SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentación elaborada por la profesora Ana Mª Zapatero a partir
de los materiales utilizados en el centro (Editorial SM)
Integrales indefinidas. Teoremas
2º Bachillerato
Esquema
Primitiva de una función
La función G(x) es una primitiva de la función f(x) en un intervalo I
si G'(x) = f(x) para todo x del intervalo I.
Ejemplo: la función F(x) =
x4
4 es una primitiva de f(x) ya que F '(x) = x3
.
También la función G(x) =
x4
4
+ 2 es una primitiva de f . Ambas en
cualquier intervalo de la recta real.
Integral indefinida
Ejemplo: la integral indefinida de f(x) = ex
es G(x) = ex
+ C, donde C es una cons-
tante. Se expresa de la siguiente manera: ⌡⌠ ex
dx = ex
+ C
Si G(x) es una primitiva de f(x) en un intervalo I, todas las primitivas de f(x) son
de la forma G(x) + C, donde C es una constante arbitraria que puede ser
cualquier número real.
Las primitivas se diferencian en una constante
Integrando
↓↑Derivando
Propiedades de la integral indefinida
I ⌡
⌠ k f(x) dx = k ⌡
⌠ f(x) dx con k ∈ R
Las constantes pueden salir y entrar fuera del
signo de la integral indefinida.
II ⌡
⌠
[ f(x) ± g(x)] dx = ⌡
⌠ f(x) dx ±⌡
⌠ g(x) dx
La integral indefinida de una suma (resta) de
dos funciones es la suma (resta) de las inte-
grales indefinidas.
Propiedades de la integral indefinida
Propiedades de la derivada
I (kf )' (x) = k f '(x) con k ∈ R
La derivada de una constante por una
función es el producto de la constante
por la derivada de la función.
II (f ± g) ' (x) = f ' (x) ± g ' (x)
La derivada de una suma (resta) de dos
funciones es la suma (resta) de las deri-
vadas de cada una de ellas.
Integrales inmediatas
Integrales inmediatas: una tabla de derivadas leída al revés proporciona
primitivas e integrales indefinidas.
1.- ⌡
⌠
xa
dx =
xa+1
a+1
+ C, si a ≠-1, a ∈R
2.-
⌡

⌠ 1
x
dx = ln x + C
3.- ⌡
⌠
ex
dx = ex
+ C
4.- ∫ax
= + C, si a>0, a ≠1
5.- ⌡
⌠
sen x dx = – cos x + C
6.- ⌡
⌠
cos x dx = sen x + C
7.-
8.-
Integrales inmediatas para funciones compuestas
•
⌡


⌠
xr
dx =
xr+1
r + 1
+ C, para cualquier constante r ≠ – 1
⌡


⌠
f '(x) [f(x)]r dx =
[f(x)]r+1
r + 1
+ C para r ≠-1
1
2 ⌡

⌠
2 cos 2x sen3 2x dx =
1
2
sen4
2x
4 =
1
8 sen4 2x + C
Tipo general
•
⌡


⌠
cos 2x sen3 2x dx =
Ejemplo:
Integrales inmediatas para funciones compuestas
Tipo general
Ejemplo:
∫ dx
xf
xf
)(
)('
= ln |f(x)| + C
•
⌡


⌠
tg 3x dx =
– 1
3 ⌡

⌠– 3 sen 3x
cos 3x
dx = –
1
3
ln |cos 3x | + C
Integrales inmediatas para funciones compuestas
Tipo general
Ejemplo:
⌡


⌠
f '(x) af(x) dx =
af(x)
ln a
+ C, para a > 0
•
⌡


⌠
x2
ex3
dx =
1
3 ⌡


⌠
3x2
ex3
dx =
1
3
ex3
+ C
Integrales inmediatas para funciones compuestas
Tipo general
Ejemplo:
⌡


⌠
f '(x) sen f(x) dx = – cos f(x) + C
•
⌡


⌠
e3x
sen (e3x
+ 5) dx = 1
3 ⌡


⌠
3 e3x
sen (e3x
+ 5) dx = –
1
3
cos (e3x
+ 5) + C
Integrales inmediatas para funciones compuestas
Tipo general
Ejemplo:
⌡


⌠
f '(x) cos f(x) dx = sen f(x) + C
•
⌡


⌠
e7x
cos (e7x
+ 5) dx =
1
7 ⌡


⌠
7 e7x
cos (e7x
+ 5) dx =
1
7
sen (e7x
+ 5) + C
Integrales inmediatas para funciones compuestas
Tipo
general
Ejemplo:
⌡

⌠ g '(x)
1 - [g(x)]2 dx = arcsen g(x) + C
•
⌡

⌠ e3x
1 – e6x dx =
⌡

⌠e3x
1 – (e3x
)2 dx =
1
3 ⌡

⌠3e3x
1 – (e3x
)2 dx =
1
3
arcsen e3x
+ C
Integrales inmediatas para funciones compuestas
Tipo
general
•
⌡

⌠ 1
1 + 2x2 dx =
Ejemplo:
⌡

⌠ 1
1 + ( 2x)2 dx =
1
2 ⌡

⌠ 2
1 + ( 2x)2 dx =
Integración por partes
Es muy frecuente expresar esta fórmula con la siguiente notación abreviada que se obtiene
poniendo: u = f(x), dv = g '(x)dx, v = g(x) y du = f ' (x) dx:
⌡

⌠
u dv = uv – ⌡

⌠
v du
Consejos 1. Llamar g′ a una función de la que sea cómodo obtener g.
2. Si es cómodo obtener g sea cual fuere la elección que hagamos para
g′, llamar entonces g′ a aquella que haga que ∫ f ′g se más cómoda
que ∫ f g ′ .
Integración por partes: Ejemplos
= x2
ex
– 2[xex
–
⌡


⌠
ex
dx ] = ex
(x2
– 2x + 2) + C
•⌡


⌠
x2
ex
dx = x2
ex
–
⌡


⌠
ex
2x dx = x2
ex
– 2
⌡


⌠
x ex
dx =
u = x2
⇒ du = 2x dx
dv = ex
. dx ⇒ v = ex
u = x ⇒ du = dx
dv = ex
. dx ⇒ v = ex
u = sen (L x) ⇒ du = cos(L x) . (1/x) . dx
dv = dx ⇒ v = x
= x . sen(ln x) – x cos(ln x) –
⌡


