SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase Nº 3. La organización de la Democracia ateniense.
Objetivo:
Conocer y caracterizar la organización de la
Democracia ateniense.
Preguntas.
¿Cómo se organizó la democracia ateniense?
¿Cuáles eran sus principales instituciones?
 Organización social de Atenas.
Los ciudadanos eran solo los hombres
libres nacidos de padre y madre ateniense
mayores de veintiún años disponible para
brindar servicio militar al estado. En total
eran cerca de 45.000 en una población de
300 000 personas en torno al 430 a. C. El
resto de la población no eran
considerados ciudadanos.
En el último grupo social estaban los
esclavos. Eran el grupo más numeroso de
la población. No obstante, carecían de
cualquier derecho. Realizaban las tareas
más pesadas como las tareas agrícolas, las
domésticas, las artesanales y las mineras.
Los metecos o extranjeros, eran hombres
libres que vivían en Atenas pero provenían
de Polis vecinas. Podían dedicarse al
comercio, la artesanía o al ejército. Estos
debían pagar más impuestos.
 La ciudadanía en Atenas.
Solamente los varones adultos que fuesen
ciudadanos y atenienses, y que hubiesen
terminado su entrenamiento militar como
efebos, tenían derecho a votar en Atenas.
No obstante, al contrario que en las
sociedades oligárquicas, no había
requisitos de posesión de riquezas o
propiedades que limitaran el acceso a la
ciudadanía.
Esto excluía a una mayoría de la población,
a saber: esclavos, niños, mujeres y
metecos. También se rechazó a los
ciudadanos cuyos derechos estuviesen en
suspensión, consistente en no haber
pagado una deuda a la ciudad,
 Participación ciudadana en Atenas.
A pesar del ancestral y exclusivo concepto
de ciudadanía que se mantuvo en las
ciudades-estado griegas, una porción
relativamente grande de la población
participó en el gobierno de Atenas.
En Atenas algunos ciudadanos eran mucho
más activos que otros, pero el gran número
de personas que se requería sólo para que
el sistema funcionase atestigua la enorme
participación que se daba entre los que
tenían derecho a ello, cantidades que
exceden de lejos las de cualquier
democracia de hoy en día.
Los ciudadanos tenían el derecho de tomar
la iniciativa para hablar en la Asamblea, para
iniciar un juicio público, para proponer una
ley ante los legisladores o para proponer
sugerencias al Consejo.
El grado de participación de los ciudadanos
oscilaba enormemente, desde no hacer
prácticamente nada hasta algo similar a
una ocupación a tiempo completo.
Había entonces tres funciones básicas: los
funcionarios organizaban y llevaban a
cabo los protocolos administrativos; el
ciudadano era el iniciador y el ponente; y
finalmente la gente, reunida en la
Asamblea o en un tribunal, tomaba las
decisiones, entre sí o no, o entre las
alternativas en cada caso.
Pero incluso para el ciudadano más activo,
la base formal de su actividad política era la
invitación que todos tenían a participar.
En la democracia ateniense todos los ciudadanos tienen el derecho a
hacer uso de la palabra en las asambleas.
 Participación ciudadana en Atenas.
Esta institución representa la
sustitución del poder de los
antiguos reyes por el de las familias
nobles, por lo tanto se convierten
en asesores durante el gobierno
aristocrático. Durante la democracia
ateniense, los arcontes eran
elegidos por sorteo de entre los
ciudadanos que se presentaban a la
elección, con la única limitación de
que el cargo podía ostentarlo una
única vez en la vida.
Presidía ceremonias en honor de los
soldados muertos en combate.
Ofrecía los sacrificios rituales. Ejercía
funciones judiciales relativas a los que
no eran ciudadanos atenienses
 Instituciones atenienses.
El Arcontado.
Durante la monarquía dependía del
rey y se componía de aristócratas
ricos y de prestigio. Tras la reforma de
Solón sus miembros eran elegidos
entre los Arcontes y su cargo era
inamovible.
Este tribunal controlaba a los
magistrados, interpretaba la leyes y
juzgaba homicidas
El Areópago.
Tras la instalación de la democracia
siguió siendo un tribunal pero sin
poder político.
Era la principal asamblea de la
