SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERCAMBIADORES
DE CALOR
INTRODUCCION
• Un intercambiador de calor se puede describir
de un modo muy elemental como un equipo en
el que dos corrientes a distintas temperaturas
fluyen sin mezclarse con el objeto de enfriar una
de ellas o calentar la otra o ambas cosas a la
vez
• Desde el momento en que un intercambiador de
calor se instala y pone en funcionamiento dentro de
un proceso de transferencia térmica, se precisa un
determinado gradiente de temperatura para que se
pueda efectuar la transmisión del calor; la magnitud
de este gradiente se puede reducir utilizando un
intercambiador mayor, pero esto a su vez implica un
mayor coste, tanto de tipo económico, como
energético.
Distribución de temperatura en un condensador de un
paso de tubos
Distribución de temperatura en un Vaporizador de
un paso de tubos
Distribución de temperatura en intercambiadores de calor
de flujo en cocorriente de un paso de tubos
INTERCAMBIADOR DE CORRIENTES PARALELAS EN
CONTRACORRIENTE
TIPOS BASICOS DE
INTERCAMBIADORES DE CALOR
Los intercambiadores de calor de carcasa y tubos están compuestos
por tubos cilíndricos, montados dentro de una carcasa también
cilíndrica, con el eje de los tubos paralelos al eje de la carcasa. Un
fluido circula por dentro de los tubos, y el otro por el exterior (fluido
del lado de la carcasa)
INTERCAMBIADORES DE CALOR DE CARCASA Y TUBOS
• El intercambiador de calor más sencillo se compone de un tubo
dentro de otro tubo.
• Este montaje de corrientes paralelas funciona, tanto en
contracorriente como en corriente, circulando el fluido caliente
o el frío a través del espacio anular, mientras que el otro fluido
circula por la tubería interior.
Intercambiador Sencillo
• El intercambiador más sencillo que consta de dos tubos concéntricos,
no es adecuado cuando el gasto másico es elevado.
• Si se utilizan varios tubos concéntricos en paralelo, el peso del
material de los tubos que se necesita se haría tan grande, que es
mucho más económico el construirlos formando un conjunto de
carcasa y tubos, de forma que se utiliza una carcasa común para
muchos tubos; éste intercambiador, debido a que funciona con un
solo paso de fluido en el lado de la carcasa y un solo paso de fluido
en el lado de los tubos se denomina intercambiador 1-1.
INTERCAMBIADOR DE PASO SIMPLE (1-1)
• En un flujo paralelo en cocorriente, la temperatura final del fluido
más frío nunca puede llegar a ser igual a la temperatura de salida
del fluido más caliente.
• En un flujo en contracorriente, la temperatura final del fluido más
frío (que es el que se calienta) puede superar la temperatura de
salida del fluido más caliente (que se enfría), puesto que existe
un gradiente de temperaturas favorable a todo lo largo del
intercambiador de calor.
• En un intercambiador en contracorriente, los coeficientes de
transmisión de calor del lado de la carcasa y del lado de los
tubos deben ser del mismo orden de magnitud y ser grandes para
obtener un coeficiente global satisfactorio.
• La velocidad y turbulencia del líquido del lado de la carcasa son
tan importantes como las del líquido del lado de los tubos.
• Si las dos corrientes son del mismo orden de magnitud, la
velocidad del lado de la carcasa es menor que la del lado de los
tubos; por esta razón se instalan placas deflectoras con el fin
de disminuir la sección de flujo del líquido del lado de la
carcasa y obligarlo a circular en dirección cruzada a la bancada
de tubos en vez de hacerlo paralelamente a ellos; de esta forma
se consigue un coeficiente de transferencia de calor más
elevado en flujo cruzado que en circulación paralela a los
tubos.
• El flujo pasa perpendicularmente a los tubos,
circulando hacia abajo en la primera sección, hacia
arriba en la segunda, y así sucesivamente; la
turbulencia adicional que se crea mediante este tipo
de flujo aumenta el coeficiente de transmisión de
calor del lado de la carcasa.
INTERCAMBIADOR DE CORRIENTES PARALELAS EN
CONTRACORRIENTE (1-2)
INTERCAMBIADOR DE CORRIENTES PARALELAS EN
CONTRACORRIENTE (1-2)
El flujo en un intercambiador (1-2) es parcialmente en
contracorriente y parcialmente en corrientes paralelas; en la
figura el conjunto de las curvas de temperatura se corresponde
con un intercambiador de corrientes
paralelas en cocorriente.
En la figura las curvas de temperatura son para un intercambiador
en contracorriente.
INTERCAMBIADOR DE CORRIENTES PARALELAS EN
CONTRACORRIENTE (1-2)
En este tipo de intercambiadores disminuye la sección libre para el
flujo, con lo cual aumenta la velocidad, dando lugar a un incremento
del coeficiente de transmisión de calor por convección.
Sus principales desventajas son:
a) El intercambiador es más complicado
b) Aumentan las pérdidas por fricción debido a la mayor velocidad y
a la multiplicación de las pérdidas de carga en la entrada y en la
salida.
INTERCAMBIADOR DE CORRIENTES PARALELAS EN
CONTRACORRIENTE (1-2)
INTERCAMBIADOR (2-4)
INTERCAMBIADOR (2-4)
• En la figura las líneas de trazo discontinuo de la distribución de
temperaturas en un intercambiador (2-4) se refieren al fluido del
lado de la carcasa y las de trazo continuo al fluido del lado de
los tubos; el fluido que circula por la carcasa es el más
caliente.
• El paso más caliente del fluido de la carcasa está en contacto
térmico con los dos pasos más calientes del lado de los tubos
y el paso más frío del lado de la carcasa lo está con los dos
pasos más fríos del lado de los tubos.
MODELOS DE INTERCAMBIADORES
INTERCAMBIADOR DE FLUJOS CRUZADOS
• En el enfriamiento o calentamiento de gases es interesante
utilizar un intercambiador de calor en flujo cruzado, en el que
uno de los fluidos (líquido o gas) circula por el interior de los
tubos, mientras que al otro fluido (gaseoso) se le obliga a
circular perpendicularmente al haz de tubos
• El flujo del fluido exterior puede realizarse mediante
convección forzada o libre; el gas que circula por el exterior de
los tubos se considera de tipo de mezcla, mientras que el fluido
del interior de los tubos se considera sin mezclar; el flujo del
gas exterior es con mezcla porque puede moverse libremente
entre los tubos cuando intercambia calor, mientras que el
fluido del interior de los tubos está confinado y no puede
mezclarse con ningún otro flujo o corriente durante el proceso
de intercambio de calor
INTERCAMBIADOR DE FLUJOS CRUZADOS
Número de Nusselt
El Número de Nusselt (Nu) es un número adimensional que mide
el aumento de la transmisión de calor desde una superficie por la
que un fluido discurre (transferencia de calor por convección)
comparada con la transferencia de calor si ésta ocurriera
solamente por conducción.
L como una longitud característica. Para formas complejas se define
como el volumen del cuerpo dividido entre su área superficial.
kf como la conductividad térmica del fluido.
h como el coeficiente de transferencia de calor
Di/D0 Nui Nue
0,00 - 3,66
0,05 17.46 4,06
0,10 11,56 4,11
0,25 7,37 4,23
0,50 5,75 4,43
1,00 4,56 4,86
Numero de Nusselt para flujo laminar completamente
desarrollado en una corona circular con una de las superficies
aislada y la otra isotérmica
Número de Prandtl
El Número de Prandtl (Pr) es un número adimensional proporcional al
cociente entre la difusividad de momento (viscosidad) y la difusividad
térmica. Se llama así en honor a Ludwig Prandtl.
υ es la viscosidad cinemática.
α es la difusividad térmica.
Cp es la capacidad calorífica a presión
constante.
μ es la viscosidad.
k es la conductividad térmica
En problemas de transferencia de calor
el número de Prandtl controla el espesor
relativo de las capas límite de momento
y térmica. Cuando Pr es pequeño
significa que el calor se difunde muy
rápido comparado con la velocidad
(momento).
Se puede encontrar en tablas
COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA TÉRMICA
GLOBAL
• Una de las primeras cuestiones a realizar en el análisis térmico
de un intercambiador de calor de carcasa y tubos consiste en
evaluar el coeficiente de transferencia térmica global entre las
dos corrientes fluidas.
• El coeficiente de transferencia térmica global (U) entre un
fluido caliente a temperatura TC y otro frío a temperatura TF
separados por una pared plana se define mediante la
ecuación:
 
