SlideShare una empresa de Scribd logo
INSUFICIENCIA
SUPRARRENAL
ESTIBALIZ GOIENETXE
MIR 3 MFYC
Insuficiencia suprarrenal 2
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL
 Síndrome causado por un defecto en la secreción
esteroidea de la corteza adrenal
• 9-14 casos /100.000 habitantes
• Proporción varón:mujer es de 1:1,5-3
• Es más frecuente a la edad de 30-50 años
Insuficiencia suprarrenal 3
INTRODUCCIÓN
 La corteza adrenal consta de tres capas:
 Glomerular  mineralocorticoides (aldosterona)
 Fascicular  glucocorticoides (cortisol)
 Reticular  andrógenos (dehidroepiandrosterona
sulfato (DHEAS))
Insuficiencia suprarrenal 4
CLASIFICACIÓN
 PRIMARIA: Destrucción de las glándulas adrenales (90%)
Bloqueo en la producción de dichas hormonas
(Hiperplasia Suprarrenal Congénita)
 SECUNDARIA: Alteración del eje corticotropo déficit CRH o ACTH
(en la región hipotálamo-hipofisaria)
Supresión del eje hipotálamo-hipófiso-adrenal tras la
exposición mantenida a glucocorticoides
Insuficiencia suprarrenal 5
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL 1º
ETIOLOGÍA
 AUTOINMUNE:
La causa más frecuente (70%)
75% AC contra la glándula suprarrenal
se presenta: aislada o Sd poliglándular Autoinmune (AI)
 Sd poliglándular AI I (candidiasis mucocutánea,
hipoparatiroidismo, enf Addison)
 Sd poliglándular AI II (DMtipoI, hipotiroidismo, hipogonadismo
y anemia perniciosa)
 Sd de Schmidt (IS e hipotiroidismo AI)
Insuficiencia suprarrenal 6
 INFECCIOSA:
 TBC
 Infecciones fúngicas (histoplasmosis, Cryptococcus)
 CMV
 VIH
 MISCELÁNEA
 Metástasis adrenales
 Necrosis (shock séptico, traumatismo o coagulopatía)
 Adrenoleucodistrofia y adrenomieloneuropatía
 HIPOPLASIA ADRENAL CONGÉNITA
 Sd de resistencia a ACTH
 Adrenolectomia bilateral
 Inducida por fármacos: Ketoconazol, etomidato….
Insuficiencia suprarrenal 7
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL 2º
ETIOLOGÍA
 RETIRADA DE FORMA BRUSCA DE UN TTO CON
GLUCOCORTICOIDES:
>7,5mg/día de prednisolona dt 4 semanas
 PRODUCCIÓN INADECUADA DE ACTH POR LA GLANDULA
HIPOFISARIA
 ADENOMA PRODUCTOR DE ACTH IQ
Insuficiencia suprarrenal 8
CLÍNICA
 Presenta de forma insidiosa
 Diagnosticamos en el contexto de una enfermedad intercurrente
 Crisis Addisoniana (emergencia):
Hipotensión, náuseas, vómitos, diarreas, dolor abdominal y
shock hipovolémico
 Déficit glucocorticoides  fatiga, debilidad muscular, perdida
de peso y mialgias
 Déficit mineralcorticoideo  Hipotensión, náuseas y dolor
abdominal
 Déficit de andrógenos  perdida de vello pubiano y axilar,
disminución de la líbido (mujeres)
Insuficiencia suprarrenal 9
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL 2º
 Hipopituitarismo  déficit del resto de hormonas hipofisarias:
 FSH/LH: infertilidad, amenorrea y disminución de la libido
 TSH: aumento de peso e intolerancia al calor
 No hiperpigmentación cutánea  No están elevados los
péptidos derivados de la propiomelanocortina (ACTH y MSH)
 Menos afectación del equilibrio hidroelectrolítico  el eje
renina-angiotensina no se afecta
Insuficiencia suprarrenal 10
DIAGNOSTICO
 ESTUDIO HORMONAL BASAL:
 CORTISOL SÉRICO BASAL:
 Diagnostico <5µg/dl
 Descarta >14,5µg/dl
 ACTH alta (>100pg/ml) 1º y baja en la 2º
 DHEA-s baja 1º
 ALDOSTERONA baja 1º  actividad de la renina plasmática
alta
Insuficiencia suprarrenal 11
 VALORACIÓN DEL EJE HIPOTÁLAMO-
HIPOFISARIO-SUPRARRENAL I
 PRUEBA DE ESTÍMULO CORTO DE ACTH:
 Sospecha de Insuficiencia suprarrenal pero las
determinaciones hormonales no definen el trastorno
 250 µg Tetracosacin (primeros 24 aa de 1-39 ACTH) IM/IV
IM  30´ IV  60´
Normal  concentración de cortisol sérica > 20 µg/dl
Insuficiencia suprarrenal 1º  cortisol sérico a la hora < 20µg/dl
Insuficiencia suprarrenal 12
 VALORACIÓN DEL EJE HIPOTÁLAMO-
HIPOFISARIO-SUPRARRENAL II
 PRUEBA DE HIPOGLUCEMIA INSULÍNICA:
 Valora la respuesta del eje HHA
Prueba más útil para diagnosticar Insuf adrenal 2º
Gold standard
 Insulina rápida a 0,1-0,15U/kg iv  hipoglucemia < 40 mg/dl
0´,30´,45´,60´,90´ y 120´  medimos el cortisol
Normales el pico de cortisol es > 18 µg/dl
Insuficiencia suprarrenal cortisol <18 µg/dl
Insuficiencia suprarrenal 13
 ANALÍSIS BIOQUIMICO
 IONES: Hiponatremia 90%, Hiperpotasemia 65%, hipercalcemia
(tirotoxicosis)
 FUNCIÓN RENAL: Urea y creatinina ↑ (por insuficiencia prerrenal)
 acidosis metabólica hiperclorémia moderada (por insuficiencia prerrenal e
hipoaldosteronismo)
 Elevación de transaminasas
 Hipoglucemia (por el déficit del efecto gluconeogénesis corticoidea)
 Hemograma: eosinofilia, linfocitosis, anemia normocítica normocrómica
 PRUEBAS DE IMAGEN
 TC Abdominal
 Rx de tórax: sospeche TB
 RM hipofisaria: sospecha Insuficiencia suprarrenal 2º
Insuficiencia suprarrenal 14
Sospecha de insuficiencia suprarrenal
Normales
ISR descartada
Cortisol bajo
ACTH alta
Cortisol bajo
ACTH baja
Valor indeterminado de cortisol o
sospecha de enfermedad hipofisaria
ACTH plasmático basal
Cortisol sérico basal
Prueba de estimulación con ACTH
Insuficiencia adrenal
2º
Insuficiencia adrenal
primaria Prueba de hipoglucemia insulínica
Cortisol > 18 µg/dl
Descartar insuficiencia
Adrenal
Cortisol < 18µg/dl
Insuficiencia adrenal
Algoritmo diagnostico de la insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal 15
TRATAMIENTO I
 Hidrocortisona 30mg/día (20-0-10)
 Elección, tiene actividad glucocorticoidea y mineralcorticoidea
 El control de la dosis, se realiza por la clínica y la normalización
del ionograma
 Infradosificación persistencia de la clínica
 Supradosificación sd de cushing
 Prednisona o dexametasona
 Acción prolongada  útil cuando persita la hiperpigmentación
 Equivalencia en potencia:
25mg de hidrocortisona (Hidroaltesona®) =5mg prednisona
(Dacortin®) =1mg de dexametasona (Fortecortin®)
Insuficiencia suprarrenal 16
TRATAMIENTO II
 FLUDROCORTISONA (mineralocorticoide) 0.1-0.2mg/día vo
 Cuando presente hipotensión u ortostatismo
 Infradosificación  depleción volumétrica, debilidad, hipotensión
arterial e hiponatremia y la actividad plasmática de renina estará
elevada
 Sobredosificación  cefaleas, HTA, ganancia de peso e hipopotasemia
 La monitorización: Datos clínicos (ausencia de hipotensión)
Datos bioquímicos (normalización del ionograma)
Datos hormonales (normalización de la actividad renina)
 Tratamiento sustitutivo con andrógenos adrenales orales
 Cuando haya disfunción sexual
Insuficiencia Suparrenal 1º + hipotiroidismo antes del tto sustitutivo con levotiroxina
es preciso iniciar el tto con hidrocortisona PARA EVITAR EL RIESGO DE
DESENCADENAR UNA INSUFICIENCIA SUPRARRENAL AGUDA
Insuficiencia suprarrenal 17
TRATAMIENTO EN ENFERMEDADES
MÉDICO-QUIRÚRGICAS
 Doblar la dosis en presencia de fiebre o estrés menor
(posteriormente reducir de forma progresiva en 2-3 días)
 Estrés moderado (anestesia local)  doblar la dosis habitual
hasta la recuperación