democracia ateniense en la Grecia
clásica. Fue instaurada por Solón en
el 594 a. C. y tenía un carácter
popular, abierta a todos los
ciudadanos varones con 2 años de
servicio militar, de padre y madre
atenienses.
Se utilizaba para elegir a los
magistrados por sorteo, votando a
mano alzada todos los atenienses
que formasen parte de la asamblea
La Ekklesia.
La asamblea decidía sobre la
legislación ateniense, las
declaraciones de guerra, la elección
de generales y podía llamar a los
magistrados a rendir cuentas.
Era una asamblea restringida de
ciudadanos encargados de los
asuntos corrientes de la ciudad.
Al instalar la democracia la Boulé era
compuesta por 400 miembros. Luego
se amplió el número a 500.
El papel de la Boulé era recoger las
proposiciones de ley de los
ciudadanos, los probouleuma, a fin de
establecer la pauta que sería tratada
en la Ekklesía.
 Instituciones atenienses.
La Boulé.
Era el Tribunal Supremo de la Antigua
Atenas. Estaba compuesto por 6000
ciudadanos elegidos por sorteo,
mayores de 30 años.
La acusación era siempre una
iniciativa personal de un ciudadano.
En caso de condena, recibían una
parte de la multa, como
indemnización y recompensa de sus
esfuerzos por la justicia, por lo cual
algunos ciudadanos hacían de la
delación su oficio.
La Heliea
Los veredictos eran sin apelación e
inmediatamente ejecutables, donde
se comprende el importante papel
político que los tribunales de la Heliea
tuvieron.
Lugar de reunión de la Boulé. Ficha de votos usados por los jurados de la
Heliea.
La elección por sorteo era lo más
habitual ya que era vista como lo más
democrático: las elecciones
favorecerían a los más ricos,
elocuentes y famosos. Al mismo
tiempo la ciudadanía era integrada a
la experiencia democrática.
Este método fue considerado un
medio para prevenir la compra
corrupta de votos y dar a los
ciudadanos una igualdad política
total, ya que todos tenían la misma
probabilidad de obtener un cargo
gubernamental.
 Elección de cargo por sorteos.
Con esta modalidad eran elegidos los
miembros del Arcontado, de la Boulé y
la Heliea
El Kleroterión era utilizado durante las elecciones por votación..
Aproximadamente unos cien
funcionarios de un total de un millar
eran electos mediante votación.
Había dos tipos: los que debían
manejar grandes cantidades de
dinero, y los generales o strategos.
Una razón por la que se elegía a los
funcionarios encargados de las
finanzas era que cualquier desfalco se
podría recuperar de su patrimonio; la
elección de hecho favorecía a los
ricos, ya que la riqueza era un
requisito ineludible.
 Elección de cargo por votación.
Los generales elegidos debían tener
conocimientos militares específicos y
contactos en el mundo griego donde
tenían lugar la mayoría de las guerras
Representación de una votación realizada por la Ekklesia.
El Misthos era una retribución
acordada en Atenas para aquellos
que ejercían una función pública, que
consistía originalmente en 2 óbolos
de plata diarios, es decir, una tercera
parte de un Dracma, Nombre que
recibía la moneda griega.
El establecimiento de la mistoforia
fue una medida extremadamente
importante, que permitió a los más
pobres de los ciudadanos participar
en la vida pública de la ciudad,
incluso acceder a algunas
magistraturas.
 Retribución de cargos públicos.
Óbolo ateniense.
Actividad de cierre.
¿Qué similitudes y
diferencias tenia la
democracia ateniense
con nuestro actual
sistema de gobierno?
Síntesis.
• La organización
social ateniense.
• La ciudadanía
ateniense.
• La participación
ciudadana.
• Instituciones en
Atenas.
• Elecciones por
sorteo.
• Elecciones por
votación.
• Retribución de
cargos públicos.
Los conflictos internos y la guerra terminarán acabando
con la democracia ateniense luego de un siglo de
esplendor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Séptimo básico. Unidad 3. Clase 3. El Imperio Bizantino.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 3. El Imperio Bizantino.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 3. El Imperio Bizantino.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 3. El Imperio Bizantino.
Jorge Ramirez Adonis
 