A
h
kA
L
A
h
R
UA
T
T
UA
q
F
c
i
i
i
F
C
1
1
1
1
3
1









COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA TÉRMICA
GLOBAL
• En el caso de un intercambiador de calor formado
por dos tubos concéntricos, el área de la superficie
de intercambio térmico es:
• de forma que, en general:
COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA TÉRMICA
GLOBAL
• Si el coeficiente de transferencia térmica global viene referido
a la superficie exterior Ae el valor de Ue será:
• mientras que si viene referido a la superficie interior Ai será:
e
F
i
e
e
i
i
C
e
e
h
r
r
k
r
r
h
r
U
1
ln
1











e
F
e
i
i
e
i
i
C
i
h
r
r
r
r
k
r
h
U











ln
1
1
Ejercicio
Se va a enfriar aceite en un intercambiador de calor de doble tubo a
contraflujo.
El tubo interior de cobre tiene un diámetro de 2 cm y un espesor
despreciable El diámetro del tubo exterior (la coraza) es de 3cm. Por el
tubo fluye agua a razón de 0,5 kg/s y el aceite por el espacio anular a
razón de 0,8 kg/s . Tomando las temperaturas promedio del agua y el
aceite como 45 ºC y 80ºC respectivamente.
Determine el coeficiente total de transferencia de calor de este
intercambiador.
Datos
ρ (kg/m3) k (W/m ºC) Pr υ m2/s
Agua 990,1 0,637 3,91 0,602 x10-6
aceite 852 0,138 400,3 3,794 x10-5
FACTORES DE SUCIEDAD
• Con frecuencia resulta imposible predecir el
coeficiente de transferencia de calor global de un
intercambiador de calor al cabo de un cierto tiempo
de funcionamiento, teniendo sólo en cuenta el
análisis térmico; durante el funcionamiento con la
mayoría de los líquidos y con algunos gases, se van
produciendo gradualmente unas películas de
suciedad sobre la superficie en la que se realiza la
transferencia térmica, que pueden ser de óxidos,
incrustaciones calizas procedentes de la caldera,
lodos, carbonilla u otros precipitados, el efecto que
ésta suciedad origina se conoce con el nombre de
incrustaciones, y provoca un aumento de la
resistencia térmica del sistema.
• La resistencia térmica del depósito se puede determinar,
generalmente, a partir de ensayos reales o de la
experiencia.
Transmisión de calor entre la cámara de combustión y
el agua de una caldera con incrustaciones calcáreas
Factores de resistencia por ensuciamiento normales
Tipo de fluido Requiv (m2 K/W)
Agua de mar por debajo de 325 K 0,0009
Agua de mar por encima de 325 K 0,0003
Agua de alimentación de calderas por encima de 325 K 0,0005
Agua de río 0,001-0,004
Agua condensada en un ciclo cerrado 0,0005
Agua de torre de refrigeración tratada 0,001-0,002
Gasóleo ligero 0,0020
Gasóleo pesado 0,0030
Asfalto 0,0050
Gasolina 0,0010
Queroseno 0,0010
Soluciones cáusticas 0,0020
Fluido hidráulico 0,0010
Sales fundidas 0,0005
Gases de escape de un motor 0,010
Aceite combustible 0,0050
Aceites vegetales 0,0030
Vapores de alcohol 0,0001
Vapor, cojinetes sin aceite 0,0005
Vapor, con aceite 0,0010
Vapores refrigerantes, con aceite 0,0020
Aire comprimido 0,0010
Líquido refrigerante 0,0010
• Si se realizan ensayos de rendimiento en un intercambiador
limpio y se repiten después de que el aparato haya estado en
servicio durante algún tiempo, se puede determinar la
resistencia térmica del depósito (o factor de incrustación) RSuc
mediante la relación:
U limpio es el coeficiente global de transmisión de calor del intercambiador
limpio, respecto a la sección exterior
U suc. es el coeficiente global de transmisión de calor del intercambiador
después de producirse el depósito
• Siendo
• La expresión del coeficiente global de transmisión de calor
UFunc en funcionamiento al cabo de un tiempo, referida a la
sección exterior Ae es:
i
e
ci
equiv
ce
Limpio
i
e
i
e
Sucio
A
A
h
R
h
U
A
A
R
R
R
1
1
1
;....





