SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2
Universidad Autónoma San Francisco
Escuela de
Ingeniería Mecánica
Intercambiadores de calor
Curso: transferencia de calor y masa
Docente :
Ing. BERNILLA GONZALES JORGE LUIS
Alumno:
José Luis Coyla yanqui
 
Joselito Coyla Y.
3
Introducción
Son aparatos que facilitan el intercambio de calor
entre dos fluidos que se encuentran a temperaturas
diferentes y evitan al mismo tiempo que se mezclen
. En la practica son de uso común en una amplia
variedad de aplicaciones desde los sistemas
domésticos de calefacción hasta los procesos
químicos y la Producción de energía
Suele comprender la convención de un fluido y la
conducción a través de la pared que les separa en el
análisis resulta conveniente trabajar con el
coeficiente

4
Tipos de intercambiadores de calor
 El tipo mas simple consta de dos tubos concéntricos de
diámetros diferentes llamado intercambiador de calor de
tubo doble
 Otro tipo intercambiador de calor diseñado para lograr una
gran área superficial de transferencia de calor por unidad
de volumen es el compacto La razón entre el área
superficial de transferencia de calor de un intercambiador
y su volumen se llama densidad de área b. Un
intercambiador de calor con b > 700 m2/m3 (o 200
ft2/ft3) se clasifica como compacto. Ejemplos de
intercambiadores de calor compactos son los radiadores de
automóviles (b 1000 m2/m3), los intercambiadores de calor
de cerámica de vidrio de las turbinas de gas (b 6000
m2/m3), el regenerador del motor Stirling (b 15000
m2/m3) y el pulmón humano (b 20000 m2/m3). Los
intercambiadores compactos permiten lograr razones
elevadas de transferencia de calor entre dos fluidos en un
volumen pequeño y son de uso común en aplicaciones
5
6
 La gran área superficial en los intercambiadores compactos se
obtiene sujetando placas delgadas o aletas corrugadas con poco
espacio entre sí a las paredes que separan los dos fluidos. Los
intercambiadores compactos son de uso común en la transferencia de
calor de gas hacia gas y de gas hacia líquido (o líquido hacia gas),
para contrarrestar el bajo coeficiente de transferencia de calor
asociado con el flujo de gases mediante una mayor área superficial.
Por ejemplo, en el radiador de un automóvil, del tipo compacto de
agua hacia aire, no causa sorpresa que las aletas se encuentren
sujetas en el lado del aire de la superficie del tubo.
 En los intercambiadores compactos los dos fluidos suelen moverse de
manera perpendicular entre sí y a esa configuración de flujo se le
conoce como flujo cruzado, el cual todavía se clasifica más como flujo
no mezclado o mezclado, dependiendo de su configuración
 se dice que el flujo cruzado es no mezclado en virtud de que las
aletas de placa fuerzan al fluido a moverse por un espaciamiento
particular entre ellas e impiden su movimiento en la dirección
transversal (es decir, paralelo a los tubos). Se dice que el flujo
cruzado que se ilustra en (b) es mezclado, dado que el fluido ahora
tiene libertad para moverse en la dirección transversal. En un
radiador de automóvil los dos fluidos son no mezclados. La presencia
de la mezcla en el fluido puede tener un efecto significativo sobre las
características de transferencia de calor del intercambiador.
7
8
 Un tipo innovador de intercambiador de calor que ha
encontrado un amplio uso es el de placas y armazón(o
sólo de placas), el cual consta de una serie de placas con
pasos corrugados y aplastados para el flujo Los fluidos
caliente y frío fluyen en pasos alternados, de este modo
cada corriente de fluido frío queda rodeada por dos
corrientes de fluido caliente, lo que da por resultado una
transferencia muy eficaz de calor. Asimismo, este tipo
