SlideShare una empresa de Scribd logo
Instructivo De Uso Y Partes del

                 Modelo del Flujo del Agua en la Península de Yucatán.
       Rick Exner, dnexner@iastate.edu; Jorge Cárdenas, caaj67@yahoo.com , 9991 22-9881

                                            Marzo 13, 2012

¡Hola! Gracias por su interés en este modelo de las aguas de la Península de Yucatán. El modelo es muy
gráfico y bastante simple. No obstante se requiere conocer algunos conceptos clave del mismo, con el
fin de operarlo y cuidar de manera óptima.

El modelo ilustra la dinámica de las aguas
subterráneas en la península yucateca -- como
se mueven, como se pueden contaminar y la
relación entre el agua dulce y el agua salada
debajo de nuestros pies. Por medio del modelo
se puede visualizar lo que quizás ya sabe, pero
nos proporciona una manera de visualizar el
comportamiento de las aguas de manera
concreta y que facilita e invita a reflexiones y
discusiones al respecto. Un modelo similar es
usado por los estudiantes y ciudadanos en
EE.UU. para comunicar con sus comunidades,
siendo ese uno de nuestros objetivos aquí en Yucatán.

¿Cómo funciona el modelo?

Un modelo puede ser manual o electrónico. El modelo responde a entradas o cambios en una manera
que ilustra lo que pasa en realidad. Se usan modelos en investigaciones así como en demostraciones.
Un buen modelo es un simulacro de realidad. Un modelo erróneo, o un modelo mal manipulado, tienen
poco que ver con la realidad.

Este modelo del flujo del agua subterránea de Yucatán, es una caja de acrílico que se llena con arena y
agua. Es bastante frágil y pesado, particularmente cuando esta cargado de agua. Incluso cuando se
encuentra drenado, el modelo debe permanecer en posición vertical para evitar la fuga de agua.

Agua: Salada y Dulce

 Un aspecto muy fundamental del agua en Yucatán es la interacción de agua dulce y
agua salada. La lluvia que cae pasa fácilmente en la piedra permeable de la
Península. Esta agua dulce pasa lentamente del centro a las costas. Pero
subyacente a esta agua dulce se encuentra el agua salada.

El modelo también usa agua salada (teñida de rojo) y dulce (teñida de azul o verde),
y sí funcionan en una manera similar a la realidad. ¿Por qué? Porque el agua salada
es más densa que el agua dulce. Por lo que en el modelo se agrega el agua salada
                                                   1
en el lado del modelo donde hay “MAR,” y el agua dulce en el lado cerca al
simulado CENOTE.

Las botellas (contenedores de agua dulce y agua salada), son de un litro en
capacidad. Para te ir el agua, añade 20-30 gotas de colorante de la cocina por
botella. Para preparar el agua salada (líquido rojo), también agrega 70 mililitros
de sal de la cocina. Esta se mide con el cilindro graduado, que es parte del
modelo. Antes de llenar completamente con agua, deberás poner el tapón en el frasco y agitarlo para
disolver la sal.

                    Posteriormente pegar los tubos de plástico en los orificios de los tapones de goma,
                    y poner los tapones en las botellas. Hay marcas en los tubos de plástico para
                    indicar las posiciones de operación típicas. Luego invertir la botella, acciona
                    rápidamente la colocación del tubo en el receptáculo apropiado en el modelo. La
                    longitud del tubo que sobresale de la botella determinará el nivel del agua en el
                    modelo. Es posible que se desee comenzar con los tubos totalmente extendidas de
                    las botellas para que pueda elevar el nivel del agua poco a poco. Como más
                    adelante explicamos es aconsejable empezar con el agua salada (roja) y
                    posteriormente agregar el agua dulce.

Cenote

Si el modelo está funcionando correctamente, el cenote proporciona una
visualización sorprendente. En ausencia de turbulencia, el agua salada teñida de
rojo y el agua dulce teñida de azul, permanecen separadas. Es lo que se puede
ver en un cenote de suficiente profundidad. Aunque las aguas de un cenote no
son de diferentes colores, la diferencia de refracción hace el límite del las dos
aguas distinto.

Pozos y fosas

                                         El modelo también tiene pozos y fosas simuladas. El color al
                                         fondo de un pozo muestra en cual tipo de agua está (rojo o
                                         azul). Cuando contaminantes entran en una fosa, o cuando un
                                         pozo no se mantenga, los contaminantes pueden pasar al agua
                                         subterránea. Este se puede simular por medio de inyectar
                                         agua de diferente tinte en el pozo o fosa (la ilustración se
                                         muestra con tinta verde). A una cantidad pequeña de agua en
                                         una copa, agrega 20-30 gotas de tinte, de diferente color si
                                         posible (puede ser verde como la ilustración u otro color
                                         distinto al azul o rojo). Utilice la hipodérmica para inyectar
                                         esta agua en el tubo de un pozo.
                                         Presione      con     firmeza      la
                                         hipodérmica e inyecta lentamente,
                                         de modo que el agua de color no se

                                                    2
derrame por la parte superior del tubo. En pocos minutos usted puede ver cómo se extiende la mancha
de contaminación. Si no, agrega más agua con tinte. En realidad tales contaminantes se mueven hacia
la costa.

Pozo Artesiano / Ojo de Agua

El modelo también cuenta con un estrato impermeable cerca del mar. El delgado
sueleo aquí se llama tzekel. Este estrato impermeable es fundamental para la
dinámica del agua dulce en la península porque funciona como una presa para
aumentar el espesor de la llamada “lente” de agua dulce. En la costa se encuentran
ojos de agua y pozos artesanos en donde sale el agua. En el modelo se puede
simular esto por medio del pequeño tubo flexible, que se inserta en el tubo del
pozo artesiano (hasta el fondo). En el modelo al agua no sale por presión. Es
necesario aspirar en el tubo para iniciar un sifón. Luego el agua gotea de este tubo. Coloque una copa
para capturar esta agua.

