SlideShare una empresa de Scribd logo
VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN
1
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE ITEMS Y ESTRUCTURACION
DE PRUEBAS
DOCUMENTO DIRIGIDO A DOCENTES, TUTORES, COORDINADORES
ACADÉMICOS Y DE INVESTIGACIÓN Y LÍDERES DE PROGRAMA CON EL FIN DE
FORTALECER EL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA UNAD.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
Bogotá DC, Enero de 2009
VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN
2
Elaborado por:
Julio Ernesto Rojas, Coordinación Nacional de Evaluación – Vicerrectoría
Académica.
Elena Restrepo, Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y
de Negocios.
Leonor Barreto Garavito, Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio
Ambiente.
María Isabel Cortés, Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.
Margarita Gómez de Illera, Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería.
Carmen Eugenia Piña, Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería.
Ruby Hoyos, Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.
María Elena López, Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio
Ambiente.
Argemiro Vera, Grupo de Evaluación - Vicerrectoría Académica.
Germán Rodríguez, Escuela de Ciencias de la Educación.
Celia del Carmen López B., Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería.
José Humberto Guerrero Rodríguez, profesional universitario, Sistema Nacional
de Evaluación.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN
3
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................ 5
1. CONCEPTOS BÁSICOS..................................................................................................................... 5
1.1 ¿QUÉ ES UN CURSO ACADÉMICO?..................................................................................................... 5
1.2 ¿QUÉ ES UNA UNIDAD DIDÁCTICA? .................................................................................................... 5
1.3. ¿QUÉ ES UNA PREGUNTA? .................................................................................................................. 6
1.3.1. CLASES DE PREGUNTAS .................................................................................................................. 6
• Pregunta cerrada....................................................................................................................... 6
• Tipos de pregunta cerrada:................................................................................................... 6
1.4. ¿QUÉ ES UN ÍTEM?.............................................................................................................................. 7
1.4.1. COMPONENTES DEL ÍTEM ................................................................................................................ 8
• Contexto....................................................................................................................................... 8
• Enunciado o pregunta ............................................................................................................. 8
• Opciones de respuesta............................................................................................................ 8
• Respuesta Correcta o clave................................................................................................... 8
1.4.2. CLASES DE ÍTEMS............................................................................................................................ 8
1.4.3. ELEMENTOS ESTADÍSTICOS DEL ÍTEM............................................................................................ 9
• Tiempo de respuesta ............................................................................................................... 9
• Factor de ponderación........................................................................................................... 10
• Nivel de dificultad ................................................................................................................... 10
1.5. COMPETENCIA................................................................................................................................... 10
• Competencias a evaluar....................................................................................................... 10
1.5.1. COMPETENCIA INTERPRETATIVA................................................................................................... 10
• Definición conceptual............................................................................................................ 10
• Definición operacional........................................................................................................... 10
• Algunas Estrategias................................................................................................................ 10
1.5.2. COMPETENCIA ARGUMENTATIVA ................................................................................................. 11
• Definición conceptual............................................................................................................ 11
• Definición Operacional.......................................................................................................... 11
• Algunas Estrategias................................................................................................................ 11
1.5.3. COMPETENCIA PROPOSITIVA ........................................................................................................ 11
• Definición conceptual ............................................................................................................ 11
• Definición Operacional .......................................................................................................... 11
• Algunas Estrategias................................................................................................................ 12
1.6. PRUEBA............................................................................................................................................... 12
1.6.1. PROBABLE PODER DISCRIMINATIVO .......................................................................................... 12
1.6.2.CONFIABILIDAD .............................................................................................................................. 12
1.6.3. CONFIDENCIALIDAD ...................................................................................................................... 12
1.7. ESTRUCTURA DE PRUEBA.................................................................................................................. 13
2. RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA CONSTRUCCION DE ITEMS ........ 14
3. CRITERIOS ESPECÍFICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ITEMS Y LA
ESTRUCTURACION DE LAS PRUEBAS EN LA UNAD............................................................. 16
3.1. SOBRE LOS ÍTEMS ............................................................................................................................. 16
3.1.1. La construcción de ítems.................................................................................................. 16
3.1.2. La revisión de los ítems .................................................................................................... 16
3.2. SOBRE LAS PRUEBAS........................................................................................................................ 16
3.2.1. El diseño de las pruebas................................................................................................... 16
VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN
4
3.2.2. Las pruebas a diseñar ....................................................................................................... 16
3.2.3. Los cursos a evaluar......................................................................................................... 17
3.2.4. Competencias ICFES.......................................................................................................... 17
3.2.5. Contenido a evaluar........................................................................................................... 17
3.2.6. Niveles de dificultad........................................................................................................... 17
3.2.7. Tipos de preguntas a utilizar .......................................................................................... 17
3.2.8. Extensión................................................................................................................................ 17
3.2.9. Estructuración de la prueba ............................................................................................ 18
3.2.10. Cantidad de preguntas ................................................................................................... 18
3.2.11. Tiempo límite de respuesta........................................................................................... 18
3.2.12. Interacción .......................................................................................................................... 18
4.0 PRESENTACIÓN FINAL DE LOS DOCUMENTOS REQUERIDOS PARA LA PRESENTACIÓN
DE LAS PRUEBAS NACIONALES………………………………………………………………………19
ANEXOS ....................................................................................................................................................... 29
VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN
5
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE ITEMS Y ESTRUCTURACION
DE PRUEBAS
INTRODUCCIÓN
Este documento de trabajo presenta los elementos básicos a tener en cuenta
para la construcción de ítems y la estructuración de pruebas objetivas a
utilizar en la evaluación del porcentaje final (40%), de los cursos académicos
ofertados por la UNAD, correspondientes a la evaluación nacional. A mediano
plazo, se orienta como aporte fundamental para iniciar la construcción del
“Banco de Preguntas” según el enfoque de evaluación por competencias.
El texto se estructura en cuatro partes: La primera presenta los conceptos
básicos utilizados en el proceso de construcción de ítems y de estructura de
pruebas; La segunda, contiene recomendaciones generales, la tercera,
describe los criterios específicos para la construcción de ítems y la
estructuración de las pruebas finales en la UNAD y el último presenta la forma
de diligenciar los formatos de hoja de instrucciones, cuadernillo de preguntas,
la hoja de respuestas y ponderación, lo mismo que la organización de los
archivos electrónicos para la entrega a las Escuelas. Este documento se
acompaña con las plantillas electrónicas mencionadas, para el montaje de las
pruebas que debe ser desarrollado por el Director del Curso.
1. CONCEPTOS BÁSICOS
1.1 ¿Qué es un Curso académico?
“Es la unidad fundamental de formación, enlaza las intencionalidades
pedagógicas con los procesos propios de los saberes disciplinarios: Se expresa
en créditos académicos o en la cantidad de trabajo académico y/o de
aprendizaje que requiere adelantar el estudiante para adquirir las
competencias previstas en el respectivo curso”1
.
1.2 ¿Qué es una unidad didáctica?
Las unidades didácticas se definen como el conjunto de conocimientos
seleccionados, organizados y desarrollados a partir de palabras clave tomados
como conceptos que los tipifican, en articulación con las intencionalidades
formativas, destinadas a potenciar y hacer efectivo el aprendizaje mediante el
desarrollo de operaciones, modificaciones y actualizaciones cognitivas y nuevas
1
Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD- “Acuerdo 000018 de junio 29 de 2005, por el cual se
adopta el Reglamento General estudiantil”, artículo 16.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN
6
actuaciones o competencias por parte del estudiante El número de las unidades
didácticas está en correlación directa con el número de créditos académicos
asignados al curso.2
1.3. ¿Qué es una pregunta?
Es un enunciado que pide seleccionar o plantear una respuesta específica sobre
una incógnita de conocimiento, de desempeño o de referencia a un sistema de
valores. Es una indagación o cuestionamiento sobre algo.
1.3.1. Clases de preguntas
 Preguntas cerradas.
 Preguntas abiertas.
• Pregunta cerrada Es la que implica la selección de una sola o varias
opciones de respuesta objetiva entre un menú de opciones ligado a un
instructivo de manejo.
• Tipos de pregunta cerrada:
Selección múltiple con única respuesta (SMUR)
Da cuatro (4) opciones de respuesta para escoger la única correcta entre las
demás opciones.
Selección múltiple con múltiple respuesta (SMMR)
Este tipo de preguntas consta de un enunciado, problema o contexto a partir
del cual se plantean cuatro opciones numeradas de 1 a 4, el estudiante debe
seleccionar la combinación de dos más opciones que responda adecuadamente
a la pregunta y marcarla en la hoja de respuesta, de acuerdo con la siguiente
información:
Marque A, si 1 y 2 son correctas.
Marque B, si 1 y 3 son correctas.
Marque C, si 2 y 4 son correctas
Marque D, si 3 y 4 son correctas
2
. SALAZAR RAMOS, Roberto de J. “El material didáctico y el acompañamiento tutorial en el contexto de
la formación a distancia y el sistema de créditos académicos”. Universidad Nacional Abierta y a Distancia –
UNAD- Bogotá. 2004
VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN
7
Preguntas de análisis de relación
Este tipo de preguntas consta de dos proposiciones, así: una Afirmación y una
Razón, Unidas por la palabra PORQUE. El estudiante debe examinar la
veracidad de cada proposición y la relación teórica que las une.
Para responder este tipo de preguntas el estudiante debe leer toda la pregunta
y señalar en su Hoja de Respuesta, la respuesta elegida de acuerdo con las
siguientes instrucciones:
Marque A si la afirmación y la razón son VERDADERAS y la razón es una
explicación CORRECTA de la afirmación.
Marque B si la afirmación y la razón son VERDADERAS, pero la razón NO es
una explicación CORRECTA de la afirmación.
Marque C si la afirmación es VERDADERA, pero la razón es una proposición
FALSA.
Marque D si la afirmación es FALSA, pero la razón es una proposición
VERDADERA.
Este tipo de ítem es una variación del clásico falso y verdadero, donde la
construcción del mismo es muy sencilla, lo mismo que la facilidad de
responderla. Como se trata de verificar el conocimiento de los estudiantes, con
esta clase de preguntas se obliga a un ejercicio mental y a una confrontación
del saber del estudiante con las afirmaciones planteadas a lado y lado de la
partícula de enlace.
Preguntas de análisis de Postulados
Este tipo de preguntas constan de una afirmación VERDADERA (tesis) y dos
postulados también VERDADEROS, identificados con los números I y II. El
estudiante debe seleccionar la respuesta de si los postulados se deducen
lógicamente de la afirmación conforme a la siguiente instrucción:
Marque A si de la tesis se deducen los postulados I y II.
Marque B si de la tesis sólo se deduce el postulado I.
Marque C si de la tesis sólo se deduce el postulado II.
Marque D Si ninguno de los postulados se deduce de la tesis.
1.4. ¿Qué es un ítem?
Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua ítem se define como
cada una de las partes o unidades que conforman una prueba, un test o un
cuestionario. El ítem está conformado por el contexto (opcional), el enunciado
o cuestionamiento y las opciones de respuesta o distractores.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN
8
1.4.1. Componentes del ítem
• Contexto Es opcional y útil en algunos casos. Ofrece la información
necesaria para responder lo que a continuación se va a preguntar: es la
situación, planteamiento, problema, tesis, caso o gráfico en el cual se
basa la pregunta. El contexto puede incluir representaciones pictóricas
como gráficas, tabla de datos, fotografías, esquemas, figuras, mapas o
similares.
• Enunciado o pregunta. Frase (afirmativa) que presenta la situación
que debe ser respondida o resuelta. Normalmente el enunciado
