SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional




                            CAPITULO I




                             M. FLORES C.   4
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional



                 DEMOCRACIA EN GRECIA
En nuestros días, la mayoría de los países del mundo están gobernados por

regímenes democráticos. Como todos sabemos, el origen de la democracia es

muy antiguo, y se remonta a la antigua Grecia. Surgió como una respuesta de la

sociedad ateniense para resolver sus conflictos sociales.




El término "democracia", se refiere al "demos-kratos" (δεμοσκρατοs; demos =

pueblo, kratos = gobierno). La democracia floreció en la Antigua Grecia,

específicamente en la Atenas del siglo V a. C. (el siglo de Pericles). Por ello se le

denomina frecuentemente como democracia ateniense.                Tuvo una vida

relativamente prolongada en comparación con las democracias liberales actuales,

pues puede hablarse de período democrático en Atenas desde las reformas de

Clístenes alrededor de 510 a. C. hasta la supresión de las instituciones



                                                               M. FLORES C.   5
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional


democráticas a causa de la hegemonía macedonia en 322 a. C. También hay que

citar como antecedente al sistema timocrático establecido en Atenas por la

Constitución de Solón en el año 594 a. C.


Atenas fue una de las primeras democracias conocidas (aunque algunas

investigaciones antropológicas sugieren que los comportamientos democráticos

fueron probablemente habituales en algunas sociedades apátridas mucho antes de

la época de esplendor de Atenas. Otras ciudades griegas también establecieron

democracias, pero no todas siguiendo el modelo ateniense, y desde luego pero

ninguna fue tan poderosa ni tan estable (o bien documentada) como la de Atenas.

Sigue siendo un experimento único e intrigante en la democracia directa, donde la

gente no elige a representantes para votar en su nombre, sino que desarrollaban la

legislación y ejercían el poder ejecutivo de manera personal. No obstante, la

participación no era ni mucho menos universal, pero dentro de los que

participaban apenas influía el poder económico, y la cantidad de gente

involucrada era enorme. La opinión pública de los votantes estaba influenciada

notablemente por la sátira política realizada por los poetas cómicos en los teatros.


Solón (594 a. C.), Clístenes (509 a. C.) y Efialtes de Atenas (462 a. C.)

contribuyeron al desarrollo de la democracia ateniense. Los historiadores

discrepan sobre cuál de ellos fue responsable de la creación de cada una de las

instituciones, y cuáles de ellas representaron más fielmente un movimiento

verdaderamente democrático. Lo más habitual es tomar como referencia de

partida de la democracia a Clístenes, puesto que la constitución de Solón fue

abolida y substituida por la tiranía de Pisístrato, mientras que Efialtes revisó la

constitución de Clístenes de una forma relativamente pacífica.

                                                               M. FLORES C.   6
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional


Sin embargo, el líder democrático más conocido y longevo fue Pericles; después

de su muerte, el régimen democrático ateniense fue interrumpido dos veces por la

revolución oligárquica hacia el final de la Guerra del Peloponeso. El sistema

democrático fue modificado ligeramente después de ser restaurado gracias a

Eucleides; de hecho, la mayoría de las descripciones detalladas del sistema datan

de esta época y no del sistema original de Pericles. Fue suprimido por los

macedonios en 322 a. C. Las instituciones atenienses fueron de nuevo restauradas

más adelante, pero hasta qué punto llegaron a suponer una verdadera democracia

es discutible.


1.-Etimología

La palabra “democracia” (del griego δημοκρατια) combina los elementos δημος (demos,

que significa ‘gente’) y κρατος (kratos, que significa ‘fuerza’ o ‘energía’). En las palabras

“monarquía” y “oligarquía”, el sufijo -arquía (arche) significa ‘gobierno’ o ‘liderazgo’.

Es posible que el término “democracia” fuera acuñado por sus detractores, los cuales

rechazaron la posibilidad, por así decir, de que pudiera existir una “demarquía”. Fuera

cual fuera su significado original, el término fue adoptado por los demócratas atenienses.


La palabra se atestigua en textos de Heródoto, que escribió algo de la prosa griega más




antigua que se conserva, pero incluso pudo no haber existido antes de 440 o 430 a. C. No

es en absoluto cierto que la palabra se remonte al principio de la democracia.




                                                                     M. FLORES C.     7
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional



2.-Ciudadanía


  A. Tamaño y composición de la población ateniense


  Las estimaciones de la población de la antigua Atenas

  varían. Durante el siglo IV a. C., en el Ática bien pudo

  haber habido entre 250.000 y 300.000 personas. Las

  familias de los ciudadanos podrían haber ascendido a

  100.000 personas y de ellas, unos 30.000 serían los varones adultos que tenían

  derecho a votar en la asamblea. A mediados del siglo V a. C., el número de

  varones adultos con la condición de ciudadanos pudo haber llegado a los

  60.000, pero este número se redujo de manera brusca durante la Guerra del

  Peloponeso. Esta reducción se acabó haciendo permanente debido a la

  introducción de una definición más excluyente de la condición de ciudadanía.

  De una perspectiva moderna estas cifras parecen irrisorias, pero en el mundo

  de las ciudades-estado griegas, Atenas era enorme: la mayor parte de las mil

  ciudades griegas probablemente albergaban solamente a un promedio de 1000

  a 1500 ciudadanos varones adultos. Corinto, una potencia de la época, tenía a

  lo sumo 15.000.


  Los no ciudadanos de la población fueron divididos entre los extranjeros

  residentes (metecos) y los esclavos, estos últimos quizás algo más numerosos.

  Alrededor de 338 a. C. el orador Hipérides afirmó que había unos 150.000

  esclavos en el Ática, aunque esta cifra no fuera probablemente más que una




                                                             M. FLORES C.   8
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional


estimación: los esclavos excedían en número a los ciudadanos pero no en una

proporción tan grande.


B. Ciudadanía en Atenas


Solamente los varones adultos que fuesen ciudadanos y atenienses, y          que

hubiesen terminado su entrenamiento militar como efebos tenían derecho a

votar en Atenas. Esto excluía a una mayoría de la población, a saber: esclavos,

niños, mujeres y metecos. También se rechazó a los ciudadanos cuyos

derechos estuviesen en suspensión (típicamente por la atimia, consistente en

no haber pagado una deuda a la ciudad); para algunos atenienses esto

significaba la incapacitación permanente (e incluso hereditaria). No obstante,

al contrario que en las sociedades oligárquicas, no había requisitos de posesión

de riquezas o propiedades que limitaran el acceso a la ciudadanía (las clases

económicas de la constitución de Solón permanecían en la legislación, pero

eran papel mojado).


A pesar del ancestral y exclusivo concepto de ciudadanía que se mantuvo en

las ciudades-estado griegas, una porción relativamente grande de la población

participó en el gobierno de Atenas y de otras democracias similares. En

Atenas algunos ciudadanos eran mucho más activos que otros, pero el gran

número de personas requeridos sólo para que el sistema funcionase atestiguan

la enorme participación que se daba entre los que tenían derecho a ello,

cantidades que exceden de lejos las de cualquier democracia de hoy en día.




                                                          M. FLORES C.   9
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional


Los ciudadanos atenienses debían ser descendientes legítimos de otros

ciudadanos –después de las reformas de Pericles y de Cimón en 450 a. C. hijos

de padre y madre ateniense, exceptuando a los niños de hombres atenienses y

de mujeres extranjeras. Aunque la legislación no fuera retrospectiva, cinco

años después se redujo en unos 5000 el número de ciudadanos de registrados.

La ciudadanía podría asimismo ser concedida por la Asamblea y en ocasiones

fue otorgada a grandes grupos de gente (Platea en el 427 a. C., samios en el

405 a. C.) pero a partir del siglo IV a. C., solamente se podía otorgar de forma

individual y mediante una votación especial con un quórum de 6000.

Generalmente era una recompensa por un cierto servicio al Estado. En el

transcurso de un siglo el número de condiciones de ciudadanía otorgadas se

podía estimar en cientos más que en miles.


C. Participación ciudadana

       a. El ciudadano como iniciador


       Las instituciones descritas anteriormente - Asamblea, funcionarios,

       Consejo, tribunales - están incompletas sin la figura que administraba

       el sistema, el Ho boulomenos, que significa “cualquier persona que lo

       desee”. Esta expresión denotaba el derecho de los ciudadanos de tomar

       la iniciativa: para hablar en la Asamblea, para iniciar un juicio público

       (que pudiera afectar a toda la comunidad política), para proponer una

       ley ante los legisladores o para proponer sugerencias al Consejo. Al

       contrario que los funcionarios, el ciudadano iniciador no era

       examinado antes de acceder al cargo ni tenía que rendir cuentas


                                                          M. FLORES C.   10
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional


después de finalizar –a fin de cuentas no tenía ningún cargo que

defender y su propuesta podía durar solamente un momento.


El grado de participación de los ciudadanos oscilaba enormemente,

desde no hacer prácticamente nada hasta algo similar a una ocupación

a tiempo completo. Pero incluso para el ciudadano más activo, la base

formal de su actividad política era la invitación que todos tenían a

participar (cada ciudadano libre, ateniense y varón) resumida por la

frase “cualquiera que lo desee”. Había entonces tres funciones básicas:

los funcionarios organizaban y llevaban a cabo los protocolos

administrativos; el Ho boulomenos era el iniciador y el ponente; y

finalmente la gente, reunida en la Asamblea o en un tribunal, tomaba

las decisiones, entre sí o no, o entre las alternativas en cada caso.


b. Los funcionarios


La administración estaba en las manos de los funcionarios, algo más de

un millar cada año. Eran seleccionados mayoritariamente por sorteo,

aunque unos pocos (los más prestigiosos) eran elegidos por votación.

Nada de esto era obligatorio; los individuos tenían que postularse para

ser elegidos por ambos métodos. Generalmente el poder que tenían

estos funcionarios no iba más allá de la administración rutinaria y

limitada.   Particularmente,    los   seleccionados    por    sorteo     eran

ciudadanos que no tenían ninguna habilidad ni conocimiento en

particular. Esto era casi inevitable puesto que, con la excepción notable

de los generales (strategoi), cada funcionario podía ejercer su cargo


                                                      M. FLORES C.      11
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional


solamente una vez en la vida. Era algo inherente al sistema

democrático, que perseguía la implicación y no la profesionalización.

En la versión del régimen del siglo V a. C., los diez generales electos

anualmente solían ser ciudadanos muy prominentes, pero los que

realmente tenían poder eran los que pronunciaban discursos de forma

frecuente y eran respetados por la Asamblea, y no los que

desempeñaban un cargo. Mientras que los ciudadanos que votaban en

la asamblea eran individuos que estaban libres de examen o castigo,

esos mismos ciudadanos, cuando ocupaban un cargo servían a la gente,

y podrían ser castigados severamente. Todos estaban expuestos a una

revisión previa que podía inhabilitarlos para el cargo y un examen

posterior tras su salida. Los funcionarios eran los “empleados” de la

gente, no sus representantes.


Los ciudadanos que ocupaban un cargo participaban en la democracia

en un modo absolutamente distinto de cuando votaban en la asamblea

o pertenecían a un jurado. La asamblea y los tribunales eran

considerados como una instancia de la población de Atenas: eran

simplemente la gente, ningún poder estaba sobre ellos y no podrían

rendir cuentas, ser acusados o ser castigados. Sin embargo, cuando un

ateniense tomaba un cargo de funcionario, era visto como un

“sirviente” de la ciudadanía. Como tal, podría ser recriminado por no

hacer las cosas como debía y ser castigado. Había dos métodos de

seleccionar a los funcionarios, por sorteo o por elección. Unos 1100

ciudadanos (incluyendo el Consejo de los 500) desempeñaban un


                                                  M. FLORES C.   12
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional


         cargo como funcionarios cada año y de éstos, alrededor de 100 eran

         electos por votación.


3.-Elección de cargos públicos


  A. Cargos seleccionados por sorteo (asignación)


  La elección por sorteo era lo más habitual ya que era vista como lo más

  democrático: las elecciones favorecerían a los más ricos, elocuentes y

  famosos, mientras que el sorteo repartía el trabajo de la administración entre

  toda la ciudadanía, integrándolos dentro de la experiencia democrática que, en

  palabras de Aristóteles, suponía “gobernar y ser gobernado en turnos”

  (Política 1317b28-30). La asignación por sorteo de un cargo a un individuo

  estaba basada simplemente en su condición de ciudadano, y no en su mérito o

  cualquier forma de popularidad que pudiera ser comprada. Este método fue

  considerado un medio para prevenir la compra corrupta de votos y dar a los

  ciudadanos una igualdad política total, ya que todos tenían la misma

  probabilidad de obtener un cargo gubernamental.


  La asignación aleatoria de una responsabilidad a un individuo que puede o no

  ser competente tiene riesgos obvios, pero el sistema incluía algunos

  mecanismos    para   evitar    estos   posibles   problemas.   Los   atenienses

  seleccionados por sorteo desarrollaban su labor como equipos. En un grupo lo

  más habitual es que alguien conozca la manera correcta de hacer las cosas, y

  los que no lo sepan puede aprender de los que sí lo hagan. Durante el tiempo

  que dura el desempeño de un cargo particular, cada miembro del equipo está


                                                            M. FLORES C.   13
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional


observando a todos los demás. Había sin embargo funcionarios tales como los

nueve arcontes, que pese a que conformaban aparentemente un grupo de

trabajo, llevaban a cabo funciones muy diversas.


Había de hecho algunas limitaciones en cuanto a quién podría ser funcionario.

Las restricciones de la edad eran de treinta (y en algunos casos cuarenta) años

como mínimo, dejando a un tercio de los ciudadanos inelegibles en un

momento dado. Una proporción desconocida de ciudadanos estaba también

sujeta a la marginación (atimia), algunos de ellos de forma permanente y otros

temporalmente. Además, se examinaba a todos los ciudadanos electos antes de

que tomaran posesión (dokimasia), proceso tras el cual podrían ser

descalificados. La capacitación no parece haber sido el principal impedimento,

pero sí el hecho de que, al menos en el siglo IV a. C., fueran demócratas leales

o tuvieran tendencias oligárquicas. Después de abandonar el cargo se sometían

a un escrutinio (euthunai). Ambos procesos eran en la mayoría de los casos

breves y estándares. En el caso de que un escrutinio resultase negativo y fuera

a juicio, el funcionario corría el riesgo de sufrir penas severas. Incluso durante

su mandato, cualquier funcionario podría ser acusado y ser destituido del

cargo por la Asamblea. En cada una de las diez “reuniones principales” (kuriai

ekklesiai) del año, la pregunta era planteada explícitamente en el orden de la

Asamblea: ¿Los funcionarios realizan sus deberes correctamente?


Ningún cargo designada por sorteo podía ser desempeñado dos veces por el

mismo individuo. La única excepción era la Boulé o el Consejo de los 500. En

este caso, simplemente por necesidad demográfica, un individuo podría



                                                            M. FLORES C.   14
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional


desempeñar sus funciones dos veces en la vida. Este principio se extendió a

los secretarios y subsecretarios que ejercían como ayudantes de algunos

magistrados como los arcontes. Más que la incompetencia, parece ser que a

los atenienses lo que más les preocupaba era la tendencia a utilizar el cargo

como una forma de acumular poderes.


Las competencias de los funcionarios fueron delimitadas de forma exacta y su

capacidad de iniciativa era limitada. Administraban más que gobernar. En

cuanto a las sanciones penales, ningún funcionario podría imponer una multa

superior a cincuenta dracmas. Cualquier multa mayor tenía que ir a un

tribunal.


B. Cargos electos (por votación)


Aproximadamente unos cien funcionarios de un total de un millar eran electos

mediante votación. Había dos tipos: los que debían manejar grandes

cantidades de dinero, y los 10 generales, los strategoi. Una razón por la que se

elegía a los funcionarios encargados de las finanzas era que cualquier desfalco

se podría recuperar de su patrimonio; la elección de hecho favorecía

fuertemente a los ricos, ya que la riqueza era de facto un requisito ineludible.


En cuanto a los generales, su elección no sólo se debía a que eran necesarios

unos   conocimientos     específicos,   sino   también    a     que   debían      ser

preferiblemente gente con experiencia y contactos en el mundo griego donde

tenían lugar la mayoría de las guerras. En el siglo V a. C., y según lo que se

conoce a través de la figura de Pericles, los generales solían estar entre la



                                                              M. FLORES C.   15
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional


gente más influyente de las polis. Pero incluso en el caso de Pericles, es

incorrecto vincular su poder a su larga trayectoria como general a lo largo de

los años (junto con otros nueve). Su cargo era más bien resultado de la enorme

influencia que tenía. Esa influencia estaba basada en su relación con la

Asamblea, una relación que en primera instancia reside simplemente en la

posibilidad de que cualquier ciudadano pudiera levantarse y hablar. Durante el

siglo IV a. C., los papeles de general y de portavoz político en la Asamblea

tendieron a ser desempeñados por distintas personas. En parte esto fue

consecuencia de las técnicas de guerra cada vez más especializadas llevadas a

cabo en el período posterior.