Desagües y Mallas

El modelo tiene dos principales desagües, uno cerca del cenote y uno cerca la costa. Se puede ignorar
los desagües en el frente del modelo. Los accesorios para estos drenajes están envueltos en cinta de
Teflón para lubricar y sellar las juntas. Estos accesorios pueden quedarse
en el modelo. Conecte el tubo flexible de estos accesorios. Puede ser útil
lubricar el tubo flexible para ayudar a que encaje en los accesorios. Si tiene
dificultades para retirar este tubo, puede ayudar el uso de las pinzas. Sin
embargo, recuerde que el modelo de plástico es frágil. Hay abrazaderas de
manguera de plástico y metal para este tubo flexible. Hay un pedazo corto
de tubo con una pinza conectada para la conexión menor antes de que el
modelo se utilice.

El modelo usa malla muy fina de hierro inoxidable para mantener la arena fuera del cenote y pozos. No
obstante, la sal es muy corrosiva al hierro y debe ser enjuagada del sistema después de su uso, si no se
va a volver a usar por varias semanas.

Manejar el modelo

                         Se regula el modelo por medio de
                         1) desagües en la parte posterior
                         del modelo, 2) una válvula cerca la
                         costa, y 3) las aguas que se agregan
                         al modelo.

                         Hay un desagüe cerca de la “costa”
                         del modelo y uno cerca de la base
                         del cenote. Se usa estos para asistir cargar el modelo, para ajustar la
                         operación, y al fin para drenar el modelo.


                                                   3
La válvula se ubica en el estrato costero para regular el equilibrio de agua dulce y agua salada. La válvula
consiste en tres piezas planas de plástico que forman una "I" mayúscula. La parte superior e inferior de
la "I" son de un grosor ligeramente diferente. Las partes superior e inferior se deslizan en una pista en
la capa impermeable. Los granos de arena harán que sea difícil de mover esta válvula. Mueva la válvula
ligeramente y tenga cuidado de no romperla. Usted puede decidir mantenerla en la posición cerrada.
Abrir ligeramente el desagüe cerca de la “costa” del modelo también regula el monto de agua
acumulada en la superficie a la costa.

Limitaciones de este Modelo

Lo ideal es ser capaz de mostrar simultáneamente la separación de agua salada y dulce, el movimiento
de los contaminantes, y el agua que fluye desde el pozo artesiano. En este momento hay aspectos del
modelo que hacen que esto sea difícil de lograr:

    1) El nivel de la superficie del suelo, la fosa, y algunos pozos es demasiado alto en relación a la
       costa. Es difícil conseguir que el agua dulce sea suficientemente alta en estas características sin
       forzar el agua salada del cenote.
    2) Con arena del mar, el agua se movía muy lentamente en el sistema, lo que hacía que se requería
       de mucho tiempo para cargar el sistema. ¡Además debido a la finura de la arena, cuando salió el
       agua del modelo también salió arena! Luego probamos arena gruesa; el modelo era rápido,
       pero no era posible levantar el agua suficientemente alto en la fosa sin inundar el mar con agua
       dulce. Actualmente el modelo contiene arena de un rango de finura (material de construcción
       no cribado). Sí sirve mejor, aunque el agua sigue los lugares de arena más gruesa. También hay
       indicaciones en que las partículas más finas migran hacia las salidas, por lo que la fuga sea más
       lentamente. (Ver el archivo Limpiando un Desagüe.)

Cargando el Modelo

                                                   Debido      a    las    características     descritas
                                                   anteriormente, se sugiere que le dé tiempo
                                                   suficiente para cargar el modelo, como dos horas.
                                                   La primera cosa es agregar una botella de agua
                                                   salada (roja) y abrir el desagüe ubicado cerca el
                                                   fondo del cenote para dar de salir el agua dulce que
                                                   queda en el modelo de su uso anterior. (Dejar el
                                                   otro desagüe cerca el mar cerrado.) Si se cierra el
                                                   desagüe que está cerca al cenote, se puede ver
                                                   acumulación de agua en él, pero esta agua no sería
                                                   el color del agua salada. Deje el drenaje abierto
hasta que aparezca que el agua salada se acerca el desagüe. Usted puede ver el movimiento del color
en la arena.

Si se queda sin tiempo, usted puede cerrar la fuga y dejar que el cenote comience a llenar. En algún
momento, el agua salada debe aparecer debajo del agua dulce. Cuanto más tiempo se puede esperar
antes de cerrar la fuga, será mejor, porque el límite entre agua dulce y agua salida estará más distinto de
resultado.
                                                      4
Cuando hay a lo menos dos centímetros de roja agua salada (preferible 10 cm) en el cenote, cierre el
desagüe completamente. De este punto en adelante, solamente deberás de usar el desagüe cerca el
mar. Ajusta a longitud máxima el tubo de una botella de agua dulce y agrega el agua al recipiente
apropiado del modelo. Es importante crear la menor turbulencia posible al entrar el agua dulce al
modelo. Más tarde, se puede acortar el tubo de manera que el agua dulce llegue a todos los pozos y
fosas.

Cuando el modelo alcanza el equilibrio, que desea un movimiento ligero de agua hacia el “mar.” El agua
que gotea del pozo artesiano puede ser suficiente para lograr este objetivo. Si no, abra el desagüe cerca
del mar sólo un poco. Este desagüe también es útil si se necesita eliminar acumulaciones de agua entre
las "dunas costeras" y la tierra. Esto puede ocurrir porque en elevar el agua fresca al nivel de la fosa, el
nivel de agua fresca será varios centímetros más alto que el nivel del mar. Pero abra el desagüe sólo un
poco. El movimiento de las manchas de contaminación le dirá si hay una corriente hacia el mar.