i
ci
e
i
e
i
equiv
e
ce
func
A
h
A
A
A
R
R
R
h
U





1
1
• en la que:
– Ulimpio es el coeficiente global de transmisión de calor del
intercambiador limpio, respecto a la sección exterior
– Usuc. es el coeficiente global de transmisión de calor del
intercambiador después de producirse el depósito
– hce es el coeficiente de convección medio del fluido en el
exterior del tubo
– hci es el coeficiente de convección medio del fluido en el
interior del tubo
– Re es la resistencia unitaria del depósito de suciedad en el
exterior del tubo
– Ri es la resistencia unitaria del depósito de suciedad en el
interior del tubo
– Requiv es la resistencia unitaria del tubo, en la que no se han
considerado los depósitos de suciedad interior y exterior, y
el material del tubo, en m2K/W, basada en el área de la
superficie exterior del tubo.
TRANSMISIÓN DE CALOR ENTRE FLUIDOS EN MOVIMIENTO, A
TEMPERATURAS VARIABLES, A TRAVÉS DE UNA PARED
• Para determinar la transferencia de calor por unidad de tiempo, y
admitiendo que el calor cedido por un fluido es totalmente absorbido
por el otro, (no hay pérdidas térmicas), se puede hacer el siguiente
balance de energía:
• Si se toma a ambos lados de la pared un elemento de superficie dA,
en una misma sección transversal se puede suponer que ambos
fluidos toman las temperaturas TC y TF en estos elementos
diferenciales.
• Haciendo ΔT = TC - TF es evidente que la cantidad de calor que
pasará del fluido caliente al fluido frío, por unidad de tiempo es:
   
1
2
2
1 F
F
pF
F
C
C
pC
C T
T
C
m
T
T
C
m
Q 



F
pF
F
C
pC
C dT
C
m
dT
C
m
T
UdA
dQ 



Distribución de temperaturas en intercambiadores de calor
con flujos en contracorriente y de un solo paso de tubos
FACTOR DE CORRECCIÓN DE LA (LMTD).-
• Cuando se tienen intercambiadores muy complejos, como los
montajes en carcasa y tubos, con varios pasos de tubos por
cada carcasa, o varias carcasas, y en el caso de
intercambiadores de flujo cruzado, la deducción analítica de
una expresión para la diferencia media de temperaturas resulta
muy compleja.
m
T
F
A
U
Q 
 *
*
*
Temperatura media logarítmica ó (LMTD), Logarithmic
mean temperature diferencie.
DIFERENCIA DE TEMPERATURA MEDIA LOGARITMICA
• Calculamos la transferencia de calor en el arreglo de doble tubo con:
Donde
– U coeficiente total de transferencia de calor
– A área de superficie para transferencia de calor consistente con la
definición de U
– ΔTm diferencia de temperatura media conveniente a través del
intercambiador de calor
m
T
UA
Q 

   
1
2
2
1
1
2
2
1
ln
F
C
F
C
F
F
C
C
m
T
T
T
T
T
T
T
T
T







1
1
2
1
C
F
F
F
T
T
T
T
P



Es un indicativo de la eficiencia del intercambio térmico,
y puede variar desde 0, en el caso en que la temperatura
se mantenga constante en uno de los fluidos, a la unidad,
en el caso en que la temperatura de entrada del fluido
más caliente, sea igual a la de salida del fluido más frío,
TC1 = TF2
Coeficiente de efectividad P
P y Z permiten obtener la diferencia media de la temperatura
como una función de F(P,Z).
1
2
2
1
F
F
C
C
T
T
T
T
Z