Si vómitos prolongados o diarreas  hidrocortisona IM/IV
 Estrés severo (anestesia general o politrauma) 
1º día  100mg/8h iv 4º día 40mg/8h vo
2º día  50mg/6h iv 5º día40mg/12h vo
3º día  50mg/8h iv 6º día dosis habitual
Insuficiencia suprarrenal 18
TRATAMIENTO DE LA CRISIS ADRENAL
Medidas de emergencia
Canalizar vía venosa
Extraer analítica para electrolitos, glucosa y cortisol-ACTH
Infusión de 2 a 3l de suero fisiológico 0,9% y glucosado al 5% tan rápido como sea posible
(las primeras 12-24h)
Hidrocortisona 100mg en bolo y posteriormente cada 6-8h
Una vez estabilizado
Continuar la infusión de suero fisiológico a un ritmo menor durante 24-48h
Buscar las causas desencadenantes (infección urinaria, gastroenteritis…)
Realizar un test corto de ACTH y determinar el tipo de insuficiencia suprarrenal.
Siempre que el proceso precipitante lo permita, reducir aprox. El 50% de hidrocortisona cada
1-3días hasta una dosis de mantenimiento (30mg/día en 2-3dosis). Cuando el proceso
intercurrente se prolonge, mantener un mínimo de 100mg/día de hidrocortisona en 2 dosis.
Ej.: 1º día: 100mg/8h iv, 2º día 50mg/8h iv, 3º día 100mg/día vo en 2 dosis, 4º día 50mg/día vo en 2 dosis, 5º día 30mg/día vo
en 2 dosis.
Iniciar tto con mineralcorticoides con fludrocortisona (0,1mg/día vo) una vez suspendido el
suero fisiológico y cuando la hidrocortisona se haya disminuido a 100mg/día
Insuficiencia suprarrenal 19
RECOMENDACIONES PARA EL
PACIENTE
 Deben llevar un colgante o un brazalete con el diagnostico
 Deben tener un inyectable de 100mg Hidrocortisona y se
administraran:
 Perdida sustancial de sangre (más de una taza) o fractura
 Náuseas y vómitos persistentes con mala tolerancia oral
 Síntomas de crisis adrenal
 Inconsciente
 Deben ser valorados inmediatamente por un médico
Insuficiencia suprarrenal 20
Insuficiencia suprarrenal 21
CASO CLÍNICO
 AP:
 Sin intéres
 EA:
 Mujer de 53 años
 Astenia progresiva, hiporéxia con perdida de peso
(12Kg/ 6 meses)
Diagnosticada de hipotiroidismo inicia tto con Tiroxina
 inicialmente mejoría  vómitos
Insuficiencia suprarrenal 22
 EXPLORACIÓN FÍSICA:
TA:110/60 FC:64rpm Tª:36º
Habito asténico, hiperpigmentación cutánea
No adenopatías craneocervicales, axilares ni inguinales
No IY ORL: normal ACP: normal
Abdomen: blando, depresible, no doloroso a la palpación,
no masas ni organomegalias
EEII: pulsos pedíos simétricos, no edemas.
Insuficiencia suprarrenal 23
 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS I
 ANALÍTICA:
 HEMOGRAMA: anemia normocítica normocrómica,
eosinofilia y linfocitosis relativa
 BIOQUIMICA: Creat 1.43, Urea 90, Na 118, K 5.18, Gluc 67
 MARCADORES TUMORALES: CEA, CA 125, CA 19,9,
α fetoproteina negativos
 HORMONAS: T4 0.97, TSH 26,14 mUI/L (VN:0,35-5,50)
Insuficiencia suprarrenal 24
 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS II
 ESTUDIO HORMONAL BASAL :
 Cortisol basal en suero 0,5 µg/dl (VN:4,3-22.4)
 ACTH basal 1584 pg/ml (VN:10-52)
 Actividad renina normal
 Aldosterona 12 pg/ml (VN:50-350)
 ANTICUERPOS: ANA (-), 21 Hidroxilasa (+), AC
antiperoxidasa tiroidea (+) , AC anti GAD y AC anti IA2 (-)
 TAC TORACO ABDOMINO PELVICO:
normal
Insuficiencia suprarrenal 25
 JUICIO CLÍNICO
Síndrome de Schmidt
 Insuficiencia suprarrenal primaria
 Hipotiroidismo primario
Insuficiencia suprarrenal 26
 TRATAMIENTO
 Hidrocortisona 20mg 1-0-1/2
 Levotiroxina 100mg 1-0-0
Insuficiencia suprarrenal 27
ESKERRIK ASKO

