SlideShare una empresa de Scribd logo
Patología de Glándula
     Suprarrenal

         Internos: Nakita Reyes J.
                     José Rojas R.
                   Andrés Soto B.
        Docente: Dr. Víctor García
Corteza Suprarrenal
Insuficiencia Suprarrenal
Insuficiencia Suprarrenal

                          Definición:

• La insuficiencia suprarrenal es la consecuencia de la disminución en
  la síntesis de glucocorticoides (Cortisol) por parte de la glándula
  suprarrenal respecto a las necesidades del organismo, asociada o no
  con la disminución de mineralocorticoides.

• Esta falla puede ser causada por enfermedades que comprometen a
  la glándula suprarrenal (Primaria), a la glándula hipófisis y en
  consecuencia a la secreción de ACTH (Secundaria) o que
  comprometen al hipotálamo y a la secreción de CRH (Terciaria).
Etiología
I.   Primarias:
     A. Destrucción anatómica:
          •   Infecciosa (TBC, micosis)
          •   Autoinmune (SPG 1 y 2, adrenalitis autoinmune)
     B.   Invasión: Metástasis (riñón, melanoma, pulmón, mama)
     C.   Hemorragias (meningococcemias, traumatismos, anticoagulantes)
     D.   Remoción quirúrgica: Suprarrenalectomía bilateral.
     E.   Alteración corticoesteroidogénesis:
          •   Hiperplasia SR congénita
     F. Drogas:
          •   Metopirona, Ketoconazol, rifampicina, anticonvulsivantes.
II. Secundarias:
    A. Enfermedades hipofisiarias-hipotalámicas.
          •   Hipopituitarismos de cualquier causa: Síndrome de Sheehan, tumores
              hipofisiarios, Aneurismas intraselares, etc.
     B. Frenación del eje hipotálamo-hipófisis:
          •   Terapia esteroidal
          •   Hipercortisolismo endógeno, circunstancia en la que se produce una
              frenación del resto de la glándula suprarrenal.
Insuficiencia suprarrenal

    La ISR primaria se caracteriza por la
  combinación de déficit glucocorticoide y
mineralocorticoide además del aumento en la
             secreción de ACTH.



La ISR secundaria por déficit de ACTH difiere
  en que la función mineralocorticoide está
conservada; y también puede haber expresión
     de otras deficiencias hipofisiarias.
Sospecha Diagnóstica

Síntomas de la insuficiencia suprarrenal:

• Síntomas generales:
  debilidad, fatiga, anorexia, vómitos, baja de peso.
• Hipotensión: por disminución de la retención de sodio.
• Hiponatremia e hiperkalemia: especialmente motivado
  por el déficit de mineralocorticoides.
• Hiperpigmentación: sólo en casos de falla adrenal
  primaria que involucre aumento de la secreción de ACTH
  y concomitantemente de hormona melanocito
  estimulante.
Enfermedad de Addison
Sospecha Diagnóstica
•    La causa más frecuente de insuficiencia suprarrenal es la suspensión del
     tratamiento crónico con glucocorticoides.
•    Los síntomas suelen ser larvados, ninguno de ellos es patognomónico.
•    La astenia y la fatigabilidad son muy frecuentes y precoces.




                                 ISR Crónica primaria


    • Pérdida de peso, astenia.
    • Hipoglicemia (mayores signos de neuroglucopenia)
    • Hipotensión, ortostatismo, pudiendo llegar al síncope
    • Hiponatremia y eventualmente hiperkalemia.
    • Contractibilidad miocárdica y volumen/min disminuido
    • Apetencia por la sal
    • Diarrea, dolor abdominal, nauseas.
Sospecha Diagnóstica




    Harrison Principios de Medicina Interna,
                  17a edición
Sospecha diagnóstica

• En resumen:
  – El diagnóstico de insuficiencia suprarrenal debe
    sospecharse frente a un paciente hipotenso,
    hipoglucémico, con vómitos, malestar general,
    descenso de peso, confuso o en coma cuyo cuadro
    fue precipitado, por ejemplo, por una infección o
    una cirugía.
Confirmación Diagnóstica

El diagnóstico de la insuficiencia suprarrenal se
confirma demostrando
• Cortisol inapropiadamente bajo
• Determinación de ACTH: Elevada si es primaria ó normal o baja si
  secundaria.

En los exámenes de rutina los hallazgos clásicos
incluyen: (ausentes si diagnóstico precoz)
• hiponatremia (88%),
• hiperkalemia (64%),
• urea elevada, anemia, eosinofilia, linfocitosis e hipoglucemia.
Confirmación Diagnóstica
Confirmación Diagnóstica

• Niveles plasmáticos de cortisol:
   – Concentración aislada < 3 µg/dl (30 ng/dl, 80 nmol/l) -
     > fuertemente sugestiva de insuficiencia suprarrenal.

   – valores menores de 10 µg/dl (10 ng/dl, 275 nmol/l)
     son sospechosos, pero se requiere de una prueba de
     estímulo confirmatoria.

   – Una concentración de cortisol matinal mayor de 15
     µg/dl predice una respuesta normal al estímulo en
     prácticamente todos los pacientes.
Confirmación Diagnóstica
                            Pruebas de estimulación:
•   Prueba de estímulo con ACTH (sensibilidad de 97,6% falla primaria, y 57% falla
    secundaria):
     – Se administran 250ug de análogo de corticotropina (cortrosyn)
     – respuesta normal: concentración superior a 18 µg/dl
•    Prueba de estimulación prolongada con ACTH: Se usa ACTH de acción
     prolongada 1 mg IM y la medición de cortisol se hace a las 8 y hasta 24 horas.
     En la enfermedad de Addison no se logra respuesta adecuada con la
     estimulación. En la ISR 2aria, luego de estimulación prolongada, se logra una
     recuperación de la función inhibida.
•   Prueba de hipoglucemia insulínica:
     – Se considera una respuesta normal, un valor de cortisol superior a 18 µg/dl
     – A pesar de ser considerada la prueba “gold standard” ,es potencialmente riesgosa y requiere
       control médico estricto.
     – Se propone utilizarla sólo ante la sospecha de un déficit aislado de ACTH de comienzo reciente
       o asociado al déficit de hormona de crecimiento o cuando los otros estudios realizados no
       hayan sido concluyentes.
Tratamiento

Terapia de sustitución hormonal:
 • Mejora considerablemente evolución y pronóstico de la enfermedad.
 • Reemplazo glucocorticoideo:
   • Hidrocortisona (de elección): se aconseja repartir la dosis en 2 ó 3 tomas
     con la mitad o 2/3 por la mañana.
   • Históricamente se calculó una producción diaria de cortisol de 12 a 15
     mg/m2/día (30 mg de hidrocortisona). Estudios recientes indican que la
     producción diaria de cortisol sería de 5 a 10 mg/m2/día, lo que equivale a
     15 a 25 mg/día de hidrocortisona de reemplazo.
   • Pequeños excesos en el reemplazo glucocorticoideo parecen ocasionar un
     impacto cardiovascular adverso. Los pacientes que reciben 30 mg presentan
     mayor nivel de colesterol total, de triglicéridos, del IMC y de la HbA1c
     comparados con aquellos tratados con 20 mg.
Tratamiento

Terapia de sustitución hormonal:

 • Reemplazo mineralocorticoideo: 9-a-Fludrocortisona 0,1 mg oral en la mañana.
 • En la ISR secundaria no se requiere uso de mineralocorticoides.