Los cargos electos estaban también sometidos a revisión antes de ostentar el

cargo y al escrutinio tras la salida. Y podían ser destituidos en cualquier

momento de la reunión de la Asamblea. Por ejemplo, en el siglo V a. C., los

10 tesoreros de la liga de Delos (los hellenotamiai) fueron acusados de

malversación de fondos. Uno por uno, fueron enjuiciados, condenados y

ejecutados antes del juicio del décimo de ellos, en el cual se descubrió un error

de contabilidad que los exculpaba a todos. Este último tesorero fue puesto en

libertad (Antífona 5.69-70).


Otro aspecto interesante de la democracia ateniense consiste en que la ley no

permitía proponer ni votar decisiones sobre la guerra a los ciudadanos que

tenían propiedades cerca de los muros de la ciudad - sobre la base de que

tenían un interés personal en el resultado de tales guerras, porque una práctica

habitual de cualquier ejército invasor consistía en aquel entonces en destruir



                                                           M. FLORES C.   16
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional


    todo lo que estuviera fuera de los muros. Un buen ejemplo del desprecio los

    primeros demócratas por aquellos que no participaron en política se puede

    encontrar en la palabra moderna “vago", la cual aludía a una persona que no

    estaba involucrada en la política; tal término era utilizado con desprecio y así

    adquirió su significado moderno. En su discurso fúnebre, Pericles dijo: “no es

    que consideremos al que no participa en estos asuntos como poco ambicioso,

    sino como inútil.”


4.-Las instituciones gubernamentales

Había tres organismos políticos donde los ciudadanos participaban en números

que sobrepasaban los cientos e incluso los miles. Se trata de la asamblea (en

algunos casos con un quórum de 6000), el consejo de los 500 (Boulé) y los

tribunales (mínimo de 200 personas, pero en algunas ocasiones hasta 6000). De

estas tres instituciones, son la Asamblea y los tribunales los verdaderos órganos

de poder. A mediados del siglo IV a. C. las funciones judiciales de la Asamblea

fueron acortadas en gran parte, aunque guardó siempre un papel relevante en el

inicio de ciertos tipos de juicios políticos.


    A.   La Asamblea (Ekklesía)


    Los acontecimientos centrales

    de la democracia ateniense eran

    las reuniones de la Asamblea

    (Ekklesía). Al contrario que en

    un Parlamento, los miembros no


                                                              M. FLORES C.   17
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional


eran elegidos, sino que eran ciudadanos que podían asistir cuando quisieran.

La democracia creada en Atenas era directa, no representativa como las

actuales: cualquier varón adulto que fuera ciudadano y mayor de 20 años

podía participar, y era un deber hacerlo. Los funcionarios de la democracia

estaban en parte elegidos por la Asamblea y en parte por sorteo.


La Ekklesía tenía cuatro funciones principales:


   •   llevar a cabo las órdenes ejecutivas (decretos, tales como la decisión de

       ir a la guerra o la concesión de ciudadanía a un extranjero)

   •   elegir a algunos funcionarios

   •   legislar

   •   juzgar delitos y crímenes políticos.


A medida que evolucionó el sistema, estas dos últimas funciones pasaron a

manos de los tribunales de justicia. El formato estándar era el de los oradores

que hacían los discursos a favor y en contra de un asunto seguidos por una

votación (generalmente a mano alzada) de sí o no. Aunque podía haber

bloques de opinión en algunas decisiones cruciales, a veces permanentes, no

había partidos políticos y tampoco existía un gobierno ni oposición. De hecho,

el “gobierno” eran los oradores cuyas propuestas se aprobaban en un día

particular. La votación era por mayoría simple. En el siglo V apenas estaba

limitado el poder de la asamblea. Si la asamblea infringía la ley, la única cosa

que podía suceder a mayores es que se sancionara a los que habían hecho la

propuesta en cuestión.




                                                          M. FLORES C.   18
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional


Como era costumbre en las democracias antiguas, cada individuo tenía que

acudir físicamente a una reunión para votar. El servicio militar o simplemente

la distancia impedían el ejercicio de la ciudadanía. La votación se solía hacer a

mano alzada (cheirŏtonĭa, “brazo levantado”) y los funcionarios “juzgaban” el

resultado a simple vista. Dados los miles de personas que asistían, contar cada

voto era imposible. Para algunos tipos de votaciones era necesario un quórum

de 6000 personas. En estas ocasiones de usaban las bolas de colores, blanco

para el sí y negro para el no. Probablemente, al el final de la sesión, cada

votante introducía una de estas bolas en una gran tinaja de arcilla que se

rompía posteriormente para efectuar el recuento de las bolas.


En el siglo V a. C., había 10 reuniones anuales fijas de la asamblea, una en

cada una de los diez meses del año establecidos por el calendario ático,

además de otras reuniones adicionales convocadas según lo necesario. En el

siglo siguiente las reuniones aumentaron hasta la cifra cuarenta anuales, cuatro

cada mes (una de ellas era considerada la principal, la kyria ekklesia). Las

reuniones adicionales aún podían ser convocadas, especialmente hasta

355 a. C., cuando los juicios políticos pasaron a ser responsabilidad de los

tribunales. Las reuniones de la asamblea no se sucedían en intervalos fijos, ya

que había que evitar las festividades anuales que caían de forma diferente en

cada uno de los doce meses lunares. Había también una tendencia a que las

cuatro reuniones se agruparan hacia el final de cada mes del calendario ático.


En el siglo V a. C., los esclavos públicos formaban un cordón con una cuerda

teñida de rojo con la que obligaban a los ciudadanos del Ágora a acudir al



                                                           M. FLORES C.   19
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional


lugar de reunión de la Asamblea (Pnyx), estableciendo una multa para los que

tuviesen su ropa manchada del teñido rojo de la cuerda. Sin embargo, esto no

es equiparable a los sistemas de coerción y votación obligatoria de algunas

democracias modernas. Era más bien una medida para conseguir reunir de

manera inmediata el quórum requerido. Tras la restauración de la democracia

en el 403 a. C., se introdujo por primera vez el pago por la asistencia a la

Asamblea. Por este motivo apareció un gran entusiasmo en acudir a las

reuniones de la asamblea. Sólo los primeros 6.000 ciudadanos que llegasen

serían admitidos y pagados. La cuerda roja se usaría entonces para mantener

fuera a los rezagados.


B.   El Consejo de los 500 (Boulé)


La presidencia de la Boulé

rotaba mensualmente entre los

diez prítanes, o delegaciones de

las diez tribus clisténicas (había

diez meses en el calendario civil

del Ática). El epítastes –funcionario electo por sorteo para un solo día de entre

los miembros de la pritanía que presidía aquel mes– presidía la reunión de ese

día de la Boulé y, en su caso, la reunión de la Asamblea, si la hubiere; también

se encargaba de las llaves del tesoro público y el sello a la ciudad, y recibía a

los emisarios extranjeros. Se ha calculado que un cuarto de todos los

ciudadanos debió ejercer dicho cargo, algo que sólo se podía hacer una vez en

su vida.



                                                           M. FLORES C.   20
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional


La Boulé también actuaba como el brazo ejecutivo de la Asamblea, y

supervisaba las actividades de otros magistrados que realizaban las funciones

administrativas de Atenas. De entre sus miembros, se elegían por sorteo

grupos de diez responsables de áreas que se extendían de desde asuntos

navales hasta las observancias religiosas. En conjunto, la Boulé era

responsable de una gran parte de la administración de la polis, si bien tenía

escasa capacidad de iniciativa. En última instancia se limitaba a ejecutar las

directrices y propuestas de la Asamblea.


C.   Los tribunales (dikasteria)


Atenas tenía un elaborado sistema legal centrado en la dikasteria de la Heliea.

La palabra deriva de dikastas (δικασταί, ὀμωμοκότες = los que juraban, es

decir, los jurados), también llamado heliasta. Estos tribunales eran electos por

sorteo de entre un grupo de 6000 ciudadanos anualmente, conocidos como

Heliea. Para ser elegible como miembro del jurado, un individuo necesitaba

tener 30 años de edad y estar en plena posesión del derecho de ciudadano

(véase atimia). El límite de edad, igual que para los funcionarios pero diez

años mayor que la requerida para la participación en la Asamblea, dio a los

tribunales cierto prestigio sobre la Asamblea. Este hecho se sumaba a que los

miembros de los jurados estaban bajo juramento, lo cual no era un requisito

para los asistentes a la Asamblea. Sin embargo, la autoridad ejercida por los

tribunales tenía la misma base que la de la Asamblea: ambos eran

considerados como la expresión directa de la voluntad de la gente. Al

contrario que los funcionarios (magistrados), que podían ser acusados y



                                                          M. FLORES C.   21
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional


procesados por mala conducta, los miembros del jurado no podrían ser

censurados. Una consecuencia de esto era que, al menos en palabras de

algunos miembros de jurados, si un tribunal había tomado una decisión

injusta, debía haber sido porque había sido engañado por un litigante.


Esencialmente había dos tipos de juicios, los privados (diké), y los públicos

(graphe). Para las demandas privadas el tamaño mínimo del jurado era de 201

miembros (aunque podía ser aumentado a 401 si había de por medio una suma

mayor de 1000 dracmas). Para los juicios públicos este número ascendía a 501

miembros. Estos jurados eran elegidos por sorteo de entre un grupo de 600,

que eran precisamente los pertenecientes a cada una de las diez tribus de

Atenas, habiendo 6000 potenciales miembros de un jurado disponibles en

total. Para los juicios públicos particularmente importantes, el jurado podría

ser aumentado en grupos adicionales de 500 individuos. En más de una

ocasión hubo jurados de 1000 e incluso 1500 miembros. La primera vez que

un nuevo tipo de litigio se llevaba al tribunal (véase Graphe Paranomon), los

6000 miembros del jurado en su totalidad eran asignados al juicio.


Los casos eran expuestos por los propios litigantes bajo el formato de

intercambio de discursos limitados en el tiempo mediante un reloj de agua.

Primero el demandante, luego el acusado. En un juicio público cada uno de los

litigantes disponía de tres horas para hablar. En los privados se daba mucho

menos tiempo (aunque iba en proporción a la cantidad de dinero en juego).

Las decisiones se tomaban votando, sin existir tiempo alguno para la

deliberación. Nada, sin embargo, prohibía a los miembros del jurado de hablar



                                                          M. FLORES C.   22
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional


de forma informal entre ellos durante el procedimiento de votación e incluso

podían expresar públicamente su desaprobación y gritar y criticar los

argumentos de los litigantes. Este hecho pudo haber facilitado los consensos

debido a la presión a la que se sometía a las minorías. El jurado podría emitir

solamente un voto de “sí” o “no” en cuanto a la culpabilidad del demandado.

En los juicios privados solamente las víctimas o sus familias podían acusar,

mientras que en los públicos cualquier ciudadano podía iniciar un proceso

puesto que este tipo de juicios se consideraba que afectaban a la comunidad en

su conjunto.


La justicia era rápida: un caso no podía durar más de un día. Algunas

sentencias implicaban una pena automática e inmediata, y no había derecho a

recurso. Había sin embargo un mecanismo para implicar a los testigos de un

querellante que hubiese ganado un juicio, que aparentemente podría anular el

veredicto anterior.


El pago alos miembros de jurados fue introducido alrededor del 462 a. C. y se

atribuye a Pericles, una política descrita por Aristóteles como fundamental

para la democracia. Este sueldo fue incrementado de 2 a 3 óbolos por Cleón al

inicio de la Guerra del Peloponeso y así permanecería (véase Guerra

arquidámica); sin embargo la cantidad original propuesta por Pericles no se

conoce. Esta medida se introdujo más de cincuenta años antes de que se

pagara también a los que acudían a las reuniones de la Asamblea. El

funcionamiento de los tribunales era uno de los mayores gastos del Estado




                                                          M. FLORES C.   23
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional


ateniense y hubo momentos de crisis financiera en el siglo IV a. C. en que

algunos juicios, al menos los privados, tuvieron que ser suspendidos.


El sistema mostraba un marcado antiprofesionalismo. Ningún juez presidía los

tribunales ni tampoco había ninguna persona que tuviera la última palabra tras

escuchar al jurado. Los magistrados a cargo de los tribunales tenían solamente

una función administrativa y, en cualquier caso, tampoco eran expertos (de

hecho, la mayor parte de las magistraturas anuales en Atenas se podían llevar

a cabo solamente una vez en la vida). No había abogados como tal, sino que

los litigantes actuaban por su propia cuenta. Cualquier profesional allí tendía a

ocultarse; por ejemplo, era posible pagar los servicios de un escritor de

discursos (logográfo) pero no se notificaba ante el tribunal, e incluso cuando

había litigantes famosos por participar activamente en la política como

oradores, hacían una cierta demostración de carecer de soltura.


Estos jurados suponían un segundo sitio donde se podía ejercer la expresión de

la soberanía popular: igual que en la Asamblea, los ciudadanos que actuaban

como miembros del jurado eran inmunes al control o el castigo (cuando los

oradores se dirigían al jurado, esta alusión podía referirse a cualquier acto

cometido en general por “los atenienses”, por ejemplo las batallas que

tuvieron lugar muchos años antes, antes incluso de que cualquiera de los

presentes hubiese nacido, o decisiones llevadas a cabo por otros jurados

anteriores cuyos miembros evidentemente no coincidían en ningún caso). Sin

embargo, los miembros del jurado debían tener una edad mínima de 30 años y

estaban bajo juramento. Desde una perspectiva ateniense, donde los jóvenes se



                                                           M. FLORES C.   24
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional


consideraban demasiado impetuosos y la edad demostraba sabiduría, sumado

al hecho de que era necesario un juramento, los jurados adquirieron más peso

moral que los ciudadanos que asistían a la Asamblea.


D. Equilibrio de poder entre la asamblea y los tribunales




   A medida que el sistema se fue desarrollando, los tribunales (que no eran

   más que otra forma de ejercer la soberanía de los ciudadanos) se

   impusieron sobre el poder de la Asamblea. A partir del 355 a. C., los

   juicios políticos tuvieron lugar únicamente en los tribunales. En el

   416 a. C. se introdujo la Graphe Paranomon (“apelación contra las

   medidas contrarias a la ley”). Bajo este nuevo supuesto, cualquier decisión

   que tomara la Asamblea, o incluso cualquier proposición no votada aún,

   podía ser suspendida para ser revisada por un jurado - que tenía derecho a

   anularla y en su caso castigar al ponente. Cabe destacar que una medida

   era bloqueada antes de ser votada por la Asamblea, no necesitaba volver a



                                                         M. FLORES C.   25
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional


       la Asamblea si finalmente era ratificada por el tribunal, lo cual era

       suficiente para validarla.


       En el siglo V a. C. no había diferencia entre un decreto ejecutivo y una ley:

       ambos eran propuestos y aprobados por la Asamblea. Pero a partir del

       403 a. C. se separaron notablemente. En adelante las leyes fueron

       elaboradas no en la Asamblea, sino por grupos especiales de 1000

       ciudadanos elegidos de entre los 6000 que formaban los tribunales

       anualmente. Eran conocidos como los nomotetas (nomothetai), los

       legisladores. De nuevo recalcar que esto no era similar a una comisión

       legislativa que se reúne para redactar el borrador de una ley y discutir los

       pros y los contras, sino que el formato es el de un juicio, votando sí o no

       después de una serie de discursos.


5.-El fin de la democracia griega

Durante la democracia, Atenas vivió su mayor esplendor. Sin embargo, la

Democracia tuvo que superar dolorosas pruebas. Las dos ciudades estado más

grandes de Grecia: Esparta y Atenas se declararon en guerra. Atenas se había

aliado a una cierta cantidad de ciudades del Mar Egeo, que tenían que pagarle

tributo. Esparta usó esto como pretexto y declaró la guerra, más tarde Atenas

quedó sitiada. La peste asoló Atenas, y entre los muchos muertos, estuvo Pericles.


No obstante, incluso después del fin de la Guerra del Peloponeso y la derrota de

Atenas, la democracia ateniense perduró hasta 322 a. C., año en el que la

supremacía macedonia acabó con las instituciones democráticas.


                                                              M. FLORES C.   26
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional


Tras el final de la democracia ateniense, la democracia directa es muy rara, sin

embargo todavía puede verse en poblaciones pequeñas, como en España, en la que

hay municipios con Concejo abierto, pero hoy por hoy se considera que es muy

difícil de implantar en poblaciones más grandes porque exige mucho tiempo para

gobernarse y deja poco para trabajar.


La democracia ateniense ha sido considerada a menudo, de forma un tanto

romántica, como perfecta, pero la realidad es que solamente una parte pequeña de

la población (alrededor de un 10%), tenía derechos políticos. Esa parte podía

permitirse el lujo de dedicar el tiempo a "gobernarse", mientras el trabajo lo

realizaban obreros sin derechos y esclavos, que ni siquiera tenían posibilidad de

elegir a sus representantes. Ello no quita grandeza a esta democracia, pues el

control sobre el gobernante o gobernantes no había existido previamente en

ningún otro sistema social.