pertenece a un tema específico del curso académico.
• Opciones de respuesta. Frases, datos o informaciones que se
consideran respuestas posibles al enunciado y entre las cuales el
examinado hace su elección. .Dentro de las opciones se encuentra la
clave o respuesta correcta.
• Respuesta Correcta o clave. Es (son) la(s) opción(es) que se
considera(n) responde(n) adecuadamente el enunciado o pregunta.
1.4.2. Clases de ítems
Se refiere a las habilidades de pensamiento que el estudiante aplica en el
proceso de resolución de la pregunta planteada.
Entre las diversas clases de ítems de evaluación, se encuentran los siguientes:
• De proceso de pensamiento inferior3
Son aquellos que requieren de pocas interacciones de las habilidades de
pensamiento, tales como recordar o realizar algunos procesos de relación
de la información, ellos son:
 RECONOCIMIENTO: a esta clase pertenecen aquellas preguntas que
requieren traer a la memoria datos, fechas, definiciones,
enumeraciones, etc., es la clase que presenta el más bajo nivel de
proceso mental.
 COMPRENSION: las preguntas que corresponden a esta clase
requieren de procesos de relación de información para poderla
interpretar, desarrollando acciones como organización,
discriminación, clasificación entre otras.
3
Correspondería a competencias cognitivas de tipo interpretativo.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN
9
• De proceso de pensamiento medio4
A este tipo corresponden las clases de ítems que desarrollan procesos
mentales que implican la utilización de herramientas conceptuales,
metodológicas o técnicas para lograr un fin deseado o para prever algún
desenlace, entre estas se encuentran:
 APLICACIÓN: especifica la habilidad que tiene el estudiante para
seleccionar reglas, métodos, conceptos, principios, leyes o teorías
que debe utilizar para resolver una situación determinada.
 ANÁLISIS: representa la habilidad que tiene el estudiante para
identificar las partes constitutivas de un todo, entender e interpretar
las relaciones que hay entre ellas, comprender los principios de su
organización y predecir las causas y efectos dados por la variabilidad
de las características de las partes.
• De proceso de pensamiento superior5
.
A esta clasificación corresponden los ítems que requieren complejos
procesos de pensamiento, entre ellas tenemos:
 EVALUACIÓN: evidencia la capacidad del estudiante para formar
juicios de valor frente a una situación, producto o procedimiento,
este ítem permite al evaluador evidenciar la capacidad predictiva y
valorativa del estudiante.
 SINTESIS: indica la capacidad que tiene un estudiante para reunir
los elementos y formar un todo, está relacionada con la capacidad de
producción intelectual, mediante esta clase de ítems se evalúa la
capacidad de creación.
1.4.3. Elementos estadísticos del ítem
Se refieren a estándares de medición que permiten sistematizaciones
posteriores sobre curvas de rendimiento académico, estudios comparativos y
planeación de ajustes en los eventos de evaluación. Hay tres elementos de
carácter estadístico al elaborar preguntas:
• Tiempo de respuesta. O duración del procesamiento de la pregunta.
Se recomienda dar al estudiante un margen de tiempo equivalente a 2,0
ó 2,5 veces el tiempo empleado por un experto para responder la
4
Es posible considerar que en este nivel estarían las competencias argumentativas.
5
Se pensaría en las competencias argumentativas.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN
10
pregunta. Se expresa en minutos6
. En el caso de preguntas que tienen
contexto se debe considerar el tiempo de lectura del mismo.
• Factor de ponderación. Es el peso relativo que tiene la pregunta en
relación con el valor o puntaje total del examen7
.
• Nivel de dificultad. Se refiere al grado de complejidad de los procesos
mentales que realiza el estudiante para resolver la pregunta, la cual se
relaciona con la clase de ítem seleccionado en la estructura de prueba,
así:
Baja complejidad: reconocimiento y comprensión
Media Complejidad: Aplicación y Análisis
Alta complejidad: Síntesis y evaluación.
1.5. Competencia
En el ámbito educativo colombiano el Ministerio de Educación plantea la
competencia como “un saber hacer en contexto, es decir el conjunto de
acciones que un estudiante realiza en un contexto particular y que cumple con
las exigencias específicas del mismo8
.
Competencias a evaluar. Para el caso de la UNAD se tiene en cuenta las
competencias que el ICFES evalúa en las pruebas ECAES: interpretativa,
argumentativa y propositiva, referidas al proceso que el evaluado lleva a cabo
para responder la pregunta.
1.5.1. Competencia Interpretativa
• Definición conceptual. Acciones que realiza una persona con el
propósito de comprender una situación.
• Definición operacional. Una competencia interpretativa, se activa
cuando se requiere descifrar, traducir o dilucidar informaciones que
ofrece una situación problema, para relacionarlas y darle sentido, de tal
manera que el problema adquiera significado.
• Algunas Estrategias. Se sugiere que al momento de elaborar el ítem
se le proponga al estudiante:
6
Se ha sugerido que el tiempo mínimo que un estudiante de la UNAD debe utilizar para resolver una
evaluación objetiva sea de cuarenta y cinco (45) minutos.
7
Se define cuando se elebora la estructura de prueba y se especifica claramente cuando se diligencia el
formato de la hoja de respuestas y ponderación.
8
ICFES. “Nuevo examen de estado, cambios para el siglo XXI, propuesta general”, Bogotá. 1998.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN
11
 Comprender o traducir el significado de un texto específico, de un
problema, un esquema, una gráfica o un vídeo.
 Describir las variables involucradas en una situación problema y sus
relaciones.
 Comprender posturas teóricas o planteamiento de Escuelas a partir
de un texto o situación.
1.5.2. Competencia Argumentativa
• Definición conceptual. Acciones que realiza una persona con el
propósito de fundamentar o sustentar un planteamiento, una decisión o
un evento.
• Definición Operacional. Una competencia argumentativa se activa
cuando se requiere presentar, entender y aclarar diferentes razones que
apoyan el planteamiento de objetivos, acciones, procesos, decisiones,
eventos, conceptos, entre otros, que comprenden la “situación
problema” o su explicación.
• Algunas Estrategias. Se sugiere que al momento de elaborar el ítem
se le proponga al estudiante:
 Juzgar si un planteamiento es viable, dando razones (por ejemplo,
reconociendo si las razones que sustentan una conclusión son válidas
o contradictorias y explicando el por qué).
 Analizar la ocurrencia de determinados hechos o situaciones o
fenómenos con base en planteamientos teóricos.
 Seleccionar la mejor definición, argumentando la respuesta.
 Reconocer condiciones de necesidad o suficiencia en un enunciado,
argumentando la respuesta.
1.5.3. Competencia propositiva
• Definición conceptual. Acción que realiza una persona para plantear
alternativas de decisión, de acción o solución, estableciendo nuevas
relaciones o vínculos, entre los eventos o perspectivas teóricas.
• Definición Operacional. Una competencia propositiva se evidencia
cuando se enmarca dentro de un conjunto de acciones que se
despliegan de manera integral para resolver un problema con el mayor
grado de pertinencia. Es decir para activar esta competencia se requiere
exponer ciertas situaciones, problemas o casos de tal manera que se
VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN
12
conduzca a proponer alternativas de solución o de propuestas para
resolver una determinada situación.
• Algunas Estrategias. Se sugiere que al momento de elaborar el ítem
se le proponga al estudiante:
 Resolver un problema o caso o situación, según condiciones
determinadas por el contexto y la pregunta.
 Plantear hipótesis a partir de una situación o planteamiento.
 Se aclara que las competencias interpretativas, argumentativas y
propositivas, dentro de una prueba deben estar presentes porque
cada una de ellas es complemento de las otras dos, máxime cuando
se requiere evaluar en forma integral.
1.6. Prueba
Es un instrumento de evaluación conformado por un conjunto intencionalmente
articulado de ítems que responden a los propósitos planteados en la estructura
de prueba y cuya aplicación permite evaluar el desempeño del estudiante.
1.6.1. Probable Poder Discriminativo
La discriminación de un ítem es el grado en que, como unidad, permite
diferenciar algunos grupos de interés, por ejemplo, quienes tienen alta
maestría en el dominio de quienes no, o quienes poseen mayor magnitud del
atributo de quienes poseen menos; en general las preguntas que poseen poder
discriminativo contribuyen a la efectividad de la prueba. En el momento de la
construcción del ítem, se trata también de una apreciación subjetiva que se
puede verificar una vez aplicada la prueba.
1.6.2. Confiabilidad
Se refiere a la calidad académico pedagógica del ítem, o sea que tiene relación
con la validez para su inserción en el banco de pruebas.
1.6.3. Confidencialidad
El manejo de los ítems exige una estricta reserva por parte de sus autores,
para evitar el acceso no autorizado a las preguntas con el fin de prevenir
situaciones generadoras de posibles fraudes durante un proceso evaluativo.
No se deben tomar ítems de bancos de pruebas del ICFES u otras instituciones.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN
13
1.6.4. Validez
Asociada a la relevancia, pertinencia de la prueba. Hace referencia a que se
cumpla con el propósito para el cual fue construida.
1.7. Estructura de Prueba
Es un mapa que integra los conceptos y especificaciones para la elaboración de
la prueba y determina sus características. La estructura de presenta los
siguientes elementos:
Información básica sobre el curso y el diseñador de la estructura de prueba,
descripción de los contenidos a evaluar, competencia a evaluar, meta(s) de
aprendizaje, indicadores de logro, clases de ítems, tipo de ítems, ponderación y
tiempo estimado de respuesta de cada ítem.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN
14
2. RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA CONSTRUCCION DE
ITEMS
Un ítem debe tener algunas características que se enuncian a continuación
(ICFES 2006):
 Ajustarse a los objetivos de la prueba. No se puede pretender evaluar
más de un tema o subtema en una sola pregunta. Si, de acuerdo con
los objetivos de la prueba, dos temas o subtemas similares son
importantes, es recomendable evaluarlos con preguntas separadas.
 Ser una unidad independiente con un objetivo específico dentro de la
prueba. La información dada en un ítem no debe servir de pauta para
contestar otra y la respuesta a una pregunta no debe basarse en que se
haya contestado correctamente una anterior.
 Incluir toda la información necesaria para responder la pregunta. La
carencia de información generalmente conduce al evaluado a intuir o
suponer datos que pueden alterar la respuesta.
 Expresarse tan claramente como sea posible. Su poder
discriminativo puede ser seriamente limitado por la falta de claridad. El
problema de la ambigüedad en las preguntas de pruebas objetivas es
particularmente importante dado que cada una de ellas es considerada
una unidad independiente.
 Tener un nivel de dificultad que corresponda a las exigencias del
objetivo que se está evaluando, a las características de los evaluados y a
los propósitos de la prueba. Incluir información irrelevante o cantidades
difíciles de manejar, aumenta su dificultad. Una tendencia común del
constructor novato es subestimar el nivel de dificultad de la pregunta.
En todo caso, la dificultad de la pregunta debe indicar si el evaluado
puede producir la respuesta o no y si puede entender la pregunta.
 Ser preciso en todas y cada una de sus partes. Usualmente se
introducen imprecisiones innecesarias (cáscaras o trampas) que no
solamente aumentan la probabilidad de caer en ambigüedades sino que
pueden dar al evaluado la idea de que el evaluador está pobremente
informado sobre el tema.
 Emplear un lenguaje adecuado, simple y directo al nivel de la
población evaluada.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN
15
 Evitar cualquier señal que conduzca al evaluado a la respuesta
correcta aún cuando no posea el conocimiento. Estas señales pueden
ser: repetición de palabras en el enunciado y en la clave, uso de
lenguaje técnico en la clave y lenguaje no técnico en las opciones no
válidas, longitud de la clave diferente a la de las opciones no válidas,
presentar opciones no válidas absurdas, obviamente descartables o
mutuamente excluyentes y sin correspondencia en el género o número
entre el enunciado y las opciones no válidas. El uso de estas señales
aumenta la probabilidad de contestar correctamente al azar y por tanto
disminuye el poder discriminativo de la prueba.
 Evitar implicaciones partidistas, religiosas, sexuales o regionales que
puedan viciar la respuesta con connotaciones emocionales.
 Evitar, en la medida de lo posible, el uso de negaciones que
compliquen la estructura gramatical y eleven el nivel de dificultad de la
pregunta. En caso de ser necesario usarlas, es recomendable que las
palabras NO, NUNCA, o sus equivalentes se presenten resaltadas de
alguna forma.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN
16
3. CRITERIOS ESPECÍFICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ITEMS Y LA
ESTRUCTURACION DE LAS PRUEBAS EN LA UNAD.
Para el caso de la UNAD, se han establecido los siguientes criterios:
3.1. Sobre los ítems
3.1.1. La construcción de ítems
Es responsabilidad de los tutores del curso, quienes utilizan el formato
establecido por la institución; el autor de cada ítem se debe identificar. Ver
anexo.
3.1.2. La revisión de los ítems
Es responsabilidad de los directores de curso y e los líderes de programa o de
cadena de formación. Se constituyen en los garantes de la calidad académica
y de contenido de la pregunta.
3.2. Sobre las pruebas
3.2.1. El diseño de las pruebas
Es responsabilidad del director nacional del curso. Debe utilizarse el formato
establecido por la institución tanto para la prueba, como para la hoja de cotejo.
Se encuentran como anexos en formato Word, en Excel en la plataforma de
PTU, contents.
3.2.2. Las pruebas a diseñar
Tienen por objeto evaluar el 40 % de cada uno de los cursos, de acuerdo con
lo establecido en el Reglamento General Estudiantil. Asimismo aplica para los
estudiantes que optan por la calificación del 100% y reciben la autorización
correspondiente, conforme lo ha definido el mismo Reglamento. Las Escuelas
y al VIACI, mediante circular informan a la comunidad universitaria de la oferta
de las mismas, lo mismo que las diferentes opciones que tiene el estudiante
para presentarlas.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN
17
3.2.3. Los cursos a evaluar
Mediante prueba de carácter nacional son aquellos cursos determinados
previamente por cada una de las Escuelas.
3.2.4. Competencias ICFES
Se tienen en cuenta las competencias que el ICFES evalúa en las pruebas
ECAES: Interpretativa, Argumentativa y Propositiva, conforme se explicaron
en la parte anterior de este documento.
3.2.5. Contenido por evaluar
Se evalúa la totalidad de los contenidos de cada curso, definidos en la
estructura de prueba.
3.2.6. Niveles de dificultad
Se utilizan los siguientes niveles de dificultad: Bajo (para el 20% de los ítems),
Medio (para el 60% de los ítems) y Alto para el 20% de los ítems), estos
niveles se determina en la estructura de prueba y se suele corresponder con el
ponderado que se le asigne: un porcentaje alto, indica un puntaje mayor..
3.2.7. Tipos de preguntas por utilizar
Se emplean al menos, dos tipos de preguntas, de las propuestas a
continuación:
 Preguntas de Selección Múltiple con Única Respuesta (SMUR)
 Preguntas de Selección Múltiple con Múltiple Respuesta (SMMR)
 Preguntas de Análisis de Relación (AR)
 Preguntas de análisis de postulados (AP)
3.2.8. Extensión
Se utilizan, como máximo, 10 páginas para el cuadernillo de preguntas, en
formato carta, letra arial 12; una de instrucciones, tramitadas ambas en Word
