SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO JULI
 TEMA: VISITAS DOMICILIARIAS
 PRESENTADO POR:DINA RUTH INCAQUISPE RODRIGUEZ
AREA: ATENCION DE ENFERMERIAA LA PERSONA FAMILIA Y COMUNIDAD
LIC ENF. ADINA ESPINOSA CASTILLO
VISITAS DOMICILIARIAS
 Es una consulta de enfermería realizada en el domicilio del
paciente. Además de recoger todos los datos descritos para
una consulta de enfermería, se debe hacer una valoración
sobre el tipo de vivienda, recursos, persona cuidadora,
accesibilidad, etc.
 La visita domiciliaria puede ser a demanda de la población
(visita a demanda) con el fin de solucionar un problema
puntual, o programada por el profesional de enfermería para
realizar todas las actividades de enfermería de los programas
de salud puestos en marcha en el Centro de Salud
DEFINICIONES
 Es importante precisar algunos
términos: no es lo mismo hablar de
visita integral, visita domiciliaria de
rescate, epidemiológica, con atención
domiciliaria o asistencia domiciliaria:
son conceptos distintos.
LA ATENCION EN DOMICILIO
es la atención entregada por
profesionales del equipo de salud a un
integrante de la familia en su propio
hogar, con el fin de brindar apoyo,
diagnóstico, tratamiento, recuperación y
rehabilitación; está centrada en el
proceso de enfermedad e incluye el
cuidado paliativo de alivio del dolor,
actividad que se desarrolla actualmente
en la atención primaria, así como la
atención a postrados. Estas acciones se
realizan según una evaluación previa y un
plan de atención que debiera sea
negociado y concordado con la familia y
no impuesto desde el equipo de salud
LA VISITA EPIDEMIOLOGICA
es una actividad programada que está
destinada principalmente a hacer una
investigación epidemiológica del caso
índice de una enfermedad que está bajo
vigilancia, de un evento emergente o de
algún evento de riesgo para la población.
Se puede realizar en el domicilio, pero no
es indispensable; son cosas totalmente
distintas y las personas que trabajan con
público saben que tienen registros
diferentes
LA VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL
se define como la actividad realizada por uno o más integrantes del equipo
de salud en el domicilio de una familia, con el objetivo de establecer una
integración con uno o más miembros y su entorno para conocer su medio
ambiente y darles apoyo para enfrentar problemas bio-psicosanitarios, en el
marco de una relación asistencial continua e integral, que debe ser la
característica del quehacer en la atención primaria. Se podría agregar que
tiene un componente centrado en las acciones de fomento, protección,
recuperación y/o rehabilitación de la salud.
Importancia de la visita domiciliaria en Medicina Familiar
 La principal herramienta de la medicina familiar es la
semiología; semio significa signo y para co-construir esta narrativa con las
familias, se debe considerar a la semiología como el arte de recoger síntomas
o signos no sólo en el ámbito biológico, sino en cualquier aspecto que permita
al médico establecer un modelo explicativo o hipótesis, desde un rol
institucional. Los síntomas o signos del acontecer de la vida cotidiana
constituyen las pistas sobre el problema que se enfrenta; la semiología es el
arte de saber leer en ellos y de expandir la comprensión, estableciendo nexos
entre variables de los ámbitos biológico, psicológico, social y familiar,0del cual
el médico también forma parte. Por lo tanto, la clínica no es otra cosa que un
conjunto de relaciones que se extiende desde lo molecular hasta lo social y el
médico tiene la obligación de saber leer y buscar en función del problema que
ha decidido abordar.
Etapas de la visita domiciliaria
Las etapas de la visita domiciliaria son:
programación, planificación, ejecución,
evaluación y registro