Más contenido relacionado

Similar a INSUFICIENCIA SUPRARENAL PRIMARIA Y SECUNDARIA

Urgencias endocrinológicas clase 1
Urgencias endocrinológicas clase 1Urgencias endocrinológicas clase 1
Urgencias endocrinológicas clase 1
Miriam
 
16. enfermedad de addison
16. enfermedad de addison16. enfermedad de addison
16. enfermedad de addison
IMSS/ SSGDF
 
Fisiopatología suprarrena endocrinol.pptx
Fisiopatología suprarrena endocrinol.pptxFisiopatología suprarrena endocrinol.pptx
Fisiopatología suprarrena endocrinol.pptx
ErwinRiberaAez
 
5. semio adrenal
5. semio adrenal5. semio adrenal
5. semio adrenal
Anchi Hsu XD
 
Corteza suprarrenal
Corteza suprarrenalCorteza suprarrenal
Corteza suprarrenal
Andres Romero Espinosa
 
Corteza suprarrenal
Corteza suprarrenalCorteza suprarrenal
Corteza suprarrenal
Andres Romero Espinosa
 
Enfermedades Hipertensivas del Embarazo
Enfermedades Hipertensivas del EmbarazoEnfermedades Hipertensivas del Embarazo
Enfermedades Hipertensivas del Embarazo
Carlos Cabrera Peralta
 
Insuficiencia Adrenal.pptx
Insuficiencia Adrenal.pptxInsuficiencia Adrenal.pptx
Insuficiencia Adrenal.pptx
LaraChvez
 
Enfermedad suprarrenal
Enfermedad suprarrenalEnfermedad suprarrenal
Enfermedad suprarrenal
Samiel Shrödinger
 
Hiperandrogenismo hap-adisson-dislipidemias
Hiperandrogenismo hap-adisson-dislipidemiasHiperandrogenismo hap-adisson-dislipidemias
Hiperandrogenismo hap-adisson-dislipidemias
Nancy de la Cruz
 
Cushing y addison
Cushing y addisonCushing y addison
Cushing y addison
Hannali Mata Delgado
 
Corteza Suprarrenal1 Azul
Corteza Suprarrenal1 AzulCorteza Suprarrenal1 Azul
Corteza Suprarrenal1 Azul
Dr. Carlos López Carrillo
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addisonEnfermedad de addison
Enfermedad de addison
Victoria De La Vega
 
CIRUGIA.pptx
CIRUGIA.pptxCIRUGIA.pptx
CIRUGIA.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
Enfermedades suprarrenales
Enfermedades suprarrenalesEnfermedades suprarrenales
Enfermedades suprarrenales
Erendira López
 
Caso clinico nuevo 2010
Caso clinico  nuevo 2010Caso clinico  nuevo 2010
Caso clinico nuevo 2010
rojo1984
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenalInsuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
Nicolas Ugarte
 
ADENOMAS HIPOFISARIOS FUNCIONANTES
ADENOMAS HIPOFISARIOS FUNCIONANTESADENOMAS HIPOFISARIOS FUNCIONANTES
ADENOMAS HIPOFISARIOS FUNCIONANTES
jvallejoherrador
 
Insuficiencia Suprarrenal
Insuficiencia SuprarrenalInsuficiencia Suprarrenal
Insuficiencia Suprarrenal
Doris Armijo
 
4. hipertension inducida por el embarazo (preeclampsia eclampsia)
4. hipertension inducida por el embarazo (preeclampsia eclampsia)4. hipertension inducida por el embarazo (preeclampsia eclampsia)
4. hipertension inducida por el embarazo (preeclampsia eclampsia)
adrian_scg
 

Similar a INSUFICIENCIA SUPRARENAL PRIMARIA Y SECUNDARIA (20)

Urgencias endocrinológicas clase 1
Urgencias endocrinológicas clase 1Urgencias endocrinológicas clase 1
Urgencias endocrinológicas clase 1
 
16. enfermedad de addison
16. enfermedad de addison16. enfermedad de addison
16. enfermedad de addison
 
Fisiopatología suprarrena endocrinol.pptx
Fisiopatología suprarrena endocrinol.pptxFisiopatología suprarrena endocrinol.pptx
Fisiopatología suprarrena endocrinol.pptx
 
5. semio adrenal
5. semio adrenal5. semio adrenal
5. semio adrenal
 
Corteza suprarrenal
Corteza suprarrenalCorteza suprarrenal
Corteza suprarrenal
 
Corteza suprarrenal
Corteza suprarrenalCorteza suprarrenal
Corteza suprarrenal
 
Enfermedades Hipertensivas del Embarazo
Enfermedades Hipertensivas del EmbarazoEnfermedades Hipertensivas del Embarazo
Enfermedades Hipertensivas del Embarazo
 
Insuficiencia Adrenal.pptx
Insuficiencia Adrenal.pptxInsuficiencia Adrenal.pptx
Insuficiencia Adrenal.pptx
 
Enfermedad suprarrenal
Enfermedad suprarrenalEnfermedad suprarrenal
Enfermedad suprarrenal
 
Hiperandrogenismo hap-adisson-dislipidemias
Hiperandrogenismo hap-adisson-dislipidemiasHiperandrogenismo hap-adisson-dislipidemias
Hiperandrogenismo hap-adisson-dislipidemias
 
Cushing y addison
Cushing y addisonCushing y addison
Cushing y addison
 
Corteza Suprarrenal1 Azul
Corteza Suprarrenal1 AzulCorteza Suprarrenal1 Azul
Corteza Suprarrenal1 Azul
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addisonEnfermedad de addison
Enfermedad de addison
 