Es posible que tenga que sacrificar el agua salada en el cenote, a fin de demostrar otros aspectos del
modelo. Entre las demostraciones usted puede restaurar el agua salada en el cenote mediante la
eliminación de la botella de agua fresca, dejando la botella de agua salada en su lugar.

Drenar, Mover y Almacenar el Modelo

                                    Al final de una demostración, abrir tanto los desagües. Tomará algún
                                    tiempo para que el agua deje de gotear del drenaje inferior. Usando
                                    un tubo, saque con sifón el agua de los recipientes en cada extremo
                                    del modelo En caso de no requerir usar el modelo en varias semanas,
                                    enjuague el agua salada fuera del modelo. Vierta cuidadosamente el
                                    agua dulce en la parte superior del modelo para lavar la sal de esta
                                    parte. Esto tomará algún tiempo, pero es importante porque la sal
                                    oxida la malla de acero inoxidable en el modelo.

                                    A propósito, si la arena ha retrocedido por debajo de la capa
                                    impermeable costera (de plástico), se puede introducir más arena
                                    debajo de esta capa. Vierte con cuidado el agua dulce en el borde de
                                    la capa para “arrojar” más arena debajo de esta parte, de la misma
                                    manera que lo haría para enjuagar la sal. Para ello, primero coloque
                                    cuidadosamente el modelo de manera que el extremo del mar es
                                    más bajo que el extremo con el cenote.

                                    Retire cuidadosamente la válvula de su lugar en la “costa” del
modelo.

Sacar los tubos y colocar el tubo corto con la abrazadera en el drenaje inferior otra vez.

Coloca los 5 retenedores de espuma verde encima de la arena, para que
se ajusten a la forma de la tierra y los pozos. Ponga la tapa de acrílico
sobre el modelo. Coloca las correas azules en el modelo con los pestillos
en el mismo lado que los drenajes. Ajuste las correas, pero no

                                                     5
demasiado (recuerde lo frágil del modelo).

                                           Colocar el modelo en el estuche de
                                          transporte con las letras en contra de la
                                          espuma blanda y los desagües contra el
                                          lado de la espuma ondulado. Retire los
                                          tubos de los tapones de goma y los
                                          pone en una de las botellas de plástico.
                                          Colocar la probeta graduada y una
                                          botella de plástico juntos y coloque en
                                          el estuche. Asegúrese de que los cuatro tapones de goma
están en los agujeros redondos en el estuche.

Cierre la caja y asegure la misma. Ahora en adelante el estuche debe ser siempre vertical para evitar
pérdidas de agua del modelo.

Lista de Partes

   1.    El estuche de transporte para el modelo
   2.    El modelo de acrílico
   3.    2 bases de madera para el modelo
   4.    2 cubetas para abastecer el agua y recibir salidas
   5.    La válvula (pequeño pedazo de plástico acrílico, en forma de “I”)
   6.    4 botellas de 1 litro con tapas plásticas
   7.    4 tapones de goma, perforados para tubos
   8.    4 tubos de 15-20 cm que encajan en los tapones de goma
   9.    2 tubos flexibles de plástico de casi 2 metros
   10.   2 abrazaderas de plástico, 3 de metal
   11.   1 pedacito de tubería con abrazadera de metal (para mantener el drenaje inferior cerrado
         cuando el modelo no está en uso)
   12.   1 rollo de cinta de teflón para usar si usted tiene que volver a instalar un desagüe en el modelo
   13.   1 probeta graduada de 100 mililitros de capacidad
   14.   colorante para alimentos – rojo, azul, y quizás verde
   15.   bolsa de sal de la mesa (Si se agota, compra más de la tienda.)
   16.   1 tubería de pequeño diámetro para el pozo artesiano (Se puede adjuntar una abrazadera de
         metal para hacer que el tubo de colgar.)
   17.   1 par de pinzas (por favor, utilice con cuidado)
   18.   1 cuchara de plástico para agregar más arena si necesario
   19.   Copas de plástico para recibir agua del pozo artesiano, mezclar agua “contaminada,” etc.
   20.   1 esponja para controlar los derrames
   21.   5 retenedores de espuma verde para mantener la forma de la tierra (arena) en transporte
   22.   1 bolsa “Rogers Hall” para contener los insumos y equipo del modelo




                                                     6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Todo sobre riego por goteo un sevilla
Todo sobre riego por goteo   un sevillaTodo sobre riego por goteo   un sevilla
Todo sobre riego por goteo un sevilla
Miguel Martinez
 
Tecnologias riego
Tecnologias riegoTecnologias riego
Tecnologias riego
ADELMO BAUTISTA MEJIA
 
Sistema riego subterraneo para la alfalfa
Sistema riego subterraneo para la alfalfaSistema riego subterraneo para la alfalfa
Sistema riego subterraneo para la alfalfa
Antero Reyes C
 
Zanjas de infiltración
Zanjas de infiltraciónZanjas de infiltración
Zanjas de infiltración
Marlene Gloria Chambi Huacani
 
SISTEMAS DE RIEGO
SISTEMAS DE RIEGOSISTEMAS DE RIEGO
SISTEMAS DE RIEGO
Esteban Villa
 
Pozo septico
Pozo septicoPozo septico
Pozo septico
ligiaronny
 
Zanjas de infiltración y Zanjas de absorción
Zanjas de infiltración y Zanjas de absorciónZanjas de infiltración y Zanjas de absorción
Zanjas de infiltración y Zanjas de absorción
Luis Marcano
 
Proyecto planta potabilizadora_timbío
Proyecto planta potabilizadora_timbíoProyecto planta potabilizadora_timbío
Proyecto planta potabilizadora_timbío
Leydi02
 