Instruir al paciente y familia para aumentar gradualmente la dosis en relación a situaciones
de estrés. (Aumentar dosis al doble en situaciones de estrés menores)

Estrés mayor (Cx, infec. importantes, T. de parto, trauma, etc.): Hidrocortisona 100 mg iv
c/8 horas, mientras dure la condición (con estas dosis no se requiere aporte de
mineralocorticoide).


El monitoreo del tratamiento se basa principalmente en parámetros clínicos :

 • Controlando periódicamente peso, presión arterial, perímetro de cintura y detectar posibles
   síntomas de exceso o déficit del reemplazo glucocorticoideo.
Crisis Suprarrenal (insuficiencia suprarrenal aguda)


Emergencia grave que pone en riesgo la vida del
paciente si no es diagnosticada y tratada en forma
inmediata.


Mecanismos que conducen a ISR aguda:

• Destrucción global de la SR : por infección, hemorragia o trauma.
• ISR (1ª ó 2ª) previa + Estrés + Suspensión de terapia sustitutiva o
  no aumento de la terapia.
Manifestaciones clínicas
I.     Son inespecíficos

II.    La hiponatremia potenciada por la incapacidad para excretar agua libre, junto
       con la hiperkalemia, retención nitrogenada y acidosis metabólica contribuyen a
       los trastornos de la motilidad de la musculatura lisa y estriada, dando lugar a
       dolores abdominales, que plantean el diagnostico diferencial con un cuadro de
       Abdomen agudo; Calambres.

III.   Vómitos y diarreas empeoran la deshidratación y conducen al estado de shock
       circulatorio. (Hipovolemia)

IV.    La hipercalcemia es otro signo acompañante que puede alcanzar valores
       similares a la crisis hipercalcemica.

V.     El déficit de cortisol, como hormona contrareguladora, cursa frecuentemente
       con hipoglucemia.

VI.    Hipertermia (Deshidratación)
Crisis Suprarrenal: Tratamiento
Ante la sospecha clínica no debe demorarse el inicio de tto. La finalidad primordial está en la reposición
                             hidroelectrolítica y la sustitución esteroidea.




 Reposición enérgica de volumen (Sol. Glucosalina 500-1000cc en la 1° hora, para completar 4-6 litros
                en las primeras 24h.), acompañado de monitoreo cardíaco continuo.




 Se toma una muestra de sangre para la determinación de cortisol (<10mg/dl) y ACTH, se administran
       100 mg de hidrocortisona en bolo EV, seguido por 100 a 200 mg por goteo en 24 horas.




Con dosis mayores a 50 mg de hidrocortisona no se requiere del uso de fludrocortisona porque ya tiene
                                   actividad mineralocorticoide.
Hiperaldosteronismo primario
Definición

         Hiperaldosteronismo




Primario (Conn)          Secundario
Mecanismo
Aldosterona


Mineralocorticoide   Zona glomerular




  Túbulo distal:
                       Estimulada:
    secreción
                         ACTH, AT
potasio, absorción
                        II, Potasio
      sodio
Generalidades

El HAP es una causa conocida de HTA.

Secundario a producción excesiva y autónoma de aldosterona

Aumento reabsorción de sal y agua

Aumento volemia y elevación PA

Prevalencia < 1% al usar hipokalemia como screening

Prevalencia aumenta si se usa AP, ARP y AP/ARP
Generalidades
• Múltiples estudios han usado el AP/ARP como
  screening y el Test de supresión con
  fludrocortisona (TSS) o el Test de sobrecarga
  salina (TSS) para confirmación
• Prevalencia estimada de 5%-20% de los HTA
• Sólo 30% son hipokalémicos
• HAP sería una patología continua donde sólo
  algunos presentan hipokalemia
Otras acciones
Tipos de HAP

                                             HF-I
 Hiperplasia           Adenoma
                                       (aldosteronismo
adrenocortical        productor de
                                        remediable por
bilateral (HAI)    aldosterona (APA)
                                             GC)


   HF-II (no          Hiperplasia        Carcinoma
 remediable)        adrenal primaria     suprarrenal
Diagnóstico de HAP
 Enfocado a confirmar la autonomía de
 la secreción de aldosterona.


 Screening:

 • Potasio
 • AP/ARP

 Test confirmatorios

 • TSF
 • TSS
Screening
Potasio: Elemento «clásico»


                              Severidad y duración del HAP
          Influenciado por:
                              Ingesta de sodio

                              Sensibilidad de túbulos renales a Aldosterona



          HAP normokalemico
           Forma más
          común
Screening
Relación AP o ARP aisladas no son suficientes,
AP/ARP pero orientan.
           ARP suprimida y relación AP/ARP elevado
            dg
           Normal < 24


           Elevado > 25
Screening
• AP/ARP falsamente ↑ por amplificación de AP
  normal por ARP muy bajo.
  – Límite inferior de ARP ≥ 0,3 ng/ml*h
• AP/ARP > 50 y AP ↑  dg confirmado indep.
  de LI de ARP
• Menos afectada por drogas y posición, pero si
  por algunos fármacos.
Screening
Test confirmatorios
• TSF:
  – Se mide AP basal y después de 4 días de
    administrar Fludrocortisona (0,4 mg/dia)


• TSS:
  – Administrar salina isotónica.
  – AP > 5 ng/dl  dg
Conclusiones
• HAP primera causa de HTA secundaria.
• HAP cobra importancia por las otras funciones
  de Aldosterona
• Screening debiera ser en HTA mod, sev o
  resistentes a terapia
Síndrome De Cushing
Sd. De Cushing
• Conjunto de síntomas diversos, debido a un
  exceso de producción de glucocorticoides.