o RTF. Para la hoja de cotejo se utiliza el formato diseñado en Excel,
tramitándolo conforme a las instrucciones que allí se incluyen y que también
aparecen en este documento.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN
18
Los formatos se encuentran publicados en el Campus Virtual, Contents,
Sistema Nacional de Evaluación, aula a la que deben inscribirse todos los
tutores ya que se constituye en un elemento de comunicación y de
conformación de las redes académicas por curso.
3.2.9. Estructuración de la prueba
Al estructurar los ítems se organizan y agrupan según su tipo, en el siguiente
orden:
 Selección múltiple con única respuesta
 Selección múltiple con múltiple respuesta
 Análisis de relación
 Análisis de postulados
Si utiliza el formato en Word, es fácil proceder al montaje de la prueba ya que
allí se puede sobrescribir, eliminar tipo de preguntas o acomodarlas para dar
una buena presentación final al documento, según las utilidades del procesador
de palabras.
3.2.10. Cantidad de preguntas
La prueba tiene mínimo 20 preguntas y máximo 25. Las de Campus virtual
tienen 24 preguntas.
3.2.11. Tiempo límite de respuesta
La prueba debe resolverse en un tiempo máximo de dos horas y mínimo de
cuarenta y cinco minutos.
3.2.12. Interacción
La interacción para definir la estructura de prueba se realiza en el espacio
destinado a la Evaluación Nacional – Red de tutores ubicado en el Campus
Virtual en el dominio de Contents, recurriendo al curso de Sistema Nacional de
Evaluación.
Sin embargo, la interacción entre tutores y director nacional de curso para el
envío de ítems es a través de correo electrónico utilizando el anexo 1 que se
encuentra al final de este instructivo. Se encuentra en formato Word en la
página de contents destinada a evaluación nacional, garantizando la seguridad,
al igual que la interacción entre director de curso y coordinadores nacionales
de programa para el envío de la prueba final. La cual se hará en el formato
en Word definido para cada Escuela y que se encuentra en el mismo sitio.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN
19
4. PRESENTACIÓN FINAL DE LOS DOCUMENTOS REQUERIDOS PARA
EVALUACIONES NACIONALES.
La Vicerrectoría Académica y de Investigación, tiene establecidos dos
momentos de revisión final de los documentos que contienen las pruebas
nacionales, uno de revisión conceptual que está en responsabilidad del Director
de Curso quien verifica la calidad de los Itemes que elaboran los tutores de la
red académica del curso cuyo propósito es verificar que se está indagando por
los conocimientos, habilidades y actitudes desarrolladas en el curso y que se
está midiendo las competencias por desarrollar en el mismo. Finaliza cuando el
Decano de la Escuela administradora del curso certifica por escrito la idoneidad
de la misma. El otro corresponde a la revisión metodológica, responsabilidad
del Sistema Nacional de Evaluación, cuyo propósito es comprobar la
presentación apropiada de la prueba, si es comprensible, si dispone de toda la
información necesaria para resolver la pregunta (producto de interpretación de
la misma, ya que esta parte también es responsabilidad de la Escuela).
Por esta razón, teniendo en cuenta las experiencias pasadas, se ha adicionado
esta parte al documento, con el fin de clarificar cuáles son las mayores
dificultades que se han encontrado con los archivos que entregan las Escuelas
al Sistema con fines de impresión, distribución y aplicación en los centros
donde existen estudiantes matriculados.
4.1 Formatos por utilizar.
El Sistema Nacional de Evaluación ha diseñado unos formatos en Word y Ecxel
para ser diligenciados por los tutores para elaborar los ítems y de las hojas de
instrucción, cuadernillo de preguntas y la hoja de respuesta y ponderación.
Estos documentos están anexos a este instructivo o pueden ser bajados del
aula de contents llamada Sistema Nacional de Evaluación:
http://contents.unadvirtual.org/moodle/course/view.php?id=290. El ingreso
requiere de clave que debe ser suministrada por el Sistema Nacional de
Registro y Control Académico.
4.1.1 Hoja de instrucciones.
Es un archivo en Word que tiene la apariencia que se muestra en la figura
adjunta. El Director de curso tramita únicamente los espacios
correspondientes a Nombre del curso, el tema y el código del curso. Define si
la evaluación requiere de hojas adicionales para resolver problemas, si no, se
debe quitar la frase: Dos hojas en blanco para la solución de problemas
propuestos.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN
20
En la parte de contenidos escribe los nombres de las unidades que contiene el
curso y escribe el número de preguntas que contiene el cuadernillo.
NO es necesario que lo pase a pdf ya que los datos que ha tramitado los
requiere la Editorial para completar una de las caras que acompaña a la hoja
de respuestas que debe diligenciar el estudiante.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN
21
Como ejemplo, se presenta una hoja de instrucciones de un curso que va a ser
entregado a la Escuela respectiva:
4.1.2 Cuadernillo de preguntas.
Es un formato en Word que tiene el aspecto de la figura adjunta. Se
encuentran identificados por escuela.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN
22
Para tramitar el formato, se recomienda que comience con el encabezado. En
Word activa ver encabezado y pie de página y procede a llenar los datos del
mismo de tal manera que donde dice NOMBRE DEL CURSO, se remplaza
digitando el nombre del mismo como lo oferta la Escuela. Donde dice CODIGO,
lo hace por el número correspondiente. Por ningún motivo debe quedar la
información específica acompañada de la solicitud puesto que no es agradable
a la vista.
Pasa al renglón inferior donde aparecen los temas. Las Escuelas han definido
cinco temas que se ofertan dependiendo del tiempo y medio de aplicación: el
tema A se usa los fines de semana, el B para la semana comprendida en dos
fines de semana, en horario nocturno, el C para esa misma semana pero en
horario diurno (actualmente es específica del CEAD José Acevedo y Gómez), el
D corresponde a Campus, estos se trabajan directamente en Campus siguiendo
las directrices que ha establecido la Vicerrectoría de Medios y Mediaciones
Pedagógicas para los Core. Finalmente está el E que corresponde a las
Habilitaciones, un servicio que se está implementando para que todos los
centros puedan atender a los estudiantes que lo requieran. La imagen que
muestra un encabezado apropiado es:
VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN
23
Completado el encabezado, diligencie el pie de página llenando con el nombre
del autor (corresponde al del Director del Curso, pero todos saben que debió
recibir aportes de los otros tutores; pero él tiene la responsabilidad de haber
efectuado la revisión, ajuste de las preguntas y la organización de la prueba
como tal), luego el nombre de la zona y del centro al que pertenece. Estos
datos es obligatorio llenarlos y por ningún motivo se deben eliminar, es un
medio para informarles a los estudiantes de la seriedad del proceso y su
calidad, además de verificar los principios organizacionales institucionales. El
aspecto que debe presentar el mismo es:
Posteriormente comienza a ordenar las preguntas, conforme a la estructura
que le indica el archivo. Incluso, se le recomienda sobrescribir para no tener
problemas con las viñetas y numeraciones. En la misma forma, no modifique
las instrucciones a no ser que las cambie por otras conforme a lo que el
Director quiera que responda el estudiante.
Se exige que cada pregunta siempre esté completa en la misma página, es
decir, el encabezado y sus distractores deben quedar juntos. No hacerlo
genera distracciones en el estudiante quien tiene que hacer un esfuerzo para
contextualizar todo el ítem. Es un factor de distracción que se debe evitar.
Eso requiere del Director hacer un ejercicio de edición para que la página esté
completa; si un distractor queda en la otra página, se puede disminuir el
tamaño de la letra (Arial 123 pasa a tamaño inferior) o se amplía el espacio
entre preguntas, no es recomendable hacerlo entre el enunciado y sus
distractores porque si está activada la función de numeración y viñetas puede
incorporar un número adicional y generar confusiones en el estudiante como
ha pasado en algunas pruebas como la siguiente:
VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN
24
Una vez se haya trascrito las preguntas y observado que esté incluidos el
enunciado y los distractores en la misma página, el Director debe revisar la
presentación de la misma y el número total de páginas que no debe sobrepasar
de diez. Si encuentra que está bien, debe pasarla a pdf para incorporarla al
archivo.
NO es necesario bloquear el archivo con clave; esta acción le impide a la
Editorial ajustar la imagen al formato que tiene definido para imprimir los
exámenes; el Sistema Nacional de Evaluación garantiza al Director que sus
cuestionarios no son manipulados para cambiarlos salvo excepciones como:
• Errores detectados en la Escuela, normalmente el procedimiento es
regresarlos al autor para que haga los ajustes correspondientes en
contenidos, temáticas y cantidad de preguntas.
• Errores detectados en el Sistema Nacional de Evaluación, si son de
contenidos o del tipo de preguntas, se regresa a la Escuela para ajustes,
pero si es de presentación o cambio de formato (pasan de carta a legal)
el ajuste se hace sobre el archivo de Word y se vuelve a obtener el
respectivo pdf. Estos cambios quedan registrados como parte del
seguimiento a la calidad de la prueba.
• No aparecen los números de página porque el pie de página fue
cambiado. Es necesario que aparezca en el formato ya que ayuda al
diagramador a armar el machote de la prueba para impresión pues va
plegado de tres a cinco cuerpos.
4.1.3 Hoja de respuesta y ponderación.
Es un archivo en Excel que registra las claves de respuesta de cada una de las
preguntas que contiene el cuadernillo, el puntaje asignado, la suma total del
mismo para la escala definida por la Universidad (de cero a cinco punto cero) y
unas afirmaciones que se constituyen en la información de retorno. El aspecto
que presenta el archivo es:
VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN
25
Para su diligenciamiento, es necesario tramitar el encabezado con el código,
nombre del curso, nombre de la zona, el centro y del director de curso y se
selecciona el tema del cuadernillo al que es necesario asociar, sobra
recomendar la necesidad de completar esa información por la importancia que
tiene para identificar adecuadamente el archivo. Cuando no están completos,
genera dudas de si realmente la hoja es de ese curso o puede ser de otro. Lo
mismo, se debe revisar la coherencia del nombre del archivo con los datos que
contiene dentro.
Las columnas de respuesta, puntaje se tramitan la primera con letras
mayúsculas que identifican la clave de la pregunta (respuesta verdadera), en la
de puntaje se colocan los valores en decimal de lo que se gana cuando se
obtiene la respuesta verdadera. Cuando se finaliza la incorporación de las
calificaciones de todas las preguntas, en la parte inferior deber aparecer la
suma exacta: 5.00; la recomendación es que esos puntajes sean precisos, no
eliminar la función cuando se obtienen valoraciones superiores o inferiores a
cinco.
El Sistema Nacional de Evaluación revisará esos puntajes, antes de ser
publicada la hoja de respuesta para que la asignación de la calificación sea
justa, equitativa y transparente, por ello se debe colocar todos los decimales o
ajustarlos de modo que siempre sume exactamente cinco. Si no es posible, se
VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN
26
recomienda que se haga la división en otra parte de la hoja y se copie en la
columna de puntaje.
En la columna de información de retorno, el director escribirá una frase
pequeña que oriente al tutor y al estudiante en las razones por las cuáles se
consideró que era la respuesta verdadera. Otro puede ser referencia a la
página, la sección o al nombre del contenido del material de modo que sea fácil
hacer la ubicación de la misma para la correspondiente confrontación. Un
ejemplo de una hoja de respuesta es la siguiente:
Completo el archivo, es necesario pasarlo a pdf.
Como queda claro, la calidad de la prueba no está en la profundidad de
contenidos y de lo que se solicita en cada una de las preguntas, sino también
en la presentación de la misma al estudiante. Si los archivos en pdf son claros,
las imágenes se visualizan sin dificultades y los símbolos empleados se
VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN
27
distinguen claramente, se espera que el resultado obtenido va a mostrar lo
acertado en las decisiones que hizo el Director del Curso.
Se reitera nuevamente la importancia de invertir diez minutos a revisar el
archivo en pdf de la prueba (cuadernillo y hoja de respuestas) para verificar
que esté completa, clara, organizada y apropiada.
4.2 Organización de la carpeta de entrega.
Una vez elaborada la prueba (hoja de instrucciones, cuadernillo de preguntas y
hoja de respuestas y ponderación), es necesario preparar la carpeta de archivo
para la entrega de la misma. Un curso académico rara vez tiene un solo tema,
luego la primera carpeta que se debe generar es la del nombre del curso: se
recomienda abreviarlo a ocho caracteres guión y el número del código, por
ejemplo si el curso es INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACION DE EMPRESAS,
la carpeta puede tener como nombre INTADMEM_9012. El aspecto que debe
presentar es:
Al interior de esa carpeta deben ir los temas solicitados por la escuela. Se
recomienda marcarlas con el nombre abreviado guión y la letra del tema. El
aspecto que debe presentar la carpeta al abrirla será:
La organización de la carpeta que contiene el tema debe ser:
Aquí se ratifica la necesidad de ser muy cuidadosos en el contenido de cada
archivo ya que si no corresponden es fácil una equivocación, especialmente
cuando el Director debe elaborar las pruebas de dos o tres cursos. Se ha
encontrado que aquí suele ser frecuente esa equivocación. Por ello es
necesario recordar la necesidad e importancia de invertir diez minutos
VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN
28
adicionales en la revisión final de la carpeta antes de su envío a la Escuela
correspondiente.
El cuestionario que se debe entregar para el tema D, se desarrolla
completamente en Excel, siguiendo las instrucciones que la Vicerrectoría de
Medios y Mediaciones ha elaborado para su trámite y que se encuentra en
archivos adjuntos.
Este archivo irá en una carpeta marcada como tema D y se incluye dentro de la
carpeta del curso junto con los otros temas requeridos por la Escuela.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN
29
ANEXOS
ANEXO 1. Formato para construcción de Ítems con preguntas cerradas
Escuela:
Programa:
1. Información de quien elabora la pregunta
CEAD
Nombre del tutor
Perfil
Correo electrónico
Teléfono Celular: Fijo:
2. Identificación del curso
Curso
Unidad Didáctica
Capítulo
Tema
Nombre Director de curso
3. Competencia (Marque con una X)
Interpretativa Argumentativa Propositiva
4. Tipo de Pregunta (Marque con una X)
Selección múltiple con única
respuesta
Selección múltiple con múltiple
respuesta
Análisis de relación Preguntas de análisis de
postulados
5. Clase de ítem
Síntesis Aplicación Reconocimiento
Evaluación Análisis Comprensión
6. Tiempo estimado de resolución minutos
7. Enunciado (con o sin contexto)
VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN
30
8. Fórmulas o términos que deben ser incluidos
9. Opciones de respuesta
A.
B.
C.
D.
En el caso de preguntas de selección múltiple con múltiple respuesta y de
Análisis de relación, las opciones de este cuadro deben ser 1, 2, 3 y 4.
10. Clave: Respuesta correcta
11. Justificación de la clave
Yo __________________________________ certifico que este ítem es de
mi autoría y no ha sido aplicado a ningún estudiante.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atención alumnado altas capacidades
Atención alumnado altas capacidades Atención alumnado altas capacidades
Atención alumnado altas capacidades
idoialariz
 
