SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERCAMBIADORES DEINTERCAMBIADORES DE
CALORCALOR
INTRODUCCIONINTRODUCCION
Un intercambiador de calor se puede describirUn intercambiador de calor se puede describir
de un modo muy elemental como un equipo ende un modo muy elemental como un equipo en
el que dos corrientes a distintas temperaturasel que dos corrientes a distintas temperaturas
fluyen sin mezclarse con el objeto de enfriar unafluyen sin mezclarse con el objeto de enfriar una
de ellas o calentar la otra o ambas cosas a lade ellas o calentar la otra o ambas cosas a la
vezvez
Desde el momento en que un intercambiador de calor se
instala y pone en funcionamiento dentro de un proceso
de transferencia térmica, se precisa un determinado
gradiente de temperatura para que se pueda efectuar la
transmisión del calor; la magnitud de este gradiente se
puede reducir utilizando un intercambiador mayor, pero
ésto a su vez implica un mayor coste, tanto de tipo
económico, como energético.
Consideraremos como parte del conjunto de los
intercambiadores de calor, no sólo los clásicos formados
por la carcasa y tubos, sino también otros, como los de
lecho fluido, o los que aprovechan la energía solar, o las
tuberías de calor o calefacción, etc.
El intercambiador de calor más sencillo se compone de
un tubo dentro de otro tubo.
Este montaje de corrientes paralelas funciona, tanto en
contracorriente como en equicorriente, circulando el
fluido caliente o el frío a través del espacio anular,
mientras que el otro fluido circula por la tubería interior.
TIPOS BASICOS DE INTERCAMBIADORES DETIPOS BASICOS DE INTERCAMBIADORES DE
CALORCALOR
INTERCAMBIADOR DE PASO SIMPLE (1-1)INTERCAMBIADOR DE PASO SIMPLE (1-1)
El intercambiador más sencillo que consta de dos tubos
concéntricos, no es adecuado cuando el gasto másico es elevado.
Si se utilizan varios tubos concéntricos en paralelo, el peso del
material de los tubos que se necesita se haría tan grande, que es
mucho más económico el construirlos formando un conjunto de
carcasa y tubos, de forma que se utiliza una carcasa común para
muchos tubos; éste intercambiador, debido a que funciona con un
solo paso de fluido en el lado de la carcasa y un solo paso de fluido
en el lado de los tubos se denomina intercambiador 1-1.
En un flujo paralelo en equicorriente, la temperatura final del fluido más frío
nunca puede llegar a ser igual a la temperatura de salida del fluido más
caliente.
Sin embargo, en un flujo en contracorriente, la temperatura final del fluido más frío
(que es el que se calienta) puede superar la temperatura de salida del fluido más
caliente (que se enfría), puesto que existe un gradiente de temperaturas favorable a
todo lo largo del intercambiador de calor.
En un intercambiador en contracorriente, los coeficientes de transmisión de
calor del lado de la carcasa y del lado de los tubos deben ser del mismo orden
de magnitud y ser grandes para obtener un coeficiente global satisfactorio.
La velocidad y turbulencia del líquido del lado de la carcasa son tan importantes
como las del líquido del lado de los tubos.
Si las dos corrientes son del mismo orden de magnitud,
la velocidad del lado de la carcasa es menor que la del
lado de los tubos; por esta razón se instalan placas
deflectoras con el fin de disminuir la sección de flujo del
líquido del lado de la carcasa y obligarlo a circular en
dirección cruzada a la bancada de tubos en vez de
hacerlo paralelamente a ellos; de esta forma se
consigue un coeficiente de transferencia de calor más
elevado en flujo cruzado que en circulación paralela a
los tubos.
El flujo pasa perpendicularmente a los tubos,
circulando hacia abajo en la primera sección,
hacia arriba en la segunda, y así
sucesivamente; la turbulencia adicional que se
crea mediante este tipo de flujo aumenta el