     Corteza suprarrenal



     Administración sostenida de
     glucocorticoides
Etiología Sd. De Cushing

           • Hipofisiario o Enf. De Cushing (68%)
Endógeno   • Sd. Cushing Suprarrenal (17%)
           • Sd. Cushing Ectópico (15%)



           • Es la causa más común producida
Exógeno      por la administración de
             glucocorticoides
Manifestaciones clínicas
              Síntomas                             Signos

• Aumento de peso central             • Obesidad troncular
• Astenia                             • Acúmulo graso retrocervical
• Dolores óseos                       • Plétora facial
• Edemas                              • Edemas
• Disminución de la fuerza muscular   • Miopatía proximal
• Hematomas frecuentes                • Fragilidad capilar aumentada
• Cólicos nefríticos                  • Disminución del volumen
• Impotencia/infertilidad               testicular
• Alt. Menstruales                    • Atrofia mamaria
• Alt. Psíquicas                      • Hisutismo
• Acné                                • Hipertensión arterial
                                      • Estrías rojo vinosas
Diagnóstico y diagnóstico diferencial
        del Sd. De Cushing
Protocolo diagnóstico
Sospecha clínica
• Historia clínica completa
• Posible administración de glucocorticoides
• Situaciones causantes de síndrome pseudo-
  Cushing
  – Dépresión
  – Etilismo
• Síntomas que con más frecuencia apuntan a
  sospecha diagnóstica: hematomas, miopatía,
  atrofia dérmica, estrías vinosas
Sospecha diagnóstica
• Historia de:
  – Reciente ganancia de peso
  – Alteraciones en la tolerancia hidrocarbonada
  – Hipertensión arterial resistente al tratamiento en
    pacientes jóvenes

  Pacientes con rasgos específicos de hipercortisolismo,
  signos y síntomas inespecíficos pero inapropiados para la
  edad y masa adrenal son candidatos para evaluación de
  posible Sd. De Cushing.
Sospecha diagnóstica
      Cushing
                                Cushing ectópico                 SC Suprarrenal
     Hipofisiario


• Tu hipofisiario              • Enf. Tumorales                • Tu suprarrenal
• Mujeres en                     extrahipofisiarias            • ACTH suprimido
  edad fértil                  • Tu carcinoides                • Más frecuente
                               • Remedan al SC                   en niños
                                 hipofisiario


  No olvidar que todos los tipos de Sd. De Cushing pueden cursar con
  hipersecreción de cortisol intermitente por lo cual en sospecha clínica la
  negatividad de las pruebas analíticas obliga a repetición de ka caloración
Fases del diagnóstico
Cribado

Confirmación

Evaluación de dependencia a ACTH

Diagnóstico diferencial del Sd. De Cushing
dependiente de ACTH

Estudio morfológico
Cribado
• Su objetivo es delimitar que pacientes son
  potenciales portadores de Sd. De Cushing.
• Son candidatos los pacientes con obesidad de
  distribución central, especialmente si
  rpesentan DM tipo 2 de mal
  control, HTA, dislipidemia, alteraciones
  menstruales e hiperandrogenismo.
Cortisol libre en orina de 24 hrs.
• Mediante radioinmunoanálisis, obtiene más
  especificidad con HPLC.
• Un valor 4 veces superior al límite alto de
  normalidad se considera diagnóstico.
• RIA  cifra menos a 150 ug/día
• HPLC cifra menor a 40-50ug/día
Cortisol libre en orina de 24 hrs.
• Su determinación ofrece una valoración integrada
  de la co. plasmática de cortisol en 24 hrs que no
  se ve afectada por las variaciones de CBG.
• La valoración simultanea de creatinina aumenta
  su rendimiento
• Se reduce su capacidad diagnóstica durante el
  embarazo por producción de CRH placentario.
• El valor aumenta cuando la ingesta de líquidos y
  el volumen urinario es muy elevado.
• Desciende si el clearence es menor a 30 ml/min
Cortisol libre en orina de 24 hrs.
• Una de cada 4 determinaciones es normal hasta
  en el 15% de los pacientes con Sd. De Cushing lo
  que obliga a tomar 3 determinaciones para valor
  diagnóstico.
• HPLC fenofibranotos, carbamazepina y digoxina
  pueden dar falsos positivos.
• Puede elevarse de forma moderada en depresión
  melancólica, trastorno obsesivo-
  compulsivo, anorexia
  nerviosa, etilismo, hipertiroidismo, Sd. Ovario
  poliquístico.
Prueba de supresión nocturna con
       1mg de dexametasona
• Se expresa alteración en el mecanismo de
  retroalimentación por pérdida de la capacidad
  de frenación de cortisol.
• En condiciones normales:
  • Cortisol a las 8 am  menor a 1,8 ug/dl
• Sensibilidad de 93-96%
• 3% de pacientes con Sd. Cushing muestran
  supresión
• 30% de falsos positivos
Prueba de supresión nocturna con
     1mg de dexametasona
Cortisol Nocturno salival
• Marcador del ritmo circadiano del eje
  hipotálamo-hipófisis-adrenal
• Representa el 70% del cortisol libre
• Simple de realizar y no depende de
  variaciones del flujo salival
• Se realiza por extracción con hexano, y luego
  se disuelve en buffer midiendo el cortisol por
  enzimoinmunoanálisis o radioinmunoanálisis.
Cortisol Nocturno salival
• Es necesario establecer los límites de
  normalidad propios de cada laboratorio
• 0,13-0,41 ug/dl
• Sensibilidad y especificidad del 95-100%
• Buena reproducibilidad
• Instruir al pacientes sobre condiciones de la
  toma de muestra (lavado de boca, no comer
  con 3 hrs de antelación, no hacer ejercicio)
Confirmación

Repetición de CLU de 24 hrs.