Desde un punto de vista económico, y para cualquier
intercambiador, cuando la relación de capacidades¡ caloríficas sea
Z < 0,75 no se debe utilizar ese tipo de intercambiador, ya que no
seguiría exactamente las suposiciones hechas en la construcción
de las gráficas
Relación de capacidades térmicas:
FACTOR DE CORRECCIÓN DE
LA (LMTD) PARA ALGUNOS
INTERCAMBIADORES
Factor de corrección de la (LMTD) para un intercambiador en
contracorriente (1-2), o un múltiplo par de pasos de tubos
Factor de corrección de la (LMTD) para un intercambiador (1-3),
con dos de los pasos en contracorriente
Factor de corrección de la (LMTD) para un intercambiador en
contracorriente (2-4)
y un múltiplo par de pasos de tubos
Factor de corrección de la (LMTD) para un intercambiador (3-2), o
un múltiplo par de pasos de tubos
Factor de corrección de la (LMTD) para un intercambiador (4-2), o
un múltiplo par de pasos de tubos
Factor de corrección de la (LMTD) para un intercambiador (6-2), o
un múltiplo par de pasos de tubos
Factor de corrección de la (LMTD) para un intercambiador de flujos
cruzados,
con mezcla de un fluido en la parte de la carcasa y sin mezcla del otro
fluido, y un paso de tubos
Factor de corrección de la (LMTD) para un intercambiador de
flujos cruzados,
con mezcla de ambos fluidos y un paso de tubos
Factor de corrección de la (LMTD) para un intercambiador de
flujos cruzados,
con mezcla de un fluido en la parte de la carcasa y sin mezcla del
otro fluido, y un múltiplo de 2 pasos de tubos
Factor de corrección de la (LMTD) para un intercambiador de
flujos cruzados,
con mezcla de un fluido en la parte de la carcasa y sin mezcla del
otro fluido, y un múltiplo de 2 pasos de tubos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
ALEXITTOOh
 
Condensadores
CondensadoresCondensadores
Condensadores
Vicente Costa Segovia
 
Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]
Adolfo Quintero
 
Diagrama de mollier
Diagrama de mollierDiagrama de mollier
Diagrama de mollier
Casimiro Catalá Gregori
 
Curvas características de una bomba
Curvas características de una bomba Curvas características de una bomba
Curvas características de una bomba yuricomartinez
 
Condensadores
CondensadoresCondensadores
Condensadores
Raúl Zamora
 
Ocon tojo volumen 2
Ocon tojo volumen 2Ocon tojo volumen 2
Ocon tojo volumen 2
Leandro Hernandez
 
Perfil de temperatura
Perfil de temperaturaPerfil de temperatura
Perfil de temperatura
Laboratorio integral 1
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
manesa
 
Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor
Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor
Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor
Laura Nitola
 
Intercambiador de calor
Intercambiador de calorIntercambiador de calor
Intercambiador de calor
Khriztyan Marcovich
 
Diagrama de-mollier
Diagrama de-mollierDiagrama de-mollier
Diagrama de-mollier
Avelino Santiago
 
Transferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-artTransferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-artNorman Rivera
 
Metodo-Kern-Bell-intercambiador-de-calor.docx
Metodo-Kern-Bell-intercambiador-de-calor.docxMetodo-Kern-Bell-intercambiador-de-calor.docx
Metodo-Kern-Bell-intercambiador-de-calor.docx
jhon_elmer
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
skiper chuck
 
Balance de materia columna de destilacion
Balance de materia columna de destilacionBalance de materia columna de destilacion
Balance de materia columna de destilacion
Nelson Mayta Gomez
 
Cálculo de el condensador en un intercambiador de calor
Cálculo de el condensador en un intercambiador de calorCálculo de el condensador en un intercambiador de calor
Cálculo de el condensador en un intercambiador de calor
E.T.I.R EUGENIO MENDOZA
 
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calorMétodo pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
www.youtube.com/cinthiareyes
 
Antologia fenómenos de transporte
Antologia fenómenos de transporteAntologia fenómenos de transporte
Antologia fenómenos de transporteMacario Paramo
 
Teoria de capa limite
Teoria de capa limiteTeoria de capa limite
Teoria de capa limite
Luis Eduardo Garrido
 

La actualidad más candente (20)

Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Condensadores
CondensadoresCondensadores
Condensadores
 
Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]
 
Diagrama de mollier
Diagrama de mollierDiagrama de mollier
Diagrama de mollier
 
Curvas características de una bomba
Curvas características de una bomba Curvas características de una bomba
Curvas características de una bomba
 
Condensadores
CondensadoresCondensadores
Condensadores
 
Ocon tojo volumen 2
Ocon tojo volumen 2Ocon tojo volumen 2
Ocon tojo volumen 2
 
Perfil de temperatura
Perfil de temperaturaPerfil de temperatura
Perfil de temperatura
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
 
Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor
Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor
Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor
 
Intercambiador de calor
Intercambiador de calorIntercambiador de calor
Intercambiador de calor
 
Diagrama de-mollier
Diagrama de-mollierDiagrama de-mollier
Diagrama de-mollier
 
Transferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-artTransferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-art
 
Metodo-Kern-Bell-intercambiador-de-calor.docx
Metodo-Kern-Bell-intercambiador-de-calor.docxMetodo-Kern-Bell-intercambiador-de-calor.docx
Metodo-Kern-Bell-intercambiador-de-calor.docx
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Balance de materia columna de destilacion
Balance de materia columna de destilacionBalance de materia columna de destilacion
Balance de materia columna de destilacion
 
Cálculo de el condensador en un intercambiador de calor
Cálculo de el condensador en un intercambiador de calorCálculo de el condensador en un intercambiador de calor
Cálculo de el condensador en un intercambiador de calor
 
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calorMétodo pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
 
Antologia fenómenos de transporte
Antologia fenómenos de transporteAntologia fenómenos de transporte
Antologia fenómenos de transporte
 
Teoria de capa limite
Teoria de capa limiteTeoria de capa limite
Teoria de capa limite
 

Similar a 7. intercambiadores de calor

Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calorDante Arizmendi
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
JoseLito Linkin Coyla
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calorjca_ferrari
 
5-1Teoria General de Intercambiadores de Calor MLDT.pptx
5-1Teoria General de Intercambiadores de Calor MLDT.pptx5-1Teoria General de Intercambiadores de Calor MLDT.pptx
5-1Teoria General de Intercambiadores de Calor MLDT.pptx
gonzoalohilasacaroja
 
Diseño 1
Diseño 1Diseño 1
Diseño 1
Jesus Sanchez
 
Intercambiador de calor 2
Intercambiador de calor 2Intercambiador de calor 2
Intercambiador de calor 2HLGV
 