coeficiente de transmisión de calor del lado de
la carcasa.
INTERCAMBIADOR DE CORRIENTES
PARALELAS EN CONTRACORRIENTE (1-2)
INTERCAMBIADOR DE CORRIENTES
PARALELAS EN CONTRACORRIENTE (1-2)
El flujo en un intercambiador (1-2) es parcialmente en
contracorriente y parcialmente en corrientes paralelas; en la
figura el conjunto de las curvas de temperatura se
corresponde con un intercambiador de corrientes
paralelas en equicorriente.
INTERCAMBIADOR DE CORRIENTES
PARALELAS EN CONTRACORRIENTE (1-2)
En la figura las curvas de temperatura son
para un intercambiador en contracorriente.
INTERCAMBIADOR DE CORRIENTES
PARALELAS EN CONTRACORRIENTE (1-2)
En este tipo de intercambiadores disminuye la sección libre para el flujo,
con lo cual aumenta la velocidad, dando lugar a un incremento del
coeficiente de transmisión de calor por convección.
Sus principales desventajas son:
a) El intercambiador es más complicado
b) Aumentan las pérdidas por fricción debido a la mayor velocidad y a la
multiplicación de las pérdidas de carga en la entrada y en la salida.
INTERCAMBIADOR (2-4)INTERCAMBIADOR (2-4)
INTERCAMBIADOR (2-4)INTERCAMBIADOR (2-4)
En la figura las líneas de trazo discontinuo de la distribución de
temperaturas en un intercambiador (2-4) se refieren al fluido del
lado de la carcasa y las de trazo continuo al fluido del lado de los
tubos; el fluido que circula por la carcasa es el más caliente.
El paso más caliente del fluido de la carcasa está en contacto
térmico con los dos pasos más calientes del lado de los tubos y el
paso más frío del lado de la carcasa lo está con los dos pasos más
fríos del lado de los tubos.
MODELOS DE INTERCAMBIADORESMODELOS DE INTERCAMBIADORES
INTERCAMBIADOR DE FLUJOS CRUZADOSINTERCAMBIADOR DE FLUJOS CRUZADOS
En el enfriamiento o calentamiento de gases es
interesante utilizar un intercambiador de calor en flujo
cruzado, en el que uno de los fluidos (líquido o gas)
circula por el interior de los tubos, mientras que al otro
fluido (gaseoso) se le obliga a circular
perpendicularmente al haz de tubos
El flujo del fluido exterior puede realizarse mediante convección
forzada o libre; el gas que circula por el exterior de los tubos se
considera de tipo de mezcla, mientras que el fluido del interior de
los tubos se considera sin mezclar; el flujo del gas exterior es con
mezcla porque puede moverse libremente entre los tubos cuando
intercambia calor, mientras que el fluido del interior de los tubos
está confinado y no puede mezclarse con ningún otro flujo o
corriente durante el proceso de intercambio de calor
INTERCAMBIADOR DE FLUJOS CRUZADOSINTERCAMBIADOR DE FLUJOS CRUZADOS
COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA TÉRMICA
GLOBAL
Una de las primeras cuestiones a realizar en el análisis
térmico de un intercambiador de calor de carcasa y
tubos consiste en evaluar el coeficiente de transferencia
térmica global entre las dos corrientes fluidas.
El coeficiente de transferencia térmica global entre un
fluido caliente a temperatura TC y otro frío a temperatura
TF separados por una pared plana se define mediante la
ecuación:
( )
AhkA
L
Ah
R
UA
TTUAq
Fc
i
i
i
FC
11
11
3
1
++
=
Σ
=
−=
=
=
COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA TÉRMICA
GLOBAL
En el caso de un intercambiador de calor
formado por dos tubos concéntricos, el área de
la superficie de intercambio térmico es:
– Interior: Ai = 2 π riL
– Exterior: Ae = 2 π reL
de forma que, en general:
( )
eF
ie
ic AhkL
rr
Ah
UA
ei
1
2
ln1
1
++
=
π
COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA TÉRMICA
GLOBAL
Si el coeficiente de transferencia térmica global
viene referido a la superficie exterior Ae el valor
de Ue será:
mientras que si viene referido a la superficie
interior Ai será:
eFi
ee
iiC
e
e
hr
r
k
r
rh
r
U
1
ln
1
+