Programación:
a nivel institucional, se deben definir los
grupos y el número de visitas; desde el
proceso de salud y enfermedad, se debe
elegir en forma estratégica el momento
más adecuado para efectuar esta
actividad, de modo de mantener y
reforzar la relación de continuidad en la
forma más eficiente posible. Es
importante recordar que se trata de una
actividad invasiva y además, cara, ya que
el rendimiento es de uno por hora y a
veces se realiza en duplas o tripletas
planificacion
 se debe tener muy claro el motivo de la visita y
darse el tiempo necesario para recolectar todos
los antecedentes. Por lo general la población
está identificada, de modo que se debe
organizar esa información, fijar los objetivos y
diseñar una pauta de observación. Se debe
obtener el consentimiento de la familia, tomar
todas las medidas de la confidencialidad y
precisar día, fecha y hora. En la segunda fase se
negocian los objetivos: a la familia le interesan
ciertos aspectos y al equipo le interesa el
aspecto socio-sanitario, de modo que se debe
negociar y lograr los puntos comunes. Así se
logrará que la visita al domicilio sea
verdaderamente integral; que la familia tenga
muy claro el beneficio que va a obtener con la
visita y que no queden con la sensación de que
expusieron su intimidad para nada.
Ejecución
 la visita es una entrevista, por tanto tiene las
mismas fases que todas las entrevistas. Se utiliza
como herramienta la semiología ampliada para
observar dos tipos de elementos: estructurales y
relacionales. En este sentido, el caso índice es un
ser humano que tiene una dimensión bio-
psicosocial y espiritual, que está inmerso en una
familia la que, a su vez, está dentro del hogar; por
lo tanto, hay una estructura que es el hogar, que se
relaciona con otras unidades del barrio y es en ese
contexto en donde está ocurriendo este proceso de
salud y enfermedad. La visita domiciliaria comienza
cuando el equipo camina hacia el hogar, momento
en el que puede observar las características del
sector: el estado del tráfico, la disposición de las
basuras y otros servicios básicos, cómo se viste la
gente, cómo y cuánto habla, cómo utiliza el
espacio público, el grado de seguridad, el nivel de
contaminación. De esta manera se conocerá el
marco de protección, cuidado, socialización y
satisfacción de necesidades en el que se
desenvuelve esta familia en su proceso de salud o
enfermedad.
Evaluación y Registro:
 la evaluación de la visita comienza cuando el
equipo de salud se retira: en el hogar se
comenta la visita y se espera que ésta actúe
como un catalizador de procesos, pero
también puede producir daño; y el equipo
de salud se deberá reunir para analizar los
datos obtenidos y extraer conclusiones. La
importancia de esta etapa no es menor; en
ella se debe reflexionar e intercambiar
impresiones, sensaciones y percepciones
para, finalmente, elaborar una descripción y
evaluación de la actividad.. Con todo esto se
deberá elaborar una hipótesis acerca de los
problemas y sus posibles soluciones,
hipótesis que se deberá confrontar con los
demás integrantes del equipo y,
posteriormente, con la familia, en un nuevo
encuentro. Es importante considerarlas
como hipótesis y no como diagnósticos.
BENEFICIOS DE LA VISITA
DOMICILIARIA
 Mejora la atención de salud
 Incrementa la participación y
responsabilidad de la familia en el
proceso de cuidado.
 Mejora la calidad de vida de los
usuarios.
 Otorga una sensación de intimidad y
bienestar, ya que la gente siente que
este tipo de asistencia personalizada es
más humana.
 Mejora la entrega de educación.
 Previene la falta de inserción social,
beneficio que sólo se puede conseguir
en la atención primaria, no a nivel
secundario ni terciario.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO JULI.pptx