CIRUGIA.pptx
CIRUGIA.pptxCIRUGIA.pptx
CIRUGIA.pptx
 
Enfermedades suprarrenales
Enfermedades suprarrenalesEnfermedades suprarrenales
Enfermedades suprarrenales
 
Caso clinico nuevo 2010
Caso clinico  nuevo 2010Caso clinico  nuevo 2010
Caso clinico nuevo 2010
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenalInsuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
 
ADENOMAS HIPOFISARIOS FUNCIONANTES
ADENOMAS HIPOFISARIOS FUNCIONANTESADENOMAS HIPOFISARIOS FUNCIONANTES
ADENOMAS HIPOFISARIOS FUNCIONANTES
 
Insuficiencia Suprarrenal
Insuficiencia SuprarrenalInsuficiencia Suprarrenal
Insuficiencia Suprarrenal
 
4. hipertension inducida por el embarazo (preeclampsia eclampsia)
4. hipertension inducida por el embarazo (preeclampsia eclampsia)4. hipertension inducida por el embarazo (preeclampsia eclampsia)
4. hipertension inducida por el embarazo (preeclampsia eclampsia)
 

Más de Branagh Castañeda Coronel

Anatomia y fisiologia de Tiroides (1).pptx
Anatomia y fisiologia de Tiroides (1).pptxAnatomia y fisiologia de Tiroides (1).pptx
Anatomia y fisiologia de Tiroides (1).pptx
Branagh Castañeda Coronel
 
SISTEMA REPRODUCTIVO FEMENINO 2 PARTE.pptx
SISTEMA REPRODUCTIVO FEMENINO 2 PARTE.pptxSISTEMA REPRODUCTIVO FEMENINO 2 PARTE.pptx
SISTEMA REPRODUCTIVO FEMENINO 2 PARTE.pptx
Branagh Castañeda Coronel
 
NEOPLASIA ENDOCRINO MÚLTIPLE [Autoguardado].pptx
NEOPLASIA ENDOCRINO MÚLTIPLE [Autoguardado].pptxNEOPLASIA ENDOCRINO MÚLTIPLE [Autoguardado].pptx
NEOPLASIA ENDOCRINO MÚLTIPLE [Autoguardado].pptx
Branagh Castañeda Coronel
 
ESTUDIO ADVANCE: ESTUDIO DE DIABETES SOBRE USO DE GLICAZIDE
ESTUDIO ADVANCE: ESTUDIO DE DIABETES SOBRE USO DE GLICAZIDEESTUDIO ADVANCE: ESTUDIO DE DIABETES SOBRE USO DE GLICAZIDE
ESTUDIO ADVANCE: ESTUDIO DE DIABETES SOBRE USO DE GLICAZIDE
Branagh Castañeda Coronel
 
Sistemamuscular
SistemamuscularSistemamuscular
Glucogenolisis
Glucogenolisis Glucogenolisis
Enzimas (Branagh)
Enzimas (Branagh)Enzimas (Branagh)
Enzimas (Branagh)
Branagh Castañeda Coronel
 
Bio Moléculas (Branagh)
Bio Moléculas (Branagh)Bio Moléculas (Branagh)
Bio Moléculas (Branagh)
Branagh Castañeda Coronel
 
P h y_control (Branagh)
P h y_control (Branagh)P h y_control (Branagh)
P h y_control (Branagh)
Branagh Castañeda Coronel
 

Más de Branagh Castañeda Coronel (9)

Anatomia y fisiologia de Tiroides (1).pptx
Anatomia y fisiologia de Tiroides (1).pptxAnatomia y fisiologia de Tiroides (1).pptx
Anatomia y fisiologia de Tiroides (1).pptx
 
SISTEMA REPRODUCTIVO FEMENINO 2 PARTE.pptx
SISTEMA REPRODUCTIVO FEMENINO 2 PARTE.pptxSISTEMA REPRODUCTIVO FEMENINO 2 PARTE.pptx
SISTEMA REPRODUCTIVO FEMENINO 2 PARTE.pptx
 
NEOPLASIA ENDOCRINO MÚLTIPLE [Autoguardado].pptx
NEOPLASIA ENDOCRINO MÚLTIPLE [Autoguardado].pptxNEOPLASIA ENDOCRINO MÚLTIPLE [Autoguardado].pptx
NEOPLASIA ENDOCRINO MÚLTIPLE [Autoguardado].pptx
 
ESTUDIO ADVANCE: ESTUDIO DE DIABETES SOBRE USO DE GLICAZIDE
ESTUDIO ADVANCE: ESTUDIO DE DIABETES SOBRE USO DE GLICAZIDEESTUDIO ADVANCE: ESTUDIO DE DIABETES SOBRE USO DE GLICAZIDE
ESTUDIO ADVANCE: ESTUDIO DE DIABETES SOBRE USO DE GLICAZIDE
 