Det. de cortisol nocturno plasmático o salival




Supresión de cortisol plasmático con 2 mgs de
dexametasona en 2 días
Supresión tras 2 mg/día por 2 días de
            dexametasona
• Se inicia a las 12 del día administrando 0,5 mg de
  dexametasona cada 6 hrs para terminar al 3er día
  a las 6 de la mñn y obtener 2 hrs más tarde una
  muestra para cortisol plasmático que debe ser
  menos a 1,8ug/dl.
• CLU tras dexametasona < 10 ug/24 hrs no añade
  mayor capacidad discriminativa
• Se indica su ultilidad para predecir el resultado de
  pruebas de supresión con dosis altas de
  dexametasona para indicar el diagnóstico de
  origen del Sd. De Cushing.
Cortisol nocturno plasmático
• Sensibilidad y especificidad de 95%
• Si el pacientes está dormido mejora la fiabilidad
  de la prueba  valor < 1,8ug/dl
• Otros grupos  7,5,ug/dl
• Se exige ayuno desde las 21 hrs y reposo con 2
  hrs de antelación a la extracción de la muestra.
• Buen rendimiento para discriminar entre seudo-
  Cushing y Sd. De Cushing.
• Para el diagnóstico de confirmación de Cushing
  100% sensibilidad
Cortisol nocturno salival
• Su repetición puede considerarse como
  prueba de confirmación diagnóstica de Sd. De
  Cushing, aunque habitualmente requiere
  pruebas adicionales para obtener valor
  confirmativo de hiercortisolismo.
Seudo -Cushing
• Elevación moderada de CLU y/o falta de
  supresión tras dexametasona 2mg/día por
  días.
• Intensidad del cuadro no suficientemente
  significativo o dudas acerca de que la
  activación del eje sea secundaria.
• La evolución clínica es clave al desaparecer el
  hipercortisolismo con el tratamiento de la
  causa subyacente.
Prueba dexametasona CRH
•>1,4 ug/dl

Prueba de desmopresina
•ACTH > 6pmol/l
Patología suprarrenal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologiaHipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologiaevidenciaterapeutica
 
Diuréticos de Asa
Diuréticos de AsaDiuréticos de Asa
Diuréticos de AsaSofia Garcia
 
OPIOIDES.pptx
OPIOIDES.pptxOPIOIDES.pptx
OPIOIDES.pptx
BscCampeonWilliamCev
 
Hipernatremia e hiponatremia
Hipernatremia e hiponatremia Hipernatremia e hiponatremia
Hipernatremia e hiponatremia
Stephanie Calvete
 
Bloqueantes beta adrenergicos (1)
Bloqueantes beta adrenergicos (1)Bloqueantes beta adrenergicos (1)
Bloqueantes beta adrenergicos (1)
Angie Alvarez Sotomayor
 
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIOINFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
jvallejoherrador
 
Enfermedades tubulo insterticiales
Enfermedades tubulo insterticiales Enfermedades tubulo insterticiales
Enfermedades tubulo insterticiales
eddynoy velasquez
 
Hormonas hipofisiarias y su control por el hipotalamo
Hormonas hipofisiarias y su control por el hipotalamoHormonas hipofisiarias y su control por el hipotalamo
Hormonas hipofisiarias y su control por el hipotalamoMaría José Maldonado
 
Fisiologia de la deshidratación
Fisiologia de la deshidratación   Fisiologia de la deshidratación
Fisiologia de la deshidratación
Christian Dzul
 
1.insuficiencia renal cronica
1.insuficiencia renal cronica1.insuficiencia renal cronica
1.insuficiencia renal cronica
Valeria Córdova
 
Fisiología del sueño
Fisiología del sueñoFisiología del sueño
Fisiología del sueño
Emmanuel Solorza
 
Síndrome hiperglucémico
Síndrome hiperglucémicoSíndrome hiperglucémico
Síndrome hiperglucémico
Luz Sanchez
 
20 feb examen físico general pulsos
20 feb examen físico general  pulsos20 feb examen físico general  pulsos
20 feb examen físico general pulsospepemora123
 
FISIOLOGIA II - Hormonas tiroideas
FISIOLOGIA II - Hormonas tiroideasFISIOLOGIA II - Hormonas tiroideas
FISIOLOGIA II - Hormonas tiroideas
BrunaCares
 
Analgesicos Opiodes
Analgesicos Opiodes Analgesicos Opiodes
Analgesicos Opiodes
Ang'eeLa Vera
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonAny Cm
 
Estado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolarEstado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolar
KevinNava15
 

La actualidad más candente (20)

Hipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologiaHipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologia
 
Diuréticos de Asa
Diuréticos de AsaDiuréticos de Asa
Diuréticos de Asa
 
OPIOIDES.pptx
OPIOIDES.pptxOPIOIDES.pptx
OPIOIDES.pptx
 
Hipernatremia e hiponatremia
Hipernatremia e hiponatremia Hipernatremia e hiponatremia
Hipernatremia e hiponatremia
 
Bloqueantes beta adrenergicos (1)
Bloqueantes beta adrenergicos (1)Bloqueantes beta adrenergicos (1)
Bloqueantes beta adrenergicos (1)
 
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIOINFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
 
Enfermedades tubulo insterticiales
Enfermedades tubulo insterticiales Enfermedades tubulo insterticiales
Enfermedades tubulo insterticiales
 
Hormonas hipofisiarias y su control por el hipotalamo
Hormonas hipofisiarias y su control por el hipotalamoHormonas hipofisiarias y su control por el hipotalamo
Hormonas hipofisiarias y su control por el hipotalamo
 
Farmacos Antipsicóticos
Farmacos AntipsicóticosFarmacos Antipsicóticos
Farmacos Antipsicóticos
 
Fisiologia de la deshidratación
Fisiologia de la deshidratación   Fisiologia de la deshidratación
Fisiologia de la deshidratación
 
1.insuficiencia renal cronica
1.insuficiencia renal cronica1.insuficiencia renal cronica
1.insuficiencia renal cronica
 
Fisiología del sueño
Fisiología del sueñoFisiología del sueño
Fisiología del sueño
 
Digoxina
DigoxinaDigoxina
Digoxina
 
Enfermedad de addison okk
Enfermedad de addison okkEnfermedad de addison okk
Enfermedad de addison okk
 
Síndrome hiperglucémico
Síndrome hiperglucémicoSíndrome hiperglucémico
Síndrome hiperglucémico
 
20 feb examen físico general pulsos
20 feb examen físico general  pulsos20 feb examen físico general  pulsos
20 feb examen físico general pulsos
 
FISIOLOGIA II - Hormonas tiroideas
FISIOLOGIA II - Hormonas tiroideasFISIOLOGIA II - Hormonas tiroideas
FISIOLOGIA II - Hormonas tiroideas
 
Analgesicos Opiodes
Analgesicos Opiodes Analgesicos Opiodes
Analgesicos Opiodes
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Estado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolarEstado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolar
 

Destacado

Sindrome de cushing
Sindrome de cushing Sindrome de cushing
Sindrome de cushing
eddynoy velasquez
 
Cortisol plasmático, 2016
Cortisol plasmático, 2016Cortisol plasmático, 2016
Cortisol plasmático, 2016
Alvaro Espina
 