Más contenido relacionado

Similar a INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO JULI.pptx

ATENCION DOMICILIARIA.pptx
ATENCION DOMICILIARIA.pptxATENCION DOMICILIARIA.pptx
ATENCION DOMICILIARIA.pptx
mayra265575
 
Salud mental
Salud mental Salud mental
Salud mental
sofia pedernera
 
Rol de enfermería
Rol de enfermeríaRol de enfermería
Rol de enfermería
Clinica de imagenes
 
Rol de enfermería
Rol de enfermeríaRol de enfermería
Rol de enfermería
Clinica de imagenes
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
Ale Symons
 
Roldeenfermera 110704071517-phpapp02 (1)
Roldeenfermera 110704071517-phpapp02 (1)Roldeenfermera 110704071517-phpapp02 (1)
Roldeenfermera 110704071517-phpapp02 (1)
pedro galeano
 
Modelo biomédico biopsicosocial
Modelo biomédico biopsicosocialModelo biomédico biopsicosocial
Modelo biomédico biopsicosocial
CARMENALBAMTZ
 
Data sobre la experiencia de tratamiento con infractores de la Fundacion Tier...
Data sobre la experiencia de tratamiento con infractores de la Fundacion Tier...Data sobre la experiencia de tratamiento con infractores de la Fundacion Tier...
Data sobre la experiencia de tratamiento con infractores de la Fundacion Tier...
Francisco J. Estrada Vásquez
 
7. ilustrar al paciente acerca del autocuidado de su seguridad
7. ilustrar al paciente acerca del autocuidado de su seguridad7. ilustrar al paciente acerca del autocuidado de su seguridad
7. ilustrar al paciente acerca del autocuidado de su seguridad
hospitalruu
 
Mod atención
Mod atenciónMod atención
Mod atención
Hugo Pinto
 
Ala enfermeria y la visita domiciliaria
Ala enfermeria y la visita domiciliariaAla enfermeria y la visita domiciliaria
Ala enfermeria y la visita domiciliaria
ramirosamudio
 
Visita domiciliaria en salud
Visita domiciliaria en saludVisita domiciliaria en salud
Visita domiciliaria en salud
Maria jose viera
 
PROMOCION Y PREVENCION.pptx
PROMOCION Y PREVENCION.pptxPROMOCION Y PREVENCION.pptx
PROMOCION Y PREVENCION.pptx
JordanWaldirPerezMas
 
Manual terapiafamiliar
Manual terapiafamiliarManual terapiafamiliar
Manual terapiafamiliar
Tanya Méndez
 
Atención al cuidador + trabajo en equipo
Atención al cuidador + trabajo en equipoAtención al cuidador + trabajo en equipo
Atención al cuidador + trabajo en equipo
marnunbai
 
Parcial informatica
Parcial informaticaParcial informatica
Parcial informatica
LeidyXiomaraPearanda
 
La familia en la determinación de salud y bienestar del paciente.
La familia en la determinación de salud y bienestar del paciente.La familia en la determinación de salud y bienestar del paciente.
La familia en la determinación de salud y bienestar del paciente.
franco barraza
 
2014_1_EN03013.pdf
2014_1_EN03013.pdf2014_1_EN03013.pdf
2014_1_EN03013.pdf
FelicitoSP
 
Semana3
Semana3Semana3
Relacion medico paciente
Relacion medico pacienteRelacion medico paciente
Relacion medico paciente
Ludson Gusmão
 

Similar a INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO JULI.pptx (20)

ATENCION DOMICILIARIA.pptx
ATENCION DOMICILIARIA.pptxATENCION DOMICILIARIA.pptx
ATENCION DOMICILIARIA.pptx
 
Salud mental
Salud mental Salud mental
Salud mental
 
Rol de enfermería
Rol de enfermeríaRol de enfermería
Rol de enfermería
 
Rol de enfermería
Rol de enfermeríaRol de enfermería
Rol de enfermería
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
 
Roldeenfermera 110704071517-phpapp02 (1)
Roldeenfermera 110704071517-phpapp02 (1)Roldeenfermera 110704071517-phpapp02 (1)
Roldeenfermera 110704071517-phpapp02 (1)
 
Modelo biomédico biopsicosocial
Modelo biomédico biopsicosocialModelo biomédico biopsicosocial
Modelo biomédico biopsicosocial
 
Data sobre la experiencia de tratamiento con infractores de la Fundacion Tier...
Data sobre la experiencia de tratamiento con infractores de la Fundacion Tier...Data sobre la experiencia de tratamiento con infractores de la Fundacion Tier...
Data sobre la experiencia de tratamiento con infractores de la Fundacion Tier...
 