I ntercambiadores da calor 2 valido
I ntercambiadores da calor 2 validoI ntercambiadores da calor 2 valido
I ntercambiadores da calor 2 valido
Andres Cullay
 
Intercambiadores de-calor.1
Intercambiadores de-calor.1Intercambiadores de-calor.1
Intercambiadores de-calor.1
Lucas Mosquera
 
9.INTERCAMBIADORES DE CALOR.pdf
9.INTERCAMBIADORES DE CALOR.pdf9.INTERCAMBIADORES DE CALOR.pdf
9.INTERCAMBIADORES DE CALOR.pdf
ssuser1c613d
 
Tanque
TanqueTanque
INTERCAMBIADORES DE CALOR
INTERCAMBIADORES DE CALORINTERCAMBIADORES DE CALOR
INTERCAMBIADORES DE CALORAngel Perez
 
Unidad 1. Intercambiadores de calor.pdf
Unidad 1. Intercambiadores de calor.pdfUnidad 1. Intercambiadores de calor.pdf
Unidad 1. Intercambiadores de calor.pdf
MariaReneSaucedoMedi
 
Intercambiador de calor y columnas de destilacion
Intercambiador de calor y columnas de destilacionIntercambiador de calor y columnas de destilacion
Intercambiador de calor y columnas de destilacion
andresarturom
 
Trabajo grupal de transmisiones y engranajes
Trabajo grupal de transmisiones y engranajesTrabajo grupal de transmisiones y engranajes
Trabajo grupal de transmisiones y engranajes
AndreeAlarconZavalet
 
Resumen de profed
Resumen de profedResumen de profed
Resumen de profed
Diego Puerto
 
Características y Aplicaciones de los IC.pptx
Características y Aplicaciones de los IC.pptxCaracterísticas y Aplicaciones de los IC.pptx
Características y Aplicaciones de los IC.pptx
IngLorenaEscudero
 
Reporte intercambiadores de calor
Reporte intercambiadores de calorReporte intercambiadores de calor
Reporte intercambiadores de calor
Andres Flores
 
Sesión 7 semana vii sistemas auxiliares en plantas industriales - 7.2 manej...
Sesión 7 semana vii   sistemas auxiliares en plantas industriales - 7.2 manej...Sesión 7 semana vii   sistemas auxiliares en plantas industriales - 7.2 manej...
Sesión 7 semana vii sistemas auxiliares en plantas industriales - 7.2 manej...Pablo Adolfo Molinero Durand
 

Similar a 7. intercambiadores de calor (20)

Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
5-1Teoria General de Intercambiadores de Calor MLDT.pptx
5-1Teoria General de Intercambiadores de Calor MLDT.pptx5-1Teoria General de Intercambiadores de Calor MLDT.pptx
5-1Teoria General de Intercambiadores de Calor MLDT.pptx
 
Diseño 1
Diseño 1Diseño 1
Diseño 1
 
Intercambiador de calor 2
Intercambiador de calor 2Intercambiador de calor 2
Intercambiador de calor 2
 
I ntercambiadores da calor 2 valido
I ntercambiadores da calor 2 validoI ntercambiadores da calor 2 valido
I ntercambiadores da calor 2 valido
 
Intercambiadores de-calor.1
Intercambiadores de-calor.1Intercambiadores de-calor.1
Intercambiadores de-calor.1
 
2 transferencia calor
2 transferencia calor2 transferencia calor
2 transferencia calor
 
9.INTERCAMBIADORES DE CALOR.pdf
9.INTERCAMBIADORES DE CALOR.pdf9.INTERCAMBIADORES DE CALOR.pdf
9.INTERCAMBIADORES DE CALOR.pdf
 
Tanque
TanqueTanque
Tanque
 
INTERCAMBIADORES DE CALOR
INTERCAMBIADORES DE CALORINTERCAMBIADORES DE CALOR
INTERCAMBIADORES DE CALOR
 
Unidad 1. Intercambiadores de calor.pdf
Unidad 1. Intercambiadores de calor.pdfUnidad 1. Intercambiadores de calor.pdf
Unidad 1. Intercambiadores de calor.pdf
 
Intercambiador de calor y columnas de destilacion
Intercambiador de calor y columnas de destilacionIntercambiador de calor y columnas de destilacion
Intercambiador de calor y columnas de destilacion
 
Trabajo grupal de transmisiones y engranajes
Trabajo grupal de transmisiones y engranajesTrabajo grupal de transmisiones y engranajes
Trabajo grupal de transmisiones y engranajes
 
Resumen de profed
Resumen de profedResumen de profed
Resumen de profed
 
Características y Aplicaciones de los IC.pptx
Características y Aplicaciones de los IC.pptxCaracterísticas y Aplicaciones de los IC.pptx
Características y Aplicaciones de los IC.pptx
 
Reporte intercambiadores de calor
Reporte intercambiadores de calorReporte intercambiadores de calor
Reporte intercambiadores de calor
 
Sesión 7 semana vii sistemas auxiliares en plantas industriales - 7.2 manej...
Sesión 7 semana vii   sistemas auxiliares en plantas industriales - 7.2 manej...Sesión 7 semana vii   sistemas auxiliares en plantas industriales - 7.2 manej...
Sesión 7 semana vii sistemas auxiliares en plantas industriales - 7.2 manej...
 