                                                            M. FLORES C.   27
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional




                          CAPITULO II




                             M. FLORES C.   28
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional




               EL TERRORISMO EN EL PERU

1.-DEFINICION

Como lo señalan los académicos Wolfang Mommsen y Gerhard Hirschfeld en su

valioso libro: Protesta Social, Violencia y Terror en Europa de los siglos XIX y

XX; en su opinión: << el surgimiento de grupos o movimientos terroristas ….debe

ser considerado como un derivado de la distorsión fundamental en el desarrollo

socioeconómico o constitucional de las diversas sociedades europeas, o como la

consecuencia de una difundida insatisfacción con sistemas tradicionales de

gobierno que ya no son adecuados a sociedades sometidas a un proceso de

modernización>>.


Bard O`Neill profesor de relaciones internacionales de la Universidad de Denver

lo define como la amenaza, la puesta en práctica o la promoción de la fuerza con

objetivos políticos, por parte de una organización o una o varias personas, cuyas

acciones están dirigidas a influir sobre las actitudes políticas o las disposiciones

políticas de un tercero, siempre que la amenaza, práctica o promoción de la fuerza

esté directamente orientada a: no combatientes; personal militar no involucrado en

ese momento en acciones de combate o en papeles de preservación de la paz;

combatientes, a través de procedimientos que violan principios jurídicos de

proporcionalidad, necesidades militares y discriminación; regímenes que no han

cometido violaciones execrables a los derechos humanos.




                                                              M. FLORES C.   29
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional


En suma un acto terrorista siempre ha sido, es y seguiré siendo un acto ilegítimo,

por lo demás estamos de acuerdo con los dos primeros tercios de la última

definición, que la creemos bastante acertada.


DEFINICION SEGÚN EL DRAE

Según el Diccionario de la Real Academia española de la Lengua: se conoce por

terrorismo a la acción sistemática de un régimen de violencia instalada desde el

gobierno y, también se define como terrorismo a un conjunto de actos de violencia

cometidos por grupos revolucionarios.


2.-ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El terrorismo ha aparecido una y otra vez a lo largo de la historia. Las sociedades

secretas detectadas en algunas culturas tribales mantenían su influencia valiéndose

del terror. Ya en el siglo XII, un grupo ismailí de los musulmanes shiíes, los

'Asesinos', llevó a cabo campañas terroristas contra musulmanes suníes.

En Irlanda, grupos protestantes y católicos se aterrorizaron mutuamente tras la

Reforma. En su forma moderna, sin embargo, el terrorismo sistemático recibió un

gran impulso a finales de los siglos XVIII y XIX con la propagación de ideologías

y nacionalismos seculares tras la Revolución Francesa. Adeptos y detractores de

los valores revolucionarios utilizaron el terrorismo tras las Guerras Napoleónicas.

El nacionalismo imperialista que en Japón condujo a la restauración Meiji en 1868

estuvo acompañado de frecuentes ataques terroristas al shogunado Tokugawa. En

el sur de los Estados Unidos de América, se creó el Ku Klux Klan tras la derrota

de la Confederación Sudista en la Guerra Civil estadounidense (1861-1865) para



                                                              M. FLORES C.   30
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional


aterrorizar a los antiguos esclavos y a los representantes de las administraciones

de la reconstrucción impuesta por el Gobierno Federal.

En toda Europa, a finales del siglo XIX, los partidarios del anarquismo realizaron

ataques terroristas contra altos mandatarios o incluso ciudadanos corrientes. Una

víctima notable fue la emperatriz Isabel, esposa de Francisco José I, asesinada por

un anarquista italiano en 1898.

El movimiento revolucionario ruso existente antes de la I Guerra Mundial tuvo un

fuerte componente terrorista. En el siglo XX, grupos como la Organización

Revolucionaria Interna de Macedonia, la Ustashi croata, y el Ejército Republicano

Irlandés (IRA) realizaron a menudo sus actividades terroristas más allá de las

fronteras de sus respectivos países. Recibían a veces el apoyo de gobiernos ya

establecidos, como fue el caso de Bulgaria o de Italia bajo el líder fascista Benito

Mussolini. Este tipo de terrorismo nacionalista apoyado por el Estado provocó el

asesinato de Francisco Fernando de Habsburgo en Sarajevo en 1914, lo que dio

origen a la I Guerra Mundial. Tanto el comunismo como el fascismo utilizaron el

terrorismo como instrumento de su política, contando con defensores entusiastas

como Liev Trotski y Georges Sorel (quien representó intermitentemente ambos

extremos del espectro político).

La inestabilidad política existente durante las décadas de 1920 y 1930 dio pie a

frecuentes actividades terroristas. El terrorismo tendió a integrarse dentro del

conflicto más amplio de la II Guerra Mundial.




                                                              M. FLORES C.   31
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional


3.- CAUSAS HISTORICOS:

El terrorismo en el Perú se inicia desde épocas inmemoriales, por el trato que le

daban al pueblo oprimido o de menores ingresos quienes usufructuaban el poder

político y económico. Si recordamos desde el incanato, pasando por el virreinato,

hasta las épocas actuales, la actuación de los grupos de poder generaba en la

población que son las grandes mayorías, cómo se abusaba del indio, del obrero o

del que no tenía la piel blanca, marginación, exclusión, y las frustraciones, rabia e

impotencia que incubaba en los desposeídos


4.-   CAUSAS VERDADERAS DEL TERRORISMO:

La brecha socio- económica entre ricos y pobres, mientras más grande es la

diferencia, donde más posibilidades de crecer tiene el terrorismo.


La falta de educación en valores, que debe tener toda sociedad.


El narcotráfico constituye el aliado estratégico de los terroristas, porque ellos

retroalimentan sus objetivos al cubrirle sus necesidades logísticas.


5.- METODOLOGIA EMPLEADA:

Los grupos que funcionaron causando el terror en la población peruana fueron

varios, pero sólo trataremos de definir las metodologías y accionar de los tres

principales grupos terroristas.




                                                               M. FLORES C.   32
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional


A. El MIR:

El Movimiento de Izquierda Revolucionaria se

gestó     como      consecuencia       de     un

desprendimiento del APRA el año 1962 y

debido a la influencia de la Revolución Cubana.

Por entonces se creía que lo que el Perú

necesitaba era la insurgencia de un grupo

guerrillero que encausara la protesta del pueblo. En esa perspectiva se preparó

con el apoyo de Cuba a diversos grupos de jóvenes del Perú y de América

Latina con miras a retornar a sus países para encausar esta revolución latente.

El MIR fue uno de esos grupos.


En 1965 se constituyeron 3 frentes. Uno en el Sur dirigido por Luis de la

Puente Uceda, en el Cusco. Un segundo en el Centro, dirigido por Máximo

Lobatón y un tercero, en el norte dirigido por Gonzalo Fernando Gasco.


Los servicios de inteligencia de las fuerzas del orden desbarataron en poco

tiempo el frente del Sur, muriendo todos sus integrantes.


Poco después sucedió lo mismo con el Frente del Centro y el frente Norte se

dispersó. La lucha armada del MIR duró apenas siete meses desde junio de

1965 hasta la muerte de Guillermo Lobatòn el líder del frente guerrillero

Tùpac Amarù en el departamento de Junín, en enero de 1966. Este mismo

frente también inició la lucha armada del MIR.




                                                            M. FLORES C.   33
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional


B.   MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TUPAC AMARU:




Este grupo conformado por ex apristas y algunos comunistas renegados de

toda raigambre y que se habían entrenado y apoyado las luchas de Liberación

centroamericana germina durante las épocas del gobierno militar de 1968 al

1980, y como lo afirmara su líder Víctor Polay Campos: <<Lo de la situación

revolucionaria era una cuestión común dentro de la izquierda, todos los grupos

planteaban la violencia revolucionaria. Yo no conozco ningún grupo en ese


                                                         M. FLORES C.   34
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional


momento que no planteara la violencia revolucionaria como requisito a la

toma del poder y la construcción de la nueva sociedad>>.


La condición especial de este grupo era la extorsión y el secuestro de los

principales industriales y/o políticos del país, es así que un 17 de Diciembre de

1996 tomaron como rehenes a más de 400 participantes de una velada en la

residencia del Embajador del Japón, noticia que dio la vuelta al mundo y el 22

de Abril de 1997, donde la impecable operación “Chavín de Huantar” de

fuerzas combinadas del ejército logró la liberación de todos los rehenes, con la

excepción de un muerto y uno de los comandos militares.


Los terroristas fueron ultimados en el rescate y fue el fin de ellos.


C. SENDERO LUMINOSO:




El año 1978 comienza a germinar el grupo Sendero Luminoso liderado por

Abimael Guzmán. Este último, profesor de la Universidad de Huamanga en



                                                             M. FLORES C.   35
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional


   Ayacucho, de profesión filósofo, quien desde los inicios de la década de los

   setenta junto con otros Profesores de orientación comunista maoísta y

   entrenados en la China tomó gran auge y dominaron                 los claustros

   universitarios; y, un 17 de Mayo de 1980 se alzaron en la localidad de

   Chuschi-Ayacucho y, cinco sujetos encapuchados y armados asaltaron el

   local donde se guardaban las ánforas y padrones para las elecciones nacionales

   del día siguiente y quemaron once de ellas, declarándole la guerra terrorista al

   Perú. Eran las primeras elecciones presidenciales después de diecisiete años.


   Conformados por la facción del partido Patria Roja y Bandera Roja, el grupo

   genocida Sendero Luminoso en 1980 y su accionar polpotiano fueron

   mundialmente conocidos.


   El factor que utilizó el terrorismo de S.L. en el país fue principalmente el

   factor sorpresa y, buscando que su accionar fuera espectacular, con

   derramamiento de sangre, y tuviera incidencia en la noticia, que los medios de

   comunicación se encargaban de difundir, como <<caja de resonancia>>.

   Porque la sangre vende y es noticia.


6.- CONSECUENCIAS DEL TERRORISMO

Si bien existen consecuencias sociales, económicos y políticos. En el presente

trabajo se hará un análisis de los costos socio-económicos causado por las hordas

terroristas en agravio del pueblo peruano, porque los costos políticos le toca

asumir a los que se dedican a la política, o mejor dicho a quienes nos han

gobernado, y resultan ser los verdaderos culpables del caos social en que se

encuentran no sólo el Perú.


                                                             M. FLORES C.   36
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional


PERDIDAS ECONOMICAS Y DE VIDAS HUMANAS:


  ACCIONES CRIMINALES


       S.L..........................................34,650


      MRTA……………...................3,917


      OTROS…………………………415


                                 TOTAL 38,982


  PERDIDAS DE VIDAS HUMANAS


      Fuerzas del orden…………….2,080

      Civiles………………………10,465

      Terroristas muertos…………..8,981

      Desparecidos…………………2,876

      % no registrado……………….2,451

                                 TOTAL 26,853

  DESTRUCCION DE BIENES DEL ESTADO Y PARTICULARES


      Torres de alta tensión

      Destruidas…………………....1,811

      Puentes afectados……………. 176

      Vías férreas afectadas………… 108

      Fundos y centros de investig. ….306

                                   TOTAL 2,401


                                                             M. FLORES C.   37
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional


   OTRAS CONSECUENCIAS


            Desplazados más de ……..1’ 000.000

            Huérfanos………………...            132,000

            Hijos de la guerra aprox/….    50,000

            Fuga de talentos…………...        60,000




Si bien es cierto no existe fórmula matemática que pueda indicarnos el costo real

de una vida humana, también no es menos cierto, que en la búsqueda de la verdad

algunas instituciones dedicadas al estudio de la violencia y el terrorismo, luego de

una minuciosa indagatoria se logró aproximar el costo económico del terrorismo

para el Perú, y fue del orden de los 26 mil millones de dólares americanos.


El total de pérdidas de vidas humanas, contando entre los policías, militares y

civiles, mayoritariamente campesinos, que defendieron la nación peruana suman

un total de veintiséis mil ochocientos cincuenta y tres víctimas (26,853), donde

                                                              M. FLORES C.    38
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional


están incluidos los terroristas muertos en el fragor de la defensa del país. No

podemos dejar de recordar que dos tercios del territorio peruano había sido

“declarado zonas liberadas” por estos terroristas especialmente de Sendero

Luminoso.


Entre policías y militares han quedado alrededor de tres mil afectados como

producto de la defensa del ataque terrorista (senderista). Todo lo relatado

anteriormente ha sido contabilizado por organismos serios.


7.- LOS MEDIOS Y SU USO EN LA LUCHA.

Los medios de comunicación son el factor desencadenante          en las naciones

sudamericanas para que exista un aumento exagerado de la criminalidad terrorista,

pues se ha mitificado el dicho: que “la sangre vende” y, lo que les interesa a los

medios es vender, aunque sus noticias sean chicheras o basura, que han

acostumbrado y logrado embrutecer a las sociedades. Aunque esto también existe

en las mal denominadas desarrolladas, pero un una escala muy inferior.


Durante los años de violencia terrorista, los medios de comunicación se dedicaron

a endiosar o ensalzar las acciones del terrorismo. Había casos en que los

miembros de las fuerzas del orden (especialmente militares) se excedían en sus

funciones de combate al Terrorismo y, con los comentarios negativos en los

medios de comunicación se perdía la objetividad de la noticia. Estas

informaciones si le servían a los terroristas quienes se sentían víctimas de las

fuerzas del orden.




                                                             M. FLORES C.   39
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional


Si es verdad que hubo muchos excesos, pero también es verdad que muchos de

ellos fueron ajusticiados por los propios terroristas y la justicia militar (como lo

es el caso La Cantuta y Barrios Altos sentenciados a 20 años por la Justicia

Militar, luego fueron amnistiadas y se anuló dicha amnistía, pero no la condena

militar que aún subsiste, hoy están siendo nuevamente juzgados, como en el

famoso caso del Juicio de Nuremberg, y aún superior)


8.-ACCIONES PARA COMBATIR LA VIOLENCIA

   TERRORISTA

Cuando en 1992 el gobierno presidido por el Presidente Alberto Fujimori

Fujimori, decide políticamente combatir a fondo a Sendero Luminoso y al MRTA,

lo hace sustentado en cuatro pilares fundamentales:


   a. Dirección de la guerra con una estrategia integral.


   b. Potenciamiento e integración de la Comunidad de Inteligencia bajo la dirección

       de su ente rector, el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN).


   c. Marco legal adecuado; para afrontar eficazmente la acción homicida de SL y el

       MRTA.


   d. Organización voluntaria de la población para su autodefensa.


Los objetivos políticos fijados por el gobierno para lograr la Pacificación

Nacional, son los siguientes:


   a. Restablecer la paz y el orden constitucional, basados en la justicia social y en la

       consolidación de la democracia.




                                                                   M. FLORES C.   40
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional


b. Neutralizar y eliminar a los grupos subversivos que se negaren a deponer las

   armas.


c. Recuperar la presencia del Estado en su expresión administrativa y pacificar las

   áreas sometidas a la acción subversiva.


d. Crear un sentimiento de estabilidad política y de confianza por parte de la

   población.


e. Paralelamente, profundizar el esfuerzo del Estado y del Gobierno para resolver

   los problemas socioeconómicos de las clases necesitadas y de las zonas

   deprimidas.




                                                         CAPITULO II




                                                             M. FLORES C.   41
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional




La seguridad integral como derecho humano

Recogemos inicialmente el concepto amplio de seguridad pública como seguridad

comunitaria, dado que el de seguridad ciudadana, a veces resulta restrictivo. La

seguridad pública o comunitaria, a cargo de la policía, tiene características

distintas a la de la investigación de los delitos cometidos, que corresponden al

sistema de justicia penal (policía, fiscalía, judicatura y prisiones).


En el ámbito de la intervención humanitaria, la noción de seguridad humana, se

aplica a la seguridad pública, para colocar a la persona y a los derechos humanos

como el eje central de su acción. El concepto integral de seguridad humana

permite superar el tema de la seguridad como un asunto meramente policial o del

sistema penal, y plantearlo intrínsecamente en relación con la redefinición del

papel del Estado, como sujeto obligado a asegurar y satisfacer, a la vez, los




                                                                  M. FLORES C.   42
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional


derechos y libertades civiles y políticas, y los derechos y libertades económicas,

sociales y culturales de las personas y comunidades.


La seguridad humana y comunitaria tiene una dimensión fundamental en el

espacio físico, social y mental, allí donde viven las personas, se encuentra su

hábitat natural, se plantean sus problemas y se abren sus posibilidades, lo que

llamamos seguridad territorial. En esta perspectiva, la seguridad territorial,

expresión de la sostenibilidad y la equidad en las interacciones entre la sociedad y

la cultura desarrolladas en el territorio y en su medio natural, se torna

fundamental.