+
=
eFe
i
i
ei
iC
i
hr
r
r
r
k
r
h
U
+





+
=
ln
1
1
FACTORES DE SUCIEDADFACTORES DE SUCIEDAD
Con frecuencia resulta imposible predecir el coeficiente
de transferencia de calor global de un intercambiador de
calor al cabo de un cierto tiempo de funcionamiento,
teniendo sólo en cuenta el análisis térmico; durante el
funcionamiento con la mayoría de los líquidos y con
algunos gases, se van produciendo gradualmente unas
películas de suciedad sobre la superficie en la que se
realiza la transferencia térmica, que pueden ser de
óxidos, incrustaciones calizas procedentes de la caldera,
lodos, carbonilla u otros precipitados, el efecto que ésta
suciedad origina se conoce con el nombre de
incrustaciones, y provoca un aumento de la resistencia
térmica del sistema.
La resistencia térmica del depósito se puede determinar,
generalmente, a partir de ensayos reales o de la
experiencia.
Transmisión de calor entre la cámara de combustión y el
agua de una caldera con incrustaciones calcáreas
Factores de resistencia por ensuciamiento normales
Tipo de fluido Requiv (m2ºK/W)
Agua de mar por debajo de 325°K 0,0009
Agua de mar por encima de 325°K 0,0003
Agua de alimentación de calderas por encima de 325°K 0,0005
Agua de río 0,001-0,004
Agua condensada en un ciclo cerrado 0,0005
Agua de torre de refrigeración tratada 0,001-0,002
Gasóleo ligero 0,0020
Gasóleo pesado 0,0030
Asfalto 0,0050
Gasolina 0,0010
Queroseno 0,0010
Soluciones cáusticas 0,0020
Fluido hidráulico 0,0010
Sales fundidas 0,0005
Gases de escape de un motor 0,010
Aceite combustible 0,0050
Aceites vegetales 0,0030
Vapores de alcohol 0,0001
Vapor, cojinetes sin aceite 0,0005
Vapor, con aceite 0,0010
Vapores refrigerantes, con aceite 0,0020
Aire comprimido 0,0010
Líquido refrigerante 0,0010
Si se realizan ensayos de rendimiento en un
intercambiador limpio y se repiten después de
que el aparato haya estado en servicio durante
algún tiempo, se puede determinar la resistencia
térmica del depósito (o factor de incrustación) RSuc
mediante la relación:
Limpio
Sucio
Func
U
R
U
1
1
+
=
SiendoSiendo
La expresión del coeficiente global de
transmisión de calor UFunc en funcionamiento al
cabo de un tiempo, referida a la sección
exterior Ae es:
i
e
ci
equiv
ce
Limpio
i
e
ieSucio
A
A
h
R
h
U
A
A
RRR
11
1
;....
++
=+=
ici
e
i
ei
equive
ce
func
Ah
A
A
AR
RR
h
U
++++
=
1
1
en la que:
– Ulimpio es el coeficiente global de transmisión de calor del
intercambiador limpio, respecto a la sección exterior
– Usuc. es el coeficiente global de transmisión de calor del
intercambiador después de producirse el depósito
– hce es el coeficiente de convección medio del fluido en el exterior
del tubo
– hci es el coeficiente de convección medio del fluido en el interior
del tubo
– Re es la resistencia unitaria del depósito de suciedad en el
exterior del tubo
– Ri es la resistencia unitaria del depósito de suciedad en el
interior del tubo
– Requiv es la resistencia unitaria del tubo, en la que no se han
considerado los depósitos de suciedad interior y exterior, y el
material del tubo, en m2
°K/W, basada en el área de la superficie
exterior del tubo.
TRANSMISIÓN DE CALOR ENTRE FLUIDOS EN MOVIMIENTO, A
TEMPERATURAS VARIABLES, A TRAVÉS DE UNA PARED
Para determinar la transferencia de calor por unidad de tiempo, y
admitiendo que el calor cedido por un fluido es totalmente
absorbido por el otro, (no hay pérdidas térmicas), se puede hacer el
siguiente balance de energía:
Si se toma a ambos lados de la pared un elemento de superficie
dA, en una misma sección transversal se puede suponer que
ambos fluidos toman las temperaturas TC y TF en estos elementos
diferenciales.
Haciendo ΔT = TC - TF es evidente que la cantidad de calor que
pasará del fluido caliente al fluido frío, por unidad de tiempo es:
( ) ( )1221 FFpFFCCpCC TTCmTTCmQ −=−=
FpFFCpCC dTCmdTCmTUdAdQ ==∆=
Distribución de temperaturas en intercambiadores de calor
con flujos en contracorriente y de un solo paso de tubos
FACTOR DE CORRECCIÓN DE LA (LMTD).-
Cuando se tienen intercambiadores muy
complejos, como los montajes en carcasa
y tubos, con varios pasos de tubos por
cada carcasa, o varias carcasas, y en el
caso de intercambiadores de flujo
cruzado, la deducción analítica de una
expresión para la diferencia media de
temperaturas resulta muy compleja.
mTFAUQ ∆= ***
DIFERENCIA DE TEMPERATURA MEDIA LOGARITMICADIFERENCIA DE TEMPERATURA MEDIA LOGARITMICA
Calculamos la transferencia de calor en el arreglo de doble tubo con:Calculamos la transferencia de calor en el arreglo de doble tubo con:
DondeDonde
– U coeficiente total de transferencia de calorU coeficiente total de transferencia de calor
– A área de superficie para transferencia de calor consistente con laA área de superficie para transferencia de calor consistente con la
definición de Udefinición de U
– ΔΔTm diferencia de temperatura media conveniente a través delTm diferencia de temperatura media conveniente a través del
intercambiador de calorintercambiador de calor
mTUAQ ∆=
( ) ( )
12
21
1221
ln
FC
FC
FFCC
m
TT
TT
TTTT
T
−
−
−+−
=∆
La expresión anterior se simplifica utilizando las
siguientes relaciones adimensionales:
Coeficiente de efectividad:
Relación de capacidades térmicas:
que permiten obtener la diferencia media de la
temperatura como una función de F(P,Z).
11
21
CF
FF
TT
TT
P
−
−
=
12
21
FF
CC
TT
TT
Z
−
−
=
FACTOR DE CORRECCIÓN DE
LA (LMTD) PARA ALGUNOS
INTERCAMBIADORES
Factor de corrección de la (LMTD) para un intercambiador en contracorriente (1-2), o un múltiplo par
de pasos de tubos
Factor de corrección de la (LMTD) para un intercambiador (1-3), con dos de los pasos en
contracorriente
Factor de corrección de la (LMTD) para un intercambiador en contracorriente (2-4)
y un múltiplo par de pasos de tubos
Factor de corrección de la (LMTD) para un intercambiador (3-2), o un múltiplo par de pasos de tubos
Factor de corrección de la (LMTD) para un intercambiador (4-2), o un múltiplo par de pasos de tubos
Factor de corrección de la (LMTD) para un intercambiador (6-2), o un múltiplo par de pasos de tubos
Factor de corrección de la (LMTD) para un intercambiador de flujos cruzados,
con mezcla de un fluido en la parte de la carcasa y sin mezcla del otro fluido, y un paso de tubos
Factor de corrección de la (LMTD) para un intercambiador de flujos cruzados,
con mezcla de ambos fluidos y un paso de tubos
Factor de corrección de la (LMTD) para un intercambiador de flujos cruzados,
con mezcla de un fluido en la parte de la carcasa y sin mezcla del otro fluido, y un múltiplo de 2
pasos de tubos
Factor de corrección de la (LMTD) para un intercambiador de flujos cruzados,
con mezcla de un fluido en la parte de la carcasa y sin mezcla del otro fluido, y un múltiplo de 2
pasos de tubos
EJERCICIOSEJERCICIOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intercambiadores de Calor
Intercambiadores de Calor Intercambiadores de Calor
Intercambiadores de Calor
Andres Cullay
 