de intercambiadores pueden crecer al aumentar la
demanda de transferencia de calor sencillamente
montando más placas
 Otro tipo de intercambiador de calor que se relaciona
con el paso alternado de las corrientes de los fluidos
caliente y frío a través de la misma área de flujo es el
regenerativo. El intercambiador regenerativo del tipo
estático básicamente es una masa porosa que tiene una
gran capacidad de almacenamiento de calor, como la
malla de alambre de cerámica. Los fluidos caliente y frío
fluyen a través de esta masa porosa de manera
alternada. El calor se transfiere del fluido caliente hacia
la matriz del regenerador durante el flujo del mismo, y
de la matriz hacia el fluido frío durante el paso de éste.
Por tanto, la matriz sirve como un medio de
almacenamiento temporal de calor.
9
EL COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE CALOR TOTAL
Por lo común un intercambiador de calor está relacionado con dos fluidos que
fluyen separados por una pared sólida. En primer lugar, el calor se transfiere
10
del fluido caliente hacia la pared por convección, después a través de la pared por
conducción y, por último, de la pared hacia el fluido frío de nuevo por convección.
Cualesquiera efectos de la radiación suelen incluirse en los coeficientes de
transferencia de calor por convección. La red de resistencias térmicas asociada con
este proceso de transferencia de calor comprende dos resistencias por convección y
una por conducción, como se muestra en la figura 11-7. En este caso, los
subíndices i y o representan las superficies interior y exterior del tubo interior.
Para un intercambiador de calor de tubo doble, la resistencia térmica de la pared
del tubo es
en donde k es la conductividad térmica del material de la pared y L es la longitud
del tubo. Entonces la resistencia térmica total queda
11
Ai es el área de la superficie interior de la pared que separa los
dos fluidos y Ao es el área de la superficie exterior de esa misma
pared. En otras palabras, Ai y Ao son las áreas superficiales de la
pared de separación mojada por los fluidos interior y exterior,
respectivamente. Cuando uno de los fluidos fluye adentro de un
tubo circular y el otro afuera de éste, se tiene Ai =ππDiL y
Ao=πDoL (figura 11-8). En el análisis de los intercambiadores de
calor resulta conveniente combinar todas las resistencias térmicas
que se encuentran en la trayectoria del flujo de calor del fluido
caliente hacia el frío en una sola resistencia R y expresar la razón
de la transferencia de calor entre los dos fluidos como
en donde U es el coeficiente de transferencia de calor total, cuya
unidad es W/m2 · °C, la cual es idéntica a la unidad del
coeficiente de convección común, h. Cancelando T, la ecuación 11-
3 se convierte en
12
Quizá el lector se está preguntando por qué se tienen dos coeficientes de
transferencia de calor totales, Ui y Uo, para un intercambiador de calor. La razón es
que todo intercambiador de calor tiene dos áreas superficiales para la transferencia
de calor, Ai y Ao, las cuales, en general, no son iguales entre sí. Nótese que UiAi =
UoAo, pero Ui diferentes Uo a menos que Ai = Ao. Por lo tanto, el coeficiente de
transferencia de calor total U de un intercambiador de calor no tiene significado a
menos que se especifique el área sobre la cual se basa. En especial, este es el caso
cuando uno de los lados de la pared del tubo tiene aletas y la otra no, ya que el área
superficial del lado con aletas es varias veces mayor que la que no las tiene.
13
Valores representativos de los coeficientes totales de transferencia de calor en los
intercambiadores de calor
14
Factor de incrustación