⌠
sen(ln x) . dx
Despejando la integral buscada queda:
u = cos (L x) ⇒ du = – sen(L x) . (1/x) . dx
dv = dx ⇒ v = x
x . sen (ln x) –
⌡


⌠
cos (ln x) . dx =•⌡


⌠
sen(ln x) . dx =
⌡


⌠
sen(ln x) . dx =
1
2
x [sen(ln x) – cos(ln x)] + C
Integración por sustitución o cambio de variable
Si F es una primitiva de f, y g es derivable se tiene:
(F o g)'(x) =F(g(x))’= F '[g(x)] g'(x) = f[g(x)] g'(x)
Por lo que la integral del elemento final es:
⌡

⌠
f[g(x)]g'(x) dx = F[g(x)] + C
Si se escribe u = g(x), entonces du = g' (x) dx.
Con esta sustitución se tiene ⌡


⌠
f(u) du = F(u) + C
Integración por sustitución: Ejemplos I
•
⌡

⌠ 1
x ln x
dx
Cambio ln x = u ⇒ dx / x = du
= =
⌡


⌠ 1
u du = ln | u | + C
deshacer el cambio
= ln | ln x | + C
Para calcular una integral por cambio de variable:
• Buscar una transformación u = g(x) que reduzca su cálculo al de una integral
inmediata.
• Cuando se realiza el cambio debe transformarse también la diferencial
mediante.
du = g'(x) dx
• Después de calcular la integral inmediata debe deshacerse el cambio
poniendo g(x) de nuevo en lugar de u para obtener el resultado final.
Integración por sustitución: Ejemplos II
deshacer el cambio
•
⌡


⌠
x3
x4
+ 2 dx =
Cambio x4
+ 2 = u ⇒ 4x3
. dx = du ⇒ x3
dx = du/4
•
⌡


⌠
sen3
2x .
cos 2x dx =
1
2 ⌡


⌠
t3 .
dt =
Cambio sen 2x = t ⇒ 2 cos 2x . dx = dt ⇒ cos 2x dx =
dt/2
=
1
8
sen4
2x + C
1
2
t4
4
+ C
deshacer el cambio
Integración de funciones racionales
Pretendemos obtener
⌡

⌠P(x)
Q(x)
dx en donde P(x) y Q(x) son polinomios tales que
grad[P(x)] = m y grad[Q(x)] = n
Caso 1: m ≥ n. Veremos que este caso se puede convertir al Caso 2.
P(x) Q(x)
C(x)R(x)
con grad[R(x)] < grad[Q(x)]
⇔ P(x) = C(x) . Q(x) + R(x) ⇔
P(x)
Q(x)
= C(x) +
R(x)
Q(x)
Por tanto:
⌡

⌠P(x)
Q(x)
dx =
⌡


⌠
C(x) .dx +
⌡

⌠R(x)
Q(x)
dx
En donde la primera
integral es inmediata y la
segunda corresponde al
Caso 2
Caso 2: m < n. Entonces la integral se hace por descomposición en fracciones simples.
Como m ≥ n, es posible la división entera entre P(x) y Q(x)
Descomposición en fracciones simples I
Pretendemos obtener
⌡

⌠ P(x)
Q(x)
dx en donde P(x) y Q(x) son polinomios tales que
grad[P(x)] = m < grad[Q(x)] = n
• Supongamos que es posible factorizar el polinomio Q(x). Ello equivale a resolver la
ecuación Q(x) = 0.
• Supongamos que la ecuación Q(x) = 0 tiene:
• Soluciones reales sencillas (por ejemplo x1).
• Soluciones reales múltiples (por ejemplo x2 con orden de multiplicidad 2).
• Soluciones complejas sencillas (por ejemplo tiene dos soluciones, que
son necesariamente conjugadas).
• El caso soluciones complejas múltiples no se estudia.
Por ej. Si tiene una raíz simple una doble y dos complejas conjugadas, entonces dicho
polinomio se factoriza de la siguiente manera:
Q(x) = ao(x – x1) .
(x – x2)2 .
(x2
+ bx + c)
tal que ao es el coeficiente del término de mayor grado.
⌡

⌠P(x)
Q(x)
dx =
1
ao ⌡

⌠ P(x)
(x – x1) .
(x – x2)2 .
(x2
+ bx + c)
dx =
Paso 1. Factorización del polinomio Q(x)
Descomposición en fracciones simples II
Paso 2. Descomponer el integrando en fracciones simples
P(x)
(x – x1) .
(x – x2)2 .
(x2
+ bx + c)
=
A
x – x1
+
B
(x – x2)2 +
C
x – x2
+
Mx + N
x2
+ bx + c
Paso 3. Cálculo de los coeficientes indeterminados
Proceso de cálculo:
• Eliminar denominadores en la igualdad anterior, para obtener una
identidad polinómica.
• Dar valores numéricos cualesquiera, tantos como coeficientes
indeterminados (en el ejemplo 5: x1, x2 y 3 valores más).
• Resolver el sistema.
Descomposición en fracciones simples: ejemplo
Descomponer en fracciones simples:
x2
+ x + 1
x5
– x4
– x + 1
Paso 1. Factorización del polinomio denominador
Por Ruffini obtenemos: x5
– x4
– x + 1 = (x + 1) .
(x – 1)2 .
(x2
+ 1)
Paso 2. Descomponer en fracciones simples
x2
+ x + 1
x5
– x4
– x + 1
=
A
x + 1
+
B
(x – 1)2 +
C
x – 1
+
Mx + N
x2
+ 1
Paso 3. Cálculo de los coeficientes indeterminados
x2
+ x + 1= A(x–1)2
(x2
+1) + B(x+1)(x2
+1) + C(x–1)(x+1)(x2
+1) + (Mx+N) (x+1)(x–1)2




x=1 →B=3/4
x=–1 →A=1/8
x=0 →– C + N = 1/8
x=2 →5C+2M+N = –13/8
x=–2 →5C+6M–3N = 3/8
Y de aquí: A = 1/8; B = 3/4; N = –1/4; C = –3/8; M = 1/4
Integrales racionales con denominador de grado 2
Estudio de la integral
⌡

