SlideShare una empresa de Scribd logo
•ATENAS
NACIMIENTO DE
LA DEMOCRACIA
LA PALABRA GRIEGA "DEMOCRACIA" ("EL
PODER DEL PUEBLO") FUE INVENTADA POR
LOS ATENIENSES PARA DEFINIR UN
SISTEMA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD EN EL
CUAL LAS DECISIONES ERAN TOMADAS POR
LA ASAMBLEA DE CIUDADANOS (LOS
CIUDADANOS NO ERAN NI MUJERES NI
ESCLAVOS NI EXTRANJEROS) Y NO POR UN
REY O EMPERADOR COMO EN OTRAS
CIUDADES O IMPERIOS DE LA ANTIGÜEDAD.
SIN EMBARGO, LA MAYOR PARTE DE LA
POBLACIÓN DE ATENAS ESTABA
INTEGRADA POR ESCLAVOS. POR ESTA
RAZÓN LA DEMOCRACIA ATENIENSE TIENE
Qué fue la democracia
ateniense?
Se conoce como la
democracia ateniense a
la forma de gobierno
establecida en la ciudad-
estado de Atenas, en la
Antigua Grecia,
alrededor del siglo VI a.
C. Se trata de la primera
democracia conocida en
la historia de la
humanidad: comenzó en
508 a. C. y culminó en
322 a. C. con la
hegemonía macedonia.
• La democracia ateniense estaba basada en la selección de
representantes por sorteo y las decisiones en otros casos por
mayoría. La asamblea estaba compuesta por todos los ciudadanos
varones de Atenas y votaba directamente.
• Los electos no tomaban las decisiones, los atenienses consideraban
que dar el poder de tomar decisiones a los representantes electos era
al pueblo, convirtiendo el estado en una oligarquía.
• La democracia significaba la igualdad ante las decisiones y ante la
elección de decisiones y no la elección de personas encargadas de
decidir.
CARACTERISTICAS DE LA
DEMOCRACIA ATENIENSE
•Ciudadanía para personas mayores de 18años.
•Selección del líder; por sorteo.
•Decisiones tomadas por el pueblo y en mayoría.
•Decisiones tomadas por el pueblo y en mayoría.
INSTITUCIONES POLÍTICAS
Habían tres organismos políticos donde los ciudadanos participaban en números que
sobrepasaban los cientos e incluso los miles.
Se trata de:
• 1) La asamblea (en algunos casos con un quórum de 6000).
• 2) El consejo de los 500 (Boulé).
• 3) Los tribunales (mínimo de 200 personas, pero en algunas ocasiones hasta 6000).
1. LA ASAMBLEA
• Fue instaurada por
Solón en el 594 a. c., y
tenía un carácter
popular, de manera
que todos los
ciudadanos (eran
varones ya que solo
eran ciudadanos
estos y que tuvieran
procedencia atenea)
mayores de 18 años
podían acceder a ella,
sin distinción de
clases.
La ekklesia era utilizada
para nominar a los
magistrados, de manera
que estos eran elegidos
por votación, participando
todos atenienses que
formasen parte de la
asamblea.
Al principio se reunía una
vez al mes, pero más tarde
llegó a reunirse tres o
cuatro veces mensuales.
La agenda para la ekklesia
la establecía el Boulé, el
consejo popular. Las
votaciones se hacían a
mano alzada.
La Ekklesía Tenía
Cuatro Funciones
Principales
1.- Llevar a cabo las
órdenes ejecutivas
(decretos, tales como
la decisión de ir a la
guerra o la concesión
de ciudadanía a un
extranjero).
2.- Elegir a algunos
funcionarios.
3.- Legislar.
4.- Juzgar delitos y
crímenes políticos.
Entre otras cosas, la asamblea tenía la última palabra en:
• a) Lo referente a la legislación ateniense.
• b) Las declaraciones de guerra.
• c) La firma de la paz.
• d) La estrategia militar.
• e) La elección del strategos y otros oficiales.
• f) Poseía la facultad de llamar a los magistrados a rendir cuentas ante ella al final
del año de su mandato.
2) EL CONSEJO DE LOS 500
(BOULÉ).
• Era una
asamblea
restringida de
ciudadanos
encargados de
los asuntos
corrientes de la
ciudad. Su
nombre, a
menudo, ha sido
traducido por
«Consejo», y más
raramente, por
«Senado».
Estos se eligen
anualmente por
sorteo entre los
ciudadanos de
más de treinta
años y reciben una
paga de cinco
óbolos. Son el
verdadero órgano
de gobierno de la
democracia y
gozan de las
funciones
deliberativa,
administrativa y
judicial.
La Boulé también
actuaba como el
brazo ejecutivo
de la Asamblea, y
supervisaba las
actividades de
otros
magistrados que
realizaban las
funciones
administrativas
de Atenas.
En conjunto, la Boulé era responsable de
una gran parte de la administración de la
polis, si bien tenía escasa capacidad de
iniciativa. En última instancia se limitaba
a ejecutar las directrices y propuestas de
la Asamblea.
3.- LOS TRIBUNALES
(DIKASTERIA):
• Atenas tenía un elaborado sistema legal centrado en la dikasteria de la Heliea. La palabra deriva de
dikastas (δικασταί, ὀμωμοκότες = los que juraban, es decir, los jurados), también llamado heliasta.
• Sin embargo, la autoridad ejercida por los tribunales tenía la misma base que la de la Asamblea: ambos
eran considerados como la expresión directa de la voluntad de la gente.
• Estos tribunales eran electos por sorteo de entre un grupo de 6000 ciudadanos anualmente, conocidos
como Heliea.
• Sin embargo, la autoridad ejercida por los tribunales tenía la misma base que la de la Asamblea: ambos
eran considerados como la expresión directa de la voluntad de la gente.
Esencialmente había dos tipos de juicios:
• 1) Los Privados (diké).
Para las demandas privadas el tamaño mínimo del jurado era de 201 miembros (aunque podía ser aumentado a 401 si
había de por medio una suma mayor de 1000 dracmas).
• 2) Los Públicos (graphe).
Para los juicios públicos este número ascendía a 501 miembros. Estos jurados eran elegidos por sorteo de entre un
grupo de 600, que eran precisamente los pertenecientes a cada una de las diez tribus de Atenas, habiendo 6000
potenciales miembros de un jurado disponibles en total.
La Rapidez De La Justicia Ateniense
• Un caso no podía durar más de un día. Algunas sentencias implicaban
una pena automática e inmediata, y no había derecho a recurso.
• Había sin embargo un mecanismo para implicar a los testigos de un
querellante que hubiese ganado un juicio, que aparentemente podría
anular el veredicto anterior.