El rendimiento de los intercambiadores de calor suele deteriorarse con el paso del
tiempo como resultado de la acumulación de depósitos sobre las superficies de
transferencia de calor. La capa de depósitos representa una resistencia adicional para
esta transferencia y hace que disminuya la razón de la misma en un intercambiador.
El efecto neto de estas acumulaciones sobre la transferencia de calor se representa
por un factor de incrustación Rf el cual es una medida de la resistencia térmica
introducida por la incrustación
15
ejemplo
1.Coeficiente de transferencia de calor total de un intercambiador de
calor
Se va a enfriar aceite caliente en un intercambiador de calor de tubo doble, a
contraflujo. El tubo interior de cobre tiene un diámetro de 2 cm y un espesor
despreciable. El diámetro interior del tubo exterior (el casco) es de 3 cm. Por el
tubo fluye agua a razón de 0.5 kg/s y el aceite por el casco a razón de 0.8 kg/s.
Tomando las temperaturas promedio del agua y del aceite como 45°C y 80°C,
respectivamente, determine el coeficiente de transferencia de calor total de este
intercambiador.
SOLUCIÓN Se va a enfriar aceite caliente por medio de agua en un intercambiador
de calor de tubo doble, a contraflujo. Se debe determinar el coeficiente de
transferencia de calor total. Suposiciones 1 La resistencia térmica del tubo interior
es despreciable, puesto que el material del mismo es intensamente conductor y su
espesor es despreciable. 2 El flujo del agua así como el del aceite están
completamente desarrollados. 3 Las propiedades del aceite y del agua son
constantes. Propiedades Las propiedades del agua a 45°C son (tabla A-9)
Las propiedades del aceite a 80°C son (tabla A-16)
16
Análisis En la figura 11-10 se da el esquema del intercambiador de calor. El
coeficiente de transferencia de calor total U se puede determinar a partir de la
ecuación 11-5:
en donde hi y ho son los coeficientes de transferencia de calor por convección
interior y exterior del tubo, respectivamente, los cuales se deben determinar usando
las relaciones de la convección forzada. El diámetro hidráulico para un tubo circular
es el diámetro del propio tubo, Dh = D =0.02 m. La velocidad media del agua en el
tubo y el número de Reynolds son
el cual es mayor que 10000. Por lo tanto, el flujo del agua es turbulento. Suponiendo
que el flujo está completamente desarrollado, el número de Nusselt se puede
determinar a partir de
17
Ahora se repite el análisis que se acaba de realizar para el aceite. Las propiedades
del aceite a 80°C son
El diámetro hidráulico para el espacio anular es
En este caso, la velocidad media y el número de Reynolds son
el cual es menor que 2300. Por lo tanto, el flujo del aceite es laminar. Si se supone
un flujo completamente desarrollado, con base en la tabla 11-3, se puede
determinar por interpolación que el número de Nusselt del lado del tubo del espacio
anular Nui correspondiente a Di/Do = 0.02/0.03 = 0.667 es
Nu = 5.45
18
Entonces el coeficiente de transferencia de calor total para este
intercambiador queda
Discusión Nótese que, en este caso, U = ho ya que hi ho. Esto confirma la
afirmación hecha en párrafos iniciales de que el coeficiente de transferencia de
calor total en un intercambiador es dominado por el coeficiente de transferencia de
calor más pequeño, cuando la diferencia entre los dos valores es grande. Para
mejorar el coeficiente de transferencia de calor total y, de este modo, la
transferencia de calor en este intercambiador, se deben aplicar del lado del aceite
algunas técnicas dirigidas a la mejora, como una superficie con aletas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
carlos_albert_pd
 