Sindrome de cushing
Sindrome de cushing Sindrome de cushing
Sindrome de cushing
eddynoy velasquez
 
Sindrome de Cushing e Insuficiencia adrenocortical
Sindrome de Cushing e Insuficiencia adrenocorticalSindrome de Cushing e Insuficiencia adrenocortical
Sindrome de Cushing e Insuficiencia adrenocortical
Ernestina Angarola
 
Hipopituitarismo & Panhipopituitarismo
Hipopituitarismo & PanhipopituitarismoHipopituitarismo & Panhipopituitarismo

Destacado (6)

Sindrome de cushing
Sindrome de cushing Sindrome de cushing
Sindrome de cushing
 
Cortisol plasmático, 2016
Cortisol plasmático, 2016Cortisol plasmático, 2016
Cortisol plasmático, 2016
 
Cushing
CushingCushing
Cushing
 
Sindrome de cushing
Sindrome de cushing Sindrome de cushing
Sindrome de cushing
 
Sindrome de Cushing e Insuficiencia adrenocortical
Sindrome de Cushing e Insuficiencia adrenocorticalSindrome de Cushing e Insuficiencia adrenocortical
Sindrome de Cushing e Insuficiencia adrenocortical
 
Hipopituitarismo & Panhipopituitarismo
Hipopituitarismo & PanhipopituitarismoHipopituitarismo & Panhipopituitarismo
Hipopituitarismo & Panhipopituitarismo
 

Similar a Patología suprarrenal

Fisiopatología suprarrena endocrinol.pptx
Fisiopatología suprarrena endocrinol.pptxFisiopatología suprarrena endocrinol.pptx
Fisiopatología suprarrena endocrinol.pptx
ErwinRiberaAez
 
16. enfermedad de addison
16. enfermedad de addison16. enfermedad de addison
16. enfermedad de addisonIMSS/ SSGDF
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenalInsuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenalJosué López
 
enfermedaddeaddisonokk-161108235514.pptx
enfermedaddeaddisonokk-161108235514.pptxenfermedaddeaddisonokk-161108235514.pptx
enfermedaddeaddisonokk-161108235514.pptx
JuansantiagoEstradah
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addison Enfermedad de addison
Enfermedad de addison
eddynoy velasquez
 
Adisson
AdissonAdisson
Urgencias endocrinológicas clase 1
Urgencias endocrinológicas clase 1Urgencias endocrinológicas clase 1
Urgencias endocrinológicas clase 1
Miriam
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushingEliana Muñoz
 
Fisiopatologia suprarrenal usjb 2010
Fisiopatologia   suprarrenal usjb 2010Fisiopatologia   suprarrenal usjb 2010
Fisiopatologia suprarrenal usjb 2010
sextociclopnpmedicina
 
(2022-05-03) Corticoterapia (PPT).pptx
(2022-05-03) Corticoterapia (PPT).pptx(2022-05-03) Corticoterapia (PPT).pptx
(2022-05-03) Corticoterapia (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Adison Enfermedad
Adison EnfermedadAdison Enfermedad
Adison Enfermedad
Marlon Miguel Cordova Rivas
 
Fisiopatología de los Trastornos de las Glándulas Suprarrenales
Fisiopatología de los Trastornos de las Glándulas SuprarrenalesFisiopatología de los Trastornos de las Glándulas Suprarrenales
Fisiopatología de los Trastornos de las Glándulas Suprarrenales
Reinaldo Cortez De La Fuente
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenalInsuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
SamuelEspitiaCastro2
 
Insuficiencia Adrenal Dra Flores
Insuficiencia Adrenal Dra FloresInsuficiencia Adrenal Dra Flores
Insuficiencia Adrenal Dra Flores
Marcos
 
Patología Suprarrenal
Patología SuprarrenalPatología Suprarrenal
Patología Suprarrenal
Juan Carlos Hernández Santos
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenalInsuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenalMicaela Romero
 

Similar a Patología suprarrenal (20)

Fisiopatología suprarrena endocrinol.pptx
Fisiopatología suprarrena endocrinol.pptxFisiopatología suprarrena endocrinol.pptx
Fisiopatología suprarrena endocrinol.pptx
 
16. enfermedad de addison
16. enfermedad de addison16. enfermedad de addison
16. enfermedad de addison
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenalInsuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
 
enfermedaddeaddisonokk-161108235514.pptx
enfermedaddeaddisonokk-161108235514.pptxenfermedaddeaddisonokk-161108235514.pptx
enfermedaddeaddisonokk-161108235514.pptx
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addison Enfermedad de addison
Enfermedad de addison
 
Adisson
AdissonAdisson
Adisson
 
Urgencias endocrinológicas clase 1
Urgencias endocrinológicas clase 1Urgencias endocrinológicas clase 1
Urgencias endocrinológicas clase 1
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addisonEnfermedad de addison
Enfermedad de addison
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
 
5. semio adrenal
5. semio adrenal5. semio adrenal
5. semio adrenal
 
Fisiopatologia suprarrenal usjb 2010
Fisiopatologia   suprarrenal usjb 2010Fisiopatologia   suprarrenal usjb 2010
Fisiopatologia suprarrenal usjb 2010
 
(2022-05-03) Corticoterapia (PPT).pptx
(2022-05-03) Corticoterapia (PPT).pptx(2022-05-03) Corticoterapia (PPT).pptx
(2022-05-03) Corticoterapia (PPT).pptx
 
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt
 
Adison Enfermedad
Adison EnfermedadAdison Enfermedad
Adison Enfermedad
 
Enfermedad de Addison
Enfermedad de AddisonEnfermedad de Addison
Enfermedad de Addison
 
Fisiopatología de los Trastornos de las Glándulas Suprarrenales
Fisiopatología de los Trastornos de las Glándulas SuprarrenalesFisiopatología de los Trastornos de las Glándulas Suprarrenales
Fisiopatología de los Trastornos de las Glándulas Suprarrenales
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenalInsuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
 
Insuficiencia Adrenal Dra Flores
Insuficiencia Adrenal Dra FloresInsuficiencia Adrenal Dra Flores
Insuficiencia Adrenal Dra Flores
 
Patología Suprarrenal
Patología SuprarrenalPatología Suprarrenal
Patología Suprarrenal
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenalInsuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
 

Último

FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
carlosmarcelopindo
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
EusebioVidal1
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
VirginiaPrieto1
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
TatianaHernndez56
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
RominaAyelen4
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográficoLa Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
RebecaVargas41
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
VICTORHUGO347946
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
dianagonzalez337710
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
SolangLaquitaVizcarr1
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
77777939
 