Más contenido relacionado

Similar a Democeacia en Atenas 7ºbàsico.pptx

Grecia atenas politica
Grecia atenas politicaGrecia atenas politica
Grecia atenas politica
profedehistoria
 
Democracia griega
Democracia griegaDemocracia griega
Democracia griega
tefydevalle
 
La democracia en atenas
La democracia en atenasLa democracia en atenas
La democracia en atenas
Stephanie Nicole
 
todo-grecia. historia 7 basico eubcubeububeucbuebucb
todo-grecia. historia 7 basico eubcubeububeucbuebucbtodo-grecia. historia 7 basico eubcubeububeucbuebucb
todo-grecia. historia 7 basico eubcubeububeucbuebucb
DavidEspinozaSanhuez1
 
Grecia antigua: Atenas
Grecia antigua: AtenasGrecia antigua: Atenas
Grecia antigua: Atenas
Victor Alexandre
 
Atenas y la historia de la democracia
Atenas y la historia de la democraciaAtenas y la historia de la democracia
Atenas y la historia de la democracia
JosselynLB
 
República romana
República romanaRepública romana
República romana
Julio Reyes Ávila
 
Reformas en Atenas
Reformas en AtenasReformas en Atenas
Reformas en Atenas
Matías Letelier
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Atenas y esparta guia
Atenas y esparta guiaAtenas y esparta guia
Atenas y esparta guia
Juan José Flores Muñoz
 
Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3
PSUHistoriacachs
 
La reacción patricia: magistraturas republicanas
La reacción patricia: magistraturas republicanasLa reacción patricia: magistraturas republicanas
La reacción patricia: magistraturas republicanas
Marta Cazayous
 
Derecho Romano
Derecho RomanoDerecho Romano
Derecho Romano
Jorge Zelaya
 
Organización socialpolítica en grecia
Organización socialpolítica en greciaOrganización socialpolítica en grecia
Organización socialpolítica en grecia
MARIA CARMEN BONILLA SANCHEZ
 
Esparta Vs Atenas
Esparta Vs Atenas Esparta Vs Atenas
Esparta Vs Atenas
LUCIAVALIENTE
 
Conceptos historia
Conceptos historiaConceptos historia
Conceptos historia
Nico
 
Derecho romano 1 act. 1 magistraturas
Derecho romano 1 act. 1 magistraturasDerecho romano 1 act. 1 magistraturas
Derecho romano 1 act. 1 magistraturas
Guillermo Martinez Avila
 
Democracia griega -- trabajoclistenes
Democracia griega -- trabajoclistenesDemocracia griega -- trabajoclistenes
Democracia griega -- trabajoclistenes
Luis Eduardo Muñoz Carvajal
 