intercambiadores-de-calor-1
 intercambiadores-de-calor-1 intercambiadores-de-calor-1
intercambiadores-de-calor-1maurochacon1987
 
Convección natural y forzada
Convección natural y forzadaConvección natural y forzada
Convección natural y forzadaDiana Alejandra
 
Ebullicion y Condensacion
Ebullicion y CondensacionEbullicion y Condensacion
Ebullicion y Condensacion
Jean Carlos Gomez Avalos
 
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y TurbulentoPractica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
JasminSeufert
 
Que es el análisis de sistemas concentrados
Que es el análisis de sistemas concentradosQue es el análisis de sistemas concentrados
Que es el análisis de sistemas concentradosWilson Morales
 
INTERCAMBIADORES DE CALOR
INTERCAMBIADORES DE CALORINTERCAMBIADORES DE CALOR
INTERCAMBIADORES DE CALOR
Boris Chicoma Larrea
 
Conveccion natural
Conveccion natural Conveccion natural
Conveccion natural
Maria Isabel Felipe
 
Presentación intercambiador de calor
Presentación intercambiador de calorPresentación intercambiador de calor
Presentación intercambiador de calor
Luis Palleros
 
Condensadores
CondensadoresCondensadores
Condensadores
Raúl Zamora
 
Cálculo de el condensador en un intercambiador de calor
Cálculo de el condensador en un intercambiador de calorCálculo de el condensador en un intercambiador de calor
Cálculo de el condensador en un intercambiador de calor
E.T.I.R EUGENIO MENDOZA
 
Intercambiadores de Calor parte 2
Intercambiadores de Calor parte 2Intercambiadores de Calor parte 2
Intercambiadores de Calor parte 2
Luchiano ElLuchiano
 
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifugaReporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Beyda Rolon
 
Tema 4. intercambiadores de calor mejorado
Tema 4. intercambiadores de calor mejoradoTema 4. intercambiadores de calor mejorado
Tema 4. intercambiadores de calor mejoradomahulig
 
Torres de enfriamiento.unlocked
Torres de enfriamiento.unlockedTorres de enfriamiento.unlocked
Torres de enfriamiento.unlocked
Andrés Navarro
 
Perfil de temperatura
Perfil de temperaturaPerfil de temperatura
Perfil de temperatura
Laboratorio integral 1
 
Eiq 303 2012_16_intercambiadores_de_calor
Eiq 303 2012_16_intercambiadores_de_calorEiq 303 2012_16_intercambiadores_de_calor
Eiq 303 2012_16_intercambiadores_de_calor
Nahir Antezana
 

La actualidad más candente (20)

TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
 
intercambiadores-de-calor-1
 intercambiadores-de-calor-1 intercambiadores-de-calor-1
intercambiadores-de-calor-1
 
Convección natural y forzada
Convección natural y forzadaConvección natural y forzada
Convección natural y forzada
 
Ebullicion y Condensacion
Ebullicion y CondensacionEbullicion y Condensacion
Ebullicion y Condensacion
 
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y TurbulentoPractica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
 
Que es el análisis de sistemas concentrados
Que es el análisis de sistemas concentradosQue es el análisis de sistemas concentrados
Que es el análisis de sistemas concentrados
 
INTERCAMBIADORES DE CALOR
INTERCAMBIADORES DE CALORINTERCAMBIADORES DE CALOR
INTERCAMBIADORES DE CALOR
 
Conveccion natural
Conveccion natural Conveccion natural
Conveccion natural
 
Presentación intercambiador de calor
Presentación intercambiador de calorPresentación intercambiador de calor
Presentación intercambiador de calor
 
Condensadores
CondensadoresCondensadores
Condensadores
 
Eficiencia de aletas
Eficiencia de aletasEficiencia de aletas
Eficiencia de aletas
 
5 superficies extendidas
5 superficies extendidas5 superficies extendidas
5 superficies extendidas
 
Cálculo de el condensador en un intercambiador de calor
Cálculo de el condensador en un intercambiador de calorCálculo de el condensador en un intercambiador de calor
Cálculo de el condensador en un intercambiador de calor
 
Intercambiadores de Calor parte 2
Intercambiadores de Calor parte 2Intercambiadores de Calor parte 2
Intercambiadores de Calor parte 2
 
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifugaReporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
 
Tema 4. intercambiadores de calor mejorado
Tema 4. intercambiadores de calor mejoradoTema 4. intercambiadores de calor mejorado
Tema 4. intercambiadores de calor mejorado
 
Torres de enfriamiento.unlocked
Torres de enfriamiento.unlockedTorres de enfriamiento.unlocked
Torres de enfriamiento.unlocked
 
Perfil de temperatura
Perfil de temperaturaPerfil de temperatura
Perfil de temperatura
 
Eiq 303 2012_16_intercambiadores_de_calor
Eiq 303 2012_16_intercambiadores_de_calorEiq 303 2012_16_intercambiadores_de_calor
Eiq 303 2012_16_intercambiadores_de_calor
 