284700164-Columna-de-Platos-Perforados.pdf
284700164-Columna-de-Platos-Perforados.pdf284700164-Columna-de-Platos-Perforados.pdf
284700164-Columna-de-Platos-Perforados.pdf
ARIEL OSMAN RODRIGUEZ SOTO
 
Tipos y equipos de evaporadores
Tipos y equipos de evaporadoresTipos y equipos de evaporadores
Tipos y equipos de evaporadores
Karina Chavez
 
intercambiadores-de-calor-1
 intercambiadores-de-calor-1 intercambiadores-de-calor-1
intercambiadores-de-calor-1
maurochacon1987
 
Tipos de cristalizadores
Tipos de cristalizadoresTipos de cristalizadores
Tipos de cristalizadores
DUMA95
 
Evaporación
EvaporaciónEvaporación
Evaporación
arturo_jimenez
 
Problemas propuestos y_resueltos_tc
Problemas propuestos y_resueltos_tcProblemas propuestos y_resueltos_tc
Problemas propuestos y_resueltos_tc
Yasmire Benitez Gamardo
 
Balances de energia
Balances de energiaBalances de energia
Balances de energia
gerardito8
 
Evaporadores
EvaporadoresEvaporadores
balance energetico en calderas
 balance energetico en calderas balance energetico en calderas
balance energetico en calderas
Byron Lemus
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
Oliver Aduvire
 
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
JasminSeufert
 
Intercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicaciones
Intercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicacionesIntercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicaciones
Intercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicaciones
yumardiaz
 
Problemas resueltos tf refrigeracion
Problemas resueltos tf refrigeracionProblemas resueltos tf refrigeracion
Problemas resueltos tf refrigeracion
ulises445
 
114845439 manual-ees-en-espanol
114845439 manual-ees-en-espanol114845439 manual-ees-en-espanol
114845439 manual-ees-en-espanol
Daniel_pe
 
P-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-proceso
P-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-procesoP-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-proceso
P-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-proceso
Alejandro Huerta
 
Generadores de vapor
Generadores de vaporGeneradores de vapor
Generadores de vapor
Luis Macias Borges
 
Evaporacion by ingenieria petroquimica
Evaporacion by ingenieria petroquimicaEvaporacion by ingenieria petroquimica
Evaporacion by ingenieria petroquimica
Kando 12345
 
7. intercambiadores de calor
7. intercambiadores de calor7. intercambiadores de calor
7. intercambiadores de calor
Veronica314675
 
Ecuación de Rayleigh en función de la Volatilidad Relativa
Ecuación de Rayleigh en función de la Volatilidad RelativaEcuación de Rayleigh en función de la Volatilidad Relativa
Ecuación de Rayleigh en función de la Volatilidad Relativa
Universidad de Pamplona - Colombia
 

La actualidad más candente (20)

Intercambiadores de Calor
Intercambiadores de Calor Intercambiadores de Calor
Intercambiadores de Calor
 
284700164-Columna-de-Platos-Perforados.pdf
284700164-Columna-de-Platos-Perforados.pdf284700164-Columna-de-Platos-Perforados.pdf
284700164-Columna-de-Platos-Perforados.pdf
 
Tipos y equipos de evaporadores
Tipos y equipos de evaporadoresTipos y equipos de evaporadores
Tipos y equipos de evaporadores
 
intercambiadores-de-calor-1
 intercambiadores-de-calor-1 intercambiadores-de-calor-1
intercambiadores-de-calor-1
 
Tipos de cristalizadores
Tipos de cristalizadoresTipos de cristalizadores
Tipos de cristalizadores
 
Evaporación
EvaporaciónEvaporación
Evaporación
 
Problemas propuestos y_resueltos_tc
Problemas propuestos y_resueltos_tcProblemas propuestos y_resueltos_tc
Problemas propuestos y_resueltos_tc
 
Balances de energia
Balances de energiaBalances de energia
Balances de energia
 
Evaporadores
EvaporadoresEvaporadores
Evaporadores
 
balance energetico en calderas
 balance energetico en calderas balance energetico en calderas
balance energetico en calderas
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
 
Intercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicaciones
Intercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicacionesIntercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicaciones
Intercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicaciones
 
Problemas resueltos tf refrigeracion
Problemas resueltos tf refrigeracionProblemas resueltos tf refrigeracion
Problemas resueltos tf refrigeracion
 
114845439 manual-ees-en-espanol
114845439 manual-ees-en-espanol114845439 manual-ees-en-espanol
114845439 manual-ees-en-espanol
 
P-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-proceso
P-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-procesoP-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-proceso
P-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-proceso
 
Generadores de vapor
Generadores de vaporGeneradores de vapor
Generadores de vapor
 
Evaporacion by ingenieria petroquimica
Evaporacion by ingenieria petroquimicaEvaporacion by ingenieria petroquimica
Evaporacion by ingenieria petroquimica
 
7. intercambiadores de calor
7. intercambiadores de calor7. intercambiadores de calor
7. intercambiadores de calor
 
Ecuación de Rayleigh en función de la Volatilidad Relativa
Ecuación de Rayleigh en función de la Volatilidad RelativaEcuación de Rayleigh en función de la Volatilidad Relativa
Ecuación de Rayleigh en función de la Volatilidad Relativa
 