Clase 7 roma la república
Clase 7 roma la repúblicaClase 7 roma la república
Clase 7 roma la república
Nicole Arriagada
 
Presentación Grecia Antigua
Presentación Grecia AntiguaPresentación Grecia Antigua
Presentación Grecia Antiguafermaestro
 
Democracia en la grecia clasica
Democracia en la grecia clasicaDemocracia en la grecia clasica
Democracia en la grecia clasicaelgranlato09
 
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
Nicole Arriagada
 
La Antigua Grecia Ppt
La Antigua Grecia PptLa Antigua Grecia Ppt
La Antigua Grecia Ppt
Samuel Rodríguez
 
Historia: cuadro comparativo Esparta y Atenas. Brian Guzman Malament 1° año
Historia: cuadro comparativo Esparta y Atenas. Brian Guzman Malament 1° añoHistoria: cuadro comparativo Esparta y Atenas. Brian Guzman Malament 1° año
Historia: cuadro comparativo Esparta y Atenas. Brian Guzman Malament 1° año
Guzman Malament
 
Ppt 8 ensayos constitucionales
Ppt 8 ensayos constitucionalesPpt 8 ensayos constitucionales
Ppt 8 ensayos constitucionales
Viviana Muñoz Vásquez
 
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 5. La civilización romana. De la monarquía a ...
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 5. La civilización romana. De la monarquía a ...Séptimo básico. Unidad 2. Clase 5. La civilización romana. De la monarquía a ...
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 5. La civilización romana. De la monarquía a ...
Jorge Ramirez Adonis
 
Prueba civilizaciones
Prueba civilizacionesPrueba civilizaciones
Prueba civilizaciones
Andrea Soto
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en AméricaOctavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
Jorge Ramirez Adonis
 
El trabajo indígena
El trabajo indígenaEl trabajo indígena
El trabajo indígenafelipepm81
 
Organizacion politica griega
Organizacion politica griegaOrganizacion politica griega
Organizacion politica griegaelgranlato09
 
Guia 4. legado grecia reformulada
Guia 4. legado grecia reformuladaGuia 4. legado grecia reformulada
Guia 4. legado grecia reformulada
Rolando Chaparro Gehren
 
8° Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT N° 13 Unidad 3 La Ilustración.pdf
8°  Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT   N° 13 Unidad 3  La Ilustración.pdf8°  Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT   N° 13 Unidad 3  La Ilustración.pdf
8° Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT N° 13 Unidad 3 La Ilustración.pdf
mariceltagle1
 

La actualidad más candente (20)

Séptimo básico. Unidad 3. Clase 3. El Imperio Bizantino.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 3. El Imperio Bizantino.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 3. El Imperio Bizantino.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 3. El Imperio Bizantino.
 
Clase 7 roma la república
Clase 7 roma la repúblicaClase 7 roma la república
Clase 7 roma la república
 
Presentación Grecia Antigua
Presentación Grecia AntiguaPresentación Grecia Antigua
Presentación Grecia Antigua
 
Democracia en la grecia clasica
Democracia en la grecia clasicaDemocracia en la grecia clasica
Democracia en la grecia clasica
 
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
 
Atenas, la polis democrática
Atenas, la polis democráticaAtenas, la polis democrática
Atenas, la polis democrática
 
La Antigua Grecia Ppt
La Antigua Grecia PptLa Antigua Grecia Ppt
La Antigua Grecia Ppt
 
Civilización Griega
Civilización GriegaCivilización Griega
Civilización Griega
 
Roma: Mapa Conceptual
Roma: Mapa ConceptualRoma: Mapa Conceptual
Roma: Mapa Conceptual
 
Historia: cuadro comparativo Esparta y Atenas. Brian Guzman Malament 1° año
Historia: cuadro comparativo Esparta y Atenas. Brian Guzman Malament 1° añoHistoria: cuadro comparativo Esparta y Atenas. Brian Guzman Malament 1° año
Historia: cuadro comparativo Esparta y Atenas. Brian Guzman Malament 1° año
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Ppt 8 ensayos constitucionales
Ppt 8 ensayos constitucionalesPpt 8 ensayos constitucionales
Ppt 8 ensayos constitucionales
 
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 5. La civilización romana. De la monarquía a ...
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 5. La civilización romana. De la monarquía a ...Séptimo básico. Unidad 2. Clase 5. La civilización romana. De la monarquía a ...
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 5. La civilización romana. De la monarquía a ...
 