Construyamos un filtro de agua
Construyamos un filtro de aguaConstruyamos un filtro de agua
Construyamos un filtro de agua
Nathalie Mosquera
 
Tratamiento de aguas domesticas expo
Tratamiento de aguas domesticas expoTratamiento de aguas domesticas expo
Tratamiento de aguas domesticas expo
Karla I. Molar Morgan
 
Sistema Séptico - Sumidero y zanja de absrocion en una vivienda para la eli...
Sistema Séptico - Sumidero y zanja de absrocion   en una vivienda para la eli...Sistema Séptico - Sumidero y zanja de absrocion   en una vivienda para la eli...
Sistema Séptico - Sumidero y zanja de absrocion en una vivienda para la eli...
angela cedeño
 
Purificador de Agua Casero
Purificador de Agua CaseroPurificador de Agua Casero
Purificador de Agua Casero
Free TIC
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
laura julian romeo
 
Tipos de riego
Tipos de riegoTipos de riego
Tipos de riego
Rosana Suquia
 
POSTER ORIGINAL agua
POSTER ORIGINAL aguaPOSTER ORIGINAL agua
POSTER ORIGINAL agua
Astrid Patilla Carhuamaca
 
Calculo de tanques septicos
Calculo de tanques septicosCalculo de tanques septicos
Calculo de tanques septicos
Yli Rivas
 
El riego
El riego El riego
El riego
SENA
 
Irrigacion
IrrigacionIrrigacion
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
Denise Olivares
 
Tanque séptico
Tanque sépticoTanque séptico
Tanque séptico
jonathan vitora
 

La actualidad más candente (20)

Todo sobre riego por goteo un sevilla
Todo sobre riego por goteo   un sevillaTodo sobre riego por goteo   un sevilla
Todo sobre riego por goteo un sevilla
 
Tecnologias riego
Tecnologias riegoTecnologias riego
Tecnologias riego
 
Sistema riego subterraneo para la alfalfa
Sistema riego subterraneo para la alfalfaSistema riego subterraneo para la alfalfa
Sistema riego subterraneo para la alfalfa
 
Zanjas de infiltración
Zanjas de infiltraciónZanjas de infiltración
Zanjas de infiltración
 
SISTEMAS DE RIEGO
SISTEMAS DE RIEGOSISTEMAS DE RIEGO
SISTEMAS DE RIEGO
 
Pozo septico
Pozo septicoPozo septico
Pozo septico
 
Zanjas de infiltración y Zanjas de absorción
Zanjas de infiltración y Zanjas de absorciónZanjas de infiltración y Zanjas de absorción
Zanjas de infiltración y Zanjas de absorción
 
Proyecto planta potabilizadora_timbío
Proyecto planta potabilizadora_timbíoProyecto planta potabilizadora_timbío
Proyecto planta potabilizadora_timbío
 
Construyamos un filtro de agua
Construyamos un filtro de aguaConstruyamos un filtro de agua
Construyamos un filtro de agua
 
Tratamiento de aguas domesticas expo
Tratamiento de aguas domesticas expoTratamiento de aguas domesticas expo
Tratamiento de aguas domesticas expo
 
Sistema Séptico - Sumidero y zanja de absrocion en una vivienda para la eli...
Sistema Séptico - Sumidero y zanja de absrocion   en una vivienda para la eli...Sistema Séptico - Sumidero y zanja de absrocion   en una vivienda para la eli...
Sistema Séptico - Sumidero y zanja de absrocion en una vivienda para la eli...
 
Purificador de Agua Casero
Purificador de Agua CaseroPurificador de Agua Casero
Purificador de Agua Casero
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
 
Tipos de riego
Tipos de riegoTipos de riego
Tipos de riego
 
POSTER ORIGINAL agua
POSTER ORIGINAL aguaPOSTER ORIGINAL agua
POSTER ORIGINAL agua
 
Calculo de tanques septicos
Calculo de tanques septicosCalculo de tanques septicos
Calculo de tanques septicos
 
El riego
El riego El riego
El riego
 
Irrigacion
IrrigacionIrrigacion
Irrigacion
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
 
Tanque séptico
Tanque sépticoTanque séptico
Tanque séptico
 

Similar a Instrucciones para el modelo flujo del agua subterránea

Cuidado del agua francisco y santiago
Cuidado del agua francisco y santiagoCuidado del agua francisco y santiago
Cuidado del agua francisco y santiago
Quinto A BN
 
Proyecto tecnológico
Proyecto tecnológicoProyecto tecnológico
Proyecto tecnológico
Diego Mora Ortiz
 
Acueducto de puerto asis
Acueducto de puerto asisAcueducto de puerto asis
Acueducto de puerto asis
AUDELA35
 
DUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADA
DUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADADUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADA
DUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADA
denissita_betza
 
Examen de abastecimiento
Examen de abastecimiento Examen de abastecimiento
Examen de abastecimiento
Taty Vasquez Alania
 
Sabesdedondevieneelaguaqueconsumimos
Sabesdedondevieneelaguaqueconsumimos Sabesdedondevieneelaguaqueconsumimos
Sabesdedondevieneelaguaqueconsumimos
jamascaro
 
SEPARACIÓN MECÁNICA POR EL MÉTODO DE FILTRACIÓN
SEPARACIÓN MECÁNICA POR EL MÉTODO DE FILTRACIÓNSEPARACIÓN MECÁNICA POR EL MÉTODO DE FILTRACIÓN
SEPARACIÓN MECÁNICA POR EL MÉTODO DE FILTRACIÓN
Lucero Gallegos González
 
Cuidado del agua francisco y santiago
Cuidado del agua francisco y santiagoCuidado del agua francisco y santiago
Cuidado del agua francisco y santiago
Quinto A BN
 
