DIRECTORES Y SOSTENEDORES NOV 2022_Verisón Final.pdfPPT REUNION DIRECTORES Y SOSTENEDORES NOV 2022_Verisón Final.pdf
PPT REUNION DIRECTORES Y SOSTENEDORES NOV 2022_Verisón Final.pdf
paulocops
 
5.-USO-DE-TIEMPO-ESCOLAR.pdf
5.-USO-DE-TIEMPO-ESCOLAR.pdf5.-USO-DE-TIEMPO-ESCOLAR.pdf
5.-USO-DE-TIEMPO-ESCOLAR.pdf
paulocops
 
1.-UCE.pdf
1.-UCE.pdf1.-UCE.pdf
1.-UCE.pdf
paulocops
 
2.-EDUCACION-PARVULARIA.pdf
2.-EDUCACION-PARVULARIA.pdf2.-EDUCACION-PARVULARIA.pdf
2.-EDUCACION-PARVULARIA.pdf
paulocops
 
Presentación (1) (1).pptx
Presentación (1) (1).pptxPresentación (1) (1).pptx
Presentación (1) (1).pptx
paulocops
 
2°-BÁSICO-GUÍA-N°30-DE-HISTORIA.pdf
2°-BÁSICO-GUÍA-N°30-DE-HISTORIA.pdf2°-BÁSICO-GUÍA-N°30-DE-HISTORIA.pdf
2°-BÁSICO-GUÍA-N°30-DE-HISTORIA.pdf
paulocops
 

Más de paulocops (7)

PPT REUNION DIRECTORES Y SOSTENEDORES NOV 2022_Verisón Final.pdf
PPT REUNION DIRECTORES Y SOSTENEDORES NOV 2022_Verisón Final.pdfPPT REUNION DIRECTORES Y SOSTENEDORES NOV 2022_Verisón Final.pdf
PPT REUNION DIRECTORES Y SOSTENEDORES NOV 2022_Verisón Final.pdf
 
5.-USO-DE-TIEMPO-ESCOLAR.pdf
5.-USO-DE-TIEMPO-ESCOLAR.pdf5.-USO-DE-TIEMPO-ESCOLAR.pdf
5.-USO-DE-TIEMPO-ESCOLAR.pdf
 
1.-UCE.pdf
1.-UCE.pdf1.-UCE.pdf
1.-UCE.pdf
 
2.-EDUCACION-PARVULARIA.pdf
2.-EDUCACION-PARVULARIA.pdf2.-EDUCACION-PARVULARIA.pdf
2.-EDUCACION-PARVULARIA.pdf
 
Presentación (1) (1).pptx
Presentación (1) (1).pptxPresentación (1) (1).pptx
Presentación (1) (1).pptx
 
2°-BÁSICO-GUÍA-N°30-DE-HISTORIA.pdf
2°-BÁSICO-GUÍA-N°30-DE-HISTORIA.pdf2°-BÁSICO-GUÍA-N°30-DE-HISTORIA.pdf
2°-BÁSICO-GUÍA-N°30-DE-HISTORIA.pdf
 
1ºaño 20
1ºaño 201ºaño 20
1ºaño 20
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