Destacado

termodinámica Intercambiadores de calor
termodinámica Intercambiadores de calortermodinámica Intercambiadores de calor
termodinámica Intercambiadores de calor
StudentCity
 
Tipos de intercambiadores de calor
Tipos de intercambiadores de calorTipos de intercambiadores de calor
Tipos de intercambiadores de calor
ESPOL
 
Intercambiadores de calor sin cambio de fase
Intercambiadores de calor sin cambio de fase Intercambiadores de calor sin cambio de fase
Intercambiadores de calor sin cambio de fase
Vicente Costa Segovia
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
ALEXITTOOh
 
Intercambiadores
IntercambiadoresIntercambiadores
Intercambiadores
Gabriel Estrada
 
Intercambiadores De Calor PláStico
Intercambiadores De Calor PláSticoIntercambiadores De Calor PláStico
Intercambiadores De Calor PláStico
chaffardet
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Tipos intercambiadores calor
Tipos intercambiadores calorTipos intercambiadores calor
Tipos intercambiadores calor
CIFP
 
Microsoft power point cap iii -tratamiento de crudo [modo de compatibilidad]
Microsoft power point   cap iii -tratamiento de crudo [modo de compatibilidad]Microsoft power point   cap iii -tratamiento de crudo [modo de compatibilidad]
Microsoft power point cap iii -tratamiento de crudo [modo de compatibilidad]
Javier Gómez
 
Presentación intercambiadores de calor
Presentación intercambiadores de calor Presentación intercambiadores de calor
Presentación intercambiadores de calor
Héctor Fernando Naranjo Sánchez
 
Tipos de intercambiadores
Tipos de intercambiadoresTipos de intercambiadores
Tipos de intercambiadores
Amanda Rojas
 
Intercambiadores De Calor
Intercambiadores De CalorIntercambiadores De Calor
Intercambiadores De Calor
mahulig
 
Presentación intercambiador de calor
Presentación intercambiador de calorPresentación intercambiador de calor
Presentación intercambiador de calor
Luis Palleros
 
Tesis sobre clase de tanques de almacenamiento
Tesis sobre clase de tanques de almacenamientoTesis sobre clase de tanques de almacenamiento
Tesis sobre clase de tanques de almacenamiento
Yurdhi Caushi
 
intercambiador de calor
intercambiador de calorintercambiador de calor
intercambiador de calor
universidad nacional de trujillo
 
Intercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicaciones
Intercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicacionesIntercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicaciones
Intercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicaciones
yumardiaz
 
Unidad 3 conducción
Unidad 3 conducciónUnidad 3 conducción
Unidad 3 conducción
Guillermo Almazán Hernández
 

Destacado (17)

termodinámica Intercambiadores de calor
termodinámica Intercambiadores de calortermodinámica Intercambiadores de calor
termodinámica Intercambiadores de calor
 
Tipos de intercambiadores de calor
Tipos de intercambiadores de calorTipos de intercambiadores de calor
Tipos de intercambiadores de calor
 
Intercambiadores de calor sin cambio de fase
Intercambiadores de calor sin cambio de fase Intercambiadores de calor sin cambio de fase
Intercambiadores de calor sin cambio de fase
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Intercambiadores
IntercambiadoresIntercambiadores
Intercambiadores
 
Intercambiadores De Calor PláStico
Intercambiadores De Calor PláSticoIntercambiadores De Calor PláStico
Intercambiadores De Calor PláStico
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Tipos intercambiadores calor
Tipos intercambiadores calorTipos intercambiadores calor
Tipos intercambiadores calor
 
Microsoft power point cap iii -tratamiento de crudo [modo de compatibilidad]
Microsoft power point   cap iii -tratamiento de crudo [modo de compatibilidad]Microsoft power point   cap iii -tratamiento de crudo [modo de compatibilidad]
Microsoft power point cap iii -tratamiento de crudo [modo de compatibilidad]
 
Presentación intercambiadores de calor
Presentación intercambiadores de calor Presentación intercambiadores de calor
Presentación intercambiadores de calor
 
Tipos de intercambiadores
Tipos de intercambiadoresTipos de intercambiadores
Tipos de intercambiadores
 
Intercambiadores De Calor
Intercambiadores De CalorIntercambiadores De Calor
Intercambiadores De Calor
 
Presentación intercambiador de calor
Presentación intercambiador de calorPresentación intercambiador de calor
Presentación intercambiador de calor
 
Tesis sobre clase de tanques de almacenamiento
Tesis sobre clase de tanques de almacenamientoTesis sobre clase de tanques de almacenamiento
Tesis sobre clase de tanques de almacenamiento
 
intercambiador de calor
intercambiador de calorintercambiador de calor
intercambiador de calor
 
Intercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicaciones
Intercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicacionesIntercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicaciones
Intercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicaciones
 
Unidad 3 conducción
Unidad 3 conducciónUnidad 3 conducción
Unidad 3 conducción
 

Similar a Intercambiadores de calor

Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
JoseLito Linkin Coyla
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
jca_ferrari
 
Tanque
TanqueTanque
9.INTERCAMBIADORES DE CALOR.pdf
9.INTERCAMBIADORES DE CALOR.pdf9.INTERCAMBIADORES DE CALOR.pdf
9.INTERCAMBIADORES DE CALOR.pdf
ssuser1c613d
 