Sociales 2 bueno
Sociales 2 buenoSociales 2 bueno
Sociales 2 bueno
Jorge Lanchas
 
HISTORIA UNIVERSAL
HISTORIA UNIVERSALHISTORIA UNIVERSAL
HISTORIA UNIVERSAL
Luciano Renteria
 
Lecto escritura
Lecto escrituraLecto escritura
Lecto escritura
Brayan Romero Calderon
 
Fp5 s caldifeintegral1
Fp5 s caldifeintegral1Fp5 s caldifeintegral1
Fp5 s caldifeintegral1
Luciano Renteria
 
Texto Guía de Derecho Societario I
Texto Guía de Derecho Societario ITexto Guía de Derecho Societario I
Texto Guía de Derecho Societario I
Néstor Toro-Hinostroza
 
Métodos cuantitativos para la toma de desiciones ambientales. enrique ángel. un
Métodos cuantitativos para la toma de desiciones ambientales. enrique ángel. unMétodos cuantitativos para la toma de desiciones ambientales. enrique ángel. un
Métodos cuantitativos para la toma de desiciones ambientales. enrique ángel. un
Aemr Aemr
 
Tesis el mosaico de la vida final
Tesis el mosaico de la vida finalTesis el mosaico de la vida final
Tesis el mosaico de la vida final
Alejandro Aguilar
 
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Carlos Chavez Monzón
 
PROYECTO PEDAGOGICO FASE 2 ISA FINAL , EUNISE,YOKAIRA Y MARIBEL.docx
PROYECTO PEDAGOGICO FASE 2 ISA FINAL , EUNISE,YOKAIRA Y MARIBEL.docxPROYECTO PEDAGOGICO FASE 2 ISA FINAL , EUNISE,YOKAIRA Y MARIBEL.docx
PROYECTO PEDAGOGICO FASE 2 ISA FINAL , EUNISE,YOKAIRA Y MARIBEL.docx
EUNISE CLARIBEL ALMONTE M.A.
 
Texto guía de Derecho Político
Texto guía de Derecho PolíticoTexto guía de Derecho Político
Texto guía de Derecho Político
Néstor Toro-Hinostroza
 
Texto Guía de Derecho Romano
Texto Guía de Derecho RomanoTexto Guía de Derecho Romano
Texto Guía de Derecho Romano
Néstor Toro-Hinostroza
 
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 1
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 1TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 1
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 1
Luciano Renteria
 
Fp5 s tsf1
Fp5 s tsf1Fp5 s tsf1
Fp5 s tsf1
Manuel Mendoza
 
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA 2
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA 2TEMAS SELECTOS DE FÍSICA 2
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA 2
Luciano Renteria
 
Metodos y Tecnicas aplicadas ANP
Metodos y Tecnicas aplicadas ANP Metodos y Tecnicas aplicadas ANP
Metodos y Tecnicas aplicadas ANP
Michael Campos Huamani
 
Texto Guía de Teoría Penal
Texto Guía de Teoría PenalTexto Guía de Teoría Penal
Texto Guía de Teoría Penal
Néstor Toro-Hinostroza
 
Sugerencias para la mediación pedagógica del nuevo programa de estudios de ar...
Sugerencias para la mediación pedagógica del nuevo programa de estudios de ar...Sugerencias para la mediación pedagógica del nuevo programa de estudios de ar...
Sugerencias para la mediación pedagógica del nuevo programa de estudios de ar...
Freddy Lobo
 
Texto Guía de Filosofía del Derecho
Texto Guía de Filosofía del DerechoTexto Guía de Filosofía del Derecho
Texto Guía de Filosofía del Derecho
Néstor Toro-Hinostroza
 
Prueba escrita, final
Prueba escrita, finalPrueba escrita, final
Prueba escrita, final
Evaluacion Educativa
 

La actualidad más candente (20)

Atención alumnado altas capacidades
Atención alumnado altas capacidades Atención alumnado altas capacidades
Atención alumnado altas capacidades
 
Sociales 2 bueno
Sociales 2 buenoSociales 2 bueno
Sociales 2 bueno
 
HISTORIA UNIVERSAL
HISTORIA UNIVERSALHISTORIA UNIVERSAL
HISTORIA UNIVERSAL
 
Lecto escritura
Lecto escrituraLecto escritura
Lecto escritura
 
Fp5 s caldifeintegral1
Fp5 s caldifeintegral1Fp5 s caldifeintegral1
Fp5 s caldifeintegral1
 
Texto Guía de Derecho Societario I
Texto Guía de Derecho Societario ITexto Guía de Derecho Societario I
Texto Guía de Derecho Societario I
 
Métodos cuantitativos para la toma de desiciones ambientales. enrique ángel. un
Métodos cuantitativos para la toma de desiciones ambientales. enrique ángel. unMétodos cuantitativos para la toma de desiciones ambientales. enrique ángel. un
Métodos cuantitativos para la toma de desiciones ambientales. enrique ángel. un
 
Tesis el mosaico de la vida final
Tesis el mosaico de la vida finalTesis el mosaico de la vida final
Tesis el mosaico de la vida final
 
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
 
PROYECTO PEDAGOGICO FASE 2 ISA FINAL , EUNISE,YOKAIRA Y MARIBEL.docx
PROYECTO PEDAGOGICO FASE 2 ISA FINAL , EUNISE,YOKAIRA Y MARIBEL.docxPROYECTO PEDAGOGICO FASE 2 ISA FINAL , EUNISE,YOKAIRA Y MARIBEL.docx
PROYECTO PEDAGOGICO FASE 2 ISA FINAL , EUNISE,YOKAIRA Y MARIBEL.docx
 
Texto guía de Derecho Político
Texto guía de Derecho PolíticoTexto guía de Derecho Político
Texto guía de Derecho Político
 
Texto Guía de Derecho Romano
Texto Guía de Derecho RomanoTexto Guía de Derecho Romano
Texto Guía de Derecho Romano
 
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 1
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 1TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 1
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 1
 
Fp5 s tsf1
Fp5 s tsf1Fp5 s tsf1
Fp5 s tsf1
 
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA 2
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA 2TEMAS SELECTOS DE FÍSICA 2
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA 2
 
Metodos y Tecnicas aplicadas ANP
Metodos y Tecnicas aplicadas ANP Metodos y Tecnicas aplicadas ANP
Metodos y Tecnicas aplicadas ANP
 
Texto Guía de Teoría Penal
Texto Guía de Teoría PenalTexto Guía de Teoría Penal
Texto Guía de Teoría Penal
 
Sugerencias para la mediación pedagógica del nuevo programa de estudios de ar...
Sugerencias para la mediación pedagógica del nuevo programa de estudios de ar...Sugerencias para la mediación pedagógica del nuevo programa de estudios de ar...
Sugerencias para la mediación pedagógica del nuevo programa de estudios de ar...
 