instituciones de atenas .pdf

  • 1. Atenas: Democracia – Instituciones Democracia en atenas: Evolucion-Gobierno-Instituciones gubernamentales atenienses(La Asamblea "Ekklesía", El Consejo de los 500 "Boulé" y Los tribunales "Dikasteria") La democracia ateniense se desarrolló en la ciudad-estado griega de Atenas, que comprende el centro de la ciudad-estado de Atenas y sus alrededores territorio del Ática, cerca de 500 AC. Atenas fue una de las primeras democracias conocidas (aunque la investigación antropológica sugiere que las formas democráticas probablemente común en las sociedades sin estado fue mucho antes del surgimiento de Atenas). Otras ciudades griegas establecieron democracias, pero los atenienses impusieron el modelo, pero ninguno fue tan potente o estable (o bien documentado) que la de Atenas. Sigue siendo una experiencia única y fascinante en la democracia directa donde el pueblo no eligen representantes a votar en su nombre, pero la votación sobre la legislación y proyectos de ley en el ejecutivo por derecho propio. La participación fue de ninguna manera abierta, pero en el grupo de participantes se constituyó sin ninguna referencia a la clase económica y que participó en una escala que es verdaderamente fenomenal. La opinión pública de los electores fue notablemente influenciado por la sátira política realizada por el cómico poetas en el teatro.
  • 2. Solón (594 aC), Clistenes (509 aC), y Efialtes (462 aC), contribuyeron al desarrollo de la democracia ateniense. Los historiadores difieren en cuál de ellos es responsable de que las instituciones, y que la mayoría de ellos representa un movimiento verdaderamente democrático. Es más habitual hasta la fecha que Clistenes impulso o creo la democracia ateniense, ya que la Constitución de Solón cayó y fue sustituido por la tiranía de Pisístrato, mientras que Efialtes reviso la constitución relativamente pacífica de Clistenes. Hiparco, el hermano del tirano Hipias, fue asesinado por Aristogitón y Harmodio , que posteriormente fueron honrados por los atenienses por su presunta restauración de la libertad ateniense. El mayor y más duradero líder democrático fue Pericles, después de su muerte, la democracia ateniense fue brevemente interrumpida dos veces por la revolucion oligárquico hacia el final de la Guerra del Peloponeso. Se modificó poco después de haber sido restaurada la democracia bajo Euclides; modificando el sistema impuesto por Pericles,que fue suprimida por los macedonios en 322 aC. (Invasion Macedonica). Las instituciones atenienses revivieron más tarde, pero es discutible que se tratara de una verdadera democracia Instituciones gubernamentales Había tres organismos políticos donde los ciudadanos participaban en números que sobrepasaban los cientos e incluso los miles. Se trata de la asamblea (en algunos casos con un quórum de 6000), el consejo de los 500 (Boulé) y los tribunales (mínimo de 200 personas, pero en algunas ocasiones hasta 6000). De estas tres instituciones, son la Asamblea y los tribunales los verdaderos órganos de poder. A mediados del siglo IV a. C. las funciones judiciales de la Asamblea fueron acortadas en
  • 3. gran parte, aunque guardó siempre un papel relevante en el inicio de ciertos tipos de juicios políticos. La Asamblea (Ekklesía) La ekklesía o ecclesia (griego: ἐκκλησία του Δήμου, 'asamblea del pueblo' )? era la principal asamblea de la democracia ateniense en la Antigua Grecia. Fue instaurada por Solón en el 594 a. C., y tenía un carácter popular, de manera que todos los ciudadanos (eran varones ya que solo eran ciudadanos estos y que tuvieran procedencia atenea) mayores de 18 años podían acceder a ella, sin distinción de clases. La ekklesia era utilizada para nominar a los magistrados, de manera que estos eran elegidos por votación, participando todos atenienses que formasen parte de la asamblea. De esta forma, también elegían de forma indirecta a los componentes del Areópago, quienes eran elegidos por los magistrados electos por la ekklesia. Entre otras cosas, la asamblea tenía la última palabra en lo referente a la legislación ateniense, las declaraciones de guerra, la firma de la paz, la estrategia militar, la elección del strategos y otros oficiales y poseía la facultad de llamar a los magistrados a rendir cuentas ante ella al final del año de su mandato. En el siglo V a. C. sus miembros ascendían a 43.000 personas. Sin embargo, sólo aquellos con riquezas suficientes como para poder pasar mucho tiempo lejos de casa podían haber participado de forma habitual, hasta que las reformas de Pericles en los años 451 y 452 a. C., que suponían un pago por desempeñar tareas públicas, permitieron el acceso de todo ciudadano, independientemente de su nivel económico. Al principio se reunía una vez al mes, pero más tarde llegó a reunirse tres o cuatro veces mensuales. La agenda para la ekklesia la establecía el Boulé, el consejo popular. Las votaciones se hacían a mano alzada. La Ekklesía tenía cuatro funciones principales: * llevar a cabo las órdenes ejecutivas (decretos, tales como la decisión de ir a la guerra o la concesión de ciudadanía a un extranjero) * elegir a algunos funcionarios * legislar * juzgar delitos y crímenes políticos.
