SlideShare una empresa de Scribd logo
Climatización y Frio Industrial
EM 436
2021
o Los intercambiadores de calor son aparatos que facilitan el intercambio de
calor entre dos fluidos que se encuentran a temperaturas diferentes y
evitan al mismo tiempo que se mezclen entre sí.
o En un intercambiador la transferencia de calor suele comprender
convección en cada fluido y conducción a través de la pared que los separa.
Tubo doble
o El tipo más simple de intercambiador de calor consta de dos tubos
concéntricos de diámetros diferentes, llamado intercambiador de calor de
tubo doble.
o En este intercambiador uno de los fluidos pasa por el tubo más pequeño, en
tanto que el otro lo hace por el espacio anular entre los dos tubos. En este
caso es posible dos tipos de disposición del flujo: en el flujo paralelo los dos
fluidos, el frío y el caliente, entran en el intercambiador por el mismo extremo
y se mueven en la misma dirección. Por otra parte, en el contraflujo los
fluidos entran en el intercambiador por los extremos opuestos y fluyen en
direcciones opuestas.
TIPOS DE INTERCAMBIADORES DE
CALOR
Compactos
o Este tipo de intercambiador de calor, esta diseñado específicamente para
lograr una gran área superficial de transferencia de calor por unidad de
volumen.
o La razón entre el área superficial de transferencia de calor de un y el
volumen se llama densidad de área . Un intercambiador de calor con  >
700 m2/m3 se clasifica como compacto.
o La gran área superficial en los intercambiadores compactos se obtiene
sujetando placas delgadas o aletas corrugadas con poco espacio entre sí a
las paredes que separan los dos fluidos.
Compactos
o En los intercambiadores compactos los dos fluidos suelen moverse de
manera perpendicular entre sí y a esa configuración de flujo se le conoce
como flujo cruzado, el cual todavía se clasifica más como flujo no mezclado
o mezclado, dependiendo de su configuración.
Tubos y Coraza
o Estos intercambiadores de calor contienen un gran número de tubos (a
veces varios cientos) empacados en un casco con sus ejes paralelos al de
éste. La transferencia de calor tiene lugar a medida que uno de los fluidos se
mueve por dentro de los tubos, en tanto que el otro se mueve por fuera de
éstos, pasando por la coraza.
o Es común la colocación de desviadores en la coraza para forzar al fluido a
moverse en dirección transversal a dicha coraza con el fin de mejorar la
transferencia de calor, y también para mantener un espaciamiento uniforme
entre los tubos.
 Tubos y Coraza
Tubos y Coraza
o Estos se clasifican todavía más según el número de pasos que se
realizan por la coraza y por los tubos.
Placas y armazón
o Este tipo consta de una serie de placas con pasos corrugados y aplastados
para el flujo. Los fluidos caliente y frío fluyen en pasos alternados, de este
modo cada corriente de fluido frío queda rodeada por dos corrientes de fluido
caliente, lo que da por resultado una transferencia muy eficaz de calor.
Placas y armazón
o Un intercambiador de calor está relacionado con dos fluidos que fluyen
separados por una pared sólida. En primer lugar, el calor se transfiere del
fluido caliente hacia la pared por convección, después a través de la pared
por conducción y, por último, de la pared hacia el fluido frío de nuevo por
convección. Cualesquiera efectos de la radiación suelen incluirse en los
coeficientes de transferencia de calor por convección.
o La red de resistencias térmicas asociada con este proceso de transferencia
de calor comprende dos resistencias por convección y una por conducción
o Para un intercambiador de calor de tubo doble, la
resistencia térmica de la pared del tubo es:
o Entonces la resistencia térmica total queda:
Resistencia termica de la pared
Si la relacion entre espesor y diametro es del orden 10. se puede considerar que el
espesor de la pared del tubo es como una pared plana. y no tenemos transferencia de
calor en otras direcciones. si no sabemos si va a ser pequeño o no el espesor. se utiliza
la formula de arriba-
o En el análisis de los intercambiadores de calor resulta conveniente combinar
todas las resistencias térmicas que se encuentran en la trayectoria del flujo
de calor del fluido caliente hacia el frío en una sola resistencia R y expresar
la razón de la transferencia de calor entre los dos fluidos como:
en donde U es el coeficiente de transferencia de calor total
o Cuando la pared del tubo es pequeña y la conductividad térmica del
material del mismo es alta, como suele ser el caso, la resistencia térmica de
dicho tubo es despreciable y las superficies interior y exterior del mismo
son casi idénticas (Ai y Ao y As). Entonces el coeficiente de
transferencia de calor total se simplifica para quedar:
EL COEFICIENTE DE
TRANSFERENCIA DE CALOR TOTAL
condensadores->
o En la práctica los intercambiadores de calor son de uso común y un ingeniero
se encuentra a menudo en la posición de seleccionar un intercambiador de
calor que logre un cambio de temperatura específica de una corriente de
fluido de gasto de masa conocido, o bien, de predecir las temperaturas de
salida de las corrientes de fluido caliente y del frío en un intercambiador de
calor específico. El método de la diferencia media logarítmica de temperatura