Intercambiadores de-calor.1
Intercambiadores de-calor.1Intercambiadores de-calor.1
Intercambiadores de-calor.1
Lucas Mosquera
 
5-1Teoria General de Intercambiadores de Calor MLDT.pptx
5-1Teoria General de Intercambiadores de Calor MLDT.pptx5-1Teoria General de Intercambiadores de Calor MLDT.pptx
5-1Teoria General de Intercambiadores de Calor MLDT.pptx
gonzoalohilasacaroja
 
Trabajo de investigacion. CONTROL DE INTERCAMBIADORES DE CALOR, COLUMNAS DE D...
Trabajo de investigacion. CONTROL DE INTERCAMBIADORES DE CALOR, COLUMNAS DE D...Trabajo de investigacion. CONTROL DE INTERCAMBIADORES DE CALOR, COLUMNAS DE D...
Trabajo de investigacion. CONTROL DE INTERCAMBIADORES DE CALOR, COLUMNAS DE D...
jesus pazespina
 
(750674319) intercambiadores de calor
(750674319) intercambiadores de calor(750674319) intercambiadores de calor
(750674319) intercambiadores de calor
Yordan Gonzalez Colmenares
 
I ntercambiadores da calor 2 valido
I ntercambiadores da calor 2 validoI ntercambiadores da calor 2 valido
I ntercambiadores da calor 2 valido
Andres Cullay
 
Cedeño fernandez - maldonado
Cedeño   fernandez - maldonadoCedeño   fernandez - maldonado
Cedeño fernandez - maldonado
Chavelo Fernández
 
Intercambiadores de calor.pptx
Intercambiadores de calor.pptxIntercambiadores de calor.pptx
Intercambiadores de calor.pptx
Samuel Angulo Moreno
 
Intercambiador de calor 2
Intercambiador de calor 2Intercambiador de calor 2
Intercambiador de calor 2
HLGV
 
Unidad 1. Intercambiadores de calor.pdf
Unidad 1. Intercambiadores de calor.pdfUnidad 1. Intercambiadores de calor.pdf
Unidad 1. Intercambiadores de calor.pdf
MariaReneSaucedoMedi
 
Albanys transferencia (1) listo
Albanys transferencia (1) listoAlbanys transferencia (1) listo
Albanys transferencia (1) listo
albanys Sandrea benavides
 
2 transferencia calor
2 transferencia calor2 transferencia calor
2 transferencia calor
Rolando Flores Ingala
 
Trabajo de engranajes y transmisiones
Trabajo de engranajes y transmisionesTrabajo de engranajes y transmisiones
Trabajo de engranajes y transmisiones
AndreeAlarconZavalet
 
Trabajo de engranajes y transmisiones
Trabajo de engranajes y transmisionesTrabajo de engranajes y transmisiones
Trabajo de engranajes y transmisiones
AndreeAlarconZavalet
 
Características y Aplicaciones de los IC.pptx
Características y Aplicaciones de los IC.pptxCaracterísticas y Aplicaciones de los IC.pptx
Características y Aplicaciones de los IC.pptx
IngLorenaEscudero
 
Diseño 1
Diseño 1Diseño 1
Diseño 1
Jesus Sanchez
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
Jean Carlos Vitola Cabarcas
 

Similar a Intercambiadores de calor (20)

Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Tanque
TanqueTanque
Tanque
 
9.INTERCAMBIADORES DE CALOR.pdf
9.INTERCAMBIADORES DE CALOR.pdf9.INTERCAMBIADORES DE CALOR.pdf
9.INTERCAMBIADORES DE CALOR.pdf
 
Intercambiadores de-calor.1
Intercambiadores de-calor.1Intercambiadores de-calor.1
Intercambiadores de-calor.1
 
5-1Teoria General de Intercambiadores de Calor MLDT.pptx
5-1Teoria General de Intercambiadores de Calor MLDT.pptx5-1Teoria General de Intercambiadores de Calor MLDT.pptx
5-1Teoria General de Intercambiadores de Calor MLDT.pptx
 
Trabajo de investigacion. CONTROL DE INTERCAMBIADORES DE CALOR, COLUMNAS DE D...
Trabajo de investigacion. CONTROL DE INTERCAMBIADORES DE CALOR, COLUMNAS DE D...Trabajo de investigacion. CONTROL DE INTERCAMBIADORES DE CALOR, COLUMNAS DE D...
Trabajo de investigacion. CONTROL DE INTERCAMBIADORES DE CALOR, COLUMNAS DE D...
 
(750674319) intercambiadores de calor
(750674319) intercambiadores de calor(750674319) intercambiadores de calor
(750674319) intercambiadores de calor
 
I ntercambiadores da calor 2 valido
I ntercambiadores da calor 2 validoI ntercambiadores da calor 2 valido
I ntercambiadores da calor 2 valido
 
Cedeño fernandez - maldonado
Cedeño   fernandez - maldonadoCedeño   fernandez - maldonado
Cedeño fernandez - maldonado
 
Intercambiadores de calor.pptx
Intercambiadores de calor.pptxIntercambiadores de calor.pptx
Intercambiadores de calor.pptx
 
Intercambiador de calor 2
Intercambiador de calor 2Intercambiador de calor 2
Intercambiador de calor 2
 
Unidad 1. Intercambiadores de calor.pdf
Unidad 1. Intercambiadores de calor.pdfUnidad 1. Intercambiadores de calor.pdf
Unidad 1. Intercambiadores de calor.pdf
 