1. La agenda de la seguridad humana y comunitaria

La agenda democrática de la seguridad integral como seguridad humana y

comunitaria con un enfoque regional y multilateral, considera las siguientes

cuestiones importantes y urgentes pendientes:


   a. La educación de la conciencia ciudadana contra la violencia y la

       impunidad, así como las causas y consecuencias de estos males.


   b. La plena incorporación del Perú, de América Latina y el Caribe, al sistema

       supranacional de protección de los derechos humanos y la armonización

       normativa interna según los estándares internacionales de protección de

       los derechos humanos.


   c. El narcotráfico, quizá uno de los problemas más graves de seguridad

       pública y uno de los principales de salud pública, que degrada las formas

                                                              M. FLORES C.   43
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional


   de convivencia social, corrompe la armazón del Estado y es una máquina

   letal de violencia e impunidad.


d. La seguridad pública y los servicios policiales militarizados como fuente

   de un patrón sistemático de violación de los derechos humanos.


e. El sistema de justicia penal subordinado al sistema de seguridad pública,

   tierra fértil de contravenciones permanentes a los derechos fundamentales

   de las personas.


f. Los niños y adolescentes en conflicto con la ley, que padecen y ejercen la

   violencia y son víctimas de violaciones de sus garantías consagradas en la

   Convención Internacional de los Derechos del Niño de la Organización de

   las Naciones Unidas (ONU).


g. La discriminación y la violencia contra la mujer, que ha llevado a que el

   fenómeno trágico del femicidio coloque Latinoamérica en el centro del

   escenario internacional.


h. La marginación, discriminación y violencia desmesurada contra los

   pueblos indígenas.


i. El maltrato y el desprecio inhumanos hacia los migrantes legales e

   ilegales, así como la trata de personas.


j. La seguridad territorial de los países de Latinoamerica, tanto física como

   ambiental, así como la prevención de desastres que afectan principalmente

   a los que están a la intemperie en la pobreza y desigualdad.




                                                          M. FLORES C.   44
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional


   k. La reparación a las víctimas de los conflictos armado internos tanto

       individuales como colectivas, y la judicialización de los que violaron

       derechos humanos y cometieron crímenes de lesa humanidad, como

       condición necesaria de la verdad, la justicia y la reconciliación nacional en

       el Perú, América Latina y el Caribe.


Los problemas y retos fundamentales que se exponen en este memorando

sintetizado, que hace referencia a la vez a la violación y a la protección de los

derechos humanos y a la seguridad humana, tienen expresiones muy diversas en

los ámbitos nacional, regional y municipal.


2. Políticas públicas de seguridad integral con altos estándares de

derechos humanos

Esta experiencia marcada por temas en situación grave y crítica se orienta a

trabajar la problemática de la seguridad multidimensional a la luz de los derechos

humanos, como políticas públicas.


       2.1. Afirmar el valor en sí misma de la seguridad integral como

       fundamento de los derechos humanos


       La vida y la libertad constituyen los valores intrínsecos de la seguridad de

       la gente como fundamentos de los derechos humanos en su sentido

       integral. Incluyen la expansión de las capacidades humanas entendidas

       como los campos y las posibilidades de acción e identidad: las libertades

       políticas democráticas y los derechos humanos; las oportunidades

       económicas para obtener recursos destinados al consumo, al comercio y a



                                                              M. FLORES C.   45
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional


la producción; las oportunidades y resultados sociales para alcanzar una

educación y una salud de calidad; la transparencia de las garantías que

permitan la fiscalización y el control del poder, así como el debate público

en los medios de comunicación; y la protección de la seguridad humana en

la lucha contra la desigualdad, la pobreza, el desempleo y la exclusión. Los

derechos y libertades que forman este conjunto se pueden distinguir

convencionalmente,    pero   son   interdependientes    e   indivisibles,   y

constituyen, al mismo tiempo, medios y fines.


2.2. Establecer la contribución instrumental de la seguridad y la

justicia como garantías de las personas y las comunidades


La seguridad y la justicia son integrales, institucionales y participativas.

Apuntan universalmente al diseño y la ejecución de políticas públicas

orientadas por criterios de coherencia, eficacia y eficiencia, y se basan en

logros mensurables. La violencia —cuya fuente es, a la vez, un orden

mundial y un orden nacional sin compasión que produce marginados en

masa— debe ser enfrentada desarrollando políticas de seguridad pública

civiles y democráticas; para combatir la violencia, se debe organizar un

sistema de seguridad y de justicia que vincule al gobierno nacional con los

gobiernos regionales y los gobiernos municipales, y que se relacione, en

todos estos ámbitos, con la comunidad organizada. Como advierte

Amartya Sen, la participación de las mujeres y de los jóvenes en estas

políticas públicas de seguridad ciudadana auténtica y de acceso a la

justicia verdadera es decisiva como condición necesaria para alcanzar




                                                       M. FLORES C.   46
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional


logros, sobre todo si estas políticas van acompañadas con otras referidas a

la educación y salud de calidad, así como al empleo digno.


2.3. Promover el aporte de nuevos valores y normas para la seguridad

y la justicia


Emile Durkheim (1858-1917), uno de los fundadores de las ciencias

sociales   de   nuestra   época,   planteó,   desde   el   enfoque     de    las

«representaciones colectivas» (reprèsentation collectives) y de los «hechos

sociales» (fait sociaux), el orden como existencia de normas y reglas

sociales, el desorden como ruptura de normas y reglas sociales, y la

anomia como ausencia crónica de normas y reglas sociales. Su estudio del

suicidio como hecho social se transformó en el test de la anomia en la

Francia de fines del siglo XIX. Si el suicidio fue el test de la anomia en los

estudios de Durkheim, nuestra hipótesis conceptual es que la violencia

criminal es el test del desorden y la anomia, de la ruptura de las normas y

las reglas sociales en la América Latina urbana.


La pregunta fundamental es: ¿Cuáles son las causas profundas de la

anomia y el desorden crónicos en algunas importantes urbes del continente

latinoamericano? En las grandes ciudades de América Latina se combinan

trágicamente las raíces sociales, culturales e institucionales del crimen

violento, lo que podríamos llamar los «grandes males sociales» del

continente urbano: el hecho de la pobreza y el hecho de la desigualdad

fusionados en un círculo vicioso; la crisis y el vacío de valores y normas

que erosionan las instituciones sociales básicas —la familia, la comunidad



                                                        M. FLORES C.    47
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional


y la educación—; la asociación «nutritiva» entre el mensaje de los medios

electrónicos y la violencia y la anomia, así como la estigmatización social

y la criminalización del discurso, y las malas prácticas relacionadas con la

autoridad penal y la seguridad.


Se hacen necesarias reformas fundamentales en el ámbito de los valores y

las normas para alcanzar una seguridad auténtica y una justicia verdadera.

Se necesita aplicar, con creatividad y eficiencia, una estrategia de

desarrollo basada en un crecimiento económico estable y llevado a sus

máximas posibilidades, incrementando la productividad de los más pobres

para potenciar sus capacidades y conectarlos con el mercado, y desarrollar

una política social universalista integral, orientada a reducir la pobreza y,

sobre todo, a disminuir la desigualdad. Esta estrategia de desarrollo debe

dirigirse a una población objetivo que vive en alto riesgo social: los

jóvenes de 15 a 24 años. Ellos deben ser protegidos desde la infancia

brindándoles un adecuado entorno familiar, comunal, educativo, laboral y

recreacional.


Es fundamental impartir una educación de calidad dirigida hacia el trabajo,

orientada por valores, normas y reglas sociales legitimadas, de tolerancia y

respeto mutuo, de diálogo y negociación pacífica de los conflictos —en la

familia, la comunidad y la escuela pública—. De esta manera se edificará

un nuevo orden ético y pacífico en las instituciones sociales básicas en las

que transcurre la vida del joven desde su niñez.




                                                       M. FLORES C.   48
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional


Las libertades de expresión y de opinión deben ser escrupulosamente

respetadas, pero los medios de comunicación masivos —sobre todo los

electrónicos— deben autorregular la emisión de prototipos agresivos,

violentos y anómicos en todos sus programas. Sobre todo, autorregular las

imágenes estigmatizadas de los jóvenes que suelen presentar.


Es necesario realizar una profunda reforma intelectual, moral, profesional,

técnica e institucional del sistema de seguridad pública y del sistema penal.

Es urgente conquistar una autoridad penal y de la seguridad pública civil

que sea independiente, democrática, moderna y técnica, y que cuente con

los recursos básicos. Esta nueva autoridad e institucionalidad civil deben

encargarse de la prevención general —situacional y social—, de la política

predominante, y la acción penal debe estar a cargo de una política

subordinada, pero coherente, eficaz y eficiente. Es fundamental contar con

una autoridad civil que funcione como agente de la ley en tanto función

pública del Estado de Derecho y garante de las convenciones y normas

internacionales de los derechos humanos del joven, que empiezan desde la

infancia. Es preciso realizar cambios profundos en la mentalidad de la

autoridad que emplea la estigmatización y la retórica punitiva de «más

penas y menos beneficios». Recordemos que en muchas sociedades

urbanas de América Latina, las autoridades de la seguridad pública y de la

justicia penal frecuentemente emplean la violencia criminal.


Se trata, entonces, de desarrollar reformas distintas pero que converjan en

eliminar los factores de riesgo social de la inseguridad y la victimación de

la población. Son reformas integrales de mediano plazo orientadas a

                                                       M. FLORES C.   49
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional


     enfrentar las causas profundas de la violencia, la infracción y el delito,

     aunque es necesario también plantear medidas urgentes de corto plazo. El

     tema de los nuevos valores y normas en estas reformas, para garantizar que

     estén de acuerdo con los estándares supranacionales y nacionales de los

     derechos humanos, constituye un principio y fundamento.




Conclusiones

  1. Los países del mundo están gobernados por regímenes democráticos,

     como todos sabemos, el origen de la democracia es muy antiguo, y se

     remonta a la antigua Grecia.


  2. Solón (594 a. C.), Clístenes (509 a. C.) y Efialtes de Atenas (462 a. C.)

     contribuyeron al desarrollo de la democracia ateniense.


  3. El líder democrático más longevo y más conocido fue Pericles.




                                                           M. FLORES C.   50
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional


4. Solamente los varones adultos que fuesen ciudadanos y atenienses, y que

   hubiesen terminado su entrenamiento militar como efebos tenían derecho a

   votar en Atenas


5. Había tres organismos políticos donde los ciudadanos participaban en

   números que sobrepasaban los cientos e incluso los miles los cuales son:

   La Asamblea (Ekklesía), El Consejo de los 500 (Boulé) y Los tribunales

   (dikasteria).

6. Supremacía macedonia acabó con las instituciones democráticas.

7. El terrorismo es el conjunto de ideas y acciones que mediante la violencia

   propone imponer sus ideas.

8. La historia nos demuestra que el terrorismo ha existido ya desde antes.

9. El terrorismo en el Perú se da desde tiempos remotos, pasando por las

   antiguas culturas, la cultura inca y el virreinato, y todo por el trato que le

   daban al pueblo oprimido o de menores ingresos.

10. Entre una de las principales causas del terrorismo en el Perú es La brecha

   socio- económica entre ricos y pobres, la falta de educación en valores y

   el narcotráfico constituye el aliado estratégico de los terroristas.

11. Hasta llegar a nuestros días el Perú en los últimos años pasó por tres

   grupos terroristas: EL MIR, El Movimiento Revolucionario Túpac

   Amaru (MRTA) y Sendero Luminoso.

12. El accionar de estos no solo ha sido por medio de sus ideologías sino

   también por el uso de las armas, llevando a cavo un sin número de

   atentados terroristas.




                                                            M. FLORES C.   51
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional


  13. Las pérdidas humanas son incalculables, así como las pérdidas

     económicas.

  14. Estos lamentables episodios no deben volver a repetirse, para que eso sea

     así el pilar fundamental debe ser la educación en especial en los sectores

     rurales y más pobres del país.




Bibliografía

  1. http://www.slideshare.net/Clolate/democracia-en-grecia


  2. http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/apj/3e.htm


  3. Enciclopedia ENCARTA/democracia


  4. http://es.wikipedia.org/wiki/Terrorismo


                                                          M. FLORES C.   52
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional


5. http://www.monografias.com/trabajos32/terrorismo-peru/terrorismo-

   peru.shtml


6. http://www.monografias.com/trabajos16/terrorismo-peru/terrorismo-

   peru.shtml




                                                      M. FLORES C.     53

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos politicos vigentes de la grecia clasica
Conceptos politicos vigentes de la grecia clasicaConceptos politicos vigentes de la grecia clasica
Conceptos politicos vigentes de la grecia clasicaAlejandro Peña
 
TEMA 1: LAS INSTITUCIONES DE LA DEMOCRACIA ATENIENSE.
TEMA 1: LAS INSTITUCIONES DE LA DEMOCRACIA ATENIENSE.TEMA 1: LAS INSTITUCIONES DE LA DEMOCRACIA ATENIENSE.
TEMA 1: LAS INSTITUCIONES DE LA DEMOCRACIA ATENIENSE.Fernando Blaya
 
Clase 3 conceptos politicos vigentes de la grecia clasica
Clase 3 conceptos politicos vigentes de la grecia clasicaClase 3 conceptos politicos vigentes de la grecia clasica
Clase 3 conceptos politicos vigentes de la grecia clasicaBAZAR PAQUETERIA
 
Atenas y esparta guia
Atenas y esparta guiaAtenas y esparta guia
Atenas y esparta guia
Juan José Flores Muñoz
 
Atenas y la democracia
Atenas y la democraciaAtenas y la democracia
Atenas y la democracia
Manuela Martín
 
7°csl desarrollo democraciaatenas
7°csl desarrollo democraciaatenas7°csl desarrollo democraciaatenas
7°csl desarrollo democraciaatenasXimena Prado
 
Época arcaica.
Época arcaica.Época arcaica.
Época arcaica.
Manuela Martín
 
HISTORIA:Instituciones de la democracia ateniense
HISTORIA:Instituciones de la democracia atenienseHISTORIA:Instituciones de la democracia ateniense
HISTORIA:Instituciones de la democracia ateniense
Mertxu Ovejas
 
Las polis griegas
Las polis griegasLas polis griegas
Conceptos politicos vigentesde_la_grecia_clasica
Conceptos politicos vigentesde_la_grecia_clasicaConceptos politicos vigentesde_la_grecia_clasica
Conceptos politicos vigentesde_la_grecia_clasicaJaime Sandoval
 
Organizacion politica griega
Organizacion politica griegaOrganizacion politica griega
Organizacion politica griegaelgranlato09
 
Hu 3 conceptos_politicos_vigentesde_la_grecia_clasica
Hu 3 conceptos_politicos_vigentesde_la_grecia_clasicaHu 3 conceptos_politicos_vigentesde_la_grecia_clasica
Hu 3 conceptos_politicos_vigentesde_la_grecia_clasicaAd
 
Evolucion politica de Esparta
Evolucion politica de Esparta Evolucion politica de Esparta
Evolucion politica de Esparta guest2cb4c9
 

La actualidad más candente (20)

Atenas
AtenasAtenas
Atenas
 
Conceptos politicos vigentes de la grecia clasica
Conceptos politicos vigentes de la grecia clasicaConceptos politicos vigentes de la grecia clasica
Conceptos politicos vigentes de la grecia clasica
 
TEMA 1: LAS INSTITUCIONES DE LA DEMOCRACIA ATENIENSE.
TEMA 1: LAS INSTITUCIONES DE LA DEMOCRACIA ATENIENSE.TEMA 1: LAS INSTITUCIONES DE LA DEMOCRACIA ATENIENSE.
TEMA 1: LAS INSTITUCIONES DE LA DEMOCRACIA ATENIENSE.
 
Clase 3 conceptos politicos vigentes de la grecia clasica
Clase 3 conceptos politicos vigentes de la grecia clasicaClase 3 conceptos politicos vigentes de la grecia clasica
Clase 3 conceptos politicos vigentes de la grecia clasica
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Atenas y esparta guia
Atenas y esparta guiaAtenas y esparta guia
Atenas y esparta guia
 
Atenas, la polis democrática
Atenas, la polis democráticaAtenas, la polis democrática
Atenas, la polis democrática
 
Atenas y la democracia
Atenas y la democraciaAtenas y la democracia
Atenas y la democracia
 
7°csl desarrollo democraciaatenas
7°csl desarrollo democraciaatenas7°csl desarrollo democraciaatenas
7°csl desarrollo democraciaatenas
 
Época arcaica.
Época arcaica.Época arcaica.
Época arcaica.
 