(o LMTD) es el más apropiado para la primera tarea y el método de la
efectividad-NTU, para la segunda.
o Con estas suposiciones, la primera ley de la termodinámica requiere que la
velocidad de la transferencia de calor desde el fluido caliente sea igual a la
transferencia de calor hacia el frío; es decir:
en donde los subíndices c y h se refieren a los fluidos frío y caliente,
respectivamente.
o En el análisis de los intercambiadores de calor a menudo resulta conveniente
combinar el producto del gasto de masa y el calor específico de un fluido
en una sola cantidad. Ésta se llama razón de capacidad calorífica y se
define para las corrientes de los fluidos caliente y frío como :
o Dos tipos especiales de intercambiadores de calor de uso común en la
práctica son los condensadores y las calderas o evaporadores. En ellos uno
de los fluidos pasa por un proceso de cambio de fase y la razón de la
transferencia de calor se expresa como:
[W/C]
capacidad calorifica en un proceso de vaporizacion es infinito
o La diferencia de temperatura entre los fluidos caliente y frío varía a lo largo
del intercambiador de calor y resulta conveniente tener una diferencia de
temperatura media Tm para usarse en la relación :
o Con el fin de desarrollar una relación para la diferencia de temperatura
promedio equivalente entre los dos fluidos considérese el intercambiador de
calor de tubo doble y flujo paralelo :
MÉTODO DE LA DIFERENCIA DE
TEMPERATURA MEDIA
LOGARÍTMICA
o La relación para la Tml desarrollada con anterioridad sólo se limita a los
intercambiadores de flujo paralelo o a contraflujo. También se desarrollan
relaciones similares para los intercambiadores de flujo cruzado y de tubos y
coraza de pasos múltiples, pero las expresiones resultantes son demasiado
complicadas debido a las complejas condiciones de flujo. En esos casos
resulta conveniente relacionar la diferencia equivalente de temperatura con
la relación de la diferencia media logarítmica para el caso de contraflujo,
como:
MÉTODO DE LA DIFERENCIA DE
TEMPERATURA MEDIA
LOGARÍTMICA
o El método de la Tml (LMTD por sus siglas en inglés) es fácil de aplicar en
el análisis de los intercambiadores de calor cuando se conocen, o se pueden
determinar, las temperaturas a la entrada y a la salida de los fluidos caliente
y frío a partir de un balance de energía.
o Una segunda clase de problema que se encuentra en el análisis de los
intercambiadores de calor es la determinación de la razón de la
transferencia de calor y las temperaturas de salida de los fluidos
caliente y frío para valores prescritos de gastos de masa y temperaturas de
entrada de los fluidos, cuando se especifican el tipo y el tamaño del
intercambiador. En este caso se conoce el área superficial para la
transferencia de calor del intercambiador, pero se ignoran las temperaturas
de salida.
para cuando no conocemos Q_dot
o El método de la efectividad-NTU, simplificó mucho el análisis de los
intercambiadores de calor. Este método se basa en un parámetro
adimensional llamado efectividad de la transferencia de calor(epsilon)
definido como:
o Para determinar la razón máxima posible de la transferencia de calor de un
intercambiador, en primer lugar se reconoce que la diferencia de temperatura
máxima que se produce en él es la diferencia entre las temperaturas de
entrada de los fluidos caliente y frío; es decir:
o La transferencia de calor en un intercambiador alcanzará su valor máximo
cuando 1) el fluido frío se caliente hasta la temperatura de entrada del
caliente o 2) el fluido caliente se enfríe hasta la temperatura de entrada del
frío. Estas dos condiciones límites no se alcanzarán en forma simultánea a
menos que las razones de capacidad calorífica de los fluidos caliente y frío
sean idénticas (es decir, Cc = Ch). Cuando Cc < Ch, el cual suele ser el
caso, el fluido con la razón de capacidad calorífica menor experimentará un
cambio más grande en la temperatura y, de este modo, será el primero en
experimentar la diferencia máxima de temperatura, en cuyo punto se
suspenderá la transferencia de calor.
Q_max=c_min*Delta_T_max
o Entonces, una vez que se conoce la efectividad del intercambiador, se
puede determinar la razón de la transferencia de calor real, a partir de:
o La efectividad de un intercambiador de calor depende de su configuración
geométrica así como de la configuración del flujo. Por lo tanto, los
diferentes tipos de intercambiadores tienen relaciones diferentes para la
efectividad.
o Por lo común las relaciones de la efectividad de los intercambiadores de
calor incluyen el grupo adimensional UAs/Cmín. Esta cantidad se llama
número de unidades de transferencia, NTU (por sus siglas en inglés), y se
expresa como:
o En el análisis de los intercambiadores de calor también resulta conveniente
definir otra cantidad adimensional llamada relación de capacidades c como:
MÉTODO DE LA EFECTIVIDAD-NUT
<-- PARA TIPO EVAPORADORES
MÉTODO DE LA EFECTIVIDAD-NUT
Conocer NTU conociendo la
efectividad y c.
Cuando queremos ver cual es el
Area.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de intercambiadores de calor
Trabajo de intercambiadores de calorTrabajo de intercambiadores de calor
Trabajo de intercambiadores de calorMaricelin Molina
 