Último (20)

FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográficoLa Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
 

Patología suprarrenal

  • 1. Patología de Glándula Suprarrenal Internos: Nakita Reyes J. José Rojas R. Andrés Soto B. Docente: Dr. Víctor García
  • 2.
  • 5. Insuficiencia Suprarrenal Definición: • La insuficiencia suprarrenal es la consecuencia de la disminución en la síntesis de glucocorticoides (Cortisol) por parte de la glándula suprarrenal respecto a las necesidades del organismo, asociada o no con la disminución de mineralocorticoides. • Esta falla puede ser causada por enfermedades que comprometen a la glándula suprarrenal (Primaria), a la glándula hipófisis y en consecuencia a la secreción de ACTH (Secundaria) o que comprometen al hipotálamo y a la secreción de CRH (Terciaria).
  • 6. Etiología I. Primarias: A. Destrucción anatómica: • Infecciosa (TBC, micosis) • Autoinmune (SPG 1 y 2, adrenalitis autoinmune) B. Invasión: Metástasis (riñón, melanoma, pulmón, mama) C. Hemorragias (meningococcemias, traumatismos, anticoagulantes) D. Remoción quirúrgica: Suprarrenalectomía bilateral. E. Alteración corticoesteroidogénesis: • Hiperplasia SR congénita F. Drogas: • Metopirona, Ketoconazol, rifampicina, anticonvulsivantes. II. Secundarias: A. Enfermedades hipofisiarias-hipotalámicas. • Hipopituitarismos de cualquier causa: Síndrome de Sheehan, tumores hipofisiarios, Aneurismas intraselares, etc. B. Frenación del eje hipotálamo-hipófisis: • Terapia esteroidal • Hipercortisolismo endógeno, circunstancia en la que se produce una frenación del resto de la glándula suprarrenal.
  • 7. Insuficiencia suprarrenal La ISR primaria se caracteriza por la combinación de déficit glucocorticoide y mineralocorticoide además del aumento en la secreción de ACTH. La ISR secundaria por déficit de ACTH difiere en que la función mineralocorticoide está conservada; y también puede haber expresión de otras deficiencias hipofisiarias.
  • 8. Sospecha Diagnóstica Síntomas de la insuficiencia suprarrenal: • Síntomas generales: debilidad, fatiga, anorexia, vómitos, baja de peso. • Hipotensión: por disminución de la retención de sodio. • Hiponatremia e hiperkalemia: especialmente motivado por el déficit de mineralocorticoides. • Hiperpigmentación: sólo en casos de falla adrenal primaria que involucre aumento de la secreción de ACTH y concomitantemente de hormona melanocito estimulante.
  • 10. Sospecha Diagnóstica • La causa más frecuente de insuficiencia suprarrenal es la suspensión del tratamiento crónico con glucocorticoides. • Los síntomas suelen ser larvados, ninguno de ellos es patognomónico. • La astenia y la fatigabilidad son muy frecuentes y precoces. ISR Crónica primaria • Pérdida de peso, astenia. • Hipoglicemia (mayores signos de neuroglucopenia) • Hipotensión, ortostatismo, pudiendo llegar al síncope • Hiponatremia y eventualmente hiperkalemia. • Contractibilidad miocárdica y volumen/min disminuido • Apetencia por la sal • Diarrea, dolor abdominal, nauseas.
  • 11. Sospecha Diagnóstica Harrison Principios de Medicina Interna, 17a edición
  • 12. Sospecha diagnóstica • En resumen: – El diagnóstico de insuficiencia suprarrenal debe sospecharse frente a un paciente hipotenso, hipoglucémico, con vómitos, malestar general, descenso de peso, confuso o en coma cuyo cuadro fue precipitado, por ejemplo, por una infección o una cirugía.
  • 13. Confirmación Diagnóstica El diagnóstico de la insuficiencia suprarrenal se confirma demostrando • Cortisol inapropiadamente bajo • Determinación de ACTH: Elevada si es primaria ó normal o baja si secundaria. En los exámenes de rutina los hallazgos clásicos incluyen: (ausentes si diagnóstico precoz) • hiponatremia (88%), • hiperkalemia (64%), • urea elevada, anemia, eosinofilia, linfocitosis e hipoglucemia.
  • 15. Confirmación Diagnóstica • Niveles plasmáticos de cortisol: – Concentración aislada < 3 µg/dl (30 ng/dl, 80 nmol/l) - > fuertemente sugestiva de insuficiencia suprarrenal. – valores menores de 10 µg/dl (10 ng/dl, 275 nmol/l) son sospechosos, pero se requiere de una prueba de estímulo confirmatoria. – Una concentración de cortisol matinal mayor de 15 µg/dl predice una respuesta normal al estímulo en prácticamente todos los pacientes.
  • 16. Confirmación Diagnóstica Pruebas de estimulación: • Prueba de estímulo con ACTH (sensibilidad de 97,6% falla primaria, y 57% falla secundaria): – Se administran 250ug de análogo de corticotropina (cortrosyn) – respuesta normal: concentración superior a 18 µg/dl • Prueba de estimulación prolongada con ACTH: Se usa ACTH de acción prolongada 1 mg IM y la medición de cortisol se hace a las 8 y hasta 24 horas. En la enfermedad de Addison no se logra respuesta adecuada con la estimulación. En la ISR 2aria, luego de estimulación prolongada, se logra una recuperación de la función inhibida. • Prueba de hipoglucemia insulínica: – Se considera una respuesta normal, un valor de cortisol superior a 18 µg/dl – A pesar de ser considerada la prueba “gold standard” ,es potencialmente riesgosa y requiere control médico estricto. – Se propone utilizarla sólo ante la sospecha de un déficit aislado de ACTH de comienzo reciente o asociado al déficit de hormona de crecimiento o cuando los otros estudios realizados no hayan sido concluyentes.
  • 17. Tratamiento Terapia de sustitución hormonal: • Mejora considerablemente evolución y pronóstico de la enfermedad. • Reemplazo glucocorticoideo: • Hidrocortisona (de elección): se aconseja repartir la dosis en 2 ó 3 tomas con la mitad o 2/3 por la mañana. • Históricamente se calculó una producción diaria de cortisol de 12 a 15 mg/m2/día (30 mg de hidrocortisona). Estudios recientes indican que la producción diaria de cortisol sería de 5 a 10 mg/m2/día, lo que equivale a 15 a 25 mg/día de hidrocortisona de reemplazo. • Pequeños excesos en el reemplazo glucocorticoideo parecen ocasionar un impacto cardiovascular adverso. Los pacientes que reciben 30 mg presentan mayor nivel de colesterol total, de triglicéridos, del IMC y de la HbA1c comparados con aquellos tratados con 20 mg.