HISTORIA:Instituciones de la democracia ateniense
HISTORIA:Instituciones de la democracia atenienseHISTORIA:Instituciones de la democracia ateniense
HISTORIA:Instituciones de la democracia ateniense
 
Los griegos
Los griegosLos griegos
Los griegos
 
Democracia en atenas
Democracia en atenasDemocracia en atenas
Democracia en atenas
 
Las polis griegas
Las polis griegasLas polis griegas
Las polis griegas
 
Clase grecia
Clase greciaClase grecia
Clase grecia
 
4.época arcaica
4.época arcaica4.época arcaica
4.época arcaica
 
Conceptos politicos vigentesde_la_grecia_clasica
Conceptos politicos vigentesde_la_grecia_clasicaConceptos politicos vigentesde_la_grecia_clasica
Conceptos politicos vigentesde_la_grecia_clasica
 
Organizacion politica griega
Organizacion politica griegaOrganizacion politica griega
Organizacion politica griega
 
Hu 3 conceptos_politicos_vigentesde_la_grecia_clasica
Hu 3 conceptos_politicos_vigentesde_la_grecia_clasicaHu 3 conceptos_politicos_vigentesde_la_grecia_clasica
Hu 3 conceptos_politicos_vigentesde_la_grecia_clasica
 
Evolucion politica de Esparta
Evolucion politica de Esparta Evolucion politica de Esparta
Evolucion politica de Esparta
 

Destacado

Terroristas1
Terroristas1Terroristas1
Monografia del terrorismo en el peru
Monografia del terrorismo en el peruMonografia del terrorismo en el peru
Monografia del terrorismo en el peru
Nelson Antonio Rosillo Burgos
 
Sendero luminoso
Sendero luminosoSendero luminoso
Sendero luminoso
igor drey
 
Conflictos terroristas del siglo XXI
Conflictos terroristas del siglo XXIConflictos terroristas del siglo XXI
Conflictos terroristas del siglo XXI
968885028
 
Terrorismo SL y MRTA
Terrorismo SL y MRTATerrorismo SL y MRTA
Terrorismo SL y MRTAJaimeTrelles
 
Terrorismo y contraterrorismo
Terrorismo y contraterrorismoTerrorismo y contraterrorismo
Terrorismo y contraterrorismo
Jorge Luis Benavente Quispe
 
Monografia de word 2010
Monografia de word 2010Monografia de word 2010
Monografia de word 2010Elio Lazo
 

Destacado (8)

Terroristas1
Terroristas1Terroristas1
Terroristas1
 
Monografia del terrorismo en el peru
Monografia del terrorismo en el peruMonografia del terrorismo en el peru
Monografia del terrorismo en el peru
 
Sendero luminoso
Sendero luminosoSendero luminoso
Sendero luminoso
 
Sendero luminoso 1ºb
Sendero luminoso  1ºbSendero luminoso  1ºb
Sendero luminoso 1ºb
 
Conflictos terroristas del siglo XXI
Conflictos terroristas del siglo XXIConflictos terroristas del siglo XXI
Conflictos terroristas del siglo XXI
 
Terrorismo SL y MRTA
Terrorismo SL y MRTATerrorismo SL y MRTA
Terrorismo SL y MRTA
 
Terrorismo y contraterrorismo
Terrorismo y contraterrorismoTerrorismo y contraterrorismo
Terrorismo y contraterrorismo
 
Monografia de word 2010
Monografia de word 2010Monografia de word 2010
Monografia de word 2010
 

Similar a Democracia en grecia y terrorismo en el peru

La democracia ateniense
La democracia atenienseLa democracia ateniense
La democracia ateniense
LohanaUmbides
 
Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3PSUHistoriacachs
 
Democracia en la grecia clasica
Democracia en la grecia clasicaDemocracia en la grecia clasica
Democracia en la grecia clasicaelgranlato09
 
Trabajo de filosofia pdf
Trabajo de filosofia pdfTrabajo de filosofia pdf
Trabajo de filosofia pdf
Matilde Elizabeth Vasquez Guilcapi
 
Democracia griega
Democracia griegaDemocracia griega
Democracia griega
tefydevalle
 
Organizacionpoliticagriega
OrganizacionpoliticagriegaOrganizacionpoliticagriega
Organizacionpoliticagriegacasuco
 
La democracia y sus características generales
La democracia y sus características generalesLa democracia y sus características generales
La democracia y sus características generales
EddyAucapoma
 
A vuelo de neblí aligero iii (carlos1)
A vuelo de neblí aligero iii (carlos1)A vuelo de neblí aligero iii (carlos1)
A vuelo de neblí aligero iii (carlos1)Carlos Herrera Rozo
 
Clase 5 herencia clásica i
Clase 5 herencia clásica iClase 5 herencia clásica i
Clase 5 herencia clásica i
José Gonzalez
 
Atenas y la historia de la democracia
Atenas y la historia de la democraciaAtenas y la historia de la democracia
Atenas y la historia de la democraciaJosselynLB
 
Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica[1]
Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica[1]Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica[1]
Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica[1]
gabrielacofre
 
De grecia hasta nuestra actualidad
De grecia hasta nuestra actualidadDe grecia hasta nuestra actualidad
De grecia hasta nuestra actualidad
Wiston Nakam
 
Democracia 2do C
Democracia 2do CDemocracia 2do C
Democracia 2do C
Allison Cruz Gavilanez
 
Democracia 2 do c.
Democracia 2 do c.Democracia 2 do c.
Democracia 2 do c.
Allison Cruz Gavilanez
 
Clase 4 herencia clásica i
Clase 4 herencia clásica iClase 4 herencia clásica i
Clase 4 herencia clásica icepech
 
Democracia griega -- trabajoclistenes
Democracia griega -- trabajoclistenesDemocracia griega -- trabajoclistenes
Democracia griega -- trabajoclistenes
Luis Eduardo Muñoz Carvajal
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
Solange Jara
 

Similar a Democracia en grecia y terrorismo en el peru (20)

La democracia ateniense
La democracia atenienseLa democracia ateniense
La democracia ateniense
 
Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3
 
Democracia en la grecia clasica
Democracia en la grecia clasicaDemocracia en la grecia clasica
Democracia en la grecia clasica
 
Trabajo de filosofia pdf
Trabajo de filosofia pdfTrabajo de filosofia pdf
Trabajo de filosofia pdf
 
Democracia griega
Democracia griegaDemocracia griega
Democracia griega
 
Clase hu 3 (pp tminimizer)
Clase hu 3 (pp tminimizer)Clase hu 3 (pp tminimizer)
Clase hu 3 (pp tminimizer)
 
A vuelo de neblí aligero iii
A vuelo de neblí aligero iiiA vuelo de neblí aligero iii
A vuelo de neblí aligero iii
 
Hu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica
Hu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia ClasicaHu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica
Hu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica
 
Organizacionpoliticagriega
OrganizacionpoliticagriegaOrganizacionpoliticagriega
Organizacionpoliticagriega
 
La democracia y sus características generales
La democracia y sus características generalesLa democracia y sus características generales
La democracia y sus características generales
 
A vuelo de neblí aligero iii (carlos1)
A vuelo de neblí aligero iii (carlos1)A vuelo de neblí aligero iii (carlos1)
A vuelo de neblí aligero iii (carlos1)
 
Clase 5 herencia clásica i
Clase 5 herencia clásica iClase 5 herencia clásica i
Clase 5 herencia clásica i
 
Atenas y la historia de la democracia
Atenas y la historia de la democraciaAtenas y la historia de la democracia
Atenas y la historia de la democracia
 
Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica[1]
Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica[1]Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica[1]
Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica[1]
 
De grecia hasta nuestra actualidad
De grecia hasta nuestra actualidadDe grecia hasta nuestra actualidad
De grecia hasta nuestra actualidad
 
Democracia 2do C
Democracia 2do CDemocracia 2do C
Democracia 2do C
 
Democracia 2 do c.
Democracia 2 do c.Democracia 2 do c.
Democracia 2 do c.
 
Clase 4 herencia clásica i
Clase 4 herencia clásica iClase 4 herencia clásica i
Clase 4 herencia clásica i
 
Democracia griega -- trabajoclistenes
Democracia griega -- trabajoclistenesDemocracia griega -- trabajoclistenes
Democracia griega -- trabajoclistenes
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Democracia en grecia y terrorismo en el peru