¿Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambiente?
¿Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambiente?¿Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambiente?
¿Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambiente?
Ana Cecilia Vargas
 
Sintesis del agua
Sintesis del aguaSintesis del agua
Sintesis del agua
equipotres-quimica
 
Proyecto ciencia y tic
Proyecto ciencia y ticProyecto ciencia y tic
Proyecto ciencia y tic
paolabolaos6
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
mgrcorea
 
Informe curumuy
Informe   curumuyInforme   curumuy
Informe curumuy
Marquiño Eche Gamero
 
Purificador del agua
Purificador del aguaPurificador del agua
Purificador del agua
jhordangermanleonram
 
Filtrometro
FiltrometroFiltrometro
Filtrometro
silvana_17_91
 
como fabricar un acuario
como fabricar un acuariocomo fabricar un acuario
como fabricar un acuario
Borja32
 
Potabilizacion del agua
Potabilizacion del aguaPotabilizacion del agua
Potabilizacion del agua
fouad rabbouh
 
Manual De Mantenimiento De Una Piscina 2
Manual De Mantenimiento De Una Piscina 2Manual De Mantenimiento De Una Piscina 2
Manual De Mantenimiento De Una Piscina 2
tita0077
 
TRATAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS.pdf
TRATAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS.pdfTRATAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS.pdf
TRATAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS.pdf
LucianoGomez40
 
Manual de mantenimiento de una piscina 2
Manual de mantenimiento de una piscina 2Manual de mantenimiento de una piscina 2
Manual de mantenimiento de una piscina 2
paola
 

Similar a Instrucciones para el modelo flujo del agua subterránea (20)

Cuidado del agua francisco y santiago
Cuidado del agua francisco y santiagoCuidado del agua francisco y santiago
Cuidado del agua francisco y santiago
 
Proyecto tecnológico
Proyecto tecnológicoProyecto tecnológico
Proyecto tecnológico
 
Acueducto de puerto asis
Acueducto de puerto asisAcueducto de puerto asis
Acueducto de puerto asis
 
DUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADA
DUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADADUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADA
DUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADA
 
Examen de abastecimiento
Examen de abastecimiento Examen de abastecimiento
Examen de abastecimiento
 
Sabesdedondevieneelaguaqueconsumimos
Sabesdedondevieneelaguaqueconsumimos Sabesdedondevieneelaguaqueconsumimos
Sabesdedondevieneelaguaqueconsumimos
 
SEPARACIÓN MECÁNICA POR EL MÉTODO DE FILTRACIÓN
SEPARACIÓN MECÁNICA POR EL MÉTODO DE FILTRACIÓNSEPARACIÓN MECÁNICA POR EL MÉTODO DE FILTRACIÓN
SEPARACIÓN MECÁNICA POR EL MÉTODO DE FILTRACIÓN
 
Cuidado del agua francisco y santiago
Cuidado del agua francisco y santiagoCuidado del agua francisco y santiago
Cuidado del agua francisco y santiago
 
¿Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambiente?
¿Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambiente?¿Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambiente?
¿Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambiente?
 
Sintesis del agua
Sintesis del aguaSintesis del agua
Sintesis del agua
 
Proyecto ciencia y tic
Proyecto ciencia y ticProyecto ciencia y tic
Proyecto ciencia y tic
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Informe curumuy
Informe   curumuyInforme   curumuy
Informe curumuy
 
Purificador del agua
Purificador del aguaPurificador del agua
Purificador del agua
 
Filtrometro
FiltrometroFiltrometro
Filtrometro
 
como fabricar un acuario
como fabricar un acuariocomo fabricar un acuario
como fabricar un acuario
 
Potabilizacion del agua
Potabilizacion del aguaPotabilizacion del agua
Potabilizacion del agua
 
Manual De Mantenimiento De Una Piscina 2
Manual De Mantenimiento De Una Piscina 2Manual De Mantenimiento De Una Piscina 2
Manual De Mantenimiento De Una Piscina 2
 
TRATAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS.pdf
TRATAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS.pdfTRATAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS.pdf
TRATAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS.pdf
 
Manual de mantenimiento de una piscina 2
Manual de mantenimiento de una piscina 2Manual de mantenimiento de una piscina 2
Manual de mantenimiento de una piscina 2
 

Más de Jorge Cárdenas

La comunicación desarrollo cc
La comunicación desarrollo ccLa comunicación desarrollo cc
La comunicación desarrollo cc
Jorge Cárdenas
 
Calendarización monitoreos 2013
Calendarización monitoreos 2013Calendarización monitoreos 2013
Calendarización monitoreos 2013
Jorge Cárdenas
 
Instrucciones evaluación química del agua 2013
Instrucciones evaluación química del agua 2013Instrucciones evaluación química del agua 2013
Instrucciones evaluación química del agua 2013
Jorge Cárdenas
 
Instrucciones evaluación bacterial del agua 2013
Instrucciones evaluación bacterial del agua 2013Instrucciones evaluación bacterial del agua 2013
Instrucciones evaluación bacterial del agua 2013
Jorge Cárdenas
 
Resultados evaluación Xmatkuil (Mérida, Yucatán)
Resultados evaluación Xmatkuil (Mérida, Yucatán)Resultados evaluación Xmatkuil (Mérida, Yucatán)
Resultados evaluación Xmatkuil (Mérida, Yucatán)
Jorge Cárdenas
 
Resultados evaluación Tizimin, Yucatán
Resultados evaluación Tizimin, YucatánResultados evaluación Tizimin, Yucatán
Resultados evaluación Tizimin, Yucatán
Jorge Cárdenas
 