⌠Mx + N
ax2
+ bx + c
dx
Sea D el discriminante del
denominador: D = b2
– 4ac
Si la derivada del denominador es el numerador salvo una constante, la integral podrá ser
resuelta como inmediata tipo neperiano.
En caso contrario:
• Si D ≥ 0 ⇒ la integral se obtiene por descomposición en fracciones simples.
• Si D < 0 ⇒ la integral es tipo neperiano + arco tangente.
Pasos para su obtención:
M ≠ 0
Paso 1: se busca la derivada del denominador en el numerador.
Paso 2: como consecuencia se puede descomponer la integral en suma de otras
dos: la primera es inmediata (neperiano) y la segunda es tipo arco tangente.
M = 0 (Cálculo de la integral tipo arco tangente).
Paso3: se convierte el denominador en un número (k) más un binomio al cuadrado
(cosa que es posible por ser D < 0). Si previamente se multiplica por 4a se evitan
los números fraccionarios.
Paso 4: se convierte el denominador en la unidad más una función al cuadrado
(sacando factor común k en el denominador), ajustamos con constantes, e
integramos como inmediata tipo arco tangente
Integración de funciones trigonométricas:
fórmulas
Fórmulas trigonométricas fundamentales
sen2
px + cos2
px = 1
Fórmula fundamental de la
trigonometría.
sen 2px = 2 sen px . cos px
cos 2px = cos2
px – sen2
px
Seno y coseno del ángulo
doble.
cos2
px =
1 + cos 2px
2
sen2
px =
1 – cos 2px
2
Fórmulas de reducción de
grado.
sen a . cos b =
1
2 sen (a + b) +
1
2 sen (a – b)
cos a . cos b =
1
2 cos (a + b) +
1
2 cos (a – b)
sen a . sen b = –
1
2
cos (a + b) +
1
2
cos (a – b)
Fórmulas de conversión de
productos de senos y
cosenos en suma.
sen (– px) = – sen px
cos (– px) = cos px
Seno y coseno del ángulo
opuesto.
1 + tg2
px = sec2
px;
1 + ctg2
px = csc2
px
Integración de funciones trigonométricas: métodos
Forma Condiciones Método
n par
Reducir el grado del integrando por medio de
las fórmulas de reducción de grado (3), según
convenga.(I) ⌡

⌠
senn
px dx
⌡

⌠
cosn
px dx
n impar
Sacar un factor (seno o coseno) de la potencia
sustituyendo en el resto de la potencia la rela-
ción 1. Al desarrollar la potencia se obtienen
integrales inmediatas tipo potencial.
m y n pares Reducir el grado del integrando aplicando las
fórmulas 3.
(II)⌡

⌠
senn
px . cosn
px dx
m ó n impares
De la potencia de exponente impar se saca un
factor, sustituyendo en el resto de la potencia la
relación 1. Al desarrollar la potencia se obtie-
nen integrales inmediatas tipo potencial.
Caso particular  Si m = n Aplicar la relación (2a) para obtener:
⌡

⌠
senn
px . cosn
px dx =
1
2n
⌡

⌠
senn
2px dx
que es del tipo (I).
Forma Condiciones Método
(III)
⌡

⌠
sen px.cos qx.dx
⌡

⌠
sen px.sen qx.dx
⌡

⌠
cos px.cos qx..dx
p y q números
reales cuales-
quiera
Convertir los productos en sumas mediante la
relaciones 4 según convenga.
Integración de funciones trigonométricas: métodos II
Integración de funciones trigonométricas: ejemplos I
= ⌡

⌠
sen3x.dx +⌡

⌠
cos4
3x sen 3x.dx –2⌡

⌠
cos2
3x sen 3x.dx =
= –
1
3
cos 3x -
2
9
cos3
3x +
1
15
cos5
3x+C
Tipo I. Exponente impar
=
1
4
x +
1
4 ⌡

⌠1 + cos
4x
3
2
dx –
3
4
sen
2x
3
=
3x
8
–
3
4
sen
2x
3
+
3
32
sen
4x
3
+ C
Tipo I. Exponente par
•⌡

⌠
sen5
3x.dx = ⌡

⌠
(sen2
3x)2
sen 3x.dx = ⌡

⌠
(1–cos2
3x)2
sen 3x.dx =
•
⌡


⌠
sen4 x
3 dx = 1
4 ⌡

⌠






1 + cos2 2x
3
– 2 cos
2x
3
dx =⌡

⌠








sen2 x
3
2
dx =
⌡

⌠





1 – cos
2x
3
2
2
dx =
=
1
4 ⌡

⌠
1.dx +
1
4 ⌡


⌠
cos2 2x
3 dx – 2
1
4 ⌡


⌠
cos
2x
3 dx =
Integración de funciones trigonométricas: ejemplos
II
Tipo II. Al menos un exponente impar
•⌡


⌠
cos4
5x.sen3
5xdx =
⌡


⌠
cos4
5x . sen2
5x .sen 5x . dx =
⌡


⌠
cos4
5x . (1 – cos2
5x).sen 5x.dx =
=
⌡


⌠
cos4
5x.sen 5x.dx –
⌡


⌠
cos6
5x.sen 5x.dx =
=
– 1
25
cos5
5x +
1
35
cos7
5x + C
=
1
8 ⌡

⌠1 – cos 12x
2
dx –
1
48
sen3
6x
3
=
=
1
8 ⌡


⌠
sen2
6x dx –
1
8 ⌡


⌠
sen2
6x .cos 6x.dx =
=
x
16
–
1
144
sen3
6x –
1
192
sen 12x + C
Tipo II. Todos los exponentes pares
•⌡


⌠
sen4
3x .cos2
3x.dx =
⌡


⌠
(sen2
3x)2
.cos2
3x.dx =
⌡

⌠





1 – cos 6x
2
2 1 + cos 6x
2
dx =
=
1
8 ⌡


⌠
(1 – cos 6x)(1 – cos2
6x) dx =
( 1 – cos 6x) ( 1 – cos 6x) ( 1 + cos 6x)
( 1 – cos 6x) ( 1 – cos2
6x)
sen2
6x
Integración de funciones trigonométricas: ejemplos III
Tipo III: Producto de funciones con distinto argumento
•⌡


⌠
sen 3x.cos 5x.dx = 1
2 ⌡


⌠
sen 8x .dx +
1
2 ⌡


⌠
sen( – 2x) .dx =
= –
1
16
cos 8x +
1
4
cos( – 2x) + C == –
1
16
cos 8x +
1
4
cos 2x + C
Para resolverlas hay que utilizar las fórmulas de trasformación de sumas
en productos
Cálculo de áreas
• En multitud de problemas que se presentan en Ciencia y Tecnología es preciso
calcular el área encerrada por varias curvas.
• Este problema pasa por encontrar el área limitada por una curva y = f(x), el eje OX y
las abcisas x = a, x = b.
Área (Trapecio rectilíneo) =
=
f(a) + f(b)
2
.
(b – a)
Área (Trapecio curvilíneo) ≈
≈
f(a) + f(b)
2
.
(b – a)
Error