  • 1. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional CAPITULO I M. FLORES C. 4
  • 2. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional DEMOCRACIA EN GRECIA En nuestros días, la mayoría de los países del mundo están gobernados por regímenes democráticos. Como todos sabemos, el origen de la democracia es muy antiguo, y se remonta a la antigua Grecia. Surgió como una respuesta de la sociedad ateniense para resolver sus conflictos sociales. El término "democracia", se refiere al "demos-kratos" (δεμοσκρατοs; demos = pueblo, kratos = gobierno). La democracia floreció en la Antigua Grecia, específicamente en la Atenas del siglo V a. C. (el siglo de Pericles). Por ello se le denomina frecuentemente como democracia ateniense. Tuvo una vida relativamente prolongada en comparación con las democracias liberales actuales, pues puede hablarse de período democrático en Atenas desde las reformas de Clístenes alrededor de 510 a. C. hasta la supresión de las instituciones M. FLORES C. 5
  • 3. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional democráticas a causa de la hegemonía macedonia en 322 a. C. También hay que citar como antecedente al sistema timocrático establecido en Atenas por la Constitución de Solón en el año 594 a. C. Atenas fue una de las primeras democracias conocidas (aunque algunas investigaciones antropológicas sugieren que los comportamientos democráticos fueron probablemente habituales en algunas sociedades apátridas mucho antes de la época de esplendor de Atenas. Otras ciudades griegas también establecieron democracias, pero no todas siguiendo el modelo ateniense, y desde luego pero ninguna fue tan poderosa ni tan estable (o bien documentada) como la de Atenas. Sigue siendo un experimento único e intrigante en la democracia directa, donde la gente no elige a representantes para votar en su nombre, sino que desarrollaban la legislación y ejercían el poder ejecutivo de manera personal. No obstante, la participación no era ni mucho menos universal, pero dentro de los que participaban apenas influía el poder económico, y la cantidad de gente involucrada era enorme. La opinión pública de los votantes estaba influenciada notablemente por la sátira política realizada por los poetas cómicos en los teatros. Solón (594 a. C.), Clístenes (509 a. C.) y Efialtes de Atenas (462 a. C.) contribuyeron al desarrollo de la democracia ateniense. Los historiadores discrepan sobre cuál de ellos fue responsable de la creación de cada una de las instituciones, y cuáles de ellas representaron más fielmente un movimiento verdaderamente democrático. Lo más habitual es tomar como referencia de partida de la democracia a Clístenes, puesto que la constitución de Solón fue abolida y substituida por la tiranía de Pisístrato, mientras que Efialtes revisó la constitución de Clístenes de una forma relativamente pacífica. M. FLORES C. 6
  • 4. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional Sin embargo, el líder democrático más conocido y longevo fue Pericles; después de su muerte, el régimen democrático ateniense fue interrumpido dos veces por la revolución oligárquica hacia el final de la Guerra del Peloponeso. El sistema democrático fue modificado ligeramente después de ser restaurado gracias a Eucleides; de hecho, la mayoría de las descripciones detalladas del sistema datan de esta época y no del sistema original de Pericles. Fue suprimido por los macedonios en 322 a. C. Las instituciones atenienses fueron de nuevo restauradas más adelante, pero hasta qué punto llegaron a suponer una verdadera democracia es discutible. 1.-Etimología La palabra “democracia” (del griego δημοκρατια) combina los elementos δημος (demos, que significa ‘gente’) y κρατος (kratos, que significa ‘fuerza’ o ‘energía’). En las palabras “monarquía” y “oligarquía”, el sufijo -arquía (arche) significa ‘gobierno’ o ‘liderazgo’. Es posible que el término “democracia” fuera acuñado por sus detractores, los cuales rechazaron la posibilidad, por así decir, de que pudiera existir una “demarquía”. Fuera cual fuera su significado original, el término fue adoptado por los demócratas atenienses. La palabra se atestigua en textos de Heródoto, que escribió algo de la prosa griega más antigua que se conserva, pero incluso pudo no haber existido antes de 440 o 430 a. C. No es en absoluto cierto que la palabra se remonte al principio de la democracia. M. FLORES C. 7
  • 5. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional 2.-Ciudadanía A. Tamaño y composición de la población ateniense Las estimaciones de la población de la antigua Atenas varían. Durante el siglo IV a. C., en el Ática bien pudo haber habido entre 250.000 y 300.000 personas. Las familias de los ciudadanos podrían haber ascendido a 100.000 personas y de ellas, unos 30.000 serían los varones adultos que tenían derecho a votar en la asamblea. A mediados del siglo V a. C., el número de varones adultos con la condición de ciudadanos pudo haber llegado a los 60.000, pero este número se redujo de manera brusca durante la Guerra del Peloponeso. Esta reducción se acabó haciendo permanente debido a la introducción de una definición más excluyente de la condición de ciudadanía. De una perspectiva moderna estas cifras parecen irrisorias, pero en el mundo de las ciudades-estado griegas, Atenas era enorme: la mayor parte de las mil ciudades griegas probablemente albergaban solamente a un promedio de 1000 a 1500 ciudadanos varones adultos. Corinto, una potencia de la época, tenía a lo sumo 15.000. Los no ciudadanos de la población fueron divididos entre los extranjeros residentes (metecos) y los esclavos, estos últimos quizás algo más numerosos. Alrededor de 338 a. C. el orador Hipérides afirmó que había unos 150.000 esclavos en el Ática, aunque esta cifra no fuera probablemente más que una M. FLORES C. 8
  • 6. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional estimación: los esclavos excedían en número a los ciudadanos pero no en una proporción tan grande. B. Ciudadanía en Atenas Solamente los varones adultos que fuesen ciudadanos y atenienses, y que hubiesen terminado su entrenamiento militar como efebos tenían derecho a votar en Atenas. Esto excluía a una mayoría de la población, a saber: esclavos, niños, mujeres y metecos. También se rechazó a los ciudadanos cuyos derechos estuviesen en suspensión (típicamente por la atimia, consistente en no haber pagado una deuda a la ciudad); para algunos atenienses esto significaba la incapacitación permanente (e incluso hereditaria). No obstante, al contrario que en las sociedades oligárquicas, no había requisitos de posesión de riquezas o propiedades que limitaran el acceso a la ciudadanía (las clases económicas de la constitución de Solón permanecían en la legislación, pero eran papel mojado). A pesar del ancestral y exclusivo concepto de ciudadanía que se mantuvo en las ciudades-estado griegas, una porción relativamente grande de la población participó en el gobierno de Atenas y de otras democracias similares. En Atenas algunos ciudadanos eran mucho más activos que otros, pero el gran número de personas requeridos sólo para que el sistema funcionase atestiguan la enorme participación que se daba entre los que tenían derecho a ello, cantidades que exceden de lejos las de cualquier democracia de hoy en día. M. FLORES C. 9
  • 7. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional Los ciudadanos atenienses debían ser descendientes legítimos de otros ciudadanos –después de las reformas de Pericles y de Cimón en 450 a. C. hijos de padre y madre ateniense, exceptuando a los niños de hombres atenienses y de mujeres extranjeras. Aunque la legislación no fuera retrospectiva, cinco años después se redujo en unos 5000 el número de ciudadanos de registrados. La ciudadanía podría asimismo ser concedida por la Asamblea y en ocasiones fue otorgada a grandes grupos de gente (Platea en el 427 a. C., samios en el 405 a. C.) pero a partir del siglo IV a. C., solamente se podía otorgar de forma individual y mediante una votación especial con un quórum de 6000. Generalmente era una recompensa por un cierto servicio al Estado. En el transcurso de un siglo el número de condiciones de ciudadanía otorgadas se podía estimar en cientos más que en miles. C. Participación ciudadana a. El ciudadano como iniciador Las instituciones descritas anteriormente - Asamblea, funcionarios, Consejo, tribunales - están incompletas sin la figura que administraba el sistema, el Ho boulomenos, que significa “cualquier persona que lo desee”. Esta expresión denotaba el derecho de los ciudadanos de tomar la iniciativa: para hablar en la Asamblea, para iniciar un juicio público (que pudiera afectar a toda la comunidad política), para proponer una ley ante los legisladores o para proponer sugerencias al Consejo. Al contrario que los funcionarios, el ciudadano iniciador no era examinado antes de acceder al cargo ni tenía que rendir cuentas M. FLORES C. 10
  • 8. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional después de finalizar –a fin de cuentas no tenía ningún cargo que defender y su propuesta podía durar solamente un momento. El grado de participación de los ciudadanos oscilaba enormemente, desde no hacer prácticamente nada hasta algo similar a una ocupación a tiempo completo. Pero incluso para el ciudadano más activo, la base formal de su actividad política era la invitación que todos tenían a participar (cada ciudadano libre, ateniense y varón) resumida por la frase “cualquiera que lo desee”. Había entonces tres funciones básicas: los funcionarios organizaban y llevaban a cabo los protocolos administrativos; el Ho boulomenos era el iniciador y el ponente; y finalmente la gente, reunida en la Asamblea o en un tribunal, tomaba las decisiones, entre sí o no, o entre las alternativas en cada caso. b. Los funcionarios La administración estaba en las manos de los funcionarios, algo más de un millar cada año. Eran seleccionados mayoritariamente por sorteo, aunque unos pocos (los más prestigiosos) eran elegidos por votación. Nada de esto era obligatorio; los individuos tenían que postularse para ser elegidos por ambos métodos. Generalmente el poder que tenían estos funcionarios no iba más allá de la administración rutinaria y limitada. Particularmente, los seleccionados por sorteo eran ciudadanos que no tenían ninguna habilidad ni conocimiento en particular. Esto era casi inevitable puesto que, con la excepción notable de los generales (strategoi), cada funcionario podía ejercer su cargo M. FLORES C. 11
  • 9. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional solamente una vez en la vida. Era algo inherente al sistema democrático, que perseguía la implicación y no la profesionalización. En la versión del régimen del siglo V a. C., los diez generales electos anualmente solían ser ciudadanos muy prominentes, pero los que realmente tenían poder eran los que pronunciaban discursos de forma frecuente y eran respetados por la Asamblea, y no los que desempeñaban un cargo. Mientras que los ciudadanos que votaban en la asamblea eran individuos que estaban libres de examen o castigo, esos mismos ciudadanos, cuando ocupaban un cargo servían a la gente, y podrían ser castigados severamente. Todos estaban expuestos a una revisión previa que podía inhabilitarlos para el cargo y un examen posterior tras su salida. Los funcionarios eran los “empleados” de la gente, no sus representantes. Los ciudadanos que ocupaban un cargo participaban en la democracia en un modo absolutamente distinto de cuando votaban en la asamblea o pertenecían a un jurado. La asamblea y los tribunales eran considerados como una instancia de la población de Atenas: eran simplemente la gente, ningún poder estaba sobre ellos y no podrían rendir cuentas, ser acusados o ser castigados. Sin embargo, cuando un ateniense tomaba un cargo de funcionario, era visto como un “sirviente” de la ciudadanía. Como tal, podría ser recriminado por no hacer las cosas como debía y ser castigado. Había dos métodos de seleccionar a los funcionarios, por sorteo o por elección. Unos 1100 ciudadanos (incluyendo el Consejo de los 500) desempeñaban un M. FLORES C. 12
  • 10. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional cargo como funcionarios cada año y de éstos, alrededor de 100 eran electos por votación. 3.-Elección de cargos públicos A. Cargos seleccionados por sorteo (asignación) La elección por sorteo era lo más habitual ya que era vista como lo más democrático: las elecciones favorecerían a los más ricos, elocuentes y famosos, mientras que el sorteo repartía el trabajo de la administración entre toda la ciudadanía, integrándolos dentro de la experiencia democrática que, en palabras de Aristóteles, suponía “gobernar y ser gobernado en turnos” (Política 1317b28-30). La asignación por sorteo de un cargo a un individuo estaba basada simplemente en su condición de ciudadano, y no en su mérito o cualquier forma de popularidad que pudiera ser comprada. Este método fue considerado un medio para prevenir la compra corrupta de votos y dar a los ciudadanos una igualdad política total, ya que todos tenían la misma probabilidad de obtener un cargo gubernamental. La asignación aleatoria de una responsabilidad a un individuo que puede o no ser competente tiene riesgos obvios, pero el sistema incluía algunos mecanismos para evitar estos posibles problemas. Los atenienses seleccionados por sorteo desarrollaban su labor como equipos. En un grupo lo más habitual es que alguien conozca la manera correcta de hacer las cosas, y los que no lo sepan puede aprender de los que sí lo hagan. Durante el tiempo que dura el desempeño de un cargo particular, cada miembro del equipo está M. FLORES C. 13
  • 11. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional observando a todos los demás. Había sin embargo funcionarios tales como los nueve arcontes, que pese a que conformaban aparentemente un grupo de trabajo, llevaban a cabo funciones muy diversas. Había de hecho algunas limitaciones en cuanto a quién podría ser funcionario. Las restricciones de la edad eran de treinta (y en algunos casos cuarenta) años como mínimo, dejando a un tercio de los ciudadanos inelegibles en un momento dado. Una proporción desconocida de ciudadanos estaba también sujeta a la marginación (atimia), algunos de ellos de forma permanente y otros temporalmente. Además, se examinaba a todos los ciudadanos electos antes de que tomaran posesión (dokimasia), proceso tras el cual podrían ser descalificados. La capacitación no parece haber sido el principal impedimento, pero sí el hecho de que, al menos en el siglo IV a. C., fueran demócratas leales o tuvieran tendencias oligárquicas. Después de abandonar el cargo se sometían a un escrutinio (euthunai). Ambos procesos eran en la mayoría de los casos breves y estándares. En el caso de que un escrutinio resultase negativo y fuera a juicio, el funcionario corría el riesgo de sufrir penas severas. Incluso durante su mandato, cualquier funcionario podría ser acusado y ser destituido del cargo por la Asamblea. En cada una de las diez “reuniones principales” (kuriai ekklesiai) del año, la pregunta era planteada explícitamente en el orden de la Asamblea: ¿Los funcionarios realizan sus deberes correctamente? Ningún cargo designada por sorteo podía ser desempeñado dos veces por el mismo individuo. La única excepción era la Boulé o el Consejo de los 500. En este caso, simplemente por necesidad demográfica, un individuo podría M. FLORES C. 14
  • 12. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional desempeñar sus funciones dos veces en la vida. Este principio se extendió a los secretarios y subsecretarios que ejercían como ayudantes de algunos magistrados como los arcontes. Más que la incompetencia, parece ser que a los atenienses lo que más les preocupaba era la tendencia a utilizar el cargo como una forma de acumular poderes. Las competencias de los funcionarios fueron delimitadas de forma exacta y su capacidad de iniciativa era limitada. Administraban más que gobernar. En cuanto a las sanciones penales, ningún funcionario podría imponer una multa superior a cincuenta dracmas. Cualquier multa mayor tenía que ir a un tribunal. B. Cargos electos (por votación) Aproximadamente unos cien funcionarios de un total de un millar eran electos mediante votación. Había dos tipos: los que debían manejar grandes cantidades de dinero, y los 10 generales, los strategoi. Una razón por la que se elegía a los funcionarios encargados de las finanzas era que cualquier desfalco se podría recuperar de su patrimonio; la elección de hecho favorecía fuertemente a los ricos, ya que la riqueza era de facto un requisito ineludible. En cuanto a los generales, su elección no sólo se debía a que eran necesarios unos conocimientos específicos, sino también a que debían ser preferiblemente gente con experiencia y contactos en el mundo griego donde tenían lugar la mayoría de las guerras. En el siglo V a. C., y según lo que se conoce a través de la figura de Pericles, los generales solían estar entre la M. FLORES C. 15
  • 13. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional gente más influyente de las polis. Pero incluso en el caso de Pericles, es incorrecto vincular su poder a su larga trayectoria como general a lo largo de los años (junto con otros nueve). Su cargo era más bien resultado de la enorme influencia que tenía. Esa influencia estaba basada en su relación con la Asamblea, una relación que en primera instancia reside simplemente en la posibilidad de que cualquier ciudadano pudiera levantarse y hablar. Durante el siglo IV a. C., los papeles de general y de portavoz político en la Asamblea tendieron a ser desempeñados por distintas personas. En parte esto fue consecuencia de las técnicas de guerra cada vez más especializadas llevadas a cabo en el período posterior. Los cargos electos estaban también sometidos a revisión antes de ostentar el cargo y al escrutinio tras la salida. Y podían ser destituidos en cualquier momento de la reunión de la Asamblea. Por ejemplo, en el siglo V a. C., los 10 tesoreros de la liga de Delos (los hellenotamiai) fueron acusados de malversación de fondos. Uno por uno, fueron enjuiciados, condenados y ejecutados antes del juicio del décimo de ellos, en el cual se descubrió un error de contabilidad que los exculpaba a todos. Este último tesorero fue puesto en libertad (Antífona 5.69-70). Otro aspecto interesante de la democracia ateniense consiste en que la ley no permitía proponer ni votar decisiones sobre la guerra a los ciudadanos que tenían propiedades cerca de los muros de la ciudad - sobre la base de que tenían un interés personal en el resultado de tales guerras, porque una práctica habitual de cualquier ejército invasor consistía en aquel entonces en destruir M. FLORES C. 16
  • 14. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional todo lo que estuviera fuera de los muros. Un buen ejemplo del desprecio los primeros demócratas por aquellos que no participaron en política se puede encontrar en la palabra moderna “vago", la cual aludía a una persona que no estaba involucrada en la política; tal término era utilizado con desprecio y así adquirió su significado moderno. En su discurso fúnebre, Pericles dijo: “no es que consideremos al que no participa en estos asuntos como poco ambicioso, sino como inútil.” 4.-Las instituciones gubernamentales Había tres organismos políticos donde los ciudadanos participaban en números que sobrepasaban los cientos e incluso los miles. Se trata de la asamblea (en algunos casos con un quórum de 6000), el consejo de los 500 (Boulé) y los tribunales (mínimo de 200 personas, pero en algunas ocasiones hasta 6000). De estas tres instituciones, son la Asamblea y los tribunales los verdaderos órganos de poder. A mediados del siglo IV a. C. las funciones judiciales de la Asamblea fueron acortadas en gran parte, aunque guardó siempre un papel relevante en el inicio de ciertos tipos de juicios políticos. A. La Asamblea (Ekklesía) Los acontecimientos centrales de la democracia ateniense eran las reuniones de la Asamblea (Ekklesía). Al contrario que en un Parlamento, los miembros no M. FLORES C. 17
  • 15. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional eran elegidos, sino que eran ciudadanos que podían asistir cuando quisieran. La democracia creada en Atenas era directa, no representativa como las actuales: cualquier varón adulto que fuera ciudadano y mayor de 20 años podía participar, y era un deber hacerlo. Los funcionarios de la democracia estaban en parte elegidos por la Asamblea y en parte por sorteo. La Ekklesía tenía cuatro funciones principales: • llevar a cabo las órdenes ejecutivas (decretos, tales como la decisión de ir a la guerra o la concesión de ciudadanía a un extranjero) • elegir a algunos funcionarios • legislar • juzgar delitos y crímenes políticos. A medida que evolucionó el sistema, estas dos últimas funciones pasaron a manos de los tribunales de justicia. El formato estándar era el de los oradores que hacían los discursos a favor y en contra de un asunto seguidos por una votación (generalmente a mano alzada) de sí o no. Aunque podía haber bloques de opinión en algunas decisiones cruciales, a veces permanentes, no había partidos políticos y tampoco existía un gobierno ni oposición. De hecho, el “gobierno” eran los oradores cuyas propuestas se aprobaban en un día particular. La votación era por mayoría simple. En el siglo V apenas estaba limitado el poder de la asamblea. Si la asamblea infringía la ley, la única cosa que podía suceder a mayores es que se sancionara a los que habían hecho la propuesta en cuestión. M. FLORES C. 18