Resultados evaluación Tixkokob, Yucatán
Resultados evaluación Tixkokob, YucatánResultados evaluación Tixkokob, Yucatán
Resultados evaluación Tixkokob, Yucatán
Jorge Cárdenas
 
Resultados evaluación Hunucma, Yuacatán.
Resultados evaluación Hunucma, Yuacatán.Resultados evaluación Hunucma, Yuacatán.
Resultados evaluación Hunucma, Yuacatán.
Jorge Cárdenas
 
Resultados evaluación Hocaba, Yucatán
Resultados evaluación Hocaba, YucatánResultados evaluación Hocaba, Yucatán
Resultados evaluación Hocaba, Yucatán
Jorge Cárdenas
 

Más de Jorge Cárdenas (9)

La comunicación desarrollo cc
La comunicación desarrollo ccLa comunicación desarrollo cc
La comunicación desarrollo cc
 
Calendarización monitoreos 2013
Calendarización monitoreos 2013Calendarización monitoreos 2013
Calendarización monitoreos 2013
 
Instrucciones evaluación química del agua 2013
Instrucciones evaluación química del agua 2013Instrucciones evaluación química del agua 2013
Instrucciones evaluación química del agua 2013
 
Instrucciones evaluación bacterial del agua 2013
Instrucciones evaluación bacterial del agua 2013Instrucciones evaluación bacterial del agua 2013
Instrucciones evaluación bacterial del agua 2013
 
Resultados evaluación Xmatkuil (Mérida, Yucatán)
Resultados evaluación Xmatkuil (Mérida, Yucatán)Resultados evaluación Xmatkuil (Mérida, Yucatán)
Resultados evaluación Xmatkuil (Mérida, Yucatán)
 
Resultados evaluación Tizimin, Yucatán
Resultados evaluación Tizimin, YucatánResultados evaluación Tizimin, Yucatán
Resultados evaluación Tizimin, Yucatán
 
Resultados evaluación Tixkokob, Yucatán
Resultados evaluación Tixkokob, YucatánResultados evaluación Tixkokob, Yucatán
Resultados evaluación Tixkokob, Yucatán
 
Resultados evaluación Hunucma, Yuacatán.
Resultados evaluación Hunucma, Yuacatán.Resultados evaluación Hunucma, Yuacatán.
Resultados evaluación Hunucma, Yuacatán.
 
Resultados evaluación Hocaba, Yucatán
Resultados evaluación Hocaba, YucatánResultados evaluación Hocaba, Yucatán
Resultados evaluación Hocaba, Yucatán
 