Texto Guía de Filosofía del Derecho
Texto Guía de Filosofía del DerechoTexto Guía de Filosofía del Derecho
Texto Guía de Filosofía del Derecho
 
Prueba escrita, final
Prueba escrita, finalPrueba escrita, final
Prueba escrita, final
 

Similar a Instructivo para elaboracion_de_items

Trabajo final piedad alvaro marzo 1
Trabajo final piedad alvaro marzo 1Trabajo final piedad alvaro marzo 1
Trabajo final piedad alvaro marzo 1
Piedad
 
EvaluacióN Dto MatemáTicas 2009 2010
EvaluacióN Dto  MatemáTicas 2009 2010EvaluacióN Dto  MatemáTicas 2009 2010
EvaluacióN Dto MatemáTicas 2009 2010
Pedro Dueñas
 
Prueba Escrita 2010
Prueba Escrita 2010Prueba Escrita 2010
Prueba Escrita 2010
Gustavo Bolaños
 
La prueba escrita 2011.
La prueba escrita 2011.La prueba escrita 2011.
La prueba escrita 2011.
Gustavo Bolaños
 
REGISTROS CONTABLES
REGISTROS CONTABLESREGISTROS CONTABLES
REGISTROS CONTABLES
Luciano Renteria
 
Guia ceneval contestada (2009)
Guia ceneval contestada (2009)Guia ceneval contestada (2009)
Guia ceneval contestada (2009)
armacar
 
Planes de mejoramiento sep
Planes de mejoramiento sepPlanes de mejoramiento sep
Planes de mejoramiento sep
LoqueSea .
 
Castro c, galli a. evaluacin educacional mdulo 3 2002
Castro c, galli a. evaluacin educacional mdulo 3   2002Castro c, galli a. evaluacin educacional mdulo 3   2002
Castro c, galli a. evaluacin educacional mdulo 3 2002
Jor Castillo
 
3._GUIA_DESTUDUIO_PARACOMIPEMS_20-21.pdf
3._GUIA_DESTUDUIO_PARACOMIPEMS_20-21.pdf3._GUIA_DESTUDUIO_PARACOMIPEMS_20-21.pdf
3._GUIA_DESTUDUIO_PARACOMIPEMS_20-21.pdf
ClaraEWongS
 
Guia de-estudio-paa
Guia de-estudio-paaGuia de-estudio-paa
Guia de-estudio-paa
dore26
 
Guia de-estudio-paa
Guia de-estudio-paaGuia de-estudio-paa
Guia de-estudio-paa
Alexander Ruiz
 
Evaluación general de diagnóstico
Evaluación general de diagnósticoEvaluación general de diagnóstico
Evaluación general de diagnóstico
AMPA Escola Garrigàs
 
Tesis - validación
Tesis -  validaciónTesis -  validación
Tesis - validación
Angel Bautista
 
Proyecto docencia nov 2011
Proyecto docencia nov 2011Proyecto docencia nov 2011
Proyecto docencia nov 2011
Piedad
 
Evaluacion Al Servicio De Los Aprendizajes 0
Evaluacion Al Servicio De Los Aprendizajes 0Evaluacion Al Servicio De Los Aprendizajes 0
Evaluacion Al Servicio De Los Aprendizajes 0
Adalberto
 
Onel altamiranda
Onel altamirandaOnel altamiranda
Onel altamiranda
san_antonio_maria_claret
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
ceipsanpedro
 
Esquemas de programaciones
Esquemas de programacionesEsquemas de programaciones
Esquemas de programaciones
victor pilco
 
REGISTRA Y CONTROLA LAS OPERACIONES DE MERCANCÍAS
REGISTRA Y CONTROLA LAS OPERACIONES DE MERCANCÍASREGISTRA Y CONTROLA LAS OPERACIONES DE MERCANCÍAS
REGISTRA Y CONTROLA LAS OPERACIONES DE MERCANCÍAS
Luciano Renteria
 
ecologia-con-enfoque-en-competenciaz.pdf
ecologia-con-enfoque-en-competenciaz.pdfecologia-con-enfoque-en-competenciaz.pdf
ecologia-con-enfoque-en-competenciaz.pdf
DzoaraBritoGarca
 

Similar a Instructivo para elaboracion_de_items (20)

Trabajo final piedad alvaro marzo 1
Trabajo final piedad alvaro marzo 1Trabajo final piedad alvaro marzo 1
Trabajo final piedad alvaro marzo 1
 
EvaluacióN Dto MatemáTicas 2009 2010
EvaluacióN Dto  MatemáTicas 2009 2010EvaluacióN Dto  MatemáTicas 2009 2010
EvaluacióN Dto MatemáTicas 2009 2010
 
Prueba Escrita 2010
Prueba Escrita 2010Prueba Escrita 2010
Prueba Escrita 2010
 
La prueba escrita 2011.
La prueba escrita 2011.La prueba escrita 2011.
La prueba escrita 2011.
 
REGISTROS CONTABLES
REGISTROS CONTABLESREGISTROS CONTABLES
REGISTROS CONTABLES
 
Guia ceneval contestada (2009)
Guia ceneval contestada (2009)Guia ceneval contestada (2009)
Guia ceneval contestada (2009)
 
Planes de mejoramiento sep
Planes de mejoramiento sepPlanes de mejoramiento sep
Planes de mejoramiento sep
 
Castro c, galli a. evaluacin educacional mdulo 3 2002
Castro c, galli a. evaluacin educacional mdulo 3   2002Castro c, galli a. evaluacin educacional mdulo 3   2002
Castro c, galli a. evaluacin educacional mdulo 3 2002
 
3._GUIA_DESTUDUIO_PARACOMIPEMS_20-21.pdf
3._GUIA_DESTUDUIO_PARACOMIPEMS_20-21.pdf3._GUIA_DESTUDUIO_PARACOMIPEMS_20-21.pdf
3._GUIA_DESTUDUIO_PARACOMIPEMS_20-21.pdf
 
Guia de-estudio-paa
Guia de-estudio-paaGuia de-estudio-paa
Guia de-estudio-paa
 
Guia de-estudio-paa
Guia de-estudio-paaGuia de-estudio-paa
Guia de-estudio-paa
 
Evaluación general de diagnóstico
Evaluación general de diagnósticoEvaluación general de diagnóstico
Evaluación general de diagnóstico
 
Tesis - validación
Tesis -  validaciónTesis -  validación
Tesis - validación
 
Proyecto docencia nov 2011
Proyecto docencia nov 2011Proyecto docencia nov 2011
Proyecto docencia nov 2011
 
Evaluacion Al Servicio De Los Aprendizajes 0
Evaluacion Al Servicio De Los Aprendizajes 0Evaluacion Al Servicio De Los Aprendizajes 0
Evaluacion Al Servicio De Los Aprendizajes 0
 
Onel altamiranda
Onel altamirandaOnel altamiranda
Onel altamiranda
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
 
Esquemas de programaciones
Esquemas de programacionesEsquemas de programaciones
Esquemas de programaciones
 
REGISTRA Y CONTROLA LAS OPERACIONES DE MERCANCÍAS
REGISTRA Y CONTROLA LAS OPERACIONES DE MERCANCÍASREGISTRA Y CONTROLA LAS OPERACIONES DE MERCANCÍAS
REGISTRA Y CONTROLA LAS OPERACIONES DE MERCANCÍAS
 
ecologia-con-enfoque-en-competenciaz.pdf
ecologia-con-enfoque-en-competenciaz.pdfecologia-con-enfoque-en-competenciaz.pdf
ecologia-con-enfoque-en-competenciaz.pdf
 

Último

La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 

Último (20)