Transferencia de calor desde superficies extendidas
Transferencia de calor desde superficies extendidasTransferencia de calor desde superficies extendidas
Transferencia de calor desde superficies extendidasMECATRÓNICA
 
CORRELACIONES EMPÍRICAS PARA CONVECCIÓN DE CALOR EN FLUIDOS SIN CAMBIO DE FASE
CORRELACIONES EMPÍRICAS PARA CONVECCIÓN DE CALOR EN FLUIDOS SIN CAMBIO DE FASECORRELACIONES EMPÍRICAS PARA CONVECCIÓN DE CALOR EN FLUIDOS SIN CAMBIO DE FASE
CORRELACIONES EMPÍRICAS PARA CONVECCIÓN DE CALOR EN FLUIDOS SIN CAMBIO DE FASEHugo Méndez
 
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)carlos_albert_pd
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calorskiper chuck
 
Intercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicaciones
Intercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicacionesIntercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicaciones
Intercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicacionesyumardiaz
 
Intercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicaciones
Intercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicacionesIntercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicaciones
Intercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicacionesyumardiaz
 
Balance de energía en un proceso con una reacción química
Balance de energía en un proceso con una reacción químicaBalance de energía en un proceso con una reacción química
Balance de energía en un proceso con una reacción químicaKiomasa
 
Aletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calorAletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calorDavid Perdigon
 
Balances de materia y energía en la operación unitaria de destilación
Balances de materia y energía en la operación unitaria de destilaciónBalances de materia y energía en la operación unitaria de destilación
Balances de materia y energía en la operación unitaria de destilaciónMikelOrdaz
 
Problemas selectos de fenomenos de transporte
Problemas selectos de fenomenos de transporteProblemas selectos de fenomenos de transporte
Problemas selectos de fenomenos de transporteAlberto Cristian
 
04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacialalvis19
 
solucionario del cap. 2 de robert TREYBAL
solucionario del cap. 2 de robert TREYBAL solucionario del cap. 2 de robert TREYBAL
solucionario del cap. 2 de robert TREYBAL kevin miranda
 
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasqueroPresentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasqueroJosé Alexander Colina Quiñones
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo de intercambiadores de calor
Trabajo de intercambiadores de calorTrabajo de intercambiadores de calor
Trabajo de intercambiadores de calor
 