Gases, vapores y psicrometría
Gases, vapores y psicrometríaGases, vapores y psicrometría
Gases, vapores y psicrometría
 

Similar a Intercambiadores de calor

Resumen de profed
Resumen de profedResumen de profed
Resumen de profed
Diego Puerto
 
9.INTERCAMBIADORES DE CALOR.pdf
9.INTERCAMBIADORES DE CALOR.pdf9.INTERCAMBIADORES DE CALOR.pdf
9.INTERCAMBIADORES DE CALOR.pdf
ssuser1c613d
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calorDante Arizmendi
 
03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf
03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf
03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf
RakelGalindoPerez
 
Intercambiador de calor 2
Intercambiador de calor 2Intercambiador de calor 2
Intercambiador de calor 2HLGV
 
Intercambiadores de-calor.1
Intercambiadores de-calor.1Intercambiadores de-calor.1
Intercambiadores de-calor.1
Lucas Mosquera
 
5-1Teoria General de Intercambiadores de Calor MLDT.pptx
5-1Teoria General de Intercambiadores de Calor MLDT.pptx5-1Teoria General de Intercambiadores de Calor MLDT.pptx
5-1Teoria General de Intercambiadores de Calor MLDT.pptx
gonzoalohilasacaroja
 
Diseño 1
Diseño 1Diseño 1
Diseño 1
Jesus Sanchez
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calorjca_ferrari
 
ALETAS
ALETASALETAS
ALETAS
Dayana278821
 
Unidad 1. Intercambiadores de calor.pdf
Unidad 1. Intercambiadores de calor.pdfUnidad 1. Intercambiadores de calor.pdf
Unidad 1. Intercambiadores de calor.pdf
MariaReneSaucedoMedi
 
Intercambio de calor
Intercambio de calorIntercambio de calor
Intercambio de calor
Lenin Lisandro Pirela Gonzalez
 
Intercambio de calor
Intercambio de calorIntercambio de calor
Intercambio de calor
Lenin Lisandro Pirela Gonzalez
 
Intercambio de calor
Intercambio de calorIntercambio de calor
Intercambio de calor
Lenin Lisandro Pirela Gonzalez
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
fabio alvarez
 
Superficie con aletas
Superficie con aletas Superficie con aletas
Superficie con aletas
Adrian Lara Velasco
 
transferencia de calor
transferencia de calortransferencia de calor
transferencia de calor
Martha Elena Ugalde
 
Trabajo de investigacion. CONTROL DE INTERCAMBIADORES DE CALOR, COLUMNAS DE D...
Trabajo de investigacion. CONTROL DE INTERCAMBIADORES DE CALOR, COLUMNAS DE D...Trabajo de investigacion. CONTROL DE INTERCAMBIADORES DE CALOR, COLUMNAS DE D...
Trabajo de investigacion. CONTROL DE INTERCAMBIADORES DE CALOR, COLUMNAS DE D...
jesus pazespina
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
heidylanda
 

Similar a Intercambiadores de calor (20)

Resumen de profed
Resumen de profedResumen de profed
Resumen de profed
 
9.INTERCAMBIADORES DE CALOR.pdf
9.INTERCAMBIADORES DE CALOR.pdf9.INTERCAMBIADORES DE CALOR.pdf
9.INTERCAMBIADORES DE CALOR.pdf
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf
03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf
03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf
 
Intercambiador de calor 2
Intercambiador de calor 2Intercambiador de calor 2
Intercambiador de calor 2
 
Intercambiadores de-calor.1
Intercambiadores de-calor.1Intercambiadores de-calor.1
Intercambiadores de-calor.1
 
5-1Teoria General de Intercambiadores de Calor MLDT.pptx
5-1Teoria General de Intercambiadores de Calor MLDT.pptx5-1Teoria General de Intercambiadores de Calor MLDT.pptx
5-1Teoria General de Intercambiadores de Calor MLDT.pptx
 