Instrucciones para el modelo flujo del agua subterránea

  • 1. Instructivo De Uso Y Partes del Modelo del Flujo del Agua en la Península de Yucatán. Rick Exner, dnexner@iastate.edu; Jorge Cárdenas, caaj67@yahoo.com , 9991 22-9881 Marzo 13, 2012 ¡Hola! Gracias por su interés en este modelo de las aguas de la Península de Yucatán. El modelo es muy gráfico y bastante simple. No obstante se requiere conocer algunos conceptos clave del mismo, con el fin de operarlo y cuidar de manera óptima. El modelo ilustra la dinámica de las aguas subterráneas en la península yucateca -- como se mueven, como se pueden contaminar y la relación entre el agua dulce y el agua salada debajo de nuestros pies. Por medio del modelo se puede visualizar lo que quizás ya sabe, pero nos proporciona una manera de visualizar el comportamiento de las aguas de manera concreta y que facilita e invita a reflexiones y discusiones al respecto. Un modelo similar es usado por los estudiantes y ciudadanos en EE.UU. para comunicar con sus comunidades, siendo ese uno de nuestros objetivos aquí en Yucatán. ¿Cómo funciona el modelo? Un modelo puede ser manual o electrónico. El modelo responde a entradas o cambios en una manera que ilustra lo que pasa en realidad. Se usan modelos en investigaciones así como en demostraciones. Un buen modelo es un simulacro de realidad. Un modelo erróneo, o un modelo mal manipulado, tienen poco que ver con la realidad. Este modelo del flujo del agua subterránea de Yucatán, es una caja de acrílico que se llena con arena y agua. Es bastante frágil y pesado, particularmente cuando esta cargado de agua. Incluso cuando se encuentra drenado, el modelo debe permanecer en posición vertical para evitar la fuga de agua. Agua: Salada y Dulce Un aspecto muy fundamental del agua en Yucatán es la interacción de agua dulce y agua salada. La lluvia que cae pasa fácilmente en la piedra permeable de la Península. Esta agua dulce pasa lentamente del centro a las costas. Pero subyacente a esta agua dulce se encuentra el agua salada. El modelo también usa agua salada (teñida de rojo) y dulce (teñida de azul o verde), y sí funcionan en una manera similar a la realidad. ¿Por qué? Porque el agua salada es más densa que el agua dulce. Por lo que en el modelo se agrega el agua salada 1
  • 2. en el lado del modelo donde hay “MAR,” y el agua dulce en el lado cerca al simulado CENOTE. Las botellas (contenedores de agua dulce y agua salada), son de un litro en capacidad. Para te ir el agua, añade 20-30 gotas de colorante de la cocina por botella. Para preparar el agua salada (líquido rojo), también agrega 70 mililitros de sal de la cocina. Esta se mide con el cilindro graduado, que es parte del modelo. Antes de llenar completamente con agua, deberás poner el tapón en el frasco y agitarlo para disolver la sal. Posteriormente pegar los tubos de plástico en los orificios de los tapones de goma, y poner los tapones en las botellas. Hay marcas en los tubos de plástico para indicar las posiciones de operación típicas. Luego invertir la botella, acciona rápidamente la colocación del tubo en el receptáculo apropiado en el modelo. La longitud del tubo que sobresale de la botella determinará el nivel del agua en el modelo. Es posible que se desee comenzar con los tubos totalmente extendidas de las botellas para que pueda elevar el nivel del agua poco a poco. Como más adelante explicamos es aconsejable empezar con el agua salada (roja) y posteriormente agregar el agua dulce. Cenote Si el modelo está funcionando correctamente, el cenote proporciona una visualización sorprendente. En ausencia de turbulencia, el agua salada teñida de rojo y el agua dulce teñida de azul, permanecen separadas. Es lo que se puede ver en un cenote de suficiente profundidad. Aunque las aguas de un cenote no son de diferentes colores, la diferencia de refracción hace el límite del las dos aguas distinto. Pozos y fosas El modelo también tiene pozos y fosas simuladas. El color al fondo de un pozo muestra en cual tipo de agua está (rojo o azul). Cuando contaminantes entran en una fosa, o cuando un pozo no se mantenga, los contaminantes pueden pasar al agua subterránea. Este se puede simular por medio de inyectar agua de diferente tinte en el pozo o fosa (la ilustración se muestra con tinta verde). A una cantidad pequeña de agua en una copa, agrega 20-30 gotas de tinte, de diferente color si posible (puede ser verde como la ilustración u otro color distinto al azul o rojo). Utilice la hipodérmica para inyectar esta agua en el tubo de un pozo. Presione con firmeza la hipodérmica e inyecta lentamente, de modo que el agua de color no se 2
  • 3. derrame por la parte superior del tubo. En pocos minutos usted puede ver cómo se extiende la mancha de contaminación. Si no, agrega más agua con tinte. En realidad tales contaminantes se mueven hacia la costa. Pozo Artesiano / Ojo de Agua El modelo también cuenta con un estrato impermeable cerca del mar. El delgado sueleo aquí se llama tzekel. Este estrato impermeable es fundamental para la dinámica del agua dulce en la península porque funciona como una presa para aumentar el espesor de la llamada “lente” de agua dulce. En la costa se encuentran ojos de agua y pozos artesanos en donde sale el agua. En el modelo se puede simular esto por medio del pequeño tubo flexible, que se inserta en el tubo del pozo artesiano (hasta el fondo). En el modelo al agua no sale por presión. Es necesario aspirar en el tubo para iniciar un sifón. Luego el agua gotea de este tubo. Coloque una copa para capturar esta agua. Desagües y Mallas El modelo tiene dos principales desagües, uno cerca del cenote y uno cerca la costa. Se puede ignorar los desagües en el frente del modelo. Los accesorios para estos drenajes están envueltos en cinta de Teflón para lubricar y sellar las juntas. Estos accesorios pueden quedarse en el modelo. Conecte el tubo flexible de estos accesorios. Puede ser útil lubricar el tubo flexible para ayudar a que encaje en los accesorios. Si tiene dificultades para retirar este tubo, puede ayudar el uso de las pinzas. Sin embargo, recuerde que el modelo de plástico es frágil. Hay abrazaderas de manguera de plástico y metal para este tubo flexible. Hay un pedazo corto de tubo con una pinza conectada para la conexión menor antes de que el modelo se utilice. El modelo usa malla muy fina de hierro inoxidable para mantener la arena fuera del cenote y pozos. No obstante, la sal es muy corrosiva al hierro y debe ser enjuagada del sistema después de su uso, si no se va a volver a usar por varias semanas. Manejar el modelo Se regula el modelo por medio de 1) desagües en la parte posterior del modelo, 2) una válvula cerca la costa, y 3) las aguas que se agregan al modelo. Hay un desagüe cerca de la “costa” del modelo y uno cerca de la base del cenote. Se usa estos para asistir cargar el modelo, para ajustar la operación, y al fin para drenar el modelo. 3