Albanys transferencia (1) listo
Albanys transferencia (1) listoAlbanys transferencia (1) listo
Albanys transferencia (1) listo
 
2 transferencia calor
2 transferencia calor2 transferencia calor
2 transferencia calor
 
Trabajo de engranajes y transmisiones
Trabajo de engranajes y transmisionesTrabajo de engranajes y transmisiones
Trabajo de engranajes y transmisiones
 
Trabajo de engranajes y transmisiones
Trabajo de engranajes y transmisionesTrabajo de engranajes y transmisiones
Trabajo de engranajes y transmisiones
 
Características y Aplicaciones de los IC.pptx
Características y Aplicaciones de los IC.pptxCaracterísticas y Aplicaciones de los IC.pptx
Características y Aplicaciones de los IC.pptx
 
Diseño 1
Diseño 1Diseño 1
Diseño 1
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 

Intercambiadores de calor

  • 2. INTRODUCCIONINTRODUCCION Un intercambiador de calor se puede describirUn intercambiador de calor se puede describir de un modo muy elemental como un equipo ende un modo muy elemental como un equipo en el que dos corrientes a distintas temperaturasel que dos corrientes a distintas temperaturas fluyen sin mezclarse con el objeto de enfriar unafluyen sin mezclarse con el objeto de enfriar una de ellas o calentar la otra o ambas cosas a lade ellas o calentar la otra o ambas cosas a la vezvez
  • 3. Desde el momento en que un intercambiador de calor se instala y pone en funcionamiento dentro de un proceso de transferencia térmica, se precisa un determinado gradiente de temperatura para que se pueda efectuar la transmisión del calor; la magnitud de este gradiente se puede reducir utilizando un intercambiador mayor, pero ésto a su vez implica un mayor coste, tanto de tipo económico, como energético. Consideraremos como parte del conjunto de los intercambiadores de calor, no sólo los clásicos formados por la carcasa y tubos, sino también otros, como los de lecho fluido, o los que aprovechan la energía solar, o las tuberías de calor o calefacción, etc.
  • 4. El intercambiador de calor más sencillo se compone de un tubo dentro de otro tubo. Este montaje de corrientes paralelas funciona, tanto en contracorriente como en equicorriente, circulando el fluido caliente o el frío a través del espacio anular, mientras que el otro fluido circula por la tubería interior. TIPOS BASICOS DE INTERCAMBIADORES DETIPOS BASICOS DE INTERCAMBIADORES DE CALORCALOR
  • 5. INTERCAMBIADOR DE PASO SIMPLE (1-1)INTERCAMBIADOR DE PASO SIMPLE (1-1) El intercambiador más sencillo que consta de dos tubos concéntricos, no es adecuado cuando el gasto másico es elevado. Si se utilizan varios tubos concéntricos en paralelo, el peso del material de los tubos que se necesita se haría tan grande, que es mucho más económico el construirlos formando un conjunto de carcasa y tubos, de forma que se utiliza una carcasa común para muchos tubos; éste intercambiador, debido a que funciona con un solo paso de fluido en el lado de la carcasa y un solo paso de fluido en el lado de los tubos se denomina intercambiador 1-1.
  • 6. En un flujo paralelo en equicorriente, la temperatura final del fluido más frío nunca puede llegar a ser igual a la temperatura de salida del fluido más caliente. Sin embargo, en un flujo en contracorriente, la temperatura final del fluido más frío (que es el que se calienta) puede superar la temperatura de salida del fluido más caliente (que se enfría), puesto que existe un gradiente de temperaturas favorable a todo lo largo del intercambiador de calor. En un intercambiador en contracorriente, los coeficientes de transmisión de calor del lado de la carcasa y del lado de los tubos deben ser del mismo orden de magnitud y ser grandes para obtener un coeficiente global satisfactorio. La velocidad y turbulencia del líquido del lado de la carcasa son tan importantes como las del líquido del lado de los tubos.
  • 7. Si las dos corrientes son del mismo orden de magnitud, la velocidad del lado de la carcasa es menor que la del lado de los tubos; por esta razón se instalan placas deflectoras con el fin de disminuir la sección de flujo del líquido del lado de la carcasa y obligarlo a circular en dirección cruzada a la bancada de tubos en vez de hacerlo paralelamente a ellos; de esta forma se consigue un coeficiente de transferencia de calor más elevado en flujo cruzado que en circulación paralela a los tubos.
  • 8. El flujo pasa perpendicularmente a los tubos, circulando hacia abajo en la primera sección, hacia arriba en la segunda, y así sucesivamente; la turbulencia adicional que se crea mediante este tipo de flujo aumenta el coeficiente de transmisión de calor del lado de la carcasa.
  • 9. INTERCAMBIADOR DE CORRIENTES PARALELAS EN CONTRACORRIENTE (1-2)
  • 10. INTERCAMBIADOR DE CORRIENTES PARALELAS EN CONTRACORRIENTE (1-2) El flujo en un intercambiador (1-2) es parcialmente en contracorriente y parcialmente en corrientes paralelas; en la figura el conjunto de las curvas de temperatura se corresponde con un intercambiador de corrientes paralelas en equicorriente.