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios resueltos de integrales indefinidas
Ejercicios resueltos de integrales indefinidasEjercicios resueltos de integrales indefinidas
Ejercicios resueltos de integrales indefinidas
asble
 
Integración por sustitución o cambio de variable
Integración por sustitución o cambio de variableIntegración por sustitución o cambio de variable
Integración por sustitución o cambio de variable
Andres Mendoza
 
Integral Indefinida. Generalidades, Reglas de integración
Integral Indefinida. Generalidades, Reglas de integraciónIntegral Indefinida. Generalidades, Reglas de integración
Integral Indefinida. Generalidades, Reglas de integración
vane sanchez
 
Técnicas de derivación
Técnicas de derivación Técnicas de derivación
Técnicas de derivación
Joe Arroyo Suárez
 
Integral indefinida. Aplicaciones de la integral
Integral indefinida. Aplicaciones de la integralIntegral indefinida. Aplicaciones de la integral
Integral indefinida. Aplicaciones de la integral
jcremiro
 
Tecnicas derivacion
Tecnicas derivacionTecnicas derivacion
Tecnicas derivacion
papapanda1411
 
Tabla de integrales indefinidas uney
Tabla de integrales indefinidas uneyTabla de integrales indefinidas uney
Tabla de integrales indefinidas uney
Julio Barreto Garcia
 
Matematicas cap5
Matematicas cap5Matematicas cap5
Matematicas cap5
Yohnny Rivera
 
Integrales inmediatas
Integrales inmediatasIntegrales inmediatas
Integrales inmediatas
Colegio Altamira
 
Unidad 2 calculo integral
Unidad 2 calculo integralUnidad 2 calculo integral
Unidad 2 calculo integral
wilian_ramos_perez
 
Integracion por partes
Integracion por partesIntegracion por partes
Integracion por partes
Jose Manuel
 
Antiderivada
AntiderivadaAntiderivada
Antiderivada
adrian pineda gaviria
 
Metodos Para Resolver Integrales
Metodos Para Resolver IntegralesMetodos Para Resolver Integrales
Metodos Para Resolver IntegralesMarcos Boe
 
Integración de funciones racionales
Integración de funciones racionalesIntegración de funciones racionales
Integración de funciones racionales
Erick Guaman
 
Derivadas de funciones paramétricas
Derivadas de funciones paramétricas Derivadas de funciones paramétricas
Derivadas de funciones paramétricas
Erick Guaman
 

La actualidad más candente (20)

Integral por partes
Integral por partesIntegral por partes
Integral por partes
 
Ejercicios resueltos de integrales indefinidas
Ejercicios resueltos de integrales indefinidasEjercicios resueltos de integrales indefinidas
Ejercicios resueltos de integrales indefinidas
 
Integración por sustitución o cambio de variable
Integración por sustitución o cambio de variableIntegración por sustitución o cambio de variable
Integración por sustitución o cambio de variable
 
Integral Indefinida. Generalidades, Reglas de integración
Integral Indefinida. Generalidades, Reglas de integraciónIntegral Indefinida. Generalidades, Reglas de integración
Integral Indefinida. Generalidades, Reglas de integración
 
Técnicas de derivación
Técnicas de derivación Técnicas de derivación
Técnicas de derivación
 
Integral indefinida. Aplicaciones de la integral
Integral indefinida. Aplicaciones de la integralIntegral indefinida. Aplicaciones de la integral
Integral indefinida. Aplicaciones de la integral
 
Tecnicas derivacion
Tecnicas derivacionTecnicas derivacion
Tecnicas derivacion
 
Tabla de integrales indefinidas uney
Tabla de integrales indefinidas uneyTabla de integrales indefinidas uney
Tabla de integrales indefinidas uney
 
Matematicas cap5
Matematicas cap5Matematicas cap5
Matematicas cap5
 
Integrales inmediatas
Integrales inmediatasIntegrales inmediatas
Integrales inmediatas
 
Unidad 2 calculo integral
Unidad 2 calculo integralUnidad 2 calculo integral
Unidad 2 calculo integral
 
Integracion por partes
Integracion por partesIntegracion por partes
Integracion por partes
 
Calcuclo integral pasito a paso i
Calcuclo integral pasito a paso iCalcuclo integral pasito a paso i
Calcuclo integral pasito a paso i
 
Antiderivada
AntiderivadaAntiderivada
Antiderivada
 
Metodo de integración POR PARTES.
Metodo de integración POR PARTES.Metodo de integración POR PARTES.
Metodo de integración POR PARTES.
 
Integracion por partes
Integracion por partesIntegracion por partes
Integracion por partes
 
Metodos Para Resolver Integrales
Metodos Para Resolver IntegralesMetodos Para Resolver Integrales
Metodos Para Resolver Integrales
 
Integración de funciones racionales
Integración de funciones racionalesIntegración de funciones racionales
Integración de funciones racionales
 
Derivadas de funciones paramétricas
Derivadas de funciones paramétricas Derivadas de funciones paramétricas
Derivadas de funciones paramétricas
 
Deribadas
DeribadasDeribadas
Deribadas
 

Similar a Integrales indefinidas

Introducción al Calculo Integral Ccesa007
Introducción al  Calculo Integral   Ccesa007Introducción al  Calculo Integral   Ccesa007
Introducción al Calculo Integral Ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
integrales indefinidas.ppt
integrales indefinidas.pptintegrales indefinidas.ppt
integrales indefinidas.ppt
MarianadelRosarioBar
 
Cálculo Integral
Cálculo IntegralCálculo Integral
Cálculo Integral
MarioyFrida
 
Integralindefinida
IntegralindefinidaIntegralindefinida
Integralindefinida
wbaldo londoño
 
Calculo ca tema5ateoria(09-10)
Calculo ca tema5ateoria(09-10)Calculo ca tema5ateoria(09-10)
Calculo ca tema5ateoria(09-10)
ing_eliali4748
 
Integrales
IntegralesIntegrales
Técnicas de integración
Técnicas de integración Técnicas de integración
Técnicas de integración
Bryan Tuñon
 
Integral indefinida
Integral indefinidaIntegral indefinida
Integral indefinida
SistemadeEstudiosMed
 