La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 

Instructivo para elaboracion_de_items

  • 1. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN 1 INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE ITEMS Y ESTRUCTURACION DE PRUEBAS DOCUMENTO DIRIGIDO A DOCENTES, TUTORES, COORDINADORES ACADÉMICOS Y DE INVESTIGACIÓN Y LÍDERES DE PROGRAMA CON EL FIN DE FORTALECER EL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA UNAD. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Bogotá DC, Enero de 2009
  • 2. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN 2 Elaborado por: Julio Ernesto Rojas, Coordinación Nacional de Evaluación – Vicerrectoría Académica. Elena Restrepo, Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios. Leonor Barreto Garavito, Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. María Isabel Cortés, Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades. Margarita Gómez de Illera, Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería. Carmen Eugenia Piña, Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería. Ruby Hoyos, Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades. María Elena López, Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. Argemiro Vera, Grupo de Evaluación - Vicerrectoría Académica. Germán Rodríguez, Escuela de Ciencias de la Educación. Celia del Carmen López B., Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería. José Humberto Guerrero Rodríguez, profesional universitario, Sistema Nacional de Evaluación.
  • 3. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN 3 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................ 5 1. CONCEPTOS BÁSICOS..................................................................................................................... 5 1.1 ¿QUÉ ES UN CURSO ACADÉMICO?..................................................................................................... 5 1.2 ¿QUÉ ES UNA UNIDAD DIDÁCTICA? .................................................................................................... 5 1.3. ¿QUÉ ES UNA PREGUNTA? .................................................................................................................. 6 1.3.1. CLASES DE PREGUNTAS .................................................................................................................. 6 • Pregunta cerrada....................................................................................................................... 6 • Tipos de pregunta cerrada:................................................................................................... 6 1.4. ¿QUÉ ES UN ÍTEM?.............................................................................................................................. 7 1.4.1. COMPONENTES DEL ÍTEM ................................................................................................................ 8 • Contexto....................................................................................................................................... 8 • Enunciado o pregunta ............................................................................................................. 8 • Opciones de respuesta............................................................................................................ 8 • Respuesta Correcta o clave................................................................................................... 8 1.4.2. CLASES DE ÍTEMS............................................................................................................................ 8 1.4.3. ELEMENTOS ESTADÍSTICOS DEL ÍTEM............................................................................................ 9 • Tiempo de respuesta ............................................................................................................... 9 • Factor de ponderación........................................................................................................... 10 • Nivel de dificultad ................................................................................................................... 10 1.5. COMPETENCIA................................................................................................................................... 10 • Competencias a evaluar....................................................................................................... 10 1.5.1. COMPETENCIA INTERPRETATIVA................................................................................................... 10 • Definición conceptual............................................................................................................ 10 • Definición operacional........................................................................................................... 10 • Algunas Estrategias................................................................................................................ 10 1.5.2. COMPETENCIA ARGUMENTATIVA ................................................................................................. 11 • Definición conceptual............................................................................................................ 11 • Definición Operacional.......................................................................................................... 11 • Algunas Estrategias................................................................................................................ 11 1.5.3. COMPETENCIA PROPOSITIVA ........................................................................................................ 11 • Definición conceptual ............................................................................................................ 11 • Definición Operacional .......................................................................................................... 11 • Algunas Estrategias................................................................................................................ 12 1.6. PRUEBA............................................................................................................................................... 12 1.6.1. PROBABLE PODER DISCRIMINATIVO .......................................................................................... 12 1.6.2.CONFIABILIDAD .............................................................................................................................. 12 1.6.3. CONFIDENCIALIDAD ...................................................................................................................... 12 1.7. ESTRUCTURA DE PRUEBA.................................................................................................................. 13 2. RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA CONSTRUCCION DE ITEMS ........ 14 3. CRITERIOS ESPECÍFICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ITEMS Y LA ESTRUCTURACION DE LAS PRUEBAS EN LA UNAD............................................................. 16 3.1. SOBRE LOS ÍTEMS ............................................................................................................................. 16 3.1.1. La construcción de ítems.................................................................................................. 16 3.1.2. La revisión de los ítems .................................................................................................... 16 3.2. SOBRE LAS PRUEBAS........................................................................................................................ 16 3.2.1. El diseño de las pruebas................................................................................................... 16
  • 4. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN 4 3.2.2. Las pruebas a diseñar ....................................................................................................... 16 3.2.3. Los cursos a evaluar......................................................................................................... 17 3.2.4. Competencias ICFES.......................................................................................................... 17 3.2.5. Contenido a evaluar........................................................................................................... 17 3.2.6. Niveles de dificultad........................................................................................................... 17 3.2.7. Tipos de preguntas a utilizar .......................................................................................... 17 3.2.8. Extensión................................................................................................................................ 17 3.2.9. Estructuración de la prueba ............................................................................................ 18 3.2.10. Cantidad de preguntas ................................................................................................... 18 3.2.11. Tiempo límite de respuesta........................................................................................... 18 3.2.12. Interacción .......................................................................................................................... 18 4.0 PRESENTACIÓN FINAL DE LOS DOCUMENTOS REQUERIDOS PARA LA PRESENTACIÓN DE LAS PRUEBAS NACIONALES………………………………………………………………………19 ANEXOS ....................................................................................................................................................... 29
  • 5. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN 5 INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE ITEMS Y ESTRUCTURACION DE PRUEBAS INTRODUCCIÓN Este documento de trabajo presenta los elementos básicos a tener en cuenta para la construcción de ítems y la estructuración de pruebas objetivas a utilizar en la evaluación del porcentaje final (40%), de los cursos académicos ofertados por la UNAD, correspondientes a la evaluación nacional. A mediano plazo, se orienta como aporte fundamental para iniciar la construcción del “Banco de Preguntas” según el enfoque de evaluación por competencias. El texto se estructura en cuatro partes: La primera presenta los conceptos básicos utilizados en el proceso de construcción de ítems y de estructura de pruebas; La segunda, contiene recomendaciones generales, la tercera, describe los criterios específicos para la construcción de ítems y la estructuración de las pruebas finales en la UNAD y el último presenta la forma de diligenciar los formatos de hoja de instrucciones, cuadernillo de preguntas, la hoja de respuestas y ponderación, lo mismo que la organización de los archivos electrónicos para la entrega a las Escuelas. Este documento se acompaña con las plantillas electrónicas mencionadas, para el montaje de las pruebas que debe ser desarrollado por el Director del Curso. 1. CONCEPTOS BÁSICOS 1.1 ¿Qué es un Curso académico? “Es la unidad fundamental de formación, enlaza las intencionalidades pedagógicas con los procesos propios de los saberes disciplinarios: Se expresa en créditos académicos o en la cantidad de trabajo académico y/o de aprendizaje que requiere adelantar el estudiante para adquirir las competencias previstas en el respectivo curso”1 . 1.2 ¿Qué es una unidad didáctica? Las unidades didácticas se definen como el conjunto de conocimientos seleccionados, organizados y desarrollados a partir de palabras clave tomados como conceptos que los tipifican, en articulación con las intencionalidades formativas, destinadas a potenciar y hacer efectivo el aprendizaje mediante el desarrollo de operaciones, modificaciones y actualizaciones cognitivas y nuevas 1 Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD- “Acuerdo 000018 de junio 29 de 2005, por el cual se adopta el Reglamento General estudiantil”, artículo 16.
  • 6. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN 6 actuaciones o competencias por parte del estudiante El número de las unidades didácticas está en correlación directa con el número de créditos académicos asignados al curso.2 1.3. ¿Qué es una pregunta? Es un enunciado que pide seleccionar o plantear una respuesta específica sobre una incógnita de conocimiento, de desempeño o de referencia a un sistema de valores. Es una indagación o cuestionamiento sobre algo. 1.3.1. Clases de preguntas Preguntas cerradas. Preguntas abiertas. • Pregunta cerrada Es la que implica la selección de una sola o varias opciones de respuesta objetiva entre un menú de opciones ligado a un instructivo de manejo. • Tipos de pregunta cerrada: Selección múltiple con única respuesta (SMUR) Da cuatro (4) opciones de respuesta para escoger la única correcta entre las demás opciones. Selección múltiple con múltiple respuesta (SMMR) Este tipo de preguntas consta de un enunciado, problema o contexto a partir del cual se plantean cuatro opciones numeradas de 1 a 4, el estudiante debe seleccionar la combinación de dos más opciones que responda adecuadamente a la pregunta y marcarla en la hoja de respuesta, de acuerdo con la siguiente información: Marque A, si 1 y 2 son correctas. Marque B, si 1 y 3 son correctas. Marque C, si 2 y 4 son correctas Marque D, si 3 y 4 son correctas 2 . SALAZAR RAMOS, Roberto de J. “El material didáctico y el acompañamiento tutorial en el contexto de la formación a distancia y el sistema de créditos académicos”. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD- Bogotá. 2004
  • 7. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN 7 Preguntas de análisis de relación Este tipo de preguntas consta de dos proposiciones, así: una Afirmación y una Razón, Unidas por la palabra PORQUE. El estudiante debe examinar la veracidad de cada proposición y la relación teórica que las une. Para responder este tipo de preguntas el estudiante debe leer toda la pregunta y señalar en su Hoja de Respuesta, la respuesta elegida de acuerdo con las siguientes instrucciones: Marque A si la afirmación y la razón son VERDADERAS y la razón es una explicación CORRECTA de la afirmación. Marque B si la afirmación y la razón son VERDADERAS, pero la razón NO es una explicación CORRECTA de la afirmación. Marque C si la afirmación es VERDADERA, pero la razón es una proposición FALSA. Marque D si la afirmación es FALSA, pero la razón es una proposición VERDADERA. Este tipo de ítem es una variación del clásico falso y verdadero, donde la construcción del mismo es muy sencilla, lo mismo que la facilidad de responderla. Como se trata de verificar el conocimiento de los estudiantes, con esta clase de preguntas se obliga a un ejercicio mental y a una confrontación del saber del estudiante con las afirmaciones planteadas a lado y lado de la partícula de enlace. Preguntas de análisis de Postulados Este tipo de preguntas constan de una afirmación VERDADERA (tesis) y dos postulados también VERDADEROS, identificados con los números I y II. El estudiante debe seleccionar la respuesta de si los postulados se deducen lógicamente de la afirmación conforme a la siguiente instrucción: Marque A si de la tesis se deducen los postulados I y II. Marque B si de la tesis sólo se deduce el postulado I. Marque C si de la tesis sólo se deduce el postulado II. Marque D Si ninguno de los postulados se deduce de la tesis. 1.4. ¿Qué es un ítem? Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua ítem se define como cada una de las partes o unidades que conforman una prueba, un test o un cuestionario. El ítem está conformado por el contexto (opcional), el enunciado o cuestionamiento y las opciones de respuesta o distractores.