  • 18. Tratamiento Terapia de sustitución hormonal: • Reemplazo mineralocorticoideo: 9-a-Fludrocortisona 0,1 mg oral en la mañana. • En la ISR secundaria no se requiere uso de mineralocorticoides. Instruir al paciente y familia para aumentar gradualmente la dosis en relación a situaciones de estrés. (Aumentar dosis al doble en situaciones de estrés menores) Estrés mayor (Cx, infec. importantes, T. de parto, trauma, etc.): Hidrocortisona 100 mg iv c/8 horas, mientras dure la condición (con estas dosis no se requiere aporte de mineralocorticoide). El monitoreo del tratamiento se basa principalmente en parámetros clínicos : • Controlando periódicamente peso, presión arterial, perímetro de cintura y detectar posibles síntomas de exceso o déficit del reemplazo glucocorticoideo.
  • 19. Crisis Suprarrenal (insuficiencia suprarrenal aguda) Emergencia grave que pone en riesgo la vida del paciente si no es diagnosticada y tratada en forma inmediata. Mecanismos que conducen a ISR aguda: • Destrucción global de la SR : por infección, hemorragia o trauma. • ISR (1ª ó 2ª) previa + Estrés + Suspensión de terapia sustitutiva o no aumento de la terapia.
  • 20. Manifestaciones clínicas I. Son inespecíficos II. La hiponatremia potenciada por la incapacidad para excretar agua libre, junto con la hiperkalemia, retención nitrogenada y acidosis metabólica contribuyen a los trastornos de la motilidad de la musculatura lisa y estriada, dando lugar a dolores abdominales, que plantean el diagnostico diferencial con un cuadro de Abdomen agudo; Calambres. III. Vómitos y diarreas empeoran la deshidratación y conducen al estado de shock circulatorio. (Hipovolemia) IV. La hipercalcemia es otro signo acompañante que puede alcanzar valores similares a la crisis hipercalcemica. V. El déficit de cortisol, como hormona contrareguladora, cursa frecuentemente con hipoglucemia. VI. Hipertermia (Deshidratación)
  • 21. Crisis Suprarrenal: Tratamiento Ante la sospecha clínica no debe demorarse el inicio de tto. La finalidad primordial está en la reposición hidroelectrolítica y la sustitución esteroidea. Reposición enérgica de volumen (Sol. Glucosalina 500-1000cc en la 1° hora, para completar 4-6 litros en las primeras 24h.), acompañado de monitoreo cardíaco continuo. Se toma una muestra de sangre para la determinación de cortisol (<10mg/dl) y ACTH, se administran 100 mg de hidrocortisona en bolo EV, seguido por 100 a 200 mg por goteo en 24 horas. Con dosis mayores a 50 mg de hidrocortisona no se requiere del uso de fludrocortisona porque ya tiene actividad mineralocorticoide.
  • 23. Definición Hiperaldosteronismo Primario (Conn) Secundario
  • 25. Aldosterona Mineralocorticoide Zona glomerular Túbulo distal: Estimulada: secreción ACTH, AT potasio, absorción II, Potasio sodio
  • 26. Generalidades El HAP es una causa conocida de HTA. Secundario a producción excesiva y autónoma de aldosterona Aumento reabsorción de sal y agua Aumento volemia y elevación PA Prevalencia < 1% al usar hipokalemia como screening Prevalencia aumenta si se usa AP, ARP y AP/ARP
  • 27. Generalidades • Múltiples estudios han usado el AP/ARP como screening y el Test de supresión con fludrocortisona (TSS) o el Test de sobrecarga salina (TSS) para confirmación • Prevalencia estimada de 5%-20% de los HTA • Sólo 30% son hipokalémicos • HAP sería una patología continua donde sólo algunos presentan hipokalemia
  • 29. Tipos de HAP HF-I Hiperplasia Adenoma (aldosteronismo adrenocortical productor de remediable por bilateral (HAI) aldosterona (APA) GC) HF-II (no Hiperplasia Carcinoma remediable) adrenal primaria suprarrenal
  • 30. Diagnóstico de HAP Enfocado a confirmar la autonomía de la secreción de aldosterona. Screening: • Potasio • AP/ARP Test confirmatorios • TSF • TSS
  • 31.
  • 32. Screening Potasio: Elemento «clásico» Severidad y duración del HAP Influenciado por: Ingesta de sodio Sensibilidad de túbulos renales a Aldosterona HAP normokalemico  Forma más común
  • 33. Screening Relación AP o ARP aisladas no son suficientes, AP/ARP pero orientan. ARP suprimida y relación AP/ARP elevado  dg Normal < 24 Elevado > 25
  • 34. Screening • AP/ARP falsamente ↑ por amplificación de AP normal por ARP muy bajo. – Límite inferior de ARP ≥ 0,3 ng/ml*h • AP/ARP > 50 y AP ↑  dg confirmado indep. de LI de ARP • Menos afectada por drogas y posición, pero si por algunos fármacos.
  • 36. Test confirmatorios • TSF: – Se mide AP basal y después de 4 días de administrar Fludrocortisona (0,4 mg/dia) • TSS: – Administrar salina isotónica. – AP > 5 ng/dl  dg
  • 37. Conclusiones • HAP primera causa de HTA secundaria. • HAP cobra importancia por las otras funciones de Aldosterona • Screening debiera ser en HTA mod, sev o resistentes a terapia
  • 39. Sd. De Cushing • Conjunto de síntomas diversos, debido a un exceso de producción de glucocorticoides. Corteza suprarrenal Administración sostenida de glucocorticoides
  • 40. Etiología Sd. De Cushing • Hipofisiario o Enf. De Cushing (68%) Endógeno • Sd. Cushing Suprarrenal (17%) • Sd. Cushing Ectópico (15%) • Es la causa más común producida Exógeno por la administración de glucocorticoides
  • 41. Manifestaciones clínicas Síntomas Signos • Aumento de peso central • Obesidad troncular • Astenia • Acúmulo graso retrocervical • Dolores óseos • Plétora facial • Edemas • Edemas • Disminución de la fuerza muscular • Miopatía proximal • Hematomas frecuentes • Fragilidad capilar aumentada • Cólicos nefríticos • Disminución del volumen • Impotencia/infertilidad testicular • Alt. Menstruales • Atrofia mamaria • Alt. Psíquicas • Hisutismo • Acné • Hipertensión arterial • Estrías rojo vinosas