Prueba civilizaciones
Prueba civilizacionesPrueba civilizaciones
Prueba civilizaciones
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en AméricaOctavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
 
El trabajo indígena
El trabajo indígenaEl trabajo indígena
El trabajo indígena
 
Organizacion politica griega
Organizacion politica griegaOrganizacion politica griega
Organizacion politica griega
 
Guia 4. legado grecia reformulada
Guia 4. legado grecia reformuladaGuia 4. legado grecia reformulada
Guia 4. legado grecia reformulada
 
8° Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT N° 13 Unidad 3 La Ilustración.pdf
8°  Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT   N° 13 Unidad 3  La Ilustración.pdf8°  Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT   N° 13 Unidad 3  La Ilustración.pdf
8° Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT N° 13 Unidad 3 La Ilustración.pdf
 
Roma
RomaRoma
Roma
 

Similar a Séptimo básico. Unidad 2. Clase 3. La organización de la democracia ateniense.

Atenas y la historia de la democracia
Atenas y la historia de la democraciaAtenas y la historia de la democracia
Atenas y la historia de la democraciaErick Gallito
 
instituciones de atenas .pdf
instituciones de atenas .pdfinstituciones de atenas .pdf
instituciones de atenas .pdf
paulocops
 
Atenas y esparta guia
Atenas y esparta guiaAtenas y esparta guia
Atenas y esparta guia
Juan José Flores Muñoz
 
Democracia griega
Democracia griegaDemocracia griega
Democracia griega
tefydevalle
 
Historia 1bgu 5.3
Historia 1bgu 5.3Historia 1bgu 5.3
Historia 1bgu 5.3
DiegoArias138
 
Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3PSUHistoriacachs
 
Democracia griega
Democracia griegaDemocracia griega
Democracia griegaAlemoara
 
U4 t2 atenas y esparta
U4 t2 atenas y espartaU4 t2 atenas y esparta
U4 t2 atenas y esparta
ROBERTH BRICEÑO
 
Organización socialpolítica en grecia
Organización socialpolítica en greciaOrganización socialpolítica en grecia
Organización socialpolítica en grecia
MARIA CARMEN BONILLA SANCHEZ
 
Democracia ateniense
Democracia atenienseDemocracia ateniense
Democracia ateniense
Sebastián Ocaña Jara
 
La democracia y sus características generales
La democracia y sus características generalesLa democracia y sus características generales
La democracia y sus características generales
EddyAucapoma
 
Conceptos historia
Conceptos historiaConceptos historia
Conceptos historiaNico
 
Democracia y ciudad estado griega
Democracia y ciudad estado griegaDemocracia y ciudad estado griega
Democracia y ciudad estado griega
Jorge Aguilera
 
Organizacionpoliticagriega
OrganizacionpoliticagriegaOrganizacionpoliticagriega
Organizacionpoliticagriegacasuco
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
gabrielacofre
 

Similar a Séptimo básico. Unidad 2. Clase 3. La organización de la democracia ateniense. (20)

Atenas y la historia de la democracia
Atenas y la historia de la democraciaAtenas y la historia de la democracia
Atenas y la historia de la democracia
 
instituciones de atenas .pdf
instituciones de atenas .pdfinstituciones de atenas .pdf
instituciones de atenas .pdf
 
Atenas y esparta guia
Atenas y esparta guiaAtenas y esparta guia
Atenas y esparta guia
 
Democracia griega
Democracia griegaDemocracia griega
Democracia griega
 
Historia 1bgu 5.3
Historia 1bgu 5.3Historia 1bgu 5.3
Historia 1bgu 5.3
 
Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3
 
Democracia griega
Democracia griegaDemocracia griega
Democracia griega
 
U4 t2 atenas y esparta
U4 t2 atenas y espartaU4 t2 atenas y esparta
U4 t2 atenas y esparta
 
Organización socialpolítica en grecia
Organización socialpolítica en greciaOrganización socialpolítica en grecia
Organización socialpolítica en grecia
 
Democracia ateniense
Democracia atenienseDemocracia ateniense
Democracia ateniense
 
La democracia y sus características generales
La democracia y sus características generalesLa democracia y sus características generales
La democracia y sus características generales
 
Proyeccion
ProyeccionProyeccion
Proyeccion
 
Conceptos historia
Conceptos historiaConceptos historia
Conceptos historia
 
Democracia y ciudad estado griega
Democracia y ciudad estado griegaDemocracia y ciudad estado griega
Democracia y ciudad estado griega
 