  • 16. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional Como era costumbre en las democracias antiguas, cada individuo tenía que acudir físicamente a una reunión para votar. El servicio militar o simplemente la distancia impedían el ejercicio de la ciudadanía. La votación se solía hacer a mano alzada (cheirŏtonĭa, “brazo levantado”) y los funcionarios “juzgaban” el resultado a simple vista. Dados los miles de personas que asistían, contar cada voto era imposible. Para algunos tipos de votaciones era necesario un quórum de 6000 personas. En estas ocasiones de usaban las bolas de colores, blanco para el sí y negro para el no. Probablemente, al el final de la sesión, cada votante introducía una de estas bolas en una gran tinaja de arcilla que se rompía posteriormente para efectuar el recuento de las bolas. En el siglo V a. C., había 10 reuniones anuales fijas de la asamblea, una en cada una de los diez meses del año establecidos por el calendario ático, además de otras reuniones adicionales convocadas según lo necesario. En el siglo siguiente las reuniones aumentaron hasta la cifra cuarenta anuales, cuatro cada mes (una de ellas era considerada la principal, la kyria ekklesia). Las reuniones adicionales aún podían ser convocadas, especialmente hasta 355 a. C., cuando los juicios políticos pasaron a ser responsabilidad de los tribunales. Las reuniones de la asamblea no se sucedían en intervalos fijos, ya que había que evitar las festividades anuales que caían de forma diferente en cada uno de los doce meses lunares. Había también una tendencia a que las cuatro reuniones se agruparan hacia el final de cada mes del calendario ático. En el siglo V a. C., los esclavos públicos formaban un cordón con una cuerda teñida de rojo con la que obligaban a los ciudadanos del Ágora a acudir al M. FLORES C. 19
  • 17. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional lugar de reunión de la Asamblea (Pnyx), estableciendo una multa para los que tuviesen su ropa manchada del teñido rojo de la cuerda. Sin embargo, esto no es equiparable a los sistemas de coerción y votación obligatoria de algunas democracias modernas. Era más bien una medida para conseguir reunir de manera inmediata el quórum requerido. Tras la restauración de la democracia en el 403 a. C., se introdujo por primera vez el pago por la asistencia a la Asamblea. Por este motivo apareció un gran entusiasmo en acudir a las reuniones de la asamblea. Sólo los primeros 6.000 ciudadanos que llegasen serían admitidos y pagados. La cuerda roja se usaría entonces para mantener fuera a los rezagados. B. El Consejo de los 500 (Boulé) La presidencia de la Boulé rotaba mensualmente entre los diez prítanes, o delegaciones de las diez tribus clisténicas (había diez meses en el calendario civil del Ática). El epítastes –funcionario electo por sorteo para un solo día de entre los miembros de la pritanía que presidía aquel mes– presidía la reunión de ese día de la Boulé y, en su caso, la reunión de la Asamblea, si la hubiere; también se encargaba de las llaves del tesoro público y el sello a la ciudad, y recibía a los emisarios extranjeros. Se ha calculado que un cuarto de todos los ciudadanos debió ejercer dicho cargo, algo que sólo se podía hacer una vez en su vida. M. FLORES C. 20
  • 18. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional La Boulé también actuaba como el brazo ejecutivo de la Asamblea, y supervisaba las actividades de otros magistrados que realizaban las funciones administrativas de Atenas. De entre sus miembros, se elegían por sorteo grupos de diez responsables de áreas que se extendían de desde asuntos navales hasta las observancias religiosas. En conjunto, la Boulé era responsable de una gran parte de la administración de la polis, si bien tenía escasa capacidad de iniciativa. En última instancia se limitaba a ejecutar las directrices y propuestas de la Asamblea. C. Los tribunales (dikasteria) Atenas tenía un elaborado sistema legal centrado en la dikasteria de la Heliea. La palabra deriva de dikastas (δικασταί, ὀμωμοκότες = los que juraban, es decir, los jurados), también llamado heliasta. Estos tribunales eran electos por sorteo de entre un grupo de 6000 ciudadanos anualmente, conocidos como Heliea. Para ser elegible como miembro del jurado, un individuo necesitaba tener 30 años de edad y estar en plena posesión del derecho de ciudadano (véase atimia). El límite de edad, igual que para los funcionarios pero diez años mayor que la requerida para la participación en la Asamblea, dio a los tribunales cierto prestigio sobre la Asamblea. Este hecho se sumaba a que los miembros de los jurados estaban bajo juramento, lo cual no era un requisito para los asistentes a la Asamblea. Sin embargo, la autoridad ejercida por los tribunales tenía la misma base que la de la Asamblea: ambos eran considerados como la expresión directa de la voluntad de la gente. Al contrario que los funcionarios (magistrados), que podían ser acusados y M. FLORES C. 21
  • 19. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional procesados por mala conducta, los miembros del jurado no podrían ser censurados. Una consecuencia de esto era que, al menos en palabras de algunos miembros de jurados, si un tribunal había tomado una decisión injusta, debía haber sido porque había sido engañado por un litigante. Esencialmente había dos tipos de juicios, los privados (diké), y los públicos (graphe). Para las demandas privadas el tamaño mínimo del jurado era de 201 miembros (aunque podía ser aumentado a 401 si había de por medio una suma mayor de 1000 dracmas). Para los juicios públicos este número ascendía a 501 miembros. Estos jurados eran elegidos por sorteo de entre un grupo de 600, que eran precisamente los pertenecientes a cada una de las diez tribus de Atenas, habiendo 6000 potenciales miembros de un jurado disponibles en total. Para los juicios públicos particularmente importantes, el jurado podría ser aumentado en grupos adicionales de 500 individuos. En más de una ocasión hubo jurados de 1000 e incluso 1500 miembros. La primera vez que un nuevo tipo de litigio se llevaba al tribunal (véase Graphe Paranomon), los 6000 miembros del jurado en su totalidad eran asignados al juicio. Los casos eran expuestos por los propios litigantes bajo el formato de intercambio de discursos limitados en el tiempo mediante un reloj de agua. Primero el demandante, luego el acusado. En un juicio público cada uno de los litigantes disponía de tres horas para hablar. En los privados se daba mucho menos tiempo (aunque iba en proporción a la cantidad de dinero en juego). Las decisiones se tomaban votando, sin existir tiempo alguno para la deliberación. Nada, sin embargo, prohibía a los miembros del jurado de hablar M. FLORES C. 22
  • 20. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional de forma informal entre ellos durante el procedimiento de votación e incluso podían expresar públicamente su desaprobación y gritar y criticar los argumentos de los litigantes. Este hecho pudo haber facilitado los consensos debido a la presión a la que se sometía a las minorías. El jurado podría emitir solamente un voto de “sí” o “no” en cuanto a la culpabilidad del demandado. En los juicios privados solamente las víctimas o sus familias podían acusar, mientras que en los públicos cualquier ciudadano podía iniciar un proceso puesto que este tipo de juicios se consideraba que afectaban a la comunidad en su conjunto. La justicia era rápida: un caso no podía durar más de un día. Algunas sentencias implicaban una pena automática e inmediata, y no había derecho a recurso. Había sin embargo un mecanismo para implicar a los testigos de un querellante que hubiese ganado un juicio, que aparentemente podría anular el veredicto anterior. El pago alos miembros de jurados fue introducido alrededor del 462 a. C. y se atribuye a Pericles, una política descrita por Aristóteles como fundamental para la democracia. Este sueldo fue incrementado de 2 a 3 óbolos por Cleón al inicio de la Guerra del Peloponeso y así permanecería (véase Guerra arquidámica); sin embargo la cantidad original propuesta por Pericles no se conoce. Esta medida se introdujo más de cincuenta años antes de que se pagara también a los que acudían a las reuniones de la Asamblea. El funcionamiento de los tribunales era uno de los mayores gastos del Estado M. FLORES C. 23
  • 21. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional ateniense y hubo momentos de crisis financiera en el siglo IV a. C. en que algunos juicios, al menos los privados, tuvieron que ser suspendidos. El sistema mostraba un marcado antiprofesionalismo. Ningún juez presidía los tribunales ni tampoco había ninguna persona que tuviera la última palabra tras escuchar al jurado. Los magistrados a cargo de los tribunales tenían solamente una función administrativa y, en cualquier caso, tampoco eran expertos (de hecho, la mayor parte de las magistraturas anuales en Atenas se podían llevar a cabo solamente una vez en la vida). No había abogados como tal, sino que los litigantes actuaban por su propia cuenta. Cualquier profesional allí tendía a ocultarse; por ejemplo, era posible pagar los servicios de un escritor de discursos (logográfo) pero no se notificaba ante el tribunal, e incluso cuando había litigantes famosos por participar activamente en la política como oradores, hacían una cierta demostración de carecer de soltura. Estos jurados suponían un segundo sitio donde se podía ejercer la expresión de la soberanía popular: igual que en la Asamblea, los ciudadanos que actuaban como miembros del jurado eran inmunes al control o el castigo (cuando los oradores se dirigían al jurado, esta alusión podía referirse a cualquier acto cometido en general por “los atenienses”, por ejemplo las batallas que tuvieron lugar muchos años antes, antes incluso de que cualquiera de los presentes hubiese nacido, o decisiones llevadas a cabo por otros jurados anteriores cuyos miembros evidentemente no coincidían en ningún caso). Sin embargo, los miembros del jurado debían tener una edad mínima de 30 años y estaban bajo juramento. Desde una perspectiva ateniense, donde los jóvenes se M. FLORES C. 24
  • 22. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional consideraban demasiado impetuosos y la edad demostraba sabiduría, sumado al hecho de que era necesario un juramento, los jurados adquirieron más peso moral que los ciudadanos que asistían a la Asamblea. D. Equilibrio de poder entre la asamblea y los tribunales A medida que el sistema se fue desarrollando, los tribunales (que no eran más que otra forma de ejercer la soberanía de los ciudadanos) se impusieron sobre el poder de la Asamblea. A partir del 355 a. C., los juicios políticos tuvieron lugar únicamente en los tribunales. En el 416 a. C. se introdujo la Graphe Paranomon (“apelación contra las medidas contrarias a la ley”). Bajo este nuevo supuesto, cualquier decisión que tomara la Asamblea, o incluso cualquier proposición no votada aún, podía ser suspendida para ser revisada por un jurado - que tenía derecho a anularla y en su caso castigar al ponente. Cabe destacar que una medida era bloqueada antes de ser votada por la Asamblea, no necesitaba volver a M. FLORES C. 25
  • 23. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional la Asamblea si finalmente era ratificada por el tribunal, lo cual era suficiente para validarla. En el siglo V a. C. no había diferencia entre un decreto ejecutivo y una ley: ambos eran propuestos y aprobados por la Asamblea. Pero a partir del 403 a. C. se separaron notablemente. En adelante las leyes fueron elaboradas no en la Asamblea, sino por grupos especiales de 1000 ciudadanos elegidos de entre los 6000 que formaban los tribunales anualmente. Eran conocidos como los nomotetas (nomothetai), los legisladores. De nuevo recalcar que esto no era similar a una comisión legislativa que se reúne para redactar el borrador de una ley y discutir los pros y los contras, sino que el formato es el de un juicio, votando sí o no después de una serie de discursos. 5.-El fin de la democracia griega Durante la democracia, Atenas vivió su mayor esplendor. Sin embargo, la Democracia tuvo que superar dolorosas pruebas. Las dos ciudades estado más grandes de Grecia: Esparta y Atenas se declararon en guerra. Atenas se había aliado a una cierta cantidad de ciudades del Mar Egeo, que tenían que pagarle tributo. Esparta usó esto como pretexto y declaró la guerra, más tarde Atenas quedó sitiada. La peste asoló Atenas, y entre los muchos muertos, estuvo Pericles. No obstante, incluso después del fin de la Guerra del Peloponeso y la derrota de Atenas, la democracia ateniense perduró hasta 322 a. C., año en el que la supremacía macedonia acabó con las instituciones democráticas. M. FLORES C. 26
  • 24. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional Tras el final de la democracia ateniense, la democracia directa es muy rara, sin embargo todavía puede verse en poblaciones pequeñas, como en España, en la que hay municipios con Concejo abierto, pero hoy por hoy se considera que es muy difícil de implantar en poblaciones más grandes porque exige mucho tiempo para gobernarse y deja poco para trabajar. La democracia ateniense ha sido considerada a menudo, de forma un tanto romántica, como perfecta, pero la realidad es que solamente una parte pequeña de la población (alrededor de un 10%), tenía derechos políticos. Esa parte podía permitirse el lujo de dedicar el tiempo a "gobernarse", mientras el trabajo lo realizaban obreros sin derechos y esclavos, que ni siquiera tenían posibilidad de elegir a sus representantes. Ello no quita grandeza a esta democracia, pues el control sobre el gobernante o gobernantes no había existido previamente en ningún otro sistema social. M. FLORES C. 27
  • 25. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional CAPITULO II M. FLORES C. 28
  • 26. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional EL TERRORISMO EN EL PERU 1.-DEFINICION Como lo señalan los académicos Wolfang Mommsen y Gerhard Hirschfeld en su valioso libro: Protesta Social, Violencia y Terror en Europa de los siglos XIX y XX; en su opinión: << el surgimiento de grupos o movimientos terroristas ….debe ser considerado como un derivado de la distorsión fundamental en el desarrollo socioeconómico o constitucional de las diversas sociedades europeas, o como la consecuencia de una difundida insatisfacción con sistemas tradicionales de gobierno que ya no son adecuados a sociedades sometidas a un proceso de modernización>>. Bard O`Neill profesor de relaciones internacionales de la Universidad de Denver lo define como la amenaza, la puesta en práctica o la promoción de la fuerza con objetivos políticos, por parte de una organización o una o varias personas, cuyas acciones están dirigidas a influir sobre las actitudes políticas o las disposiciones políticas de un tercero, siempre que la amenaza, práctica o promoción de la fuerza esté directamente orientada a: no combatientes; personal militar no involucrado en ese momento en acciones de combate o en papeles de preservación de la paz; combatientes, a través de procedimientos que violan principios jurídicos de proporcionalidad, necesidades militares y discriminación; regímenes que no han cometido violaciones execrables a los derechos humanos. M. FLORES C. 29
  • 27. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional En suma un acto terrorista siempre ha sido, es y seguiré siendo un acto ilegítimo, por lo demás estamos de acuerdo con los dos primeros tercios de la última definición, que la creemos bastante acertada. DEFINICION SEGÚN EL DRAE Según el Diccionario de la Real Academia española de la Lengua: se conoce por terrorismo a la acción sistemática de un régimen de violencia instalada desde el gobierno y, también se define como terrorismo a un conjunto de actos de violencia cometidos por grupos revolucionarios. 2.-ANTECEDENTES HISTÓRICOS El terrorismo ha aparecido una y otra vez a lo largo de la historia. Las sociedades secretas detectadas en algunas culturas tribales mantenían su influencia valiéndose del terror. Ya en el siglo XII, un grupo ismailí de los musulmanes shiíes, los 'Asesinos', llevó a cabo campañas terroristas contra musulmanes suníes. En Irlanda, grupos protestantes y católicos se aterrorizaron mutuamente tras la Reforma. En su forma moderna, sin embargo, el terrorismo sistemático recibió un gran impulso a finales de los siglos XVIII y XIX con la propagación de ideologías y nacionalismos seculares tras la Revolución Francesa. Adeptos y detractores de los valores revolucionarios utilizaron el terrorismo tras las Guerras Napoleónicas. El nacionalismo imperialista que en Japón condujo a la restauración Meiji en 1868 estuvo acompañado de frecuentes ataques terroristas al shogunado Tokugawa. En el sur de los Estados Unidos de América, se creó el Ku Klux Klan tras la derrota de la Confederación Sudista en la Guerra Civil estadounidense (1861-1865) para M. FLORES C. 30
  • 28. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional aterrorizar a los antiguos esclavos y a los representantes de las administraciones de la reconstrucción impuesta por el Gobierno Federal. En toda Europa, a finales del siglo XIX, los partidarios del anarquismo realizaron ataques terroristas contra altos mandatarios o incluso ciudadanos corrientes. Una víctima notable fue la emperatriz Isabel, esposa de Francisco José I, asesinada por un anarquista italiano en 1898. El movimiento revolucionario ruso existente antes de la I Guerra Mundial tuvo un fuerte componente terrorista. En el siglo XX, grupos como la Organización Revolucionaria Interna de Macedonia, la Ustashi croata, y el Ejército Republicano Irlandés (IRA) realizaron a menudo sus actividades terroristas más allá de las fronteras de sus respectivos países. Recibían a veces el apoyo de gobiernos ya establecidos, como fue el caso de Bulgaria o de Italia bajo el líder fascista Benito Mussolini. Este tipo de terrorismo nacionalista apoyado por el Estado provocó el asesinato de Francisco Fernando de Habsburgo en Sarajevo en 1914, lo que dio origen a la I Guerra Mundial. Tanto el comunismo como el fascismo utilizaron el terrorismo como instrumento de su política, contando con defensores entusiastas como Liev Trotski y Georges Sorel (quien representó intermitentemente ambos extremos del espectro político). La inestabilidad política existente durante las décadas de 1920 y 1930 dio pie a frecuentes actividades terroristas. El terrorismo tendió a integrarse dentro del conflicto más amplio de la II Guerra Mundial. M. FLORES C. 31
  • 29. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional 3.- CAUSAS HISTORICOS: El terrorismo en el Perú se inicia desde épocas inmemoriales, por el trato que le daban al pueblo oprimido o de menores ingresos quienes usufructuaban el poder político y económico. Si recordamos desde el incanato, pasando por el virreinato, hasta las épocas actuales, la actuación de los grupos de poder generaba en la población que son las grandes mayorías, cómo se abusaba del indio, del obrero o del que no tenía la piel blanca, marginación, exclusión, y las frustraciones, rabia e impotencia que incubaba en los desposeídos 4.- CAUSAS VERDADERAS DEL TERRORISMO: La brecha socio- económica entre ricos y pobres, mientras más grande es la diferencia, donde más posibilidades de crecer tiene el terrorismo. La falta de educación en valores, que debe tener toda sociedad. El narcotráfico constituye el aliado estratégico de los terroristas, porque ellos retroalimentan sus objetivos al cubrirle sus necesidades logísticas. 5.- METODOLOGIA EMPLEADA: Los grupos que funcionaron causando el terror en la población peruana fueron varios, pero sólo trataremos de definir las metodologías y accionar de los tres principales grupos terroristas. M. FLORES C. 32
  • 30. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional A. El MIR: El Movimiento de Izquierda Revolucionaria se gestó como consecuencia de un desprendimiento del APRA el año 1962 y debido a la influencia de la Revolución Cubana. Por entonces se creía que lo que el Perú necesitaba era la insurgencia de un grupo guerrillero que encausara la protesta del pueblo. En esa perspectiva se preparó con el apoyo de Cuba a diversos grupos de jóvenes del Perú y de América Latina con miras a retornar a sus países para encausar esta revolución latente. El MIR fue uno de esos grupos. En 1965 se constituyeron 3 frentes. Uno en el Sur dirigido por Luis de la Puente Uceda, en el Cusco. Un segundo en el Centro, dirigido por Máximo Lobatón y un tercero, en el norte dirigido por Gonzalo Fernando Gasco. Los servicios de inteligencia de las fuerzas del orden desbarataron en poco tiempo el frente del Sur, muriendo todos sus integrantes. Poco después sucedió lo mismo con el Frente del Centro y el frente Norte se dispersó. La lucha armada del MIR duró apenas siete meses desde junio de 1965 hasta la muerte de Guillermo Lobatòn el líder del frente guerrillero Tùpac Amarù en el departamento de Junín, en enero de 1966. Este mismo frente también inició la lucha armada del MIR. M. FLORES C. 33
  • 31. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional B. MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TUPAC AMARU: Este grupo conformado por ex apristas y algunos comunistas renegados de toda raigambre y que se habían entrenado y apoyado las luchas de Liberación centroamericana germina durante las épocas del gobierno militar de 1968 al 1980, y como lo afirmara su líder Víctor Polay Campos: <<Lo de la situación revolucionaria era una cuestión común dentro de la izquierda, todos los grupos planteaban la violencia revolucionaria. Yo no conozco ningún grupo en ese M. FLORES C. 34
  • 32. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional momento que no planteara la violencia revolucionaria como requisito a la toma del poder y la construcción de la nueva sociedad>>. La condición especial de este grupo era la extorsión y el secuestro de los principales industriales y/o políticos del país, es así que un 17 de Diciembre de 1996 tomaron como rehenes a más de 400 participantes de una velada en la residencia del Embajador del Japón, noticia que dio la vuelta al mundo y el 22 de Abril de 1997, donde la impecable operación “Chavín de Huantar” de fuerzas combinadas del ejército logró la liberación de todos los rehenes, con la excepción de un muerto y uno de los comandos militares. Los terroristas fueron ultimados en el rescate y fue el fin de ellos. C. SENDERO LUMINOSO: El año 1978 comienza a germinar el grupo Sendero Luminoso liderado por Abimael Guzmán. Este último, profesor de la Universidad de Huamanga en M. FLORES C. 35