Último

Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 

Último (20)

Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 

7. intercambiadores de calor

  • 2. INTRODUCCION • Un intercambiador de calor se puede describir de un modo muy elemental como un equipo en el que dos corrientes a distintas temperaturas fluyen sin mezclarse con el objeto de enfriar una de ellas o calentar la otra o ambas cosas a la vez
  • 3. • Desde el momento en que un intercambiador de calor se instala y pone en funcionamiento dentro de un proceso de transferencia térmica, se precisa un determinado gradiente de temperatura para que se pueda efectuar la transmisión del calor; la magnitud de este gradiente se puede reducir utilizando un intercambiador mayor, pero esto a su vez implica un mayor coste, tanto de tipo económico, como energético.
  • 4. Distribución de temperatura en un condensador de un paso de tubos
  • 5. Distribución de temperatura en un Vaporizador de un paso de tubos
  • 6. Distribución de temperatura en intercambiadores de calor de flujo en cocorriente de un paso de tubos
  • 7. INTERCAMBIADOR DE CORRIENTES PARALELAS EN CONTRACORRIENTE
  • 9. Los intercambiadores de calor de carcasa y tubos están compuestos por tubos cilíndricos, montados dentro de una carcasa también cilíndrica, con el eje de los tubos paralelos al eje de la carcasa. Un fluido circula por dentro de los tubos, y el otro por el exterior (fluido del lado de la carcasa) INTERCAMBIADORES DE CALOR DE CARCASA Y TUBOS
  • 10. • El intercambiador de calor más sencillo se compone de un tubo dentro de otro tubo. • Este montaje de corrientes paralelas funciona, tanto en contracorriente como en corriente, circulando el fluido caliente o el frío a través del espacio anular, mientras que el otro fluido circula por la tubería interior. Intercambiador Sencillo
  • 11. • El intercambiador más sencillo que consta de dos tubos concéntricos, no es adecuado cuando el gasto másico es elevado. • Si se utilizan varios tubos concéntricos en paralelo, el peso del material de los tubos que se necesita se haría tan grande, que es mucho más económico el construirlos formando un conjunto de carcasa y tubos, de forma que se utiliza una carcasa común para muchos tubos; éste intercambiador, debido a que funciona con un solo paso de fluido en el lado de la carcasa y un solo paso de fluido en el lado de los tubos se denomina intercambiador 1-1. INTERCAMBIADOR DE PASO SIMPLE (1-1)
  • 12. • En un flujo paralelo en cocorriente, la temperatura final del fluido más frío nunca puede llegar a ser igual a la temperatura de salida del fluido más caliente. • En un flujo en contracorriente, la temperatura final del fluido más frío (que es el que se calienta) puede superar la temperatura de salida del fluido más caliente (que se enfría), puesto que existe un gradiente de temperaturas favorable a todo lo largo del intercambiador de calor. • En un intercambiador en contracorriente, los coeficientes de transmisión de calor del lado de la carcasa y del lado de los tubos deben ser del mismo orden de magnitud y ser grandes para obtener un coeficiente global satisfactorio. • La velocidad y turbulencia del líquido del lado de la carcasa son tan importantes como las del líquido del lado de los tubos.
  • 13. • Si las dos corrientes son del mismo orden de magnitud, la velocidad del lado de la carcasa es menor que la del lado de los tubos; por esta razón se instalan placas deflectoras con el fin de disminuir la sección de flujo del líquido del lado de la carcasa y obligarlo a circular en dirección cruzada a la bancada de tubos en vez de hacerlo paralelamente a ellos; de esta forma se consigue un coeficiente de transferencia de calor más elevado en flujo cruzado que en circulación paralela a los tubos.
  • 14. • El flujo pasa perpendicularmente a los tubos, circulando hacia abajo en la primera sección, hacia arriba en la segunda, y así sucesivamente; la turbulencia adicional que se crea mediante este tipo de flujo aumenta el coeficiente de transmisión de calor del lado de la carcasa.
  • 15. INTERCAMBIADOR DE CORRIENTES PARALELAS EN CONTRACORRIENTE (1-2)
  • 16. INTERCAMBIADOR DE CORRIENTES PARALELAS EN CONTRACORRIENTE (1-2) El flujo en un intercambiador (1-2) es parcialmente en contracorriente y parcialmente en corrientes paralelas; en la figura el conjunto de las curvas de temperatura se corresponde con un intercambiador de corrientes paralelas en cocorriente.
  • 17. En la figura las curvas de temperatura son para un intercambiador en contracorriente. INTERCAMBIADOR DE CORRIENTES PARALELAS EN CONTRACORRIENTE (1-2)
  • 18. En este tipo de intercambiadores disminuye la sección libre para el flujo, con lo cual aumenta la velocidad, dando lugar a un incremento del coeficiente de transmisión de calor por convección. Sus principales desventajas son: a) El intercambiador es más complicado b) Aumentan las pérdidas por fricción debido a la mayor velocidad y a la multiplicación de las pérdidas de carga en la entrada y en la salida. INTERCAMBIADOR DE CORRIENTES PARALELAS EN CONTRACORRIENTE (1-2)
  • 20. INTERCAMBIADOR (2-4) • En la figura las líneas de trazo discontinuo de la distribución de temperaturas en un intercambiador (2-4) se refieren al fluido del lado de la carcasa y las de trazo continuo al fluido del lado de los tubos; el fluido que circula por la carcasa es el más caliente. • El paso más caliente del fluido de la carcasa está en contacto térmico con los dos pasos más calientes del lado de los tubos y el paso más frío del lado de la carcasa lo está con los dos pasos más fríos del lado de los tubos.