1. INTEGRAL INDEFINIDA.pdf
1. INTEGRAL INDEFINIDA.pdf1. INTEGRAL INDEFINIDA.pdf
1. INTEGRAL INDEFINIDA.pdf
JorgeRojas278373
 
1. INTEGRAL INDEFINIDA.pdf
1. INTEGRAL INDEFINIDA.pdf1. INTEGRAL INDEFINIDA.pdf
1. INTEGRAL INDEFINIDA.pdf
JorgeRojas278373
 
Integral indefinidas
Integral indefinidasIntegral indefinidas
Integral indefinidas
Daniel-SyPg Anchatuña
 
Guía de Matemática II UNEFA
Guía de Matemática II UNEFAGuía de Matemática II UNEFA
Guía de Matemática II UNEFA
valdezrafael
 
Integrales indefinidas
Integrales indefinidas Integrales indefinidas
Integrales indefinidas
Yriangelarrieta
 
Cuaderno Matemática 9º Semestre
Cuaderno Matemática 9º SemestreCuaderno Matemática 9º Semestre
Cuaderno Matemática 9º Semestre
Prof. Luis Eduardo Camacho Saez
 
Problemas resueltos integrales dobles y triples
Problemas resueltos integrales dobles y triplesProblemas resueltos integrales dobles y triples
Problemas resueltos integrales dobles y triples
ortari2014
 
Clculo integral
Clculo integralClculo integral
Clculo integral
Luis Rojas
 
Cálculo Integral
Cálculo IntegralCálculo Integral
Cálculo Integral
Yuseff Bladeshark
 
Derivada de una función
Derivada de una funciónDerivada de una función
Derivada de una función
Catag20
 
Teorema fundamental del cálculo
Teorema fundamental del cálculoTeorema fundamental del cálculo
Teorema fundamental del cálculo
Nancy Chillan
 

Similar a Integrales indefinidas (20)

Integrales indefinida
Integrales indefinidaIntegrales indefinida
Integrales indefinida
 
Introducción al Calculo Integral Ccesa007
Introducción al  Calculo Integral   Ccesa007Introducción al  Calculo Integral   Ccesa007
Introducción al Calculo Integral Ccesa007
 
integrales indefinidas.ppt
integrales indefinidas.pptintegrales indefinidas.ppt
integrales indefinidas.ppt
 
Cálculo Integral
Cálculo IntegralCálculo Integral
Cálculo Integral
 
Integralindefinida
IntegralindefinidaIntegralindefinida
Integralindefinida
 
Calculo ca tema5ateoria(09-10)
Calculo ca tema5ateoria(09-10)Calculo ca tema5ateoria(09-10)
Calculo ca tema5ateoria(09-10)
 
Integrales
IntegralesIntegrales
Integrales
 
Técnicas de integración
Técnicas de integración Técnicas de integración
Técnicas de integración
 
Integral indefinida
Integral indefinidaIntegral indefinida
Integral indefinida
 
1. INTEGRAL INDEFINIDA.pdf
1. INTEGRAL INDEFINIDA.pdf1. INTEGRAL INDEFINIDA.pdf
1. INTEGRAL INDEFINIDA.pdf
 
1. INTEGRAL INDEFINIDA.pdf
1. INTEGRAL INDEFINIDA.pdf1. INTEGRAL INDEFINIDA.pdf
1. INTEGRAL INDEFINIDA.pdf
 
Integral indefinidas
Integral indefinidasIntegral indefinidas
Integral indefinidas
 
Guía de Matemática II UNEFA
Guía de Matemática II UNEFAGuía de Matemática II UNEFA
Guía de Matemática II UNEFA
 
Integrales indefinidas
Integrales indefinidas Integrales indefinidas
Integrales indefinidas
 
Cuaderno Matemática 9º Semestre
Cuaderno Matemática 9º SemestreCuaderno Matemática 9º Semestre
Cuaderno Matemática 9º Semestre
 
Problemas resueltos integrales dobles y triples
Problemas resueltos integrales dobles y triplesProblemas resueltos integrales dobles y triples
Problemas resueltos integrales dobles y triples
 
Clculo integral
Clculo integralClculo integral
Clculo integral
 
Cálculo Integral
Cálculo IntegralCálculo Integral
Cálculo Integral
 
Derivada de una función
Derivada de una funciónDerivada de una función
Derivada de una función
 
Teorema fundamental del cálculo
Teorema fundamental del cálculoTeorema fundamental del cálculo
Teorema fundamental del cálculo
 

Más de Diego Mejia

TEMA 5 GESTIÓN RIESGOS.pptx
TEMA 5 GESTIÓN RIESGOS.pptxTEMA 5 GESTIÓN RIESGOS.pptx
TEMA 5 GESTIÓN RIESGOS.pptx
Diego Mejia
 
ESTADOS DEL AGUA.pptx
ESTADOS DEL AGUA.pptxESTADOS DEL AGUA.pptx
ESTADOS DEL AGUA.pptx
Diego Mejia
 
Algebra 0013
Algebra 0013Algebra 0013
Algebra 0013
Diego Mejia
 
Ev. agropecuaria a
Ev. agropecuaria aEv. agropecuaria a
Ev. agropecuaria a
Diego Mejia
 
Aplicación de derivadas en modelos matemáticos
Aplicación de derivadas en modelos matemáticosAplicación de derivadas en modelos matemáticos
Aplicación de derivadas en modelos matemáticos
Diego Mejia
 
Aplicaciones derivadas
Aplicaciones derivadasAplicaciones derivadas
Aplicaciones derivadas
Diego Mejia
 

Más de Diego Mejia (6)

TEMA 5 GESTIÓN RIESGOS.pptx
TEMA 5 GESTIÓN RIESGOS.pptxTEMA 5 GESTIÓN RIESGOS.pptx
TEMA 5 GESTIÓN RIESGOS.pptx
 
ESTADOS DEL AGUA.pptx
ESTADOS DEL AGUA.pptxESTADOS DEL AGUA.pptx
ESTADOS DEL AGUA.pptx
 
Algebra 0013
Algebra 0013Algebra 0013
Algebra 0013
 
Ev. agropecuaria a
Ev. agropecuaria aEv. agropecuaria a
Ev. agropecuaria a
 
Aplicación de derivadas en modelos matemáticos
Aplicación de derivadas en modelos matemáticosAplicación de derivadas en modelos matemáticos
Aplicación de derivadas en modelos matemáticos
 
Aplicaciones derivadas
Aplicaciones derivadasAplicaciones derivadas
Aplicaciones derivadas
 