  • 8. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN 8 1.4.1. Componentes del ítem • Contexto Es opcional y útil en algunos casos. Ofrece la información necesaria para responder lo que a continuación se va a preguntar: es la situación, planteamiento, problema, tesis, caso o gráfico en el cual se basa la pregunta. El contexto puede incluir representaciones pictóricas como gráficas, tabla de datos, fotografías, esquemas, figuras, mapas o similares. • Enunciado o pregunta. Frase (afirmativa) que presenta la situación que debe ser respondida o resuelta. Normalmente el enunciado pertenece a un tema específico del curso académico. • Opciones de respuesta. Frases, datos o informaciones que se consideran respuestas posibles al enunciado y entre las cuales el examinado hace su elección. .Dentro de las opciones se encuentra la clave o respuesta correcta. • Respuesta Correcta o clave. Es (son) la(s) opción(es) que se considera(n) responde(n) adecuadamente el enunciado o pregunta. 1.4.2. Clases de ítems Se refiere a las habilidades de pensamiento que el estudiante aplica en el proceso de resolución de la pregunta planteada. Entre las diversas clases de ítems de evaluación, se encuentran los siguientes: • De proceso de pensamiento inferior3 Son aquellos que requieren de pocas interacciones de las habilidades de pensamiento, tales como recordar o realizar algunos procesos de relación de la información, ellos son: RECONOCIMIENTO: a esta clase pertenecen aquellas preguntas que requieren traer a la memoria datos, fechas, definiciones, enumeraciones, etc., es la clase que presenta el más bajo nivel de proceso mental. COMPRENSION: las preguntas que corresponden a esta clase requieren de procesos de relación de información para poderla interpretar, desarrollando acciones como organización, discriminación, clasificación entre otras. 3 Correspondería a competencias cognitivas de tipo interpretativo.
  • 9. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN 9 • De proceso de pensamiento medio4 A este tipo corresponden las clases de ítems que desarrollan procesos mentales que implican la utilización de herramientas conceptuales, metodológicas o técnicas para lograr un fin deseado o para prever algún desenlace, entre estas se encuentran: APLICACIÓN: especifica la habilidad que tiene el estudiante para seleccionar reglas, métodos, conceptos, principios, leyes o teorías que debe utilizar para resolver una situación determinada. ANÁLISIS: representa la habilidad que tiene el estudiante para identificar las partes constitutivas de un todo, entender e interpretar las relaciones que hay entre ellas, comprender los principios de su organización y predecir las causas y efectos dados por la variabilidad de las características de las partes. • De proceso de pensamiento superior5 . A esta clasificación corresponden los ítems que requieren complejos procesos de pensamiento, entre ellas tenemos: EVALUACIÓN: evidencia la capacidad del estudiante para formar juicios de valor frente a una situación, producto o procedimiento, este ítem permite al evaluador evidenciar la capacidad predictiva y valorativa del estudiante. SINTESIS: indica la capacidad que tiene un estudiante para reunir los elementos y formar un todo, está relacionada con la capacidad de producción intelectual, mediante esta clase de ítems se evalúa la capacidad de creación. 1.4.3. Elementos estadísticos del ítem Se refieren a estándares de medición que permiten sistematizaciones posteriores sobre curvas de rendimiento académico, estudios comparativos y planeación de ajustes en los eventos de evaluación. Hay tres elementos de carácter estadístico al elaborar preguntas: • Tiempo de respuesta. O duración del procesamiento de la pregunta. Se recomienda dar al estudiante un margen de tiempo equivalente a 2,0 ó 2,5 veces el tiempo empleado por un experto para responder la 4 Es posible considerar que en este nivel estarían las competencias argumentativas. 5 Se pensaría en las competencias argumentativas.
  • 10. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN 10 pregunta. Se expresa en minutos6 . En el caso de preguntas que tienen contexto se debe considerar el tiempo de lectura del mismo. • Factor de ponderación. Es el peso relativo que tiene la pregunta en relación con el valor o puntaje total del examen7 . • Nivel de dificultad. Se refiere al grado de complejidad de los procesos mentales que realiza el estudiante para resolver la pregunta, la cual se relaciona con la clase de ítem seleccionado en la estructura de prueba, así: Baja complejidad: reconocimiento y comprensión Media Complejidad: Aplicación y Análisis Alta complejidad: Síntesis y evaluación. 1.5. Competencia En el ámbito educativo colombiano el Ministerio de Educación plantea la competencia como “un saber hacer en contexto, es decir el conjunto de acciones que un estudiante realiza en un contexto particular y que cumple con las exigencias específicas del mismo8 . Competencias a evaluar. Para el caso de la UNAD se tiene en cuenta las competencias que el ICFES evalúa en las pruebas ECAES: interpretativa, argumentativa y propositiva, referidas al proceso que el evaluado lleva a cabo para responder la pregunta. 1.5.1. Competencia Interpretativa • Definición conceptual. Acciones que realiza una persona con el propósito de comprender una situación. • Definición operacional. Una competencia interpretativa, se activa cuando se requiere descifrar, traducir o dilucidar informaciones que ofrece una situación problema, para relacionarlas y darle sentido, de tal manera que el problema adquiera significado. • Algunas Estrategias. Se sugiere que al momento de elaborar el ítem se le proponga al estudiante: 6 Se ha sugerido que el tiempo mínimo que un estudiante de la UNAD debe utilizar para resolver una evaluación objetiva sea de cuarenta y cinco (45) minutos. 7 Se define cuando se elebora la estructura de prueba y se especifica claramente cuando se diligencia el formato de la hoja de respuestas y ponderación. 8 ICFES. “Nuevo examen de estado, cambios para el siglo XXI, propuesta general”, Bogotá. 1998.
  • 11. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN 11 Comprender o traducir el significado de un texto específico, de un problema, un esquema, una gráfica o un vídeo. Describir las variables involucradas en una situación problema y sus relaciones. Comprender posturas teóricas o planteamiento de Escuelas a partir de un texto o situación. 1.5.2. Competencia Argumentativa • Definición conceptual. Acciones que realiza una persona con el propósito de fundamentar o sustentar un planteamiento, una decisión o un evento. • Definición Operacional. Una competencia argumentativa se activa cuando se requiere presentar, entender y aclarar diferentes razones que apoyan el planteamiento de objetivos, acciones, procesos, decisiones, eventos, conceptos, entre otros, que comprenden la “situación problema” o su explicación. • Algunas Estrategias. Se sugiere que al momento de elaborar el ítem se le proponga al estudiante: Juzgar si un planteamiento es viable, dando razones (por ejemplo, reconociendo si las razones que sustentan una conclusión son válidas o contradictorias y explicando el por qué). Analizar la ocurrencia de determinados hechos o situaciones o fenómenos con base en planteamientos teóricos. Seleccionar la mejor definición, argumentando la respuesta. Reconocer condiciones de necesidad o suficiencia en un enunciado, argumentando la respuesta. 1.5.3. Competencia propositiva • Definición conceptual. Acción que realiza una persona para plantear alternativas de decisión, de acción o solución, estableciendo nuevas relaciones o vínculos, entre los eventos o perspectivas teóricas. • Definición Operacional. Una competencia propositiva se evidencia cuando se enmarca dentro de un conjunto de acciones que se despliegan de manera integral para resolver un problema con el mayor grado de pertinencia. Es decir para activar esta competencia se requiere exponer ciertas situaciones, problemas o casos de tal manera que se
  • 12. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN 12 conduzca a proponer alternativas de solución o de propuestas para resolver una determinada situación. • Algunas Estrategias. Se sugiere que al momento de elaborar el ítem se le proponga al estudiante: Resolver un problema o caso o situación, según condiciones determinadas por el contexto y la pregunta. Plantear hipótesis a partir de una situación o planteamiento. Se aclara que las competencias interpretativas, argumentativas y propositivas, dentro de una prueba deben estar presentes porque cada una de ellas es complemento de las otras dos, máxime cuando se requiere evaluar en forma integral. 1.6. Prueba Es un instrumento de evaluación conformado por un conjunto intencionalmente articulado de ítems que responden a los propósitos planteados en la estructura de prueba y cuya aplicación permite evaluar el desempeño del estudiante. 1.6.1. Probable Poder Discriminativo La discriminación de un ítem es el grado en que, como unidad, permite diferenciar algunos grupos de interés, por ejemplo, quienes tienen alta maestría en el dominio de quienes no, o quienes poseen mayor magnitud del atributo de quienes poseen menos; en general las preguntas que poseen poder discriminativo contribuyen a la efectividad de la prueba. En el momento de la construcción del ítem, se trata también de una apreciación subjetiva que se puede verificar una vez aplicada la prueba. 1.6.2. Confiabilidad Se refiere a la calidad académico pedagógica del ítem, o sea que tiene relación con la validez para su inserción en el banco de pruebas. 1.6.3. Confidencialidad El manejo de los ítems exige una estricta reserva por parte de sus autores, para evitar el acceso no autorizado a las preguntas con el fin de prevenir situaciones generadoras de posibles fraudes durante un proceso evaluativo. No se deben tomar ítems de bancos de pruebas del ICFES u otras instituciones.
  • 13. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN 13 1.6.4. Validez Asociada a la relevancia, pertinencia de la prueba. Hace referencia a que se cumpla con el propósito para el cual fue construida. 1.7. Estructura de Prueba Es un mapa que integra los conceptos y especificaciones para la elaboración de la prueba y determina sus características. La estructura de presenta los siguientes elementos: Información básica sobre el curso y el diseñador de la estructura de prueba, descripción de los contenidos a evaluar, competencia a evaluar, meta(s) de aprendizaje, indicadores de logro, clases de ítems, tipo de ítems, ponderación y tiempo estimado de respuesta de cada ítem.
  • 14. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN 14 2. RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA CONSTRUCCION DE ITEMS Un ítem debe tener algunas características que se enuncian a continuación (ICFES 2006): Ajustarse a los objetivos de la prueba. No se puede pretender evaluar más de un tema o subtema en una sola pregunta. Si, de acuerdo con los objetivos de la prueba, dos temas o subtemas similares son importantes, es recomendable evaluarlos con preguntas separadas. Ser una unidad independiente con un objetivo específico dentro de la prueba. La información dada en un ítem no debe servir de pauta para contestar otra y la respuesta a una pregunta no debe basarse en que se haya contestado correctamente una anterior. Incluir toda la información necesaria para responder la pregunta. La carencia de información generalmente conduce al evaluado a intuir o suponer datos que pueden alterar la respuesta. Expresarse tan claramente como sea posible. Su poder discriminativo puede ser seriamente limitado por la falta de claridad. El problema de la ambigüedad en las preguntas de pruebas objetivas es particularmente importante dado que cada una de ellas es considerada una unidad independiente. Tener un nivel de dificultad que corresponda a las exigencias del objetivo que se está evaluando, a las características de los evaluados y a los propósitos de la prueba. Incluir información irrelevante o cantidades difíciles de manejar, aumenta su dificultad. Una tendencia común del constructor novato es subestimar el nivel de dificultad de la pregunta. En todo caso, la dificultad de la pregunta debe indicar si el evaluado puede producir la respuesta o no y si puede entender la pregunta. Ser preciso en todas y cada una de sus partes. Usualmente se introducen imprecisiones innecesarias (cáscaras o trampas) que no solamente aumentan la probabilidad de caer en ambigüedades sino que pueden dar al evaluado la idea de que el evaluador está pobremente informado sobre el tema. Emplear un lenguaje adecuado, simple y directo al nivel de la población evaluada.
  • 15. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN 15 Evitar cualquier señal que conduzca al evaluado a la respuesta correcta aún cuando no posea el conocimiento. Estas señales pueden ser: repetición de palabras en el enunciado y en la clave, uso de lenguaje técnico en la clave y lenguaje no técnico en las opciones no válidas, longitud de la clave diferente a la de las opciones no válidas, presentar opciones no válidas absurdas, obviamente descartables o mutuamente excluyentes y sin correspondencia en el género o número entre el enunciado y las opciones no válidas. El uso de estas señales aumenta la probabilidad de contestar correctamente al azar y por tanto disminuye el poder discriminativo de la prueba. Evitar implicaciones partidistas, religiosas, sexuales o regionales que puedan viciar la respuesta con connotaciones emocionales. Evitar, en la medida de lo posible, el uso de negaciones que compliquen la estructura gramatical y eleven el nivel de dificultad de la pregunta. En caso de ser necesario usarlas, es recomendable que las palabras NO, NUNCA, o sus equivalentes se presenten resaltadas de alguna forma.
  • 16. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN 16 3. CRITERIOS ESPECÍFICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ITEMS Y LA ESTRUCTURACION DE LAS PRUEBAS EN LA UNAD. Para el caso de la UNAD, se han establecido los siguientes criterios: 3.1. Sobre los ítems 3.1.1. La construcción de ítems Es responsabilidad de los tutores del curso, quienes utilizan el formato establecido por la institución; el autor de cada ítem se debe identificar. Ver anexo. 3.1.2. La revisión de los ítems Es responsabilidad de los directores de curso y e los líderes de programa o de cadena de formación. Se constituyen en los garantes de la calidad académica y de contenido de la pregunta. 3.2. Sobre las pruebas 3.2.1. El diseño de las pruebas Es responsabilidad del director nacional del curso. Debe utilizarse el formato establecido por la institución tanto para la prueba, como para la hoja de cotejo. Se encuentran como anexos en formato Word, en Excel en la plataforma de PTU, contents. 3.2.2. Las pruebas a diseñar Tienen por objeto evaluar el 40 % de cada uno de los cursos, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento General Estudiantil. Asimismo aplica para los estudiantes que optan por la calificación del 100% y reciben la autorización correspondiente, conforme lo ha definido el mismo Reglamento. Las Escuelas y al VIACI, mediante circular informan a la comunidad universitaria de la oferta de las mismas, lo mismo que las diferentes opciones que tiene el estudiante para presentarlas.
  • 17. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN 17 3.2.3. Los cursos a evaluar Mediante prueba de carácter nacional son aquellos cursos determinados previamente por cada una de las Escuelas. 3.2.4. Competencias ICFES Se tienen en cuenta las competencias que el ICFES evalúa en las pruebas ECAES: Interpretativa, Argumentativa y Propositiva, conforme se explicaron en la parte anterior de este documento. 3.2.5. Contenido por evaluar Se evalúa la totalidad de los contenidos de cada curso, definidos en la estructura de prueba. 3.2.6. Niveles de dificultad Se utilizan los siguientes niveles de dificultad: Bajo (para el 20% de los ítems), Medio (para el 60% de los ítems) y Alto para el 20% de los ítems), estos niveles se determina en la estructura de prueba y se suele corresponder con el ponderado que se le asigne: un porcentaje alto, indica un puntaje mayor.. 3.2.7. Tipos de preguntas por utilizar Se emplean al menos, dos tipos de preguntas, de las propuestas a continuación: Preguntas de Selección Múltiple con Única Respuesta (SMUR) Preguntas de Selección Múltiple con Múltiple Respuesta (SMMR) Preguntas de Análisis de Relación (AR) Preguntas de análisis de postulados (AP) 3.2.8. Extensión Se utilizan, como máximo, 10 páginas para el cuadernillo de preguntas, en formato carta, letra arial 12; una de instrucciones, tramitadas ambas en Word o RTF. Para la hoja de cotejo se utiliza el formato diseñado en Excel, tramitándolo conforme a las instrucciones que allí se incluyen y que también aparecen en este documento.