Superficie con aletas
Superficie con aletas Superficie con aletas
Superficie con aletas
 
Transferencia de calor desde superficies extendidas
Transferencia de calor desde superficies extendidasTransferencia de calor desde superficies extendidas
Transferencia de calor desde superficies extendidas
 
CORRELACIONES EMPÍRICAS PARA CONVECCIÓN DE CALOR EN FLUIDOS SIN CAMBIO DE FASE
CORRELACIONES EMPÍRICAS PARA CONVECCIÓN DE CALOR EN FLUIDOS SIN CAMBIO DE FASECORRELACIONES EMPÍRICAS PARA CONVECCIÓN DE CALOR EN FLUIDOS SIN CAMBIO DE FASE
CORRELACIONES EMPÍRICAS PARA CONVECCIÓN DE CALOR EN FLUIDOS SIN CAMBIO DE FASE
 
Evaporadores
Evaporadores Evaporadores
Evaporadores
 
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
 
Perfil de temperatura
Perfil de temperaturaPerfil de temperatura
Perfil de temperatura
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Intercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicaciones
Intercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicacionesIntercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicaciones
Intercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicaciones
 
Intercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicaciones
Intercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicacionesIntercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicaciones
Intercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicaciones
 
Balance de energía en un proceso con una reacción química
Balance de energía en un proceso con una reacción químicaBalance de energía en un proceso con una reacción química
Balance de energía en un proceso con una reacción química
 
Aletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calorAletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calor
 
Balances de materia y energía en la operación unitaria de destilación
Balances de materia y energía en la operación unitaria de destilaciónBalances de materia y energía en la operación unitaria de destilación
Balances de materia y energía en la operación unitaria de destilación
 
Problemas selectos de fenomenos de transporte
Problemas selectos de fenomenos de transporteProblemas selectos de fenomenos de transporte
Problemas selectos de fenomenos de transporte
 
Condensadores
CondensadoresCondensadores
Condensadores
 
Definición de aleta
Definición de aletaDefinición de aleta
Definición de aleta
 
284700164-Columna-de-Platos-Perforados.pdf
284700164-Columna-de-Platos-Perforados.pdf284700164-Columna-de-Platos-Perforados.pdf
284700164-Columna-de-Platos-Perforados.pdf
 
04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial
 
solucionario del cap. 2 de robert TREYBAL
solucionario del cap. 2 de robert TREYBAL solucionario del cap. 2 de robert TREYBAL
solucionario del cap. 2 de robert TREYBAL
 
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasqueroPresentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
 

Similar a 9.INTERCAMBIADORES DE CALOR.pdf

Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calorOliver Aduvire
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calorDante Arizmendi
 
Unidad 1. Intercambiadores de calor.pdf
Unidad 1. Intercambiadores de calor.pdfUnidad 1. Intercambiadores de calor.pdf
Unidad 1. Intercambiadores de calor.pdfMariaReneSaucedoMedi
 
5-1Teoria General de Intercambiadores de Calor MLDT.pptx
5-1Teoria General de Intercambiadores de Calor MLDT.pptx5-1Teoria General de Intercambiadores de Calor MLDT.pptx
5-1Teoria General de Intercambiadores de Calor MLDT.pptxgonzoalohilasacaroja
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calorjca_ferrari
 
7. intercambiadores de calor
7. intercambiadores de calor7. intercambiadores de calor
7. intercambiadores de calorVeronica314675
 
Trabajo de investigacion. CONTROL DE INTERCAMBIADORES DE CALOR, COLUMNAS DE D...
Trabajo de investigacion. CONTROL DE INTERCAMBIADORES DE CALOR, COLUMNAS DE D...Trabajo de investigacion. CONTROL DE INTERCAMBIADORES DE CALOR, COLUMNAS DE D...
Trabajo de investigacion. CONTROL DE INTERCAMBIADORES DE CALOR, COLUMNAS DE D...jesus pazespina
 
Intercambiadores de-calor.1
Intercambiadores de-calor.1Intercambiadores de-calor.1
Intercambiadores de-calor.1Lucas Mosquera
 
Intercambiador de calor 2
Intercambiador de calor 2Intercambiador de calor 2
Intercambiador de calor 2HLGV
 