Diseño 1
Diseño 1Diseño 1
Diseño 1
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
ALETAS
ALETASALETAS
ALETAS
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Unidad 1. Intercambiadores de calor.pdf
Unidad 1. Intercambiadores de calor.pdfUnidad 1. Intercambiadores de calor.pdf
Unidad 1. Intercambiadores de calor.pdf
 
Intercambio de calor
Intercambio de calorIntercambio de calor
Intercambio de calor
 
Intercambio de calor
Intercambio de calorIntercambio de calor
Intercambio de calor
 
Intercambio de calor
Intercambio de calorIntercambio de calor
Intercambio de calor
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
 
Superficie con aletas
Superficie con aletas Superficie con aletas
Superficie con aletas
 
transferencia de calor
transferencia de calortransferencia de calor
transferencia de calor
 
Trabajo de investigacion. CONTROL DE INTERCAMBIADORES DE CALOR, COLUMNAS DE D...
Trabajo de investigacion. CONTROL DE INTERCAMBIADORES DE CALOR, COLUMNAS DE D...Trabajo de investigacion. CONTROL DE INTERCAMBIADORES DE CALOR, COLUMNAS DE D...
Trabajo de investigacion. CONTROL DE INTERCAMBIADORES DE CALOR, COLUMNAS DE D...
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 

Último

Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 

Último (20)

Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 

Intercambiadores de calor

  • 1. 1
  • 2. 2 Universidad Autónoma San Francisco Escuela de Ingeniería Mecánica Intercambiadores de calor Curso: transferencia de calor y masa Docente : Ing. BERNILLA GONZALES JORGE LUIS Alumno: José Luis Coyla yanqui   Joselito Coyla Y.
  • 3. 3 Introducción Son aparatos que facilitan el intercambio de calor entre dos fluidos que se encuentran a temperaturas diferentes y evitan al mismo tiempo que se mezclen . En la practica son de uso común en una amplia variedad de aplicaciones desde los sistemas domésticos de calefacción hasta los procesos químicos y la Producción de energía Suele comprender la convención de un fluido y la conducción a través de la pared que les separa en el análisis resulta conveniente trabajar con el coeficiente 
  • 4. 4 Tipos de intercambiadores de calor  El tipo mas simple consta de dos tubos concéntricos de diámetros diferentes llamado intercambiador de calor de tubo doble  Otro tipo intercambiador de calor diseñado para lograr una gran área superficial de transferencia de calor por unidad de volumen es el compacto La razón entre el área superficial de transferencia de calor de un intercambiador y su volumen se llama densidad de área b. Un intercambiador de calor con b > 700 m2/m3 (o 200 ft2/ft3) se clasifica como compacto. Ejemplos de intercambiadores de calor compactos son los radiadores de automóviles (b 1000 m2/m3), los intercambiadores de calor de cerámica de vidrio de las turbinas de gas (b 6000 m2/m3), el regenerador del motor Stirling (b 15000 m2/m3) y el pulmón humano (b 20000 m2/m3). Los intercambiadores compactos permiten lograr razones elevadas de transferencia de calor entre dos fluidos en un volumen pequeño y son de uso común en aplicaciones
  • 5. 5
  • 6. 6  La gran área superficial en los intercambiadores compactos se obtiene sujetando placas delgadas o aletas corrugadas con poco espacio entre sí a las paredes que separan los dos fluidos. Los intercambiadores compactos son de uso común en la transferencia de calor de gas hacia gas y de gas hacia líquido (o líquido hacia gas), para contrarrestar el bajo coeficiente de transferencia de calor asociado con el flujo de gases mediante una mayor área superficial. Por ejemplo, en el radiador de un automóvil, del tipo compacto de agua hacia aire, no causa sorpresa que las aletas se encuentren sujetas en el lado del aire de la superficie del tubo.  En los intercambiadores compactos los dos fluidos suelen moverse de manera perpendicular entre sí y a esa configuración de flujo se le conoce como flujo cruzado, el cual todavía se clasifica más como flujo no mezclado o mezclado, dependiendo de su configuración  se dice que el flujo cruzado es no mezclado en virtud de que las aletas de placa fuerzan al fluido a moverse por un espaciamiento particular entre ellas e impiden su movimiento en la dirección transversal (es decir, paralelo a los tubos). Se dice que el flujo cruzado que se ilustra en (b) es mezclado, dado que el fluido ahora tiene libertad para moverse en la dirección transversal. En un radiador de automóvil los dos fluidos son no mezclados. La presencia de la mezcla en el fluido puede tener un efecto significativo sobre las características de transferencia de calor del intercambiador.
  • 7. 7
  • 8. 8  Un tipo innovador de intercambiador de calor que ha encontrado un amplio uso es el de placas y armazón(o sólo de placas), el cual consta de una serie de placas con pasos corrugados y aplastados para el flujo Los fluidos caliente y frío fluyen en pasos alternados, de este modo cada corriente de fluido frío queda rodeada por dos corrientes de fluido caliente, lo que da por resultado una transferencia muy eficaz de calor. Asimismo, este tipo de intercambiadores pueden crecer al aumentar la demanda de transferencia de calor sencillamente montando más placas  Otro tipo de intercambiador de calor que se relaciona con el paso alternado de las corrientes de los fluidos caliente y frío a través de la misma área de flujo es el regenerativo. El intercambiador regenerativo del tipo estático básicamente es una masa porosa que tiene una gran capacidad de almacenamiento de calor, como la malla de alambre de cerámica. Los fluidos caliente y frío fluyen a través de esta masa porosa de manera alternada. El calor se transfiere del fluido caliente hacia la matriz del regenerador durante el flujo del mismo, y de la matriz hacia el fluido frío durante el paso de éste. Por tanto, la matriz sirve como un medio de almacenamiento temporal de calor.
  • 9. 9 EL COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE CALOR TOTAL Por lo común un intercambiador de calor está relacionado con dos fluidos que fluyen separados por una pared sólida. En primer lugar, el calor se transfiere
  • 10. 10 del fluido caliente hacia la pared por convección, después a través de la pared por conducción y, por último, de la pared hacia el fluido frío de nuevo por convección. Cualesquiera efectos de la radiación suelen incluirse en los coeficientes de transferencia de calor por convección. La red de resistencias térmicas asociada con este proceso de transferencia de calor comprende dos resistencias por convección y una por conducción, como se muestra en la figura 11-7. En este caso, los subíndices i y o representan las superficies interior y exterior del tubo interior. Para un intercambiador de calor de tubo doble, la resistencia térmica de la pared del tubo es en donde k es la conductividad térmica del material de la pared y L es la longitud del tubo. Entonces la resistencia térmica total queda