Sistemamuscular
SistemamuscularSistemamuscular
Sistemamuscular
 
Glucogenolisis
Glucogenolisis Glucogenolisis
Glucogenolisis
 
Enzimas (Branagh)
Enzimas (Branagh)Enzimas (Branagh)
Enzimas (Branagh)
 
Bio Moléculas (Branagh)
Bio Moléculas (Branagh)Bio Moléculas (Branagh)
Bio Moléculas (Branagh)
 
P h y_control (Branagh)
P h y_control (Branagh)P h y_control (Branagh)
P h y_control (Branagh)
 

Último

Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
CARLOS RODRIGUEZ
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 

Último (20)

Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 

INSUFICIENCIA SUPRARENAL PRIMARIA Y SECUNDARIA

  • 2. Insuficiencia suprarrenal 2 INSUFICIENCIA SUPRARRENAL  Síndrome causado por un defecto en la secreción esteroidea de la corteza adrenal • 9-14 casos /100.000 habitantes • Proporción varón:mujer es de 1:1,5-3 • Es más frecuente a la edad de 30-50 años
  • 3. Insuficiencia suprarrenal 3 INTRODUCCIÓN  La corteza adrenal consta de tres capas:  Glomerular  mineralocorticoides (aldosterona)  Fascicular  glucocorticoides (cortisol)  Reticular  andrógenos (dehidroepiandrosterona sulfato (DHEAS))
  • 4. Insuficiencia suprarrenal 4 CLASIFICACIÓN  PRIMARIA: Destrucción de las glándulas adrenales (90%) Bloqueo en la producción de dichas hormonas (Hiperplasia Suprarrenal Congénita)  SECUNDARIA: Alteración del eje corticotropo déficit CRH o ACTH (en la región hipotálamo-hipofisaria) Supresión del eje hipotálamo-hipófiso-adrenal tras la exposición mantenida a glucocorticoides
  • 5. Insuficiencia suprarrenal 5 INSUFICIENCIA SUPRARRENAL 1º ETIOLOGÍA  AUTOINMUNE: La causa más frecuente (70%) 75% AC contra la glándula suprarrenal se presenta: aislada o Sd poliglándular Autoinmune (AI)  Sd poliglándular AI I (candidiasis mucocutánea, hipoparatiroidismo, enf Addison)  Sd poliglándular AI II (DMtipoI, hipotiroidismo, hipogonadismo y anemia perniciosa)  Sd de Schmidt (IS e hipotiroidismo AI)
  • 6. Insuficiencia suprarrenal 6  INFECCIOSA:  TBC  Infecciones fúngicas (histoplasmosis, Cryptococcus)  CMV  VIH  MISCELÁNEA  Metástasis adrenales  Necrosis (shock séptico, traumatismo o coagulopatía)  Adrenoleucodistrofia y adrenomieloneuropatía  HIPOPLASIA ADRENAL CONGÉNITA  Sd de resistencia a ACTH  Adrenolectomia bilateral  Inducida por fármacos: Ketoconazol, etomidato….
  • 7. Insuficiencia suprarrenal 7 INSUFICIENCIA SUPRARRENAL 2º ETIOLOGÍA  RETIRADA DE FORMA BRUSCA DE UN TTO CON GLUCOCORTICOIDES: >7,5mg/día de prednisolona dt 4 semanas  PRODUCCIÓN INADECUADA DE ACTH POR LA GLANDULA HIPOFISARIA  ADENOMA PRODUCTOR DE ACTH IQ
  • 8. Insuficiencia suprarrenal 8 CLÍNICA  Presenta de forma insidiosa  Diagnosticamos en el contexto de una enfermedad intercurrente  Crisis Addisoniana (emergencia): Hipotensión, náuseas, vómitos, diarreas, dolor abdominal y shock hipovolémico  Déficit glucocorticoides  fatiga, debilidad muscular, perdida de peso y mialgias  Déficit mineralcorticoideo  Hipotensión, náuseas y dolor abdominal  Déficit de andrógenos  perdida de vello pubiano y axilar, disminución de la líbido (mujeres)
  • 9. Insuficiencia suprarrenal 9 INSUFICIENCIA SUPRARRENAL 2º  Hipopituitarismo  déficit del resto de hormonas hipofisarias:  FSH/LH: infertilidad, amenorrea y disminución de la libido  TSH: aumento de peso e intolerancia al calor  No hiperpigmentación cutánea  No están elevados los péptidos derivados de la propiomelanocortina (ACTH y MSH)  Menos afectación del equilibrio hidroelectrolítico  el eje renina-angiotensina no se afecta