7. ilustrar al paciente acerca del autocuidado de su seguridad
7. ilustrar al paciente acerca del autocuidado de su seguridad7. ilustrar al paciente acerca del autocuidado de su seguridad
7. ilustrar al paciente acerca del autocuidado de su seguridad
 
Mod atención
Mod atenciónMod atención
Mod atención
 
Ala enfermeria y la visita domiciliaria
Ala enfermeria y la visita domiciliariaAla enfermeria y la visita domiciliaria
Ala enfermeria y la visita domiciliaria
 
Visita domiciliaria en salud
Visita domiciliaria en saludVisita domiciliaria en salud
Visita domiciliaria en salud
 
PROMOCION Y PREVENCION.pptx
PROMOCION Y PREVENCION.pptxPROMOCION Y PREVENCION.pptx
PROMOCION Y PREVENCION.pptx
 
Manual terapiafamiliar
Manual terapiafamiliarManual terapiafamiliar
Manual terapiafamiliar
 
Atención al cuidador + trabajo en equipo
Atención al cuidador + trabajo en equipoAtención al cuidador + trabajo en equipo
Atención al cuidador + trabajo en equipo
 
Parcial informatica
Parcial informaticaParcial informatica
Parcial informatica
 
La familia en la determinación de salud y bienestar del paciente.
La familia en la determinación de salud y bienestar del paciente.La familia en la determinación de salud y bienestar del paciente.
La familia en la determinación de salud y bienestar del paciente.
 
2014_1_EN03013.pdf
2014_1_EN03013.pdf2014_1_EN03013.pdf
2014_1_EN03013.pdf
 
Semana3
Semana3Semana3
Semana3
 
Relacion medico paciente
Relacion medico pacienteRelacion medico paciente
Relacion medico paciente
 

Último

Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 

Último (20)

Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO JULI.pptx

  • 1. INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO JULI  TEMA: VISITAS DOMICILIARIAS  PRESENTADO POR:DINA RUTH INCAQUISPE RODRIGUEZ AREA: ATENCION DE ENFERMERIAA LA PERSONA FAMILIA Y COMUNIDAD LIC ENF. ADINA ESPINOSA CASTILLO
  • 2. VISITAS DOMICILIARIAS  Es una consulta de enfermería realizada en el domicilio del paciente. Además de recoger todos los datos descritos para una consulta de enfermería, se debe hacer una valoración sobre el tipo de vivienda, recursos, persona cuidadora, accesibilidad, etc.  La visita domiciliaria puede ser a demanda de la población (visita a demanda) con el fin de solucionar un problema puntual, o programada por el profesional de enfermería para realizar todas las actividades de enfermería de los programas de salud puestos en marcha en el Centro de Salud
  • 3. DEFINICIONES  Es importante precisar algunos términos: no es lo mismo hablar de visita integral, visita domiciliaria de rescate, epidemiológica, con atención domiciliaria o asistencia domiciliaria: son conceptos distintos.
  • 4. LA ATENCION EN DOMICILIO es la atención entregada por profesionales del equipo de salud a un integrante de la familia en su propio hogar, con el fin de brindar apoyo, diagnóstico, tratamiento, recuperación y rehabilitación; está centrada en el proceso de enfermedad e incluye el cuidado paliativo de alivio del dolor, actividad que se desarrolla actualmente en la atención primaria, así como la atención a postrados. Estas acciones se realizan según una evaluación previa y un plan de atención que debiera sea negociado y concordado con la familia y no impuesto desde el equipo de salud
  • 5. LA VISITA EPIDEMIOLOGICA es una actividad programada que está destinada principalmente a hacer una investigación epidemiológica del caso índice de una enfermedad que está bajo vigilancia, de un evento emergente o de algún evento de riesgo para la población. Se puede realizar en el domicilio, pero no es indispensable; son cosas totalmente distintas y las personas que trabajan con público saben que tienen registros diferentes
  • 6. LA VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL se define como la actividad realizada por uno o más integrantes del equipo de salud en el domicilio de una familia, con el objetivo de establecer una integración con uno o más miembros y su entorno para conocer su medio ambiente y darles apoyo para enfrentar problemas bio-psicosanitarios, en el marco de una relación asistencial continua e integral, que debe ser la característica del quehacer en la atención primaria. Se podría agregar que tiene un componente centrado en las acciones de fomento, protección, recuperación y/o rehabilitación de la salud.
  • 7. Importancia de la visita domiciliaria en Medicina Familiar  La principal herramienta de la medicina familiar es la semiología; semio significa signo y para co-construir esta narrativa con las familias, se debe considerar a la semiología como el arte de recoger síntomas o signos no sólo en el ámbito biológico, sino en cualquier aspecto que permita al médico establecer un modelo explicativo o hipótesis, desde un rol institucional. Los síntomas o signos del acontecer de la vida cotidiana constituyen las pistas sobre el problema que se enfrenta; la semiología es el arte de saber leer en ellos y de expandir la comprensión, estableciendo nexos entre variables de los ámbitos biológico, psicológico, social y familiar,0del cual el médico también forma parte. Por lo tanto, la clínica no es otra cosa que un conjunto de relaciones que se extiende desde lo molecular hasta lo social y el médico tiene la obligación de saber leer y buscar en función del problema que ha decidido abordar.
  • 8. Etapas de la visita domiciliaria Las etapas de la visita domiciliaria son: programación, planificación, ejecución, evaluación y registro
  • 9. Programación: a nivel institucional, se deben definir los grupos y el número de visitas; desde el proceso de salud y enfermedad, se debe elegir en forma estratégica el momento más adecuado para efectuar esta actividad, de modo de mantener y reforzar la relación de continuidad en la forma más eficiente posible. Es importante recordar que se trata de una actividad invasiva y además, cara, ya que el rendimiento es de uno por hora y a veces se realiza en duplas o tripletas
  • 10. planificacion  se debe tener muy claro el motivo de la visita y darse el tiempo necesario para recolectar todos los antecedentes. Por lo general la población está identificada, de modo que se debe organizar esa información, fijar los objetivos y diseñar una pauta de observación. Se debe obtener el consentimiento de la familia, tomar todas las medidas de la confidencialidad y precisar día, fecha y hora. En la segunda fase se negocian los objetivos: a la familia le interesan ciertos aspectos y al equipo le interesa el aspecto socio-sanitario, de modo que se debe negociar y lograr los puntos comunes. Así se logrará que la visita al domicilio sea verdaderamente integral; que la familia tenga muy claro el beneficio que va a obtener con la visita y que no queden con la sensación de que expusieron su intimidad para nada.
  • 11. Ejecución  la visita es una entrevista, por tanto tiene las mismas fases que todas las entrevistas. Se utiliza como herramienta la semiología ampliada para observar dos tipos de elementos: estructurales y relacionales. En este sentido, el caso índice es un ser humano que tiene una dimensión bio- psicosocial y espiritual, que está inmerso en una familia la que, a su vez, está dentro del hogar; por lo tanto, hay una estructura que es el hogar, que se relaciona con otras unidades del barrio y es en ese contexto en donde está ocurriendo este proceso de salud y enfermedad. La visita domiciliaria comienza cuando el equipo camina hacia el hogar, momento en el que puede observar las características del sector: el estado del tráfico, la disposición de las basuras y otros servicios básicos, cómo se viste la gente, cómo y cuánto habla, cómo utiliza el espacio público, el grado de seguridad, el nivel de contaminación. De esta manera se conocerá el marco de protección, cuidado, socialización y satisfacción de necesidades en el que se desenvuelve esta familia en su proceso de salud o enfermedad.
  • 12. Evaluación y Registro:  la evaluación de la visita comienza cuando el equipo de salud se retira: en el hogar se comenta la visita y se espera que ésta actúe como un catalizador de procesos, pero también puede producir daño; y el equipo de salud se deberá reunir para analizar los datos obtenidos y extraer conclusiones. La importancia de esta etapa no es menor; en ella se debe reflexionar e intercambiar impresiones, sensaciones y percepciones para, finalmente, elaborar una descripción y evaluación de la actividad.. Con todo esto se deberá elaborar una hipótesis acerca de los problemas y sus posibles soluciones, hipótesis que se deberá confrontar con los demás integrantes del equipo y, posteriormente, con la familia, en un nuevo encuentro. Es importante considerarlas como hipótesis y no como diagnósticos.
  • 13. BENEFICIOS DE LA VISITA DOMICILIARIA  Mejora la atención de salud  Incrementa la participación y responsabilidad de la familia en el proceso de cuidado.  Mejora la calidad de vida de los usuarios.  Otorga una sensación de intimidad y bienestar, ya que la gente siente que este tipo de asistencia personalizada es más humana.  Mejora la entrega de educación.  Previene la falta de inserción social, beneficio que sólo se puede conseguir en la atención primaria, no a nivel secundario ni terciario.