  • 11. 11 Ai es el área de la superficie interior de la pared que separa los dos fluidos y Ao es el área de la superficie exterior de esa misma pared. En otras palabras, Ai y Ao son las áreas superficiales de la pared de separación mojada por los fluidos interior y exterior, respectivamente. Cuando uno de los fluidos fluye adentro de un tubo circular y el otro afuera de éste, se tiene Ai =ππDiL y Ao=πDoL (figura 11-8). En el análisis de los intercambiadores de calor resulta conveniente combinar todas las resistencias térmicas que se encuentran en la trayectoria del flujo de calor del fluido caliente hacia el frío en una sola resistencia R y expresar la razón de la transferencia de calor entre los dos fluidos como en donde U es el coeficiente de transferencia de calor total, cuya unidad es W/m2 · °C, la cual es idéntica a la unidad del coeficiente de convección común, h. Cancelando T, la ecuación 11- 3 se convierte en
  • 12. 12 Quizá el lector se está preguntando por qué se tienen dos coeficientes de transferencia de calor totales, Ui y Uo, para un intercambiador de calor. La razón es que todo intercambiador de calor tiene dos áreas superficiales para la transferencia de calor, Ai y Ao, las cuales, en general, no son iguales entre sí. Nótese que UiAi = UoAo, pero Ui diferentes Uo a menos que Ai = Ao. Por lo tanto, el coeficiente de transferencia de calor total U de un intercambiador de calor no tiene significado a menos que se especifique el área sobre la cual se basa. En especial, este es el caso cuando uno de los lados de la pared del tubo tiene aletas y la otra no, ya que el área superficial del lado con aletas es varias veces mayor que la que no las tiene.
  • 13. 13 Valores representativos de los coeficientes totales de transferencia de calor en los intercambiadores de calor
  • 14. 14 Factor de incrustación El rendimiento de los intercambiadores de calor suele deteriorarse con el paso del tiempo como resultado de la acumulación de depósitos sobre las superficies de transferencia de calor. La capa de depósitos representa una resistencia adicional para esta transferencia y hace que disminuya la razón de la misma en un intercambiador. El efecto neto de estas acumulaciones sobre la transferencia de calor se representa por un factor de incrustación Rf el cual es una medida de la resistencia térmica introducida por la incrustación
  • 15. 15 ejemplo 1.Coeficiente de transferencia de calor total de un intercambiador de calor Se va a enfriar aceite caliente en un intercambiador de calor de tubo doble, a contraflujo. El tubo interior de cobre tiene un diámetro de 2 cm y un espesor despreciable. El diámetro interior del tubo exterior (el casco) es de 3 cm. Por el tubo fluye agua a razón de 0.5 kg/s y el aceite por el casco a razón de 0.8 kg/s. Tomando las temperaturas promedio del agua y del aceite como 45°C y 80°C, respectivamente, determine el coeficiente de transferencia de calor total de este intercambiador. SOLUCIÓN Se va a enfriar aceite caliente por medio de agua en un intercambiador de calor de tubo doble, a contraflujo. Se debe determinar el coeficiente de transferencia de calor total. Suposiciones 1 La resistencia térmica del tubo interior es despreciable, puesto que el material del mismo es intensamente conductor y su espesor es despreciable. 2 El flujo del agua así como el del aceite están completamente desarrollados. 3 Las propiedades del aceite y del agua son constantes. Propiedades Las propiedades del agua a 45°C son (tabla A-9) Las propiedades del aceite a 80°C son (tabla A-16)
  • 16. 16 Análisis En la figura 11-10 se da el esquema del intercambiador de calor. El coeficiente de transferencia de calor total U se puede determinar a partir de la ecuación 11-5: en donde hi y ho son los coeficientes de transferencia de calor por convección interior y exterior del tubo, respectivamente, los cuales se deben determinar usando las relaciones de la convección forzada. El diámetro hidráulico para un tubo circular es el diámetro del propio tubo, Dh = D =0.02 m. La velocidad media del agua en el tubo y el número de Reynolds son el cual es mayor que 10000. Por lo tanto, el flujo del agua es turbulento. Suponiendo que el flujo está completamente desarrollado, el número de Nusselt se puede determinar a partir de
  • 17. 17 Ahora se repite el análisis que se acaba de realizar para el aceite. Las propiedades del aceite a 80°C son El diámetro hidráulico para el espacio anular es En este caso, la velocidad media y el número de Reynolds son el cual es menor que 2300. Por lo tanto, el flujo del aceite es laminar. Si se supone un flujo completamente desarrollado, con base en la tabla 11-3, se puede determinar por interpolación que el número de Nusselt del lado del tubo del espacio anular Nui correspondiente a Di/Do = 0.02/0.03 = 0.667 es Nu = 5.45
  • 18. 18 Entonces el coeficiente de transferencia de calor total para este intercambiador queda Discusión Nótese que, en este caso, U = ho ya que hi ho. Esto confirma la afirmación hecha en párrafos iniciales de que el coeficiente de transferencia de calor total en un intercambiador es dominado por el coeficiente de transferencia de calor más pequeño, cuando la diferencia entre los dos valores es grande. Para mejorar el coeficiente de transferencia de calor total y, de este modo, la transferencia de calor en este intercambiador, se deben aplicar del lado del aceite algunas técnicas dirigidas a la mejora, como una superficie con aletas