  • 22. INTERCAMBIADOR DE FLUJOS CRUZADOS • En el enfriamiento o calentamiento de gases es interesante utilizar un intercambiador de calor en flujo cruzado, en el que uno de los fluidos (líquido o gas) circula por el interior de los tubos, mientras que al otro fluido (gaseoso) se le obliga a circular perpendicularmente al haz de tubos
  • 23. • El flujo del fluido exterior puede realizarse mediante convección forzada o libre; el gas que circula por el exterior de los tubos se considera de tipo de mezcla, mientras que el fluido del interior de los tubos se considera sin mezclar; el flujo del gas exterior es con mezcla porque puede moverse libremente entre los tubos cuando intercambia calor, mientras que el fluido del interior de los tubos está confinado y no puede mezclarse con ningún otro flujo o corriente durante el proceso de intercambio de calor INTERCAMBIADOR DE FLUJOS CRUZADOS
  • 24. Número de Nusselt El Número de Nusselt (Nu) es un número adimensional que mide el aumento de la transmisión de calor desde una superficie por la que un fluido discurre (transferencia de calor por convección) comparada con la transferencia de calor si ésta ocurriera solamente por conducción. L como una longitud característica. Para formas complejas se define como el volumen del cuerpo dividido entre su área superficial. kf como la conductividad térmica del fluido. h como el coeficiente de transferencia de calor
  • 25. Di/D0 Nui Nue 0,00 - 3,66 0,05 17.46 4,06 0,10 11,56 4,11 0,25 7,37 4,23 0,50 5,75 4,43 1,00 4,56 4,86 Numero de Nusselt para flujo laminar completamente desarrollado en una corona circular con una de las superficies aislada y la otra isotérmica
  • 26. Número de Prandtl El Número de Prandtl (Pr) es un número adimensional proporcional al cociente entre la difusividad de momento (viscosidad) y la difusividad térmica. Se llama así en honor a Ludwig Prandtl. υ es la viscosidad cinemática. α es la difusividad térmica. Cp es la capacidad calorífica a presión constante. μ es la viscosidad. k es la conductividad térmica En problemas de transferencia de calor el número de Prandtl controla el espesor relativo de las capas límite de momento y térmica. Cuando Pr es pequeño significa que el calor se difunde muy rápido comparado con la velocidad (momento). Se puede encontrar en tablas
  • 27. COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA TÉRMICA GLOBAL • Una de las primeras cuestiones a realizar en el análisis térmico de un intercambiador de calor de carcasa y tubos consiste en evaluar el coeficiente de transferencia térmica global entre las dos corrientes fluidas. • El coeficiente de transferencia térmica global (U) entre un fluido caliente a temperatura TC y otro frío a temperatura TF separados por una pared plana se define mediante la ecuación:   A h kA L A h R UA T T UA q F c i i i F C 1 1 1 1 3 1         
  • 28. COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA TÉRMICA GLOBAL • En el caso de un intercambiador de calor formado por dos tubos concéntricos, el área de la superficie de intercambio térmico es: • de forma que, en general:
  • 29. COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA TÉRMICA GLOBAL • Si el coeficiente de transferencia térmica global viene referido a la superficie exterior Ae el valor de Ue será: • mientras que si viene referido a la superficie interior Ai será: e F i e e i i C e e h r r k r r h r U 1 ln 1            e F e i i e i i C i h r r r r k r h U            ln 1 1
  • 30. Ejercicio Se va a enfriar aceite en un intercambiador de calor de doble tubo a contraflujo. El tubo interior de cobre tiene un diámetro de 2 cm y un espesor despreciable El diámetro del tubo exterior (la coraza) es de 3cm. Por el tubo fluye agua a razón de 0,5 kg/s y el aceite por el espacio anular a razón de 0,8 kg/s . Tomando las temperaturas promedio del agua y el aceite como 45 ºC y 80ºC respectivamente. Determine el coeficiente total de transferencia de calor de este intercambiador. Datos ρ (kg/m3) k (W/m ºC) Pr υ m2/s Agua 990,1 0,637 3,91 0,602 x10-6 aceite 852 0,138 400,3 3,794 x10-5
  • 31. FACTORES DE SUCIEDAD • Con frecuencia resulta imposible predecir el coeficiente de transferencia de calor global de un intercambiador de calor al cabo de un cierto tiempo de funcionamiento, teniendo sólo en cuenta el análisis térmico; durante el funcionamiento con la mayoría de los líquidos y con algunos gases, se van produciendo gradualmente unas películas de suciedad sobre la superficie en la que se realiza la transferencia térmica, que pueden ser de óxidos, incrustaciones calizas procedentes de la caldera, lodos, carbonilla u otros precipitados, el efecto que ésta suciedad origina se conoce con el nombre de incrustaciones, y provoca un aumento de la resistencia térmica del sistema.
  • 32. • La resistencia térmica del depósito se puede determinar, generalmente, a partir de ensayos reales o de la experiencia. Transmisión de calor entre la cámara de combustión y el agua de una caldera con incrustaciones calcáreas
  • 33. Factores de resistencia por ensuciamiento normales Tipo de fluido Requiv (m2 K/W) Agua de mar por debajo de 325 K 0,0009 Agua de mar por encima de 325 K 0,0003 Agua de alimentación de calderas por encima de 325 K 0,0005 Agua de río 0,001-0,004 Agua condensada en un ciclo cerrado 0,0005 Agua de torre de refrigeración tratada 0,001-0,002 Gasóleo ligero 0,0020 Gasóleo pesado 0,0030 Asfalto 0,0050 Gasolina 0,0010 Queroseno 0,0010 Soluciones cáusticas 0,0020 Fluido hidráulico 0,0010 Sales fundidas 0,0005 Gases de escape de un motor 0,010 Aceite combustible 0,0050 Aceites vegetales 0,0030 Vapores de alcohol 0,0001 Vapor, cojinetes sin aceite 0,0005 Vapor, con aceite 0,0010 Vapores refrigerantes, con aceite 0,0020 Aire comprimido 0,0010 Líquido refrigerante 0,0010