  • 33. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional Ayacucho, de profesión filósofo, quien desde los inicios de la década de los setenta junto con otros Profesores de orientación comunista maoísta y entrenados en la China tomó gran auge y dominaron los claustros universitarios; y, un 17 de Mayo de 1980 se alzaron en la localidad de Chuschi-Ayacucho y, cinco sujetos encapuchados y armados asaltaron el local donde se guardaban las ánforas y padrones para las elecciones nacionales del día siguiente y quemaron once de ellas, declarándole la guerra terrorista al Perú. Eran las primeras elecciones presidenciales después de diecisiete años. Conformados por la facción del partido Patria Roja y Bandera Roja, el grupo genocida Sendero Luminoso en 1980 y su accionar polpotiano fueron mundialmente conocidos. El factor que utilizó el terrorismo de S.L. en el país fue principalmente el factor sorpresa y, buscando que su accionar fuera espectacular, con derramamiento de sangre, y tuviera incidencia en la noticia, que los medios de comunicación se encargaban de difundir, como <<caja de resonancia>>. Porque la sangre vende y es noticia. 6.- CONSECUENCIAS DEL TERRORISMO Si bien existen consecuencias sociales, económicos y políticos. En el presente trabajo se hará un análisis de los costos socio-económicos causado por las hordas terroristas en agravio del pueblo peruano, porque los costos políticos le toca asumir a los que se dedican a la política, o mejor dicho a quienes nos han gobernado, y resultan ser los verdaderos culpables del caos social en que se encuentran no sólo el Perú. M. FLORES C. 36
  • 34. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional PERDIDAS ECONOMICAS Y DE VIDAS HUMANAS: ACCIONES CRIMINALES S.L..........................................34,650 MRTA……………...................3,917 OTROS…………………………415 TOTAL 38,982 PERDIDAS DE VIDAS HUMANAS Fuerzas del orden…………….2,080 Civiles………………………10,465 Terroristas muertos…………..8,981 Desparecidos…………………2,876 % no registrado……………….2,451 TOTAL 26,853 DESTRUCCION DE BIENES DEL ESTADO Y PARTICULARES Torres de alta tensión Destruidas…………………....1,811 Puentes afectados……………. 176 Vías férreas afectadas………… 108 Fundos y centros de investig. ….306 TOTAL 2,401 M. FLORES C. 37
  • 35. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional OTRAS CONSECUENCIAS Desplazados más de ……..1’ 000.000 Huérfanos………………... 132,000 Hijos de la guerra aprox/…. 50,000 Fuga de talentos…………... 60,000 Si bien es cierto no existe fórmula matemática que pueda indicarnos el costo real de una vida humana, también no es menos cierto, que en la búsqueda de la verdad algunas instituciones dedicadas al estudio de la violencia y el terrorismo, luego de una minuciosa indagatoria se logró aproximar el costo económico del terrorismo para el Perú, y fue del orden de los 26 mil millones de dólares americanos. El total de pérdidas de vidas humanas, contando entre los policías, militares y civiles, mayoritariamente campesinos, que defendieron la nación peruana suman un total de veintiséis mil ochocientos cincuenta y tres víctimas (26,853), donde M. FLORES C. 38
  • 36. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional están incluidos los terroristas muertos en el fragor de la defensa del país. No podemos dejar de recordar que dos tercios del territorio peruano había sido “declarado zonas liberadas” por estos terroristas especialmente de Sendero Luminoso. Entre policías y militares han quedado alrededor de tres mil afectados como producto de la defensa del ataque terrorista (senderista). Todo lo relatado anteriormente ha sido contabilizado por organismos serios. 7.- LOS MEDIOS Y SU USO EN LA LUCHA. Los medios de comunicación son el factor desencadenante en las naciones sudamericanas para que exista un aumento exagerado de la criminalidad terrorista, pues se ha mitificado el dicho: que “la sangre vende” y, lo que les interesa a los medios es vender, aunque sus noticias sean chicheras o basura, que han acostumbrado y logrado embrutecer a las sociedades. Aunque esto también existe en las mal denominadas desarrolladas, pero un una escala muy inferior. Durante los años de violencia terrorista, los medios de comunicación se dedicaron a endiosar o ensalzar las acciones del terrorismo. Había casos en que los miembros de las fuerzas del orden (especialmente militares) se excedían en sus funciones de combate al Terrorismo y, con los comentarios negativos en los medios de comunicación se perdía la objetividad de la noticia. Estas informaciones si le servían a los terroristas quienes se sentían víctimas de las fuerzas del orden. M. FLORES C. 39
  • 37. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional Si es verdad que hubo muchos excesos, pero también es verdad que muchos de ellos fueron ajusticiados por los propios terroristas y la justicia militar (como lo es el caso La Cantuta y Barrios Altos sentenciados a 20 años por la Justicia Militar, luego fueron amnistiadas y se anuló dicha amnistía, pero no la condena militar que aún subsiste, hoy están siendo nuevamente juzgados, como en el famoso caso del Juicio de Nuremberg, y aún superior) 8.-ACCIONES PARA COMBATIR LA VIOLENCIA TERRORISTA Cuando en 1992 el gobierno presidido por el Presidente Alberto Fujimori Fujimori, decide políticamente combatir a fondo a Sendero Luminoso y al MRTA, lo hace sustentado en cuatro pilares fundamentales: a. Dirección de la guerra con una estrategia integral. b. Potenciamiento e integración de la Comunidad de Inteligencia bajo la dirección de su ente rector, el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN). c. Marco legal adecuado; para afrontar eficazmente la acción homicida de SL y el MRTA. d. Organización voluntaria de la población para su autodefensa. Los objetivos políticos fijados por el gobierno para lograr la Pacificación Nacional, son los siguientes: a. Restablecer la paz y el orden constitucional, basados en la justicia social y en la consolidación de la democracia. M. FLORES C. 40
  • 38. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional b. Neutralizar y eliminar a los grupos subversivos que se negaren a deponer las armas. c. Recuperar la presencia del Estado en su expresión administrativa y pacificar las áreas sometidas a la acción subversiva. d. Crear un sentimiento de estabilidad política y de confianza por parte de la población. e. Paralelamente, profundizar el esfuerzo del Estado y del Gobierno para resolver los problemas socioeconómicos de las clases necesitadas y de las zonas deprimidas. CAPITULO II M. FLORES C. 41
  • 39. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional La seguridad integral como derecho humano Recogemos inicialmente el concepto amplio de seguridad pública como seguridad comunitaria, dado que el de seguridad ciudadana, a veces resulta restrictivo. La seguridad pública o comunitaria, a cargo de la policía, tiene características distintas a la de la investigación de los delitos cometidos, que corresponden al sistema de justicia penal (policía, fiscalía, judicatura y prisiones). En el ámbito de la intervención humanitaria, la noción de seguridad humana, se aplica a la seguridad pública, para colocar a la persona y a los derechos humanos como el eje central de su acción. El concepto integral de seguridad humana permite superar el tema de la seguridad como un asunto meramente policial o del sistema penal, y plantearlo intrínsecamente en relación con la redefinición del papel del Estado, como sujeto obligado a asegurar y satisfacer, a la vez, los M. FLORES C. 42
  • 40. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional derechos y libertades civiles y políticas, y los derechos y libertades económicas, sociales y culturales de las personas y comunidades. La seguridad humana y comunitaria tiene una dimensión fundamental en el espacio físico, social y mental, allí donde viven las personas, se encuentra su hábitat natural, se plantean sus problemas y se abren sus posibilidades, lo que llamamos seguridad territorial. En esta perspectiva, la seguridad territorial, expresión de la sostenibilidad y la equidad en las interacciones entre la sociedad y la cultura desarrolladas en el territorio y en su medio natural, se torna fundamental. 1. La agenda de la seguridad humana y comunitaria La agenda democrática de la seguridad integral como seguridad humana y comunitaria con un enfoque regional y multilateral, considera las siguientes cuestiones importantes y urgentes pendientes: a. La educación de la conciencia ciudadana contra la violencia y la impunidad, así como las causas y consecuencias de estos males. b. La plena incorporación del Perú, de América Latina y el Caribe, al sistema supranacional de protección de los derechos humanos y la armonización normativa interna según los estándares internacionales de protección de los derechos humanos. c. El narcotráfico, quizá uno de los problemas más graves de seguridad pública y uno de los principales de salud pública, que degrada las formas M. FLORES C. 43
  • 41. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional de convivencia social, corrompe la armazón del Estado y es una máquina letal de violencia e impunidad. d. La seguridad pública y los servicios policiales militarizados como fuente de un patrón sistemático de violación de los derechos humanos. e. El sistema de justicia penal subordinado al sistema de seguridad pública, tierra fértil de contravenciones permanentes a los derechos fundamentales de las personas. f. Los niños y adolescentes en conflicto con la ley, que padecen y ejercen la violencia y son víctimas de violaciones de sus garantías consagradas en la Convención Internacional de los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). g. La discriminación y la violencia contra la mujer, que ha llevado a que el fenómeno trágico del femicidio coloque Latinoamérica en el centro del escenario internacional. h. La marginación, discriminación y violencia desmesurada contra los pueblos indígenas. i. El maltrato y el desprecio inhumanos hacia los migrantes legales e ilegales, así como la trata de personas. j. La seguridad territorial de los países de Latinoamerica, tanto física como ambiental, así como la prevención de desastres que afectan principalmente a los que están a la intemperie en la pobreza y desigualdad. M. FLORES C. 44
  • 42. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional k. La reparación a las víctimas de los conflictos armado internos tanto individuales como colectivas, y la judicialización de los que violaron derechos humanos y cometieron crímenes de lesa humanidad, como condición necesaria de la verdad, la justicia y la reconciliación nacional en el Perú, América Latina y el Caribe. Los problemas y retos fundamentales que se exponen en este memorando sintetizado, que hace referencia a la vez a la violación y a la protección de los derechos humanos y a la seguridad humana, tienen expresiones muy diversas en los ámbitos nacional, regional y municipal. 2. Políticas públicas de seguridad integral con altos estándares de derechos humanos Esta experiencia marcada por temas en situación grave y crítica se orienta a trabajar la problemática de la seguridad multidimensional a la luz de los derechos humanos, como políticas públicas. 2.1. Afirmar el valor en sí misma de la seguridad integral como fundamento de los derechos humanos La vida y la libertad constituyen los valores intrínsecos de la seguridad de la gente como fundamentos de los derechos humanos en su sentido integral. Incluyen la expansión de las capacidades humanas entendidas como los campos y las posibilidades de acción e identidad: las libertades políticas democráticas y los derechos humanos; las oportunidades económicas para obtener recursos destinados al consumo, al comercio y a M. FLORES C. 45
  • 43. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional la producción; las oportunidades y resultados sociales para alcanzar una educación y una salud de calidad; la transparencia de las garantías que permitan la fiscalización y el control del poder, así como el debate público en los medios de comunicación; y la protección de la seguridad humana en la lucha contra la desigualdad, la pobreza, el desempleo y la exclusión. Los derechos y libertades que forman este conjunto se pueden distinguir convencionalmente, pero son interdependientes e indivisibles, y constituyen, al mismo tiempo, medios y fines. 2.2. Establecer la contribución instrumental de la seguridad y la justicia como garantías de las personas y las comunidades La seguridad y la justicia son integrales, institucionales y participativas. Apuntan universalmente al diseño y la ejecución de políticas públicas orientadas por criterios de coherencia, eficacia y eficiencia, y se basan en logros mensurables. La violencia —cuya fuente es, a la vez, un orden mundial y un orden nacional sin compasión que produce marginados en masa— debe ser enfrentada desarrollando políticas de seguridad pública civiles y democráticas; para combatir la violencia, se debe organizar un sistema de seguridad y de justicia que vincule al gobierno nacional con los gobiernos regionales y los gobiernos municipales, y que se relacione, en todos estos ámbitos, con la comunidad organizada. Como advierte Amartya Sen, la participación de las mujeres y de los jóvenes en estas políticas públicas de seguridad ciudadana auténtica y de acceso a la justicia verdadera es decisiva como condición necesaria para alcanzar M. FLORES C. 46
  • 44. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional logros, sobre todo si estas políticas van acompañadas con otras referidas a la educación y salud de calidad, así como al empleo digno. 2.3. Promover el aporte de nuevos valores y normas para la seguridad y la justicia Emile Durkheim (1858-1917), uno de los fundadores de las ciencias sociales de nuestra época, planteó, desde el enfoque de las «representaciones colectivas» (reprèsentation collectives) y de los «hechos sociales» (fait sociaux), el orden como existencia de normas y reglas sociales, el desorden como ruptura de normas y reglas sociales, y la anomia como ausencia crónica de normas y reglas sociales. Su estudio del suicidio como hecho social se transformó en el test de la anomia en la Francia de fines del siglo XIX. Si el suicidio fue el test de la anomia en los estudios de Durkheim, nuestra hipótesis conceptual es que la violencia criminal es el test del desorden y la anomia, de la ruptura de las normas y las reglas sociales en la América Latina urbana. La pregunta fundamental es: ¿Cuáles son las causas profundas de la anomia y el desorden crónicos en algunas importantes urbes del continente latinoamericano? En las grandes ciudades de América Latina se combinan trágicamente las raíces sociales, culturales e institucionales del crimen violento, lo que podríamos llamar los «grandes males sociales» del continente urbano: el hecho de la pobreza y el hecho de la desigualdad fusionados en un círculo vicioso; la crisis y el vacío de valores y normas que erosionan las instituciones sociales básicas —la familia, la comunidad M. FLORES C. 47
  • 45. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional y la educación—; la asociación «nutritiva» entre el mensaje de los medios electrónicos y la violencia y la anomia, así como la estigmatización social y la criminalización del discurso, y las malas prácticas relacionadas con la autoridad penal y la seguridad. Se hacen necesarias reformas fundamentales en el ámbito de los valores y las normas para alcanzar una seguridad auténtica y una justicia verdadera. Se necesita aplicar, con creatividad y eficiencia, una estrategia de desarrollo basada en un crecimiento económico estable y llevado a sus máximas posibilidades, incrementando la productividad de los más pobres para potenciar sus capacidades y conectarlos con el mercado, y desarrollar una política social universalista integral, orientada a reducir la pobreza y, sobre todo, a disminuir la desigualdad. Esta estrategia de desarrollo debe dirigirse a una población objetivo que vive en alto riesgo social: los jóvenes de 15 a 24 años. Ellos deben ser protegidos desde la infancia brindándoles un adecuado entorno familiar, comunal, educativo, laboral y recreacional. Es fundamental impartir una educación de calidad dirigida hacia el trabajo, orientada por valores, normas y reglas sociales legitimadas, de tolerancia y respeto mutuo, de diálogo y negociación pacífica de los conflictos —en la familia, la comunidad y la escuela pública—. De esta manera se edificará un nuevo orden ético y pacífico en las instituciones sociales básicas en las que transcurre la vida del joven desde su niñez. M. FLORES C. 48
  • 46. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional Las libertades de expresión y de opinión deben ser escrupulosamente respetadas, pero los medios de comunicación masivos —sobre todo los electrónicos— deben autorregular la emisión de prototipos agresivos, violentos y anómicos en todos sus programas. Sobre todo, autorregular las imágenes estigmatizadas de los jóvenes que suelen presentar. Es necesario realizar una profunda reforma intelectual, moral, profesional, técnica e institucional del sistema de seguridad pública y del sistema penal. Es urgente conquistar una autoridad penal y de la seguridad pública civil que sea independiente, democrática, moderna y técnica, y que cuente con los recursos básicos. Esta nueva autoridad e institucionalidad civil deben encargarse de la prevención general —situacional y social—, de la política predominante, y la acción penal debe estar a cargo de una política subordinada, pero coherente, eficaz y eficiente. Es fundamental contar con una autoridad civil que funcione como agente de la ley en tanto función pública del Estado de Derecho y garante de las convenciones y normas internacionales de los derechos humanos del joven, que empiezan desde la infancia. Es preciso realizar cambios profundos en la mentalidad de la autoridad que emplea la estigmatización y la retórica punitiva de «más penas y menos beneficios». Recordemos que en muchas sociedades urbanas de América Latina, las autoridades de la seguridad pública y de la justicia penal frecuentemente emplean la violencia criminal. Se trata, entonces, de desarrollar reformas distintas pero que converjan en eliminar los factores de riesgo social de la inseguridad y la victimación de la población. Son reformas integrales de mediano plazo orientadas a M. FLORES C. 49
  • 47. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional enfrentar las causas profundas de la violencia, la infracción y el delito, aunque es necesario también plantear medidas urgentes de corto plazo. El tema de los nuevos valores y normas en estas reformas, para garantizar que estén de acuerdo con los estándares supranacionales y nacionales de los derechos humanos, constituye un principio y fundamento. Conclusiones 1. Los países del mundo están gobernados por regímenes democráticos, como todos sabemos, el origen de la democracia es muy antiguo, y se remonta a la antigua Grecia. 2. Solón (594 a. C.), Clístenes (509 a. C.) y Efialtes de Atenas (462 a. C.) contribuyeron al desarrollo de la democracia ateniense. 3. El líder democrático más longevo y más conocido fue Pericles. M. FLORES C. 50
  • 48. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional 4. Solamente los varones adultos que fuesen ciudadanos y atenienses, y que hubiesen terminado su entrenamiento militar como efebos tenían derecho a votar en Atenas 5. Había tres organismos políticos donde los ciudadanos participaban en números que sobrepasaban los cientos e incluso los miles los cuales son: La Asamblea (Ekklesía), El Consejo de los 500 (Boulé) y Los tribunales (dikasteria). 6. Supremacía macedonia acabó con las instituciones democráticas. 7. El terrorismo es el conjunto de ideas y acciones que mediante la violencia propone imponer sus ideas. 8. La historia nos demuestra que el terrorismo ha existido ya desde antes. 9. El terrorismo en el Perú se da desde tiempos remotos, pasando por las antiguas culturas, la cultura inca y el virreinato, y todo por el trato que le daban al pueblo oprimido o de menores ingresos. 10. Entre una de las principales causas del terrorismo en el Perú es La brecha socio- económica entre ricos y pobres, la falta de educación en valores y el narcotráfico constituye el aliado estratégico de los terroristas. 11. Hasta llegar a nuestros días el Perú en los últimos años pasó por tres grupos terroristas: EL MIR, El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) y Sendero Luminoso. 12. El accionar de estos no solo ha sido por medio de sus ideologías sino también por el uso de las armas, llevando a cavo un sin número de atentados terroristas. M. FLORES C. 51
  • 49. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional 13. Las pérdidas humanas son incalculables, así como las pérdidas económicas. 14. Estos lamentables episodios no deben volver a repetirse, para que eso sea así el pilar fundamental debe ser la educación en especial en los sectores rurales y más pobres del país. Bibliografía 1. http://www.slideshare.net/Clolate/democracia-en-grecia 2. http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/apj/3e.htm 3. Enciclopedia ENCARTA/democracia 4. http://es.wikipedia.org/wiki/Terrorismo M. FLORES C. 52
  • 50. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Defensa Nacional 5. http://www.monografias.com/trabajos32/terrorismo-peru/terrorismo- peru.shtml 6. http://www.monografias.com/trabajos16/terrorismo-peru/terrorismo- peru.shtml M. FLORES C. 53