Último

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 

Último (20)

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 

Integrales indefinidas

  • 1. Presentación elaborada por la profesora Ana Mª Zapatero a partir de los materiales utilizados en el centro (Editorial SM) Integrales indefinidas. Teoremas 2º Bachillerato
  • 3. Primitiva de una función La función G(x) es una primitiva de la función f(x) en un intervalo I si G'(x) = f(x) para todo x del intervalo I. Ejemplo: la función F(x) = x4 4 es una primitiva de f(x) ya que F '(x) = x3 . También la función G(x) = x4 4 + 2 es una primitiva de f . Ambas en cualquier intervalo de la recta real.
  • 4. Integral indefinida Ejemplo: la integral indefinida de f(x) = ex es G(x) = ex + C, donde C es una cons- tante. Se expresa de la siguiente manera: ⌡⌠ ex dx = ex + C Si G(x) es una primitiva de f(x) en un intervalo I, todas las primitivas de f(x) son de la forma G(x) + C, donde C es una constante arbitraria que puede ser cualquier número real.
  • 5. Las primitivas se diferencian en una constante Integrando ↓↑Derivando
  • 6. Propiedades de la integral indefinida I ⌡ ⌠ k f(x) dx = k ⌡ ⌠ f(x) dx con k ∈ R Las constantes pueden salir y entrar fuera del signo de la integral indefinida. II ⌡ ⌠ [ f(x) ± g(x)] dx = ⌡ ⌠ f(x) dx ±⌡ ⌠ g(x) dx La integral indefinida de una suma (resta) de dos funciones es la suma (resta) de las inte- grales indefinidas. Propiedades de la integral indefinida Propiedades de la derivada I (kf )' (x) = k f '(x) con k ∈ R La derivada de una constante por una función es el producto de la constante por la derivada de la función. II (f ± g) ' (x) = f ' (x) ± g ' (x) La derivada de una suma (resta) de dos funciones es la suma (resta) de las deri- vadas de cada una de ellas.
  • 7. Integrales inmediatas Integrales inmediatas: una tabla de derivadas leída al revés proporciona primitivas e integrales indefinidas. 1.- ⌡ ⌠ xa dx = xa+1 a+1 + C, si a ≠-1, a ∈R 2.- ⌡  ⌠ 1 x dx = ln x + C 3.- ⌡ ⌠ ex dx = ex + C 4.- ∫ax = + C, si a>0, a ≠1 5.- ⌡ ⌠ sen x dx = – cos x + C 6.- ⌡ ⌠ cos x dx = sen x + C 7.- 8.-
  • 8. Integrales inmediatas para funciones compuestas • ⌡   ⌠ xr dx = xr+1 r + 1 + C, para cualquier constante r ≠ – 1 ⌡   ⌠ f '(x) [f(x)]r dx = [f(x)]r+1 r + 1 + C para r ≠-1 1 2 ⌡  ⌠ 2 cos 2x sen3 2x dx = 1 2 sen4 2x 4 = 1 8 sen4 2x + C Tipo general • ⌡   ⌠ cos 2x sen3 2x dx = Ejemplo:
  • 9. Integrales inmediatas para funciones compuestas Tipo general Ejemplo: ∫ dx xf xf )( )(' = ln |f(x)| + C • ⌡   ⌠ tg 3x dx = – 1 3 ⌡  ⌠– 3 sen 3x cos 3x dx = – 1 3 ln |cos 3x | + C
  • 10. Integrales inmediatas para funciones compuestas Tipo general Ejemplo: ⌡   ⌠ f '(x) af(x) dx = af(x) ln a + C, para a > 0 • ⌡   ⌠ x2 ex3 dx = 1 3 ⌡   ⌠ 3x2 ex3 dx = 1 3 ex3 + C
  • 11. Integrales inmediatas para funciones compuestas Tipo general Ejemplo: ⌡   ⌠ f '(x) sen f(x) dx = – cos f(x) + C • ⌡   ⌠ e3x sen (e3x + 5) dx = 1 3 ⌡   ⌠ 3 e3x sen (e3x + 5) dx = – 1 3 cos (e3x + 5) + C
  • 12. Integrales inmediatas para funciones compuestas Tipo general Ejemplo: ⌡   ⌠ f '(x) cos f(x) dx = sen f(x) + C • ⌡   ⌠ e7x cos (e7x + 5) dx = 1 7 ⌡   ⌠ 7 e7x cos (e7x + 5) dx = 1 7 sen (e7x + 5) + C
  • 13. Integrales inmediatas para funciones compuestas Tipo general Ejemplo: ⌡  ⌠ g '(x) 1 - [g(x)]2 dx = arcsen g(x) + C • ⌡  ⌠ e3x 1 – e6x dx = ⌡  ⌠e3x 1 – (e3x )2 dx = 1 3 ⌡  ⌠3e3x 1 – (e3x )2 dx = 1 3 arcsen e3x + C
  • 14. Integrales inmediatas para funciones compuestas Tipo general • ⌡  ⌠ 1 1 + 2x2 dx = Ejemplo: ⌡  ⌠ 1 1 + ( 2x)2 dx = 1 2 ⌡  ⌠ 2 1 + ( 2x)2 dx =
  • 15. Integración por partes Es muy frecuente expresar esta fórmula con la siguiente notación abreviada que se obtiene poniendo: u = f(x), dv = g '(x)dx, v = g(x) y du = f ' (x) dx: ⌡  ⌠ u dv = uv – ⌡  ⌠ v du Consejos 1. Llamar g′ a una función de la que sea cómodo obtener g. 2. Si es cómodo obtener g sea cual fuere la elección que hagamos para g′, llamar entonces g′ a aquella que haga que ∫ f ′g se más cómoda que ∫ f g ′ .
  • 16. Integración por partes: Ejemplos = x2 ex – 2[xex – ⌡   ⌠ ex dx ] = ex (x2 – 2x + 2) + C •⌡   ⌠ x2 ex dx = x2 ex – ⌡   ⌠ ex 2x dx = x2 ex – 2 ⌡   ⌠ x ex dx = u = x2 ⇒ du = 2x dx dv = ex . dx ⇒ v = ex u = x ⇒ du = dx dv = ex . dx ⇒ v = ex u = sen (L x) ⇒ du = cos(L x) . (1/x) . dx dv = dx ⇒ v = x = x . sen(ln x) – x cos(ln x) – ⌡   ⌠ sen(ln x) . dx Despejando la integral buscada queda: u = cos (L x) ⇒ du = – sen(L x) . (1/x) . dx dv = dx ⇒ v = x x . sen (ln x) – ⌡   ⌠ cos (ln x) . dx =•⌡   ⌠ sen(ln x) . dx = ⌡   ⌠ sen(ln x) . dx = 1 2 x [sen(ln x) – cos(ln x)] + C