03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf
03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf
03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdfRakelGalindoPerez
 

Similar a 9.INTERCAMBIADORES DE CALOR.pdf (20)

Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Unidad 1. Intercambiadores de calor.pdf
Unidad 1. Intercambiadores de calor.pdfUnidad 1. Intercambiadores de calor.pdf
Unidad 1. Intercambiadores de calor.pdf
 
5-1Teoria General de Intercambiadores de Calor MLDT.pptx
5-1Teoria General de Intercambiadores de Calor MLDT.pptx5-1Teoria General de Intercambiadores de Calor MLDT.pptx
5-1Teoria General de Intercambiadores de Calor MLDT.pptx
 
Resumen de profed
Resumen de profedResumen de profed
Resumen de profed
 
Intercambio de calor
Intercambio de calorIntercambio de calor
Intercambio de calor
 
Intercambio de calor
Intercambio de calorIntercambio de calor
Intercambio de calor
 
Intercambio de calor
Intercambio de calorIntercambio de calor
Intercambio de calor
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
7. intercambiadores de calor
7. intercambiadores de calor7. intercambiadores de calor
7. intercambiadores de calor
 
Trabajo de investigacion. CONTROL DE INTERCAMBIADORES DE CALOR, COLUMNAS DE D...
Trabajo de investigacion. CONTROL DE INTERCAMBIADORES DE CALOR, COLUMNAS DE D...Trabajo de investigacion. CONTROL DE INTERCAMBIADORES DE CALOR, COLUMNAS DE D...
Trabajo de investigacion. CONTROL DE INTERCAMBIADORES DE CALOR, COLUMNAS DE D...
 
transferencia de calor
transferencia de calortransferencia de calor
transferencia de calor
 
Intercambiadores de-calor.1
Intercambiadores de-calor.1Intercambiadores de-calor.1
Intercambiadores de-calor.1
 
Cedeño fernandez - maldonado
Cedeño   fernandez - maldonadoCedeño   fernandez - maldonado
Cedeño fernandez - maldonado
 
Intercambiadores de Calor
Intercambiadores de CalorIntercambiadores de Calor
Intercambiadores de Calor
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Intercambiador de calor 2
Intercambiador de calor 2Intercambiador de calor 2
Intercambiador de calor 2
 
03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf
03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf
03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf
 
Intercambiadores
IntercambiadoresIntercambiadores
Intercambiadores
 

Último

Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFDavidMorales257484
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfLuisMarioMartnez1
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 

Último (20)

Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 

9.INTERCAMBIADORES DE CALOR.pdf

  • 1. Climatización y Frio Industrial EM 436 2021
  • 2. o Los intercambiadores de calor son aparatos que facilitan el intercambio de calor entre dos fluidos que se encuentran a temperaturas diferentes y evitan al mismo tiempo que se mezclen entre sí. o En un intercambiador la transferencia de calor suele comprender convección en cada fluido y conducción a través de la pared que los separa.
  • 3. Tubo doble o El tipo más simple de intercambiador de calor consta de dos tubos concéntricos de diámetros diferentes, llamado intercambiador de calor de tubo doble. o En este intercambiador uno de los fluidos pasa por el tubo más pequeño, en tanto que el otro lo hace por el espacio anular entre los dos tubos. En este caso es posible dos tipos de disposición del flujo: en el flujo paralelo los dos fluidos, el frío y el caliente, entran en el intercambiador por el mismo extremo y se mueven en la misma dirección. Por otra parte, en el contraflujo los fluidos entran en el intercambiador por los extremos opuestos y fluyen en direcciones opuestas.
  • 5. Compactos o Este tipo de intercambiador de calor, esta diseñado específicamente para lograr una gran área superficial de transferencia de calor por unidad de volumen. o La razón entre el área superficial de transferencia de calor de un y el volumen se llama densidad de área . Un intercambiador de calor con  > 700 m2/m3 se clasifica como compacto. o La gran área superficial en los intercambiadores compactos se obtiene sujetando placas delgadas o aletas corrugadas con poco espacio entre sí a las paredes que separan los dos fluidos.
  • 6. Compactos o En los intercambiadores compactos los dos fluidos suelen moverse de manera perpendicular entre sí y a esa configuración de flujo se le conoce como flujo cruzado, el cual todavía se clasifica más como flujo no mezclado o mezclado, dependiendo de su configuración.
  • 7. Tubos y Coraza o Estos intercambiadores de calor contienen un gran número de tubos (a veces varios cientos) empacados en un casco con sus ejes paralelos al de éste. La transferencia de calor tiene lugar a medida que uno de los fluidos se mueve por dentro de los tubos, en tanto que el otro se mueve por fuera de éstos, pasando por la coraza. o Es común la colocación de desviadores en la coraza para forzar al fluido a moverse en dirección transversal a dicha coraza con el fin de mejorar la transferencia de calor, y también para mantener un espaciamiento uniforme entre los tubos.
  • 8.  Tubos y Coraza
  • 9. Tubos y Coraza o Estos se clasifican todavía más según el número de pasos que se realizan por la coraza y por los tubos.
  • 10. Placas y armazón o Este tipo consta de una serie de placas con pasos corrugados y aplastados para el flujo. Los fluidos caliente y frío fluyen en pasos alternados, de este modo cada corriente de fluido frío queda rodeada por dos corrientes de fluido caliente, lo que da por resultado una transferencia muy eficaz de calor.
  • 12. o Un intercambiador de calor está relacionado con dos fluidos que fluyen separados por una pared sólida. En primer lugar, el calor se transfiere del fluido caliente hacia la pared por convección, después a través de la pared por conducción y, por último, de la pared hacia el fluido frío de nuevo por convección. Cualesquiera efectos de la radiación suelen incluirse en los coeficientes de transferencia de calor por convección. o La red de resistencias térmicas asociada con este proceso de transferencia de calor comprende dos resistencias por convección y una por conducción
  • 13. o Para un intercambiador de calor de tubo doble, la resistencia térmica de la pared del tubo es: o Entonces la resistencia térmica total queda: Resistencia termica de la pared Si la relacion entre espesor y diametro es del orden 10. se puede considerar que el espesor de la pared del tubo es como una pared plana. y no tenemos transferencia de calor en otras direcciones. si no sabemos si va a ser pequeño o no el espesor. se utiliza la formula de arriba-
  • 14. o En el análisis de los intercambiadores de calor resulta conveniente combinar todas las resistencias térmicas que se encuentran en la trayectoria del flujo de calor del fluido caliente hacia el frío en una sola resistencia R y expresar la razón de la transferencia de calor entre los dos fluidos como: en donde U es el coeficiente de transferencia de calor total
  • 15. o Cuando la pared del tubo es pequeña y la conductividad térmica del material del mismo es alta, como suele ser el caso, la resistencia térmica de dicho tubo es despreciable y las superficies interior y exterior del mismo son casi idénticas (Ai y Ao y As). Entonces el coeficiente de transferencia de calor total se simplifica para quedar:
  • 16. EL COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE CALOR TOTAL condensadores->
  • 17. o En la práctica los intercambiadores de calor son de uso común y un ingeniero se encuentra a menudo en la posición de seleccionar un intercambiador de calor que logre un cambio de temperatura específica de una corriente de fluido de gasto de masa conocido, o bien, de predecir las temperaturas de salida de las corrientes de fluido caliente y del frío en un intercambiador de calor específico. El método de la diferencia media logarítmica de temperatura (o LMTD) es el más apropiado para la primera tarea y el método de la efectividad-NTU, para la segunda.