  • 18. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN 18 Los formatos se encuentran publicados en el Campus Virtual, Contents, Sistema Nacional de Evaluación, aula a la que deben inscribirse todos los tutores ya que se constituye en un elemento de comunicación y de conformación de las redes académicas por curso. 3.2.9. Estructuración de la prueba Al estructurar los ítems se organizan y agrupan según su tipo, en el siguiente orden: Selección múltiple con única respuesta Selección múltiple con múltiple respuesta Análisis de relación Análisis de postulados Si utiliza el formato en Word, es fácil proceder al montaje de la prueba ya que allí se puede sobrescribir, eliminar tipo de preguntas o acomodarlas para dar una buena presentación final al documento, según las utilidades del procesador de palabras. 3.2.10. Cantidad de preguntas La prueba tiene mínimo 20 preguntas y máximo 25. Las de Campus virtual tienen 24 preguntas. 3.2.11. Tiempo límite de respuesta La prueba debe resolverse en un tiempo máximo de dos horas y mínimo de cuarenta y cinco minutos. 3.2.12. Interacción La interacción para definir la estructura de prueba se realiza en el espacio destinado a la Evaluación Nacional – Red de tutores ubicado en el Campus Virtual en el dominio de Contents, recurriendo al curso de Sistema Nacional de Evaluación. Sin embargo, la interacción entre tutores y director nacional de curso para el envío de ítems es a través de correo electrónico utilizando el anexo 1 que se encuentra al final de este instructivo. Se encuentra en formato Word en la página de contents destinada a evaluación nacional, garantizando la seguridad, al igual que la interacción entre director de curso y coordinadores nacionales de programa para el envío de la prueba final. La cual se hará en el formato en Word definido para cada Escuela y que se encuentra en el mismo sitio.
  • 19. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN 19 4. PRESENTACIÓN FINAL DE LOS DOCUMENTOS REQUERIDOS PARA EVALUACIONES NACIONALES. La Vicerrectoría Académica y de Investigación, tiene establecidos dos momentos de revisión final de los documentos que contienen las pruebas nacionales, uno de revisión conceptual que está en responsabilidad del Director de Curso quien verifica la calidad de los Itemes que elaboran los tutores de la red académica del curso cuyo propósito es verificar que se está indagando por los conocimientos, habilidades y actitudes desarrolladas en el curso y que se está midiendo las competencias por desarrollar en el mismo. Finaliza cuando el Decano de la Escuela administradora del curso certifica por escrito la idoneidad de la misma. El otro corresponde a la revisión metodológica, responsabilidad del Sistema Nacional de Evaluación, cuyo propósito es comprobar la presentación apropiada de la prueba, si es comprensible, si dispone de toda la información necesaria para resolver la pregunta (producto de interpretación de la misma, ya que esta parte también es responsabilidad de la Escuela). Por esta razón, teniendo en cuenta las experiencias pasadas, se ha adicionado esta parte al documento, con el fin de clarificar cuáles son las mayores dificultades que se han encontrado con los archivos que entregan las Escuelas al Sistema con fines de impresión, distribución y aplicación en los centros donde existen estudiantes matriculados. 4.1 Formatos por utilizar. El Sistema Nacional de Evaluación ha diseñado unos formatos en Word y Ecxel para ser diligenciados por los tutores para elaborar los ítems y de las hojas de instrucción, cuadernillo de preguntas y la hoja de respuesta y ponderación. Estos documentos están anexos a este instructivo o pueden ser bajados del aula de contents llamada Sistema Nacional de Evaluación: http://contents.unadvirtual.org/moodle/course/view.php?id=290. El ingreso requiere de clave que debe ser suministrada por el Sistema Nacional de Registro y Control Académico. 4.1.1 Hoja de instrucciones. Es un archivo en Word que tiene la apariencia que se muestra en la figura adjunta. El Director de curso tramita únicamente los espacios correspondientes a Nombre del curso, el tema y el código del curso. Define si la evaluación requiere de hojas adicionales para resolver problemas, si no, se debe quitar la frase: Dos hojas en blanco para la solución de problemas propuestos.
  • 20. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN 20 En la parte de contenidos escribe los nombres de las unidades que contiene el curso y escribe el número de preguntas que contiene el cuadernillo. NO es necesario que lo pase a pdf ya que los datos que ha tramitado los requiere la Editorial para completar una de las caras que acompaña a la hoja de respuestas que debe diligenciar el estudiante.
  • 21. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN 21 Como ejemplo, se presenta una hoja de instrucciones de un curso que va a ser entregado a la Escuela respectiva: 4.1.2 Cuadernillo de preguntas. Es un formato en Word que tiene el aspecto de la figura adjunta. Se encuentran identificados por escuela.
  • 22. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN 22 Para tramitar el formato, se recomienda que comience con el encabezado. En Word activa ver encabezado y pie de página y procede a llenar los datos del mismo de tal manera que donde dice NOMBRE DEL CURSO, se remplaza digitando el nombre del mismo como lo oferta la Escuela. Donde dice CODIGO, lo hace por el número correspondiente. Por ningún motivo debe quedar la información específica acompañada de la solicitud puesto que no es agradable a la vista. Pasa al renglón inferior donde aparecen los temas. Las Escuelas han definido cinco temas que se ofertan dependiendo del tiempo y medio de aplicación: el tema A se usa los fines de semana, el B para la semana comprendida en dos fines de semana, en horario nocturno, el C para esa misma semana pero en horario diurno (actualmente es específica del CEAD José Acevedo y Gómez), el D corresponde a Campus, estos se trabajan directamente en Campus siguiendo las directrices que ha establecido la Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas para los Core. Finalmente está el E que corresponde a las Habilitaciones, un servicio que se está implementando para que todos los centros puedan atender a los estudiantes que lo requieran. La imagen que muestra un encabezado apropiado es:
  • 23. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN 23 Completado el encabezado, diligencie el pie de página llenando con el nombre del autor (corresponde al del Director del Curso, pero todos saben que debió recibir aportes de los otros tutores; pero él tiene la responsabilidad de haber efectuado la revisión, ajuste de las preguntas y la organización de la prueba como tal), luego el nombre de la zona y del centro al que pertenece. Estos datos es obligatorio llenarlos y por ningún motivo se deben eliminar, es un medio para informarles a los estudiantes de la seriedad del proceso y su calidad, además de verificar los principios organizacionales institucionales. El aspecto que debe presentar el mismo es: Posteriormente comienza a ordenar las preguntas, conforme a la estructura que le indica el archivo. Incluso, se le recomienda sobrescribir para no tener problemas con las viñetas y numeraciones. En la misma forma, no modifique las instrucciones a no ser que las cambie por otras conforme a lo que el Director quiera que responda el estudiante. Se exige que cada pregunta siempre esté completa en la misma página, es decir, el encabezado y sus distractores deben quedar juntos. No hacerlo genera distracciones en el estudiante quien tiene que hacer un esfuerzo para contextualizar todo el ítem. Es un factor de distracción que se debe evitar. Eso requiere del Director hacer un ejercicio de edición para que la página esté completa; si un distractor queda en la otra página, se puede disminuir el tamaño de la letra (Arial 123 pasa a tamaño inferior) o se amplía el espacio entre preguntas, no es recomendable hacerlo entre el enunciado y sus distractores porque si está activada la función de numeración y viñetas puede incorporar un número adicional y generar confusiones en el estudiante como ha pasado en algunas pruebas como la siguiente:
  • 24. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN 24 Una vez se haya trascrito las preguntas y observado que esté incluidos el enunciado y los distractores en la misma página, el Director debe revisar la presentación de la misma y el número total de páginas que no debe sobrepasar de diez. Si encuentra que está bien, debe pasarla a pdf para incorporarla al archivo. NO es necesario bloquear el archivo con clave; esta acción le impide a la Editorial ajustar la imagen al formato que tiene definido para imprimir los exámenes; el Sistema Nacional de Evaluación garantiza al Director que sus cuestionarios no son manipulados para cambiarlos salvo excepciones como: • Errores detectados en la Escuela, normalmente el procedimiento es regresarlos al autor para que haga los ajustes correspondientes en contenidos, temáticas y cantidad de preguntas. • Errores detectados en el Sistema Nacional de Evaluación, si son de contenidos o del tipo de preguntas, se regresa a la Escuela para ajustes, pero si es de presentación o cambio de formato (pasan de carta a legal) el ajuste se hace sobre el archivo de Word y se vuelve a obtener el respectivo pdf. Estos cambios quedan registrados como parte del seguimiento a la calidad de la prueba. • No aparecen los números de página porque el pie de página fue cambiado. Es necesario que aparezca en el formato ya que ayuda al diagramador a armar el machote de la prueba para impresión pues va plegado de tres a cinco cuerpos. 4.1.3 Hoja de respuesta y ponderación. Es un archivo en Excel que registra las claves de respuesta de cada una de las preguntas que contiene el cuadernillo, el puntaje asignado, la suma total del mismo para la escala definida por la Universidad (de cero a cinco punto cero) y unas afirmaciones que se constituyen en la información de retorno. El aspecto que presenta el archivo es:
  • 25. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN 25 Para su diligenciamiento, es necesario tramitar el encabezado con el código, nombre del curso, nombre de la zona, el centro y del director de curso y se selecciona el tema del cuadernillo al que es necesario asociar, sobra recomendar la necesidad de completar esa información por la importancia que tiene para identificar adecuadamente el archivo. Cuando no están completos, genera dudas de si realmente la hoja es de ese curso o puede ser de otro. Lo mismo, se debe revisar la coherencia del nombre del archivo con los datos que contiene dentro. Las columnas de respuesta, puntaje se tramitan la primera con letras mayúsculas que identifican la clave de la pregunta (respuesta verdadera), en la de puntaje se colocan los valores en decimal de lo que se gana cuando se obtiene la respuesta verdadera. Cuando se finaliza la incorporación de las calificaciones de todas las preguntas, en la parte inferior deber aparecer la suma exacta: 5.00; la recomendación es que esos puntajes sean precisos, no eliminar la función cuando se obtienen valoraciones superiores o inferiores a cinco. El Sistema Nacional de Evaluación revisará esos puntajes, antes de ser publicada la hoja de respuesta para que la asignación de la calificación sea justa, equitativa y transparente, por ello se debe colocar todos los decimales o ajustarlos de modo que siempre sume exactamente cinco. Si no es posible, se
  • 26. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN 26 recomienda que se haga la división en otra parte de la hoja y se copie en la columna de puntaje. En la columna de información de retorno, el director escribirá una frase pequeña que oriente al tutor y al estudiante en las razones por las cuáles se consideró que era la respuesta verdadera. Otro puede ser referencia a la página, la sección o al nombre del contenido del material de modo que sea fácil hacer la ubicación de la misma para la correspondiente confrontación. Un ejemplo de una hoja de respuesta es la siguiente: Completo el archivo, es necesario pasarlo a pdf. Como queda claro, la calidad de la prueba no está en la profundidad de contenidos y de lo que se solicita en cada una de las preguntas, sino también en la presentación de la misma al estudiante. Si los archivos en pdf son claros, las imágenes se visualizan sin dificultades y los símbolos empleados se
  • 27. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN 27 distinguen claramente, se espera que el resultado obtenido va a mostrar lo acertado en las decisiones que hizo el Director del Curso. Se reitera nuevamente la importancia de invertir diez minutos a revisar el archivo en pdf de la prueba (cuadernillo y hoja de respuestas) para verificar que esté completa, clara, organizada y apropiada. 4.2 Organización de la carpeta de entrega. Una vez elaborada la prueba (hoja de instrucciones, cuadernillo de preguntas y hoja de respuestas y ponderación), es necesario preparar la carpeta de archivo para la entrega de la misma. Un curso académico rara vez tiene un solo tema, luego la primera carpeta que se debe generar es la del nombre del curso: se recomienda abreviarlo a ocho caracteres guión y el número del código, por ejemplo si el curso es INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACION DE EMPRESAS, la carpeta puede tener como nombre INTADMEM_9012. El aspecto que debe presentar es: Al interior de esa carpeta deben ir los temas solicitados por la escuela. Se recomienda marcarlas con el nombre abreviado guión y la letra del tema. El aspecto que debe presentar la carpeta al abrirla será: La organización de la carpeta que contiene el tema debe ser: Aquí se ratifica la necesidad de ser muy cuidadosos en el contenido de cada archivo ya que si no corresponden es fácil una equivocación, especialmente cuando el Director debe elaborar las pruebas de dos o tres cursos. Se ha encontrado que aquí suele ser frecuente esa equivocación. Por ello es necesario recordar la necesidad e importancia de invertir diez minutos
  • 28. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN 28 adicionales en la revisión final de la carpeta antes de su envío a la Escuela correspondiente. El cuestionario que se debe entregar para el tema D, se desarrolla completamente en Excel, siguiendo las instrucciones que la Vicerrectoría de Medios y Mediaciones ha elaborado para su trámite y que se encuentra en archivos adjuntos. Este archivo irá en una carpeta marcada como tema D y se incluye dentro de la carpeta del curso junto con los otros temas requeridos por la Escuela.
  • 29. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN 29 ANEXOS ANEXO 1. Formato para construcción de Ítems con preguntas cerradas Escuela: Programa: 1. Información de quien elabora la pregunta CEAD Nombre del tutor Perfil Correo electrónico Teléfono Celular: Fijo: 2. Identificación del curso Curso Unidad Didáctica Capítulo Tema Nombre Director de curso 3. Competencia (Marque con una X) Interpretativa Argumentativa Propositiva 4. Tipo de Pregunta (Marque con una X) Selección múltiple con única respuesta Selección múltiple con múltiple respuesta Análisis de relación Preguntas de análisis de postulados 5. Clase de ítem Síntesis Aplicación Reconocimiento Evaluación Análisis Comprensión 6. Tiempo estimado de resolución minutos 7. Enunciado (con o sin contexto)
  • 30. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN 30 8. Fórmulas o términos que deben ser incluidos 9. Opciones de respuesta A. B. C. D. En el caso de preguntas de selección múltiple con múltiple respuesta y de Análisis de relación, las opciones de este cuadro deben ser 1, 2, 3 y 4. 10. Clave: Respuesta correcta 11. Justificación de la clave Yo __________________________________ certifico que este ítem es de mi autoría y no ha sido aplicado a ningún estudiante.