  • 4. La válvula se ubica en el estrato costero para regular el equilibrio de agua dulce y agua salada. La válvula consiste en tres piezas planas de plástico que forman una "I" mayúscula. La parte superior e inferior de la "I" son de un grosor ligeramente diferente. Las partes superior e inferior se deslizan en una pista en la capa impermeable. Los granos de arena harán que sea difícil de mover esta válvula. Mueva la válvula ligeramente y tenga cuidado de no romperla. Usted puede decidir mantenerla en la posición cerrada. Abrir ligeramente el desagüe cerca de la “costa” del modelo también regula el monto de agua acumulada en la superficie a la costa. Limitaciones de este Modelo Lo ideal es ser capaz de mostrar simultáneamente la separación de agua salada y dulce, el movimiento de los contaminantes, y el agua que fluye desde el pozo artesiano. En este momento hay aspectos del modelo que hacen que esto sea difícil de lograr: 1) El nivel de la superficie del suelo, la fosa, y algunos pozos es demasiado alto en relación a la costa. Es difícil conseguir que el agua dulce sea suficientemente alta en estas características sin forzar el agua salada del cenote. 2) Con arena del mar, el agua se movía muy lentamente en el sistema, lo que hacía que se requería de mucho tiempo para cargar el sistema. ¡Además debido a la finura de la arena, cuando salió el agua del modelo también salió arena! Luego probamos arena gruesa; el modelo era rápido, pero no era posible levantar el agua suficientemente alto en la fosa sin inundar el mar con agua dulce. Actualmente el modelo contiene arena de un rango de finura (material de construcción no cribado). Sí sirve mejor, aunque el agua sigue los lugares de arena más gruesa. También hay indicaciones en que las partículas más finas migran hacia las salidas, por lo que la fuga sea más lentamente. (Ver el archivo Limpiando un Desagüe.) Cargando el Modelo Debido a las características descritas anteriormente, se sugiere que le dé tiempo suficiente para cargar el modelo, como dos horas. La primera cosa es agregar una botella de agua salada (roja) y abrir el desagüe ubicado cerca el fondo del cenote para dar de salir el agua dulce que queda en el modelo de su uso anterior. (Dejar el otro desagüe cerca el mar cerrado.) Si se cierra el desagüe que está cerca al cenote, se puede ver acumulación de agua en él, pero esta agua no sería el color del agua salada. Deje el drenaje abierto hasta que aparezca que el agua salada se acerca el desagüe. Usted puede ver el movimiento del color en la arena. Si se queda sin tiempo, usted puede cerrar la fuga y dejar que el cenote comience a llenar. En algún momento, el agua salada debe aparecer debajo del agua dulce. Cuanto más tiempo se puede esperar antes de cerrar la fuga, será mejor, porque el límite entre agua dulce y agua salida estará más distinto de resultado. 4
  • 5. Cuando hay a lo menos dos centímetros de roja agua salada (preferible 10 cm) en el cenote, cierre el desagüe completamente. De este punto en adelante, solamente deberás de usar el desagüe cerca el mar. Ajusta a longitud máxima el tubo de una botella de agua dulce y agrega el agua al recipiente apropiado del modelo. Es importante crear la menor turbulencia posible al entrar el agua dulce al modelo. Más tarde, se puede acortar el tubo de manera que el agua dulce llegue a todos los pozos y fosas. Cuando el modelo alcanza el equilibrio, que desea un movimiento ligero de agua hacia el “mar.” El agua que gotea del pozo artesiano puede ser suficiente para lograr este objetivo. Si no, abra el desagüe cerca del mar sólo un poco. Este desagüe también es útil si se necesita eliminar acumulaciones de agua entre las "dunas costeras" y la tierra. Esto puede ocurrir porque en elevar el agua fresca al nivel de la fosa, el nivel de agua fresca será varios centímetros más alto que el nivel del mar. Pero abra el desagüe sólo un poco. El movimiento de las manchas de contaminación le dirá si hay una corriente hacia el mar. Es posible que tenga que sacrificar el agua salada en el cenote, a fin de demostrar otros aspectos del modelo. Entre las demostraciones usted puede restaurar el agua salada en el cenote mediante la eliminación de la botella de agua fresca, dejando la botella de agua salada en su lugar. Drenar, Mover y Almacenar el Modelo Al final de una demostración, abrir tanto los desagües. Tomará algún tiempo para que el agua deje de gotear del drenaje inferior. Usando un tubo, saque con sifón el agua de los recipientes en cada extremo del modelo En caso de no requerir usar el modelo en varias semanas, enjuague el agua salada fuera del modelo. Vierta cuidadosamente el agua dulce en la parte superior del modelo para lavar la sal de esta parte. Esto tomará algún tiempo, pero es importante porque la sal oxida la malla de acero inoxidable en el modelo. A propósito, si la arena ha retrocedido por debajo de la capa impermeable costera (de plástico), se puede introducir más arena debajo de esta capa. Vierte con cuidado el agua dulce en el borde de la capa para “arrojar” más arena debajo de esta parte, de la misma manera que lo haría para enjuagar la sal. Para ello, primero coloque cuidadosamente el modelo de manera que el extremo del mar es más bajo que el extremo con el cenote. Retire cuidadosamente la válvula de su lugar en la “costa” del modelo. Sacar los tubos y colocar el tubo corto con la abrazadera en el drenaje inferior otra vez. Coloca los 5 retenedores de espuma verde encima de la arena, para que se ajusten a la forma de la tierra y los pozos. Ponga la tapa de acrílico sobre el modelo. Coloca las correas azules en el modelo con los pestillos en el mismo lado que los drenajes. Ajuste las correas, pero no 5
  • 6. demasiado (recuerde lo frágil del modelo). Colocar el modelo en el estuche de transporte con las letras en contra de la espuma blanda y los desagües contra el lado de la espuma ondulado. Retire los tubos de los tapones de goma y los pone en una de las botellas de plástico. Colocar la probeta graduada y una botella de plástico juntos y coloque en el estuche. Asegúrese de que los cuatro tapones de goma están en los agujeros redondos en el estuche. Cierre la caja y asegure la misma. Ahora en adelante el estuche debe ser siempre vertical para evitar pérdidas de agua del modelo. Lista de Partes 1. El estuche de transporte para el modelo 2. El modelo de acrílico 3. 2 bases de madera para el modelo 4. 2 cubetas para abastecer el agua y recibir salidas 5. La válvula (pequeño pedazo de plástico acrílico, en forma de “I”) 6. 4 botellas de 1 litro con tapas plásticas 7. 4 tapones de goma, perforados para tubos 8. 4 tubos de 15-20 cm que encajan en los tapones de goma 9. 2 tubos flexibles de plástico de casi 2 metros 10. 2 abrazaderas de plástico, 3 de metal 11. 1 pedacito de tubería con abrazadera de metal (para mantener el drenaje inferior cerrado cuando el modelo no está en uso) 12. 1 rollo de cinta de teflón para usar si usted tiene que volver a instalar un desagüe en el modelo 13. 1 probeta graduada de 100 mililitros de capacidad 14. colorante para alimentos – rojo, azul, y quizás verde 15. bolsa de sal de la mesa (Si se agota, compra más de la tienda.) 16. 1 tubería de pequeño diámetro para el pozo artesiano (Se puede adjuntar una abrazadera de metal para hacer que el tubo de colgar.) 17. 1 par de pinzas (por favor, utilice con cuidado) 18. 1 cuchara de plástico para agregar más arena si necesario 19. Copas de plástico para recibir agua del pozo artesiano, mezclar agua “contaminada,” etc. 20. 1 esponja para controlar los derrames 21. 5 retenedores de espuma verde para mantener la forma de la tierra (arena) en transporte 22. 1 bolsa “Rogers Hall” para contener los insumos y equipo del modelo 6