  • 18. o Con estas suposiciones, la primera ley de la termodinámica requiere que la velocidad de la transferencia de calor desde el fluido caliente sea igual a la transferencia de calor hacia el frío; es decir: en donde los subíndices c y h se refieren a los fluidos frío y caliente, respectivamente.
  • 19. o En el análisis de los intercambiadores de calor a menudo resulta conveniente combinar el producto del gasto de masa y el calor específico de un fluido en una sola cantidad. Ésta se llama razón de capacidad calorífica y se define para las corrientes de los fluidos caliente y frío como : o Dos tipos especiales de intercambiadores de calor de uso común en la práctica son los condensadores y las calderas o evaporadores. En ellos uno de los fluidos pasa por un proceso de cambio de fase y la razón de la transferencia de calor se expresa como: [W/C] capacidad calorifica en un proceso de vaporizacion es infinito
  • 20. o La diferencia de temperatura entre los fluidos caliente y frío varía a lo largo del intercambiador de calor y resulta conveniente tener una diferencia de temperatura media Tm para usarse en la relación : o Con el fin de desarrollar una relación para la diferencia de temperatura promedio equivalente entre los dos fluidos considérese el intercambiador de calor de tubo doble y flujo paralelo :
  • 21. MÉTODO DE LA DIFERENCIA DE TEMPERATURA MEDIA LOGARÍTMICA
  • 22. o La relación para la Tml desarrollada con anterioridad sólo se limita a los intercambiadores de flujo paralelo o a contraflujo. También se desarrollan relaciones similares para los intercambiadores de flujo cruzado y de tubos y coraza de pasos múltiples, pero las expresiones resultantes son demasiado complicadas debido a las complejas condiciones de flujo. En esos casos resulta conveniente relacionar la diferencia equivalente de temperatura con la relación de la diferencia media logarítmica para el caso de contraflujo, como:
  • 23. MÉTODO DE LA DIFERENCIA DE TEMPERATURA MEDIA LOGARÍTMICA
  • 24. o El método de la Tml (LMTD por sus siglas en inglés) es fácil de aplicar en el análisis de los intercambiadores de calor cuando se conocen, o se pueden determinar, las temperaturas a la entrada y a la salida de los fluidos caliente y frío a partir de un balance de energía. o Una segunda clase de problema que se encuentra en el análisis de los intercambiadores de calor es la determinación de la razón de la transferencia de calor y las temperaturas de salida de los fluidos caliente y frío para valores prescritos de gastos de masa y temperaturas de entrada de los fluidos, cuando se especifican el tipo y el tamaño del intercambiador. En este caso se conoce el área superficial para la transferencia de calor del intercambiador, pero se ignoran las temperaturas de salida. para cuando no conocemos Q_dot
  • 25. o El método de la efectividad-NTU, simplificó mucho el análisis de los intercambiadores de calor. Este método se basa en un parámetro adimensional llamado efectividad de la transferencia de calor(epsilon) definido como: o Para determinar la razón máxima posible de la transferencia de calor de un intercambiador, en primer lugar se reconoce que la diferencia de temperatura máxima que se produce en él es la diferencia entre las temperaturas de entrada de los fluidos caliente y frío; es decir:
  • 26. o La transferencia de calor en un intercambiador alcanzará su valor máximo cuando 1) el fluido frío se caliente hasta la temperatura de entrada del caliente o 2) el fluido caliente se enfríe hasta la temperatura de entrada del frío. Estas dos condiciones límites no se alcanzarán en forma simultánea a menos que las razones de capacidad calorífica de los fluidos caliente y frío sean idénticas (es decir, Cc = Ch). Cuando Cc < Ch, el cual suele ser el caso, el fluido con la razón de capacidad calorífica menor experimentará un cambio más grande en la temperatura y, de este modo, será el primero en experimentar la diferencia máxima de temperatura, en cuyo punto se suspenderá la transferencia de calor. Q_max=c_min*Delta_T_max
  • 27. o Entonces, una vez que se conoce la efectividad del intercambiador, se puede determinar la razón de la transferencia de calor real, a partir de: o La efectividad de un intercambiador de calor depende de su configuración geométrica así como de la configuración del flujo. Por lo tanto, los diferentes tipos de intercambiadores tienen relaciones diferentes para la efectividad.
  • 28. o Por lo común las relaciones de la efectividad de los intercambiadores de calor incluyen el grupo adimensional UAs/Cmín. Esta cantidad se llama número de unidades de transferencia, NTU (por sus siglas en inglés), y se expresa como: o En el análisis de los intercambiadores de calor también resulta conveniente definir otra cantidad adimensional llamada relación de capacidades c como:
  • 29. MÉTODO DE LA EFECTIVIDAD-NUT <-- PARA TIPO EVAPORADORES
  • 30. MÉTODO DE LA EFECTIVIDAD-NUT Conocer NTU conociendo la efectividad y c. Cuando queremos ver cual es el Area.