  • 17. Integración por sustitución o cambio de variable Si F es una primitiva de f, y g es derivable se tiene: (F o g)'(x) =F(g(x))’= F '[g(x)] g'(x) = f[g(x)] g'(x) Por lo que la integral del elemento final es: ⌡  ⌠ f[g(x)]g'(x) dx = F[g(x)] + C Si se escribe u = g(x), entonces du = g' (x) dx. Con esta sustitución se tiene ⌡   ⌠ f(u) du = F(u) + C
  • 18. Integración por sustitución: Ejemplos I • ⌡  ⌠ 1 x ln x dx Cambio ln x = u ⇒ dx / x = du = = ⌡   ⌠ 1 u du = ln | u | + C deshacer el cambio = ln | ln x | + C Para calcular una integral por cambio de variable: • Buscar una transformación u = g(x) que reduzca su cálculo al de una integral inmediata. • Cuando se realiza el cambio debe transformarse también la diferencial mediante. du = g'(x) dx • Después de calcular la integral inmediata debe deshacerse el cambio poniendo g(x) de nuevo en lugar de u para obtener el resultado final.
  • 19. Integración por sustitución: Ejemplos II deshacer el cambio • ⌡   ⌠ x3 x4 + 2 dx = Cambio x4 + 2 = u ⇒ 4x3 . dx = du ⇒ x3 dx = du/4 • ⌡   ⌠ sen3 2x . cos 2x dx = 1 2 ⌡   ⌠ t3 . dt = Cambio sen 2x = t ⇒ 2 cos 2x . dx = dt ⇒ cos 2x dx = dt/2 = 1 8 sen4 2x + C 1 2 t4 4 + C deshacer el cambio
  • 20. Integración de funciones racionales Pretendemos obtener ⌡  ⌠P(x) Q(x) dx en donde P(x) y Q(x) son polinomios tales que grad[P(x)] = m y grad[Q(x)] = n Caso 1: m ≥ n. Veremos que este caso se puede convertir al Caso 2. P(x) Q(x) C(x)R(x) con grad[R(x)] < grad[Q(x)] ⇔ P(x) = C(x) . Q(x) + R(x) ⇔ P(x) Q(x) = C(x) + R(x) Q(x) Por tanto: ⌡  ⌠P(x) Q(x) dx = ⌡   ⌠ C(x) .dx + ⌡  ⌠R(x) Q(x) dx En donde la primera integral es inmediata y la segunda corresponde al Caso 2 Caso 2: m < n. Entonces la integral se hace por descomposición en fracciones simples. Como m ≥ n, es posible la división entera entre P(x) y Q(x)
  • 21. Descomposición en fracciones simples I Pretendemos obtener ⌡  ⌠ P(x) Q(x) dx en donde P(x) y Q(x) son polinomios tales que grad[P(x)] = m < grad[Q(x)] = n • Supongamos que es posible factorizar el polinomio Q(x). Ello equivale a resolver la ecuación Q(x) = 0. • Supongamos que la ecuación Q(x) = 0 tiene: • Soluciones reales sencillas (por ejemplo x1). • Soluciones reales múltiples (por ejemplo x2 con orden de multiplicidad 2). • Soluciones complejas sencillas (por ejemplo tiene dos soluciones, que son necesariamente conjugadas). • El caso soluciones complejas múltiples no se estudia. Por ej. Si tiene una raíz simple una doble y dos complejas conjugadas, entonces dicho polinomio se factoriza de la siguiente manera: Q(x) = ao(x – x1) . (x – x2)2 . (x2 + bx + c) tal que ao es el coeficiente del término de mayor grado. ⌡  ⌠P(x) Q(x) dx = 1 ao ⌡  ⌠ P(x) (x – x1) . (x – x2)2 . (x2 + bx + c) dx = Paso 1. Factorización del polinomio Q(x)
  • 22. Descomposición en fracciones simples II Paso 2. Descomponer el integrando en fracciones simples P(x) (x – x1) . (x – x2)2 . (x2 + bx + c) = A x – x1 + B (x – x2)2 + C x – x2 + Mx + N x2 + bx + c Paso 3. Cálculo de los coeficientes indeterminados Proceso de cálculo: • Eliminar denominadores en la igualdad anterior, para obtener una identidad polinómica. • Dar valores numéricos cualesquiera, tantos como coeficientes indeterminados (en el ejemplo 5: x1, x2 y 3 valores más). • Resolver el sistema.
  • 23. Descomposición en fracciones simples: ejemplo Descomponer en fracciones simples: x2 + x + 1 x5 – x4 – x + 1 Paso 1. Factorización del polinomio denominador Por Ruffini obtenemos: x5 – x4 – x + 1 = (x + 1) . (x – 1)2 . (x2 + 1) Paso 2. Descomponer en fracciones simples x2 + x + 1 x5 – x4 – x + 1 = A x + 1 + B (x – 1)2 + C x – 1 + Mx + N x2 + 1 Paso 3. Cálculo de los coeficientes indeterminados x2 + x + 1= A(x–1)2 (x2 +1) + B(x+1)(x2 +1) + C(x–1)(x+1)(x2 +1) + (Mx+N) (x+1)(x–1)2     x=1 →B=3/4 x=–1 →A=1/8 x=0 →– C + N = 1/8 x=2 →5C+2M+N = –13/8 x=–2 →5C+6M–3N = 3/8 Y de aquí: A = 1/8; B = 3/4; N = –1/4; C = –3/8; M = 1/4