  • 34. • Si se realizan ensayos de rendimiento en un intercambiador limpio y se repiten después de que el aparato haya estado en servicio durante algún tiempo, se puede determinar la resistencia térmica del depósito (o factor de incrustación) RSuc mediante la relación: U limpio es el coeficiente global de transmisión de calor del intercambiador limpio, respecto a la sección exterior U suc. es el coeficiente global de transmisión de calor del intercambiador después de producirse el depósito
  • 35. • Siendo • La expresión del coeficiente global de transmisión de calor UFunc en funcionamiento al cabo de un tiempo, referida a la sección exterior Ae es: i e ci equiv ce Limpio i e i e Sucio A A h R h U A A R R R 1 1 1 ;....      i ci e i e i equiv e ce func A h A A A R R R h U      1 1
  • 36. • en la que: – Ulimpio es el coeficiente global de transmisión de calor del intercambiador limpio, respecto a la sección exterior – Usuc. es el coeficiente global de transmisión de calor del intercambiador después de producirse el depósito – hce es el coeficiente de convección medio del fluido en el exterior del tubo – hci es el coeficiente de convección medio del fluido en el interior del tubo – Re es la resistencia unitaria del depósito de suciedad en el exterior del tubo – Ri es la resistencia unitaria del depósito de suciedad en el interior del tubo – Requiv es la resistencia unitaria del tubo, en la que no se han considerado los depósitos de suciedad interior y exterior, y el material del tubo, en m2K/W, basada en el área de la superficie exterior del tubo.
  • 37. TRANSMISIÓN DE CALOR ENTRE FLUIDOS EN MOVIMIENTO, A TEMPERATURAS VARIABLES, A TRAVÉS DE UNA PARED • Para determinar la transferencia de calor por unidad de tiempo, y admitiendo que el calor cedido por un fluido es totalmente absorbido por el otro, (no hay pérdidas térmicas), se puede hacer el siguiente balance de energía: • Si se toma a ambos lados de la pared un elemento de superficie dA, en una misma sección transversal se puede suponer que ambos fluidos toman las temperaturas TC y TF en estos elementos diferenciales. • Haciendo ΔT = TC - TF es evidente que la cantidad de calor que pasará del fluido caliente al fluido frío, por unidad de tiempo es:     1 2 2 1 F F pF F C C pC C T T C m T T C m Q     F pF F C pC C dT C m dT C m T UdA dQ    
  • 38. Distribución de temperaturas en intercambiadores de calor con flujos en contracorriente y de un solo paso de tubos
  • 39. FACTOR DE CORRECCIÓN DE LA (LMTD).- • Cuando se tienen intercambiadores muy complejos, como los montajes en carcasa y tubos, con varios pasos de tubos por cada carcasa, o varias carcasas, y en el caso de intercambiadores de flujo cruzado, la deducción analítica de una expresión para la diferencia media de temperaturas resulta muy compleja. m T F A U Q   * * * Temperatura media logarítmica ó (LMTD), Logarithmic mean temperature diferencie.
  • 40. DIFERENCIA DE TEMPERATURA MEDIA LOGARITMICA • Calculamos la transferencia de calor en el arreglo de doble tubo con: Donde – U coeficiente total de transferencia de calor – A área de superficie para transferencia de calor consistente con la definición de U – ΔTm diferencia de temperatura media conveniente a través del intercambiador de calor m T UA Q       1 2 2 1 1 2 2 1 ln F C F C F F C C m T T T T T T T T T       
  • 41. 1 1 2 1 C F F F T T T T P    Es un indicativo de la eficiencia del intercambio térmico, y puede variar desde 0, en el caso en que la temperatura se mantenga constante en uno de los fluidos, a la unidad, en el caso en que la temperatura de entrada del fluido más caliente, sea igual a la de salida del fluido más frío, TC1 = TF2 Coeficiente de efectividad P
  • 42. P y Z permiten obtener la diferencia media de la temperatura como una función de F(P,Z). 1 2 2 1 F F C C T T T T Z    Desde un punto de vista económico, y para cualquier intercambiador, cuando la relación de capacidades¡ caloríficas sea Z < 0,75 no se debe utilizar ese tipo de intercambiador, ya que no seguiría exactamente las suposiciones hechas en la construcción de las gráficas Relación de capacidades térmicas:
  • 43. FACTOR DE CORRECCIÓN DE LA (LMTD) PARA ALGUNOS INTERCAMBIADORES
  • 44. Factor de corrección de la (LMTD) para un intercambiador en contracorriente (1-2), o un múltiplo par de pasos de tubos
  • 45. Factor de corrección de la (LMTD) para un intercambiador (1-3), con dos de los pasos en contracorriente
  • 46. Factor de corrección de la (LMTD) para un intercambiador en contracorriente (2-4) y un múltiplo par de pasos de tubos
  • 47. Factor de corrección de la (LMTD) para un intercambiador (3-2), o un múltiplo par de pasos de tubos
  • 48. Factor de corrección de la (LMTD) para un intercambiador (4-2), o un múltiplo par de pasos de tubos
  • 49. Factor de corrección de la (LMTD) para un intercambiador (6-2), o un múltiplo par de pasos de tubos
  • 50. Factor de corrección de la (LMTD) para un intercambiador de flujos cruzados, con mezcla de un fluido en la parte de la carcasa y sin mezcla del otro fluido, y un paso de tubos
  • 51. Factor de corrección de la (LMTD) para un intercambiador de flujos cruzados, con mezcla de ambos fluidos y un paso de tubos
  • 52. Factor de corrección de la (LMTD) para un intercambiador de flujos cruzados, con mezcla de un fluido en la parte de la carcasa y sin mezcla del otro fluido, y un múltiplo de 2 pasos de tubos
  • 53. Factor de corrección de la (LMTD) para un intercambiador de flujos cruzados, con mezcla de un fluido en la parte de la carcasa y sin mezcla del otro fluido, y un múltiplo de 2 pasos de tubos