  • 10. Insuficiencia suprarrenal 10 DIAGNOSTICO  ESTUDIO HORMONAL BASAL:  CORTISOL SÉRICO BASAL:  Diagnostico <5µg/dl  Descarta >14,5µg/dl  ACTH alta (>100pg/ml) 1º y baja en la 2º  DHEA-s baja 1º  ALDOSTERONA baja 1º  actividad de la renina plasmática alta
  • 11. Insuficiencia suprarrenal 11  VALORACIÓN DEL EJE HIPOTÁLAMO- HIPOFISARIO-SUPRARRENAL I  PRUEBA DE ESTÍMULO CORTO DE ACTH:  Sospecha de Insuficiencia suprarrenal pero las determinaciones hormonales no definen el trastorno  250 µg Tetracosacin (primeros 24 aa de 1-39 ACTH) IM/IV IM  30´ IV  60´ Normal  concentración de cortisol sérica > 20 µg/dl Insuficiencia suprarrenal 1º  cortisol sérico a la hora < 20µg/dl
  • 12. Insuficiencia suprarrenal 12  VALORACIÓN DEL EJE HIPOTÁLAMO- HIPOFISARIO-SUPRARRENAL II  PRUEBA DE HIPOGLUCEMIA INSULÍNICA:  Valora la respuesta del eje HHA Prueba más útil para diagnosticar Insuf adrenal 2º Gold standard  Insulina rápida a 0,1-0,15U/kg iv  hipoglucemia < 40 mg/dl 0´,30´,45´,60´,90´ y 120´  medimos el cortisol Normales el pico de cortisol es > 18 µg/dl Insuficiencia suprarrenal cortisol <18 µg/dl
  • 13. Insuficiencia suprarrenal 13  ANALÍSIS BIOQUIMICO  IONES: Hiponatremia 90%, Hiperpotasemia 65%, hipercalcemia (tirotoxicosis)  FUNCIÓN RENAL: Urea y creatinina ↑ (por insuficiencia prerrenal)  acidosis metabólica hiperclorémia moderada (por insuficiencia prerrenal e hipoaldosteronismo)  Elevación de transaminasas  Hipoglucemia (por el déficit del efecto gluconeogénesis corticoidea)  Hemograma: eosinofilia, linfocitosis, anemia normocítica normocrómica  PRUEBAS DE IMAGEN  TC Abdominal  Rx de tórax: sospeche TB  RM hipofisaria: sospecha Insuficiencia suprarrenal 2º
  • 14. Insuficiencia suprarrenal 14 Sospecha de insuficiencia suprarrenal Normales ISR descartada Cortisol bajo ACTH alta Cortisol bajo ACTH baja Valor indeterminado de cortisol o sospecha de enfermedad hipofisaria ACTH plasmático basal Cortisol sérico basal Prueba de estimulación con ACTH Insuficiencia adrenal 2º Insuficiencia adrenal primaria Prueba de hipoglucemia insulínica Cortisol > 18 µg/dl Descartar insuficiencia Adrenal Cortisol < 18µg/dl Insuficiencia adrenal Algoritmo diagnostico de la insuficiencia suprarrenal
  • 15. Insuficiencia suprarrenal 15 TRATAMIENTO I  Hidrocortisona 30mg/día (20-0-10)  Elección, tiene actividad glucocorticoidea y mineralcorticoidea  El control de la dosis, se realiza por la clínica y la normalización del ionograma  Infradosificación persistencia de la clínica  Supradosificación sd de cushing  Prednisona o dexametasona  Acción prolongada  útil cuando persita la hiperpigmentación  Equivalencia en potencia: 25mg de hidrocortisona (Hidroaltesona®) =5mg prednisona (Dacortin®) =1mg de dexametasona (Fortecortin®)
  • 16. Insuficiencia suprarrenal 16 TRATAMIENTO II  FLUDROCORTISONA (mineralocorticoide) 0.1-0.2mg/día vo  Cuando presente hipotensión u ortostatismo  Infradosificación  depleción volumétrica, debilidad, hipotensión arterial e hiponatremia y la actividad plasmática de renina estará elevada  Sobredosificación  cefaleas, HTA, ganancia de peso e hipopotasemia  La monitorización: Datos clínicos (ausencia de hipotensión) Datos bioquímicos (normalización del ionograma) Datos hormonales (normalización de la actividad renina)  Tratamiento sustitutivo con andrógenos adrenales orales  Cuando haya disfunción sexual Insuficiencia Suparrenal 1º + hipotiroidismo antes del tto sustitutivo con levotiroxina es preciso iniciar el tto con hidrocortisona PARA EVITAR EL RIESGO DE DESENCADENAR UNA INSUFICIENCIA SUPRARRENAL AGUDA