  • 24. Integrales racionales con denominador de grado 2 Estudio de la integral ⌡  ⌠Mx + N ax2 + bx + c dx Sea D el discriminante del denominador: D = b2 – 4ac Si la derivada del denominador es el numerador salvo una constante, la integral podrá ser resuelta como inmediata tipo neperiano. En caso contrario: • Si D ≥ 0 ⇒ la integral se obtiene por descomposición en fracciones simples. • Si D < 0 ⇒ la integral es tipo neperiano + arco tangente. Pasos para su obtención: M ≠ 0 Paso 1: se busca la derivada del denominador en el numerador. Paso 2: como consecuencia se puede descomponer la integral en suma de otras dos: la primera es inmediata (neperiano) y la segunda es tipo arco tangente. M = 0 (Cálculo de la integral tipo arco tangente). Paso3: se convierte el denominador en un número (k) más un binomio al cuadrado (cosa que es posible por ser D < 0). Si previamente se multiplica por 4a se evitan los números fraccionarios. Paso 4: se convierte el denominador en la unidad más una función al cuadrado (sacando factor común k en el denominador), ajustamos con constantes, e integramos como inmediata tipo arco tangente
  • 25. Integración de funciones trigonométricas: fórmulas Fórmulas trigonométricas fundamentales sen2 px + cos2 px = 1 Fórmula fundamental de la trigonometría. sen 2px = 2 sen px . cos px cos 2px = cos2 px – sen2 px Seno y coseno del ángulo doble. cos2 px = 1 + cos 2px 2 sen2 px = 1 – cos 2px 2 Fórmulas de reducción de grado. sen a . cos b = 1 2 sen (a + b) + 1 2 sen (a – b) cos a . cos b = 1 2 cos (a + b) + 1 2 cos (a – b) sen a . sen b = – 1 2 cos (a + b) + 1 2 cos (a – b) Fórmulas de conversión de productos de senos y cosenos en suma. sen (– px) = – sen px cos (– px) = cos px Seno y coseno del ángulo opuesto. 1 + tg2 px = sec2 px; 1 + ctg2 px = csc2 px
  • 26. Integración de funciones trigonométricas: métodos Forma Condiciones Método n par Reducir el grado del integrando por medio de las fórmulas de reducción de grado (3), según convenga.(I) ⌡  ⌠ senn px dx ⌡  ⌠ cosn px dx n impar Sacar un factor (seno o coseno) de la potencia sustituyendo en el resto de la potencia la rela- ción 1. Al desarrollar la potencia se obtienen integrales inmediatas tipo potencial. m y n pares Reducir el grado del integrando aplicando las fórmulas 3. (II)⌡  ⌠ senn px . cosn px dx m ó n impares De la potencia de exponente impar se saca un factor, sustituyendo en el resto de la potencia la relación 1. Al desarrollar la potencia se obtie- nen integrales inmediatas tipo potencial. Caso particular  Si m = n Aplicar la relación (2a) para obtener: ⌡  ⌠ senn px . cosn px dx = 1 2n ⌡  ⌠ senn 2px dx que es del tipo (I).
  • 27. Forma Condiciones Método (III) ⌡  ⌠ sen px.cos qx.dx ⌡  ⌠ sen px.sen qx.dx ⌡  ⌠ cos px.cos qx..dx p y q números reales cuales- quiera Convertir los productos en sumas mediante la relaciones 4 según convenga. Integración de funciones trigonométricas: métodos II
  • 28. Integración de funciones trigonométricas: ejemplos I = ⌡  ⌠ sen3x.dx +⌡  ⌠ cos4 3x sen 3x.dx –2⌡  ⌠ cos2 3x sen 3x.dx = = – 1 3 cos 3x - 2 9 cos3 3x + 1 15 cos5 3x+C Tipo I. Exponente impar = 1 4 x + 1 4 ⌡  ⌠1 + cos 4x 3 2 dx – 3 4 sen 2x 3 = 3x 8 – 3 4 sen 2x 3 + 3 32 sen 4x 3 + C Tipo I. Exponente par •⌡  ⌠ sen5 3x.dx = ⌡  ⌠ (sen2 3x)2 sen 3x.dx = ⌡  ⌠ (1–cos2 3x)2 sen 3x.dx = • ⌡   ⌠ sen4 x 3 dx = 1 4 ⌡  ⌠       1 + cos2 2x 3 – 2 cos 2x 3 dx =⌡  ⌠         sen2 x 3 2 dx = ⌡  ⌠      1 – cos 2x 3 2 2 dx = = 1 4 ⌡  ⌠ 1.dx + 1 4 ⌡   ⌠ cos2 2x 3 dx – 2 1 4 ⌡   ⌠ cos 2x 3 dx =
  • 29. Integración de funciones trigonométricas: ejemplos II Tipo II. Al menos un exponente impar •⌡   ⌠ cos4 5x.sen3 5xdx = ⌡   ⌠ cos4 5x . sen2 5x .sen 5x . dx = ⌡   ⌠ cos4 5x . (1 – cos2 5x).sen 5x.dx = = ⌡   ⌠ cos4 5x.sen 5x.dx – ⌡   ⌠ cos6 5x.sen 5x.dx = = – 1 25 cos5 5x + 1 35 cos7 5x + C = 1 8 ⌡  ⌠1 – cos 12x 2 dx – 1 48 sen3 6x 3 = = 1 8 ⌡   ⌠ sen2 6x dx – 1 8 ⌡   ⌠ sen2 6x .cos 6x.dx = = x 16 – 1 144 sen3 6x – 1 192 sen 12x + C Tipo II. Todos los exponentes pares •⌡   ⌠ sen4 3x .cos2 3x.dx = ⌡   ⌠ (sen2 3x)2 .cos2 3x.dx = ⌡  ⌠      1 – cos 6x 2 2 1 + cos 6x 2 dx = = 1 8 ⌡   ⌠ (1 – cos 6x)(1 – cos2 6x) dx = ( 1 – cos 6x) ( 1 – cos 6x) ( 1 + cos 6x) ( 1 – cos 6x) ( 1 – cos2 6x) sen2 6x
  • 30. Integración de funciones trigonométricas: ejemplos III Tipo III: Producto de funciones con distinto argumento •⌡   ⌠ sen 3x.cos 5x.dx = 1 2 ⌡   ⌠ sen 8x .dx + 1 2 ⌡   ⌠ sen( – 2x) .dx = = – 1 16 cos 8x + 1 4 cos( – 2x) + C == – 1 16 cos 8x + 1 4 cos 2x + C Para resolverlas hay que utilizar las fórmulas de trasformación de sumas en productos
  • 31. Cálculo de áreas • En multitud de problemas que se presentan en Ciencia y Tecnología es preciso calcular el área encerrada por varias curvas. • Este problema pasa por encontrar el área limitada por una curva y = f(x), el eje OX y las abcisas x = a, x = b. Área (Trapecio rectilíneo) = = f(a) + f(b) 2 . (b – a) Área (Trapecio curvilíneo) ≈ ≈ f(a) + f(b) 2 . (b – a) Error