SISTEMA DEMOCRÁTICO QUE DESARROLLÓ CLÍSTENES
SISTEMA DEMOCRÁTICO QUE DESARROLLÓ CLÍSTENESSISTEMA DEMOCRÁTICO QUE DESARROLLÓ CLÍSTENES
SISTEMA DEMOCRÁTICO QUE DESARROLLÓ CLÍSTENES
Laura Martínez García
 
Democracia ateniense
Democracia atenienseDemocracia ateniense
Democracia ateniense
Sebastián Ocaña Jara
 

Similar a Democeacia en Atenas 7ºbàsico.pptx (20)

Grecia atenas politica
Grecia atenas politicaGrecia atenas politica
Grecia atenas politica
 
Democracia griega
Democracia griegaDemocracia griega
Democracia griega
 
La democracia en atenas
La democracia en atenasLa democracia en atenas
La democracia en atenas
 
todo-grecia. historia 7 basico eubcubeububeucbuebucb
todo-grecia. historia 7 basico eubcubeububeucbuebucbtodo-grecia. historia 7 basico eubcubeububeucbuebucb
todo-grecia. historia 7 basico eubcubeububeucbuebucb
 
Grecia antigua: Atenas
Grecia antigua: AtenasGrecia antigua: Atenas
Grecia antigua: Atenas
 
Atenas y la historia de la democracia
Atenas y la historia de la democraciaAtenas y la historia de la democracia
Atenas y la historia de la democracia
 
República romana
República romanaRepública romana
República romana
 
Reformas en Atenas
Reformas en AtenasReformas en Atenas
Reformas en Atenas
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Atenas y esparta guia
Atenas y esparta guiaAtenas y esparta guia
Atenas y esparta guia
 
Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3
 
La reacción patricia: magistraturas republicanas
La reacción patricia: magistraturas republicanasLa reacción patricia: magistraturas republicanas
La reacción patricia: magistraturas republicanas
 
Derecho Romano
Derecho RomanoDerecho Romano
Derecho Romano
 
Organización socialpolítica en grecia
Organización socialpolítica en greciaOrganización socialpolítica en grecia
Organización socialpolítica en grecia
 
Esparta Vs Atenas
Esparta Vs Atenas Esparta Vs Atenas
Esparta Vs Atenas
 
Conceptos historia
Conceptos historiaConceptos historia
Conceptos historia
 
Derecho romano 1 act. 1 magistraturas
Derecho romano 1 act. 1 magistraturasDerecho romano 1 act. 1 magistraturas
Derecho romano 1 act. 1 magistraturas
 
Democracia griega -- trabajoclistenes
Democracia griega -- trabajoclistenesDemocracia griega -- trabajoclistenes
Democracia griega -- trabajoclistenes
 
SISTEMA DEMOCRÁTICO QUE DESARROLLÓ CLÍSTENES
SISTEMA DEMOCRÁTICO QUE DESARROLLÓ CLÍSTENESSISTEMA DEMOCRÁTICO QUE DESARROLLÓ CLÍSTENES
SISTEMA DEMOCRÁTICO QUE DESARROLLÓ CLÍSTENES
 
Democracia ateniense
Democracia atenienseDemocracia ateniense
Democracia ateniense
 

Último

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Democeacia en Atenas 7ºbàsico.pptx