Los griegos
Los griegosLos griegos
Los griegos
 
Atenas y esparta
Atenas y espartaAtenas y esparta
Atenas y esparta
 
Clase hu 3 (pp tminimizer)
Clase hu 3 (pp tminimizer)Clase hu 3 (pp tminimizer)
Clase hu 3 (pp tminimizer)
 
Grecia ii
Grecia iiGrecia ii
Grecia ii
 
Organizacionpoliticagriega
OrganizacionpoliticagriegaOrganizacionpoliticagriega
Organizacionpoliticagriega
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 

Más de Jorge Ramirez Adonis

Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Jorge Ramirez Adonis
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 

Más de Jorge Ramirez Adonis (20)

Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Séptimo básico. Unidad 2. Clase 3. La organización de la democracia ateniense.

  • 1. Clase Nº 3. La organización de la Democracia ateniense. Objetivo: Conocer y caracterizar la organización de la Democracia ateniense. Preguntas. ¿Cómo se organizó la democracia ateniense? ¿Cuáles eran sus principales instituciones?
  • 2.  Organización social de Atenas. Los ciudadanos eran solo los hombres libres nacidos de padre y madre ateniense mayores de veintiún años disponible para brindar servicio militar al estado. En total eran cerca de 45.000 en una población de 300 000 personas en torno al 430 a. C. El resto de la población no eran considerados ciudadanos. En el último grupo social estaban los esclavos. Eran el grupo más numeroso de la población. No obstante, carecían de cualquier derecho. Realizaban las tareas más pesadas como las tareas agrícolas, las domésticas, las artesanales y las mineras. Los metecos o extranjeros, eran hombres libres que vivían en Atenas pero provenían de Polis vecinas. Podían dedicarse al comercio, la artesanía o al ejército. Estos debían pagar más impuestos.
  • 3.  La ciudadanía en Atenas. Solamente los varones adultos que fuesen ciudadanos y atenienses, y que hubiesen terminado su entrenamiento militar como efebos, tenían derecho a votar en Atenas. No obstante, al contrario que en las sociedades oligárquicas, no había requisitos de posesión de riquezas o propiedades que limitaran el acceso a la ciudadanía. Esto excluía a una mayoría de la población, a saber: esclavos, niños, mujeres y metecos. También se rechazó a los ciudadanos cuyos derechos estuviesen en suspensión, consistente en no haber pagado una deuda a la ciudad,
  • 4.  Participación ciudadana en Atenas. A pesar del ancestral y exclusivo concepto de ciudadanía que se mantuvo en las ciudades-estado griegas, una porción relativamente grande de la población participó en el gobierno de Atenas. En Atenas algunos ciudadanos eran mucho más activos que otros, pero el gran número de personas que se requería sólo para que el sistema funcionase atestigua la enorme participación que se daba entre los que tenían derecho a ello, cantidades que exceden de lejos las de cualquier democracia de hoy en día. Los ciudadanos tenían el derecho de tomar la iniciativa para hablar en la Asamblea, para iniciar un juicio público, para proponer una ley ante los legisladores o para proponer sugerencias al Consejo.
  • 5. El grado de participación de los ciudadanos oscilaba enormemente, desde no hacer prácticamente nada hasta algo similar a una ocupación a tiempo completo. Había entonces tres funciones básicas: los funcionarios organizaban y llevaban a cabo los protocolos administrativos; el ciudadano era el iniciador y el ponente; y finalmente la gente, reunida en la Asamblea o en un tribunal, tomaba las decisiones, entre sí o no, o entre las alternativas en cada caso. Pero incluso para el ciudadano más activo, la base formal de su actividad política era la invitación que todos tenían a participar. En la democracia ateniense todos los ciudadanos tienen el derecho a hacer uso de la palabra en las asambleas.  Participación ciudadana en Atenas.