  • 17. Insuficiencia suprarrenal 17 TRATAMIENTO EN ENFERMEDADES MÉDICO-QUIRÚRGICAS  Doblar la dosis en presencia de fiebre o estrés menor (posteriormente reducir de forma progresiva en 2-3 días)  Estrés moderado (anestesia local)  doblar la dosis habitual hasta la recuperación Si vómitos prolongados o diarreas  hidrocortisona IM/IV  Estrés severo (anestesia general o politrauma)  1º día  100mg/8h iv 4º día 40mg/8h vo 2º día  50mg/6h iv 5º día40mg/12h vo 3º día  50mg/8h iv 6º día dosis habitual
  • 18. Insuficiencia suprarrenal 18 TRATAMIENTO DE LA CRISIS ADRENAL Medidas de emergencia Canalizar vía venosa Extraer analítica para electrolitos, glucosa y cortisol-ACTH Infusión de 2 a 3l de suero fisiológico 0,9% y glucosado al 5% tan rápido como sea posible (las primeras 12-24h) Hidrocortisona 100mg en bolo y posteriormente cada 6-8h Una vez estabilizado Continuar la infusión de suero fisiológico a un ritmo menor durante 24-48h Buscar las causas desencadenantes (infección urinaria, gastroenteritis…) Realizar un test corto de ACTH y determinar el tipo de insuficiencia suprarrenal. Siempre que el proceso precipitante lo permita, reducir aprox. El 50% de hidrocortisona cada 1-3días hasta una dosis de mantenimiento (30mg/día en 2-3dosis). Cuando el proceso intercurrente se prolonge, mantener un mínimo de 100mg/día de hidrocortisona en 2 dosis. Ej.: 1º día: 100mg/8h iv, 2º día 50mg/8h iv, 3º día 100mg/día vo en 2 dosis, 4º día 50mg/día vo en 2 dosis, 5º día 30mg/día vo en 2 dosis. Iniciar tto con mineralcorticoides con fludrocortisona (0,1mg/día vo) una vez suspendido el suero fisiológico y cuando la hidrocortisona se haya disminuido a 100mg/día
  • 19. Insuficiencia suprarrenal 19 RECOMENDACIONES PARA EL PACIENTE  Deben llevar un colgante o un brazalete con el diagnostico  Deben tener un inyectable de 100mg Hidrocortisona y se administraran:  Perdida sustancial de sangre (más de una taza) o fractura  Náuseas y vómitos persistentes con mala tolerancia oral  Síntomas de crisis adrenal  Inconsciente  Deben ser valorados inmediatamente por un médico
  • 21. Insuficiencia suprarrenal 21 CASO CLÍNICO  AP:  Sin intéres  EA:  Mujer de 53 años  Astenia progresiva, hiporéxia con perdida de peso (12Kg/ 6 meses) Diagnosticada de hipotiroidismo inicia tto con Tiroxina  inicialmente mejoría  vómitos
  • 22. Insuficiencia suprarrenal 22  EXPLORACIÓN FÍSICA: TA:110/60 FC:64rpm Tª:36º Habito asténico, hiperpigmentación cutánea No adenopatías craneocervicales, axilares ni inguinales No IY ORL: normal ACP: normal Abdomen: blando, depresible, no doloroso a la palpación, no masas ni organomegalias EEII: pulsos pedíos simétricos, no edemas.
  • 23. Insuficiencia suprarrenal 23  PRUEBAS COMPLEMENTARIAS I  ANALÍTICA:  HEMOGRAMA: anemia normocítica normocrómica, eosinofilia y linfocitosis relativa  BIOQUIMICA: Creat 1.43, Urea 90, Na 118, K 5.18, Gluc 67  MARCADORES TUMORALES: CEA, CA 125, CA 19,9, α fetoproteina negativos  HORMONAS: T4 0.97, TSH 26,14 mUI/L (VN:0,35-5,50)
  • 24. Insuficiencia suprarrenal 24  PRUEBAS COMPLEMENTARIAS II  ESTUDIO HORMONAL BASAL :  Cortisol basal en suero 0,5 µg/dl (VN:4,3-22.4)  ACTH basal 1584 pg/ml (VN:10-52)  Actividad renina normal  Aldosterona 12 pg/ml (VN:50-350)  ANTICUERPOS: ANA (-), 21 Hidroxilasa (+), AC antiperoxidasa tiroidea (+) , AC anti GAD y AC anti IA2 (-)  TAC TORACO ABDOMINO PELVICO: normal
  • 25. Insuficiencia suprarrenal 25  JUICIO CLÍNICO Síndrome de Schmidt  Insuficiencia suprarrenal primaria  Hipotiroidismo primario
  • 26. Insuficiencia suprarrenal 26  TRATAMIENTO  Hidrocortisona 20mg 1-0-1/2  Levotiroxina 100mg 1-0-0