  • 2. NACIMIENTO DE LA DEMOCRACIA LA PALABRA GRIEGA "DEMOCRACIA" ("EL PODER DEL PUEBLO") FUE INVENTADA POR LOS ATENIENSES PARA DEFINIR UN SISTEMA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD EN EL CUAL LAS DECISIONES ERAN TOMADAS POR LA ASAMBLEA DE CIUDADANOS (LOS CIUDADANOS NO ERAN NI MUJERES NI ESCLAVOS NI EXTRANJEROS) Y NO POR UN REY O EMPERADOR COMO EN OTRAS CIUDADES O IMPERIOS DE LA ANTIGÜEDAD. SIN EMBARGO, LA MAYOR PARTE DE LA POBLACIÓN DE ATENAS ESTABA INTEGRADA POR ESCLAVOS. POR ESTA RAZÓN LA DEMOCRACIA ATENIENSE TIENE Qué fue la democracia ateniense? Se conoce como la democracia ateniense a la forma de gobierno establecida en la ciudad- estado de Atenas, en la Antigua Grecia, alrededor del siglo VI a. C. Se trata de la primera democracia conocida en la historia de la humanidad: comenzó en 508 a. C. y culminó en 322 a. C. con la hegemonía macedonia.
  • 3. • La democracia ateniense estaba basada en la selección de representantes por sorteo y las decisiones en otros casos por mayoría. La asamblea estaba compuesta por todos los ciudadanos varones de Atenas y votaba directamente. • Los electos no tomaban las decisiones, los atenienses consideraban que dar el poder de tomar decisiones a los representantes electos era al pueblo, convirtiendo el estado en una oligarquía. • La democracia significaba la igualdad ante las decisiones y ante la elección de decisiones y no la elección de personas encargadas de decidir.
  • 4. CARACTERISTICAS DE LA DEMOCRACIA ATENIENSE •Ciudadanía para personas mayores de 18años. •Selección del líder; por sorteo. •Decisiones tomadas por el pueblo y en mayoría. •Decisiones tomadas por el pueblo y en mayoría.
  • 5.
  • 6. INSTITUCIONES POLÍTICAS Habían tres organismos políticos donde los ciudadanos participaban en números que sobrepasaban los cientos e incluso los miles. Se trata de: • 1) La asamblea (en algunos casos con un quórum de 6000). • 2) El consejo de los 500 (Boulé). • 3) Los tribunales (mínimo de 200 personas, pero en algunas ocasiones hasta 6000).
  • 7. 1. LA ASAMBLEA • Fue instaurada por Solón en el 594 a. c., y tenía un carácter popular, de manera que todos los ciudadanos (eran varones ya que solo eran ciudadanos estos y que tuvieran procedencia atenea) mayores de 18 años podían acceder a ella, sin distinción de clases. La ekklesia era utilizada para nominar a los magistrados, de manera que estos eran elegidos por votación, participando todos atenienses que formasen parte de la asamblea. Al principio se reunía una vez al mes, pero más tarde llegó a reunirse tres o cuatro veces mensuales. La agenda para la ekklesia la establecía el Boulé, el consejo popular. Las votaciones se hacían a mano alzada. La Ekklesía Tenía Cuatro Funciones Principales 1.- Llevar a cabo las órdenes ejecutivas (decretos, tales como la decisión de ir a la guerra o la concesión de ciudadanía a un extranjero). 2.- Elegir a algunos funcionarios. 3.- Legislar. 4.- Juzgar delitos y crímenes políticos.
  • 8. Entre otras cosas, la asamblea tenía la última palabra en: • a) Lo referente a la legislación ateniense. • b) Las declaraciones de guerra. • c) La firma de la paz. • d) La estrategia militar. • e) La elección del strategos y otros oficiales. • f) Poseía la facultad de llamar a los magistrados a rendir cuentas ante ella al final del año de su mandato.
  • 9. 2) EL CONSEJO DE LOS 500 (BOULÉ). • Era una asamblea restringida de ciudadanos encargados de los asuntos corrientes de la ciudad. Su nombre, a menudo, ha sido traducido por «Consejo», y más raramente, por «Senado». Estos se eligen anualmente por sorteo entre los ciudadanos de más de treinta años y reciben una paga de cinco óbolos. Son el verdadero órgano de gobierno de la democracia y gozan de las funciones deliberativa, administrativa y judicial. La Boulé también actuaba como el brazo ejecutivo de la Asamblea, y supervisaba las actividades de otros magistrados que realizaban las funciones administrativas de Atenas. En conjunto, la Boulé era responsable de una gran parte de la administración de la polis, si bien tenía escasa capacidad de iniciativa. En última instancia se limitaba a ejecutar las directrices y propuestas de la Asamblea.
  • 10. 3.- LOS TRIBUNALES (DIKASTERIA): • Atenas tenía un elaborado sistema legal centrado en la dikasteria de la Heliea. La palabra deriva de dikastas (δικασταί, ὀμωμοκότες = los que juraban, es decir, los jurados), también llamado heliasta. • Sin embargo, la autoridad ejercida por los tribunales tenía la misma base que la de la Asamblea: ambos eran considerados como la expresión directa de la voluntad de la gente. • Estos tribunales eran electos por sorteo de entre un grupo de 6000 ciudadanos anualmente, conocidos como Heliea. • Sin embargo, la autoridad ejercida por los tribunales tenía la misma base que la de la Asamblea: ambos eran considerados como la expresión directa de la voluntad de la gente.
  • 11. Esencialmente había dos tipos de juicios: • 1) Los Privados (diké). Para las demandas privadas el tamaño mínimo del jurado era de 201 miembros (aunque podía ser aumentado a 401 si había de por medio una suma mayor de 1000 dracmas). • 2) Los Públicos (graphe). Para los juicios públicos este número ascendía a 501 miembros. Estos jurados eran elegidos por sorteo de entre un grupo de 600, que eran precisamente los pertenecientes a cada una de las diez tribus de Atenas, habiendo 6000 potenciales miembros de un jurado disponibles en total.
  • 12. La Rapidez De La Justicia Ateniense • Un caso no podía durar más de un día. Algunas sentencias implicaban una pena automática e inmediata, y no había derecho a recurso. • Había sin embargo un mecanismo para implicar a los testigos de un querellante que hubiese ganado un juicio, que aparentemente podría anular el veredicto anterior.