  • 42. Diagnóstico y diagnóstico diferencial del Sd. De Cushing
  • 44. Sospecha clínica • Historia clínica completa • Posible administración de glucocorticoides • Situaciones causantes de síndrome pseudo- Cushing – Dépresión – Etilismo • Síntomas que con más frecuencia apuntan a sospecha diagnóstica: hematomas, miopatía, atrofia dérmica, estrías vinosas
  • 45. Sospecha diagnóstica • Historia de: – Reciente ganancia de peso – Alteraciones en la tolerancia hidrocarbonada – Hipertensión arterial resistente al tratamiento en pacientes jóvenes Pacientes con rasgos específicos de hipercortisolismo, signos y síntomas inespecíficos pero inapropiados para la edad y masa adrenal son candidatos para evaluación de posible Sd. De Cushing.
  • 46. Sospecha diagnóstica Cushing Cushing ectópico SC Suprarrenal Hipofisiario • Tu hipofisiario • Enf. Tumorales • Tu suprarrenal • Mujeres en extrahipofisiarias • ACTH suprimido edad fértil • Tu carcinoides • Más frecuente • Remedan al SC en niños hipofisiario No olvidar que todos los tipos de Sd. De Cushing pueden cursar con hipersecreción de cortisol intermitente por lo cual en sospecha clínica la negatividad de las pruebas analíticas obliga a repetición de ka caloración
  • 47. Fases del diagnóstico Cribado Confirmación Evaluación de dependencia a ACTH Diagnóstico diferencial del Sd. De Cushing dependiente de ACTH Estudio morfológico
  • 48. Cribado • Su objetivo es delimitar que pacientes son potenciales portadores de Sd. De Cushing. • Son candidatos los pacientes con obesidad de distribución central, especialmente si rpesentan DM tipo 2 de mal control, HTA, dislipidemia, alteraciones menstruales e hiperandrogenismo.
  • 49. Cortisol libre en orina de 24 hrs. • Mediante radioinmunoanálisis, obtiene más especificidad con HPLC. • Un valor 4 veces superior al límite alto de normalidad se considera diagnóstico. • RIA  cifra menos a 150 ug/día • HPLC cifra menor a 40-50ug/día
  • 50. Cortisol libre en orina de 24 hrs. • Su determinación ofrece una valoración integrada de la co. plasmática de cortisol en 24 hrs que no se ve afectada por las variaciones de CBG. • La valoración simultanea de creatinina aumenta su rendimiento • Se reduce su capacidad diagnóstica durante el embarazo por producción de CRH placentario. • El valor aumenta cuando la ingesta de líquidos y el volumen urinario es muy elevado. • Desciende si el clearence es menor a 30 ml/min
  • 51. Cortisol libre en orina de 24 hrs. • Una de cada 4 determinaciones es normal hasta en el 15% de los pacientes con Sd. De Cushing lo que obliga a tomar 3 determinaciones para valor diagnóstico. • HPLC fenofibranotos, carbamazepina y digoxina pueden dar falsos positivos. • Puede elevarse de forma moderada en depresión melancólica, trastorno obsesivo- compulsivo, anorexia nerviosa, etilismo, hipertiroidismo, Sd. Ovario poliquístico.
  • 52. Prueba de supresión nocturna con 1mg de dexametasona • Se expresa alteración en el mecanismo de retroalimentación por pérdida de la capacidad de frenación de cortisol. • En condiciones normales: • Cortisol a las 8 am  menor a 1,8 ug/dl • Sensibilidad de 93-96% • 3% de pacientes con Sd. Cushing muestran supresión • 30% de falsos positivos
  • 53. Prueba de supresión nocturna con 1mg de dexametasona
  • 54. Cortisol Nocturno salival • Marcador del ritmo circadiano del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal • Representa el 70% del cortisol libre • Simple de realizar y no depende de variaciones del flujo salival • Se realiza por extracción con hexano, y luego se disuelve en buffer midiendo el cortisol por enzimoinmunoanálisis o radioinmunoanálisis.
  • 55. Cortisol Nocturno salival • Es necesario establecer los límites de normalidad propios de cada laboratorio • 0,13-0,41 ug/dl • Sensibilidad y especificidad del 95-100% • Buena reproducibilidad • Instruir al pacientes sobre condiciones de la toma de muestra (lavado de boca, no comer con 3 hrs de antelación, no hacer ejercicio)
  • 56. Confirmación Repetición de CLU de 24 hrs. Det. de cortisol nocturno plasmático o salival Supresión de cortisol plasmático con 2 mgs de dexametasona en 2 días
  • 57. Supresión tras 2 mg/día por 2 días de dexametasona • Se inicia a las 12 del día administrando 0,5 mg de dexametasona cada 6 hrs para terminar al 3er día a las 6 de la mñn y obtener 2 hrs más tarde una muestra para cortisol plasmático que debe ser menos a 1,8ug/dl. • CLU tras dexametasona < 10 ug/24 hrs no añade mayor capacidad discriminativa • Se indica su ultilidad para predecir el resultado de pruebas de supresión con dosis altas de dexametasona para indicar el diagnóstico de origen del Sd. De Cushing.
  • 58. Cortisol nocturno plasmático • Sensibilidad y especificidad de 95% • Si el pacientes está dormido mejora la fiabilidad de la prueba  valor < 1,8ug/dl • Otros grupos  7,5,ug/dl • Se exige ayuno desde las 21 hrs y reposo con 2 hrs de antelación a la extracción de la muestra. • Buen rendimiento para discriminar entre seudo- Cushing y Sd. De Cushing. • Para el diagnóstico de confirmación de Cushing 100% sensibilidad
  • 59. Cortisol nocturno salival • Su repetición puede considerarse como prueba de confirmación diagnóstica de Sd. De Cushing, aunque habitualmente requiere pruebas adicionales para obtener valor confirmativo de hiercortisolismo.
  • 60. Seudo -Cushing • Elevación moderada de CLU y/o falta de supresión tras dexametasona 2mg/día por días. • Intensidad del cuadro no suficientemente significativo o dudas acerca de que la activación del eje sea secundaria. • La evolución clínica es clave al desaparecer el hipercortisolismo con el tratamiento de la causa subyacente.
  • 61. Prueba dexametasona CRH •>1,4 ug/dl Prueba de desmopresina •ACTH > 6pmol/l