  • 4. El Consejo de los 500 (Boulé) la Boulé (en griego Βουλή, también trascrito por Bulé) era una asamblea restringida de ciudadanos encargados de los asuntos corrientes de la ciudad. Su nombre, a menudo, ha sido traducido por «Consejo», y más raramente, por «Senado». En Atenas se llamaba Boulé al Consejo del Areópago, hasta que Solón creó el Consejo de los Cuatrocientos. Clístenes amplió el número de bouleutas hasta 500, número que se conservará posteriormente. Estos se eligen anualmente por sorteo entre los ciudadanos de más de treinta años y reciben una paga de cinco óbolos. Son el verdadero órgano de gobierno de la democracia y gozan de las funciones deliberativa, administrativa y judicial. En los régimenes oligárquicos el cargo de bouleuta era hereditario mientras que en la Atenas democrática y sus émulos, era otorgado por sorteo. La mayoría de las boulai son desconocidas, sólo la Boulé ateniense está descrita por abundantes fuentes históricas (y especialmente la Constitución de los atenienses atribuida a Aristóteles y a sus discípulos del Liceo, cuya redacción sería sobre el 330 a. C. La presidencia de la Boulé rotaba mensualmente entre los diez prítanes, o delegaciones de las diez tribus clisténicas (había diez meses en el calendario civil del Ática). El epítastes –funcionario electo por sorteo para un solo día de entre los miembros de la pritanía que presidía aquel mes– presidía la reunión de ese día de la Boulé y, en su caso, la reunión de la Asamblea, si la hubiere; también se
  • 5. encargaba de las llaves del tesoro público y el sello a la ciudad, y recibía a los emisarios extranjeros. Se ha calculado que un cuarto de todos los ciudadanos debió ejercer dicho cargo, [cita requerida] algo que sólo se podía hacer una vez en su vida. La Boulé también actuaba como el brazo ejecutivo de la Asamblea, y supervisaba las actividades de otros magistrados que realizaban las funciones administrativas de Atenas. De entre sus miembros, se elegían por sorteo grupos de diez responsables de áreas que se extendían de desde asuntos navales hasta las observancias religiosas. En conjunto, la Boulé era responsable de una gran parte de la administración de la polis, si bien tenía escasa capacidad de iniciativa. En última instancia se limitaba a ejecutar las directrices y propuestas de la Asamblea. Los tribunales (dikasteria) Atenas tenía un elaborado sistema legal centrado en la dikasteria de la Heliea. La palabra deriva de dikastas (δικασταί, ὀμωμοκότες = los que juraban, es decir, los jurados), también llamado heliasta. Estos tribunales eran electos por sorteo de entre un grupo de 6000 ciudadanos anualmente, conocidos como Heliea. Para ser elegible como miembro del jurado, un individuo necesitaba tener 30 años de edad y estar en plena posesión del derecho de ciudadano (véase atimia). El límite de edad, igual que para los funcionarios pero diez años mayor que la requerida para la participación en la Asamblea, dio a los tribunales cierto prestigio sobre la Asamblea. Este hecho se sumaba a que los miembros de los jurados estaban bajo juramento, lo cual no era un requisito para los asistentes a la Asamblea. Sin embargo, la autoridad ejercida por los tribunales tenía la misma base que la de la Asamblea: ambos eran considerados como la expresión directa de la voluntad de la gente. Al contrario que los funcionarios (magistrados), que podían ser acusados y procesados por mala conducta, los miembros del jurado no podrían ser censurados. Una consecuencia de esto era que, al menos en palabras de algunos miembros de jurados, si un tribunal había tomado una decisión injusta, debía haber sido porque había sido engañado por un litigante. Esencialmente había dos tipos de juicios, los privados (diké), y los públicos (graphe). Para las demandas privadas el tamaño mínimo del jurado era de 201 miembros (aunque podía ser aumentado a 401 si había de por medio una suma mayor de 1000 dracmas). Para los juicios públicos este número ascendía a 501 miembros. Estos jurados eran elegidos por sorteo de entre un grupo de 600, que eran precisamente los pertenecientes a cada una de las diez tribus de Atenas, habiendo 6000 potenciales miembros de un jurado disponibles en total. Para los juicios públicos particularmente importantes, el jurado podría ser aumentado en grupos adicionales de 500 individuos. En más de una ocasión hubo jurados de 1000 e incluso 1500 miembros. La primera vez que un nuevo tipo de litigio se llevaba al tribunal (véase Graphe Paranomon), los 6000 miembros del jurado en su totalidad eran asignados al juicio.
  • 6. La justicia era rápida: un caso no podía durar más de un día. Algunas sentencias implicaban una pena automática e inmediata, y no había derecho a recurso. Había sin embargo un mecanismo para implicar a los testigos de un querellante que hubiese ganado un juicio, que aparentemente podría anular el veredicto anterior. El sistema mostraba un marcado antiprofesionalismo. Ningún juez presidía los tribunales ni tampoco había ninguna persona que tuviera la última palabra tras escuchar al jurado. Los magistrados a cargo de los tribunales tenían solamente una función administrativa y, en cualquier caso, tampoco eran expertos (de hecho, la mayor parte de las magistraturas anuales en Atenas se podían llevar a cabo solamente una vez en la vida). No había abogados como tal, sino que los litigantes actuaban por su propia cuenta.