  • 6. Esta institución representa la sustitución del poder de los antiguos reyes por el de las familias nobles, por lo tanto se convierten en asesores durante el gobierno aristocrático. Durante la democracia ateniense, los arcontes eran elegidos por sorteo de entre los ciudadanos que se presentaban a la elección, con la única limitación de que el cargo podía ostentarlo una única vez en la vida. Presidía ceremonias en honor de los soldados muertos en combate. Ofrecía los sacrificios rituales. Ejercía funciones judiciales relativas a los que no eran ciudadanos atenienses  Instituciones atenienses. El Arcontado. Durante la monarquía dependía del rey y se componía de aristócratas ricos y de prestigio. Tras la reforma de Solón sus miembros eran elegidos entre los Arcontes y su cargo era inamovible. Este tribunal controlaba a los magistrados, interpretaba la leyes y juzgaba homicidas El Areópago. Tras la instalación de la democracia siguió siendo un tribunal pero sin poder político. Era la principal asamblea de la democracia ateniense en la Grecia clásica. Fue instaurada por Solón en el 594 a. C. y tenía un carácter popular, abierta a todos los ciudadanos varones con 2 años de servicio militar, de padre y madre atenienses. Se utilizaba para elegir a los magistrados por sorteo, votando a mano alzada todos los atenienses que formasen parte de la asamblea La Ekklesia. La asamblea decidía sobre la legislación ateniense, las declaraciones de guerra, la elección de generales y podía llamar a los magistrados a rendir cuentas.
  • 7. Era una asamblea restringida de ciudadanos encargados de los asuntos corrientes de la ciudad. Al instalar la democracia la Boulé era compuesta por 400 miembros. Luego se amplió el número a 500. El papel de la Boulé era recoger las proposiciones de ley de los ciudadanos, los probouleuma, a fin de establecer la pauta que sería tratada en la Ekklesía.  Instituciones atenienses. La Boulé. Era el Tribunal Supremo de la Antigua Atenas. Estaba compuesto por 6000 ciudadanos elegidos por sorteo, mayores de 30 años. La acusación era siempre una iniciativa personal de un ciudadano. En caso de condena, recibían una parte de la multa, como indemnización y recompensa de sus esfuerzos por la justicia, por lo cual algunos ciudadanos hacían de la delación su oficio. La Heliea Los veredictos eran sin apelación e inmediatamente ejecutables, donde se comprende el importante papel político que los tribunales de la Heliea tuvieron.
  • 8. Lugar de reunión de la Boulé. Ficha de votos usados por los jurados de la Heliea.
  • 9. La elección por sorteo era lo más habitual ya que era vista como lo más democrático: las elecciones favorecerían a los más ricos, elocuentes y famosos. Al mismo tiempo la ciudadanía era integrada a la experiencia democrática. Este método fue considerado un medio para prevenir la compra corrupta de votos y dar a los ciudadanos una igualdad política total, ya que todos tenían la misma probabilidad de obtener un cargo gubernamental.  Elección de cargo por sorteos. Con esta modalidad eran elegidos los miembros del Arcontado, de la Boulé y la Heliea El Kleroterión era utilizado durante las elecciones por votación..
  • 10. Aproximadamente unos cien funcionarios de un total de un millar eran electos mediante votación. Había dos tipos: los que debían manejar grandes cantidades de dinero, y los generales o strategos. Una razón por la que se elegía a los funcionarios encargados de las finanzas era que cualquier desfalco se podría recuperar de su patrimonio; la elección de hecho favorecía a los ricos, ya que la riqueza era un requisito ineludible.  Elección de cargo por votación. Los generales elegidos debían tener conocimientos militares específicos y contactos en el mundo griego donde tenían lugar la mayoría de las guerras Representación de una votación realizada por la Ekklesia.
  • 11. El Misthos era una retribución acordada en Atenas para aquellos que ejercían una función pública, que consistía originalmente en 2 óbolos de plata diarios, es decir, una tercera parte de un Dracma, Nombre que recibía la moneda griega. El establecimiento de la mistoforia fue una medida extremadamente importante, que permitió a los más pobres de los ciudadanos participar en la vida pública de la ciudad, incluso acceder a algunas magistraturas.  Retribución de cargos públicos. Óbolo ateniense.
  • 12. Actividad de cierre. ¿Qué similitudes y diferencias tenia la democracia ateniense con nuestro actual sistema de gobierno?
  • 13. Síntesis. • La organización social ateniense. • La ciudadanía ateniense. • La participación ciudadana. • Instituciones en Atenas. • Elecciones por sorteo. • Elecciones por votación. • Retribución de cargos públicos. Los conflictos internos y la guerra terminarán acabando con la democracia ateniense luego de un siglo de esplendor.