  • 11. INTERCAMBIADOR DE CORRIENTES PARALELAS EN CONTRACORRIENTE (1-2) En la figura las curvas de temperatura son para un intercambiador en contracorriente.
  • 12. INTERCAMBIADOR DE CORRIENTES PARALELAS EN CONTRACORRIENTE (1-2) En este tipo de intercambiadores disminuye la sección libre para el flujo, con lo cual aumenta la velocidad, dando lugar a un incremento del coeficiente de transmisión de calor por convección. Sus principales desventajas son: a) El intercambiador es más complicado b) Aumentan las pérdidas por fricción debido a la mayor velocidad y a la multiplicación de las pérdidas de carga en la entrada y en la salida.
  • 14. INTERCAMBIADOR (2-4)INTERCAMBIADOR (2-4) En la figura las líneas de trazo discontinuo de la distribución de temperaturas en un intercambiador (2-4) se refieren al fluido del lado de la carcasa y las de trazo continuo al fluido del lado de los tubos; el fluido que circula por la carcasa es el más caliente. El paso más caliente del fluido de la carcasa está en contacto térmico con los dos pasos más calientes del lado de los tubos y el paso más frío del lado de la carcasa lo está con los dos pasos más fríos del lado de los tubos.
  • 15. MODELOS DE INTERCAMBIADORESMODELOS DE INTERCAMBIADORES
  • 16. INTERCAMBIADOR DE FLUJOS CRUZADOSINTERCAMBIADOR DE FLUJOS CRUZADOS En el enfriamiento o calentamiento de gases es interesante utilizar un intercambiador de calor en flujo cruzado, en el que uno de los fluidos (líquido o gas) circula por el interior de los tubos, mientras que al otro fluido (gaseoso) se le obliga a circular perpendicularmente al haz de tubos
  • 17. El flujo del fluido exterior puede realizarse mediante convección forzada o libre; el gas que circula por el exterior de los tubos se considera de tipo de mezcla, mientras que el fluido del interior de los tubos se considera sin mezclar; el flujo del gas exterior es con mezcla porque puede moverse libremente entre los tubos cuando intercambia calor, mientras que el fluido del interior de los tubos está confinado y no puede mezclarse con ningún otro flujo o corriente durante el proceso de intercambio de calor INTERCAMBIADOR DE FLUJOS CRUZADOSINTERCAMBIADOR DE FLUJOS CRUZADOS
  • 18. COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA TÉRMICA GLOBAL Una de las primeras cuestiones a realizar en el análisis térmico de un intercambiador de calor de carcasa y tubos consiste en evaluar el coeficiente de transferencia térmica global entre las dos corrientes fluidas. El coeficiente de transferencia térmica global entre un fluido caliente a temperatura TC y otro frío a temperatura TF separados por una pared plana se define mediante la ecuación: ( ) AhkA L Ah R UA TTUAq Fc i i i FC 11 11 3 1 ++ = Σ = −= = =
  • 19. COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA TÉRMICA GLOBAL En el caso de un intercambiador de calor formado por dos tubos concéntricos, el área de la superficie de intercambio térmico es: – Interior: Ai = 2 π riL – Exterior: Ae = 2 π reL de forma que, en general: ( ) eF ie ic AhkL rr Ah UA ei 1 2 ln1 1 ++ = π
  • 20. COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA TÉRMICA GLOBAL Si el coeficiente de transferencia térmica global viene referido a la superficie exterior Ae el valor de Ue será: mientras que si viene referido a la superficie interior Ai será: eFi ee iiC e e hr r k r rh r U 1 ln 1 +      + = eFe i i ei iC i hr r r r k r h U +      + = ln 1 1
  • 21. FACTORES DE SUCIEDADFACTORES DE SUCIEDAD Con frecuencia resulta imposible predecir el coeficiente de transferencia de calor global de un intercambiador de calor al cabo de un cierto tiempo de funcionamiento, teniendo sólo en cuenta el análisis térmico; durante el funcionamiento con la mayoría de los líquidos y con algunos gases, se van produciendo gradualmente unas películas de suciedad sobre la superficie en la que se realiza la transferencia térmica, que pueden ser de óxidos, incrustaciones calizas procedentes de la caldera, lodos, carbonilla u otros precipitados, el efecto que ésta suciedad origina se conoce con el nombre de incrustaciones, y provoca un aumento de la resistencia térmica del sistema.
  • 22. La resistencia térmica del depósito se puede determinar, generalmente, a partir de ensayos reales o de la experiencia. Transmisión de calor entre la cámara de combustión y el agua de una caldera con incrustaciones calcáreas
  • 23. Factores de resistencia por ensuciamiento normales Tipo de fluido Requiv (m2ºK/W) Agua de mar por debajo de 325°K 0,0009 Agua de mar por encima de 325°K 0,0003 Agua de alimentación de calderas por encima de 325°K 0,0005 Agua de río 0,001-0,004 Agua condensada en un ciclo cerrado 0,0005 Agua de torre de refrigeración tratada 0,001-0,002 Gasóleo ligero 0,0020 Gasóleo pesado 0,0030 Asfalto 0,0050 Gasolina 0,0010 Queroseno 0,0010 Soluciones cáusticas 0,0020 Fluido hidráulico 0,0010 Sales fundidas 0,0005 Gases de escape de un motor 0,010 Aceite combustible 0,0050 Aceites vegetales 0,0030 Vapores de alcohol 0,0001 Vapor, cojinetes sin aceite 0,0005 Vapor, con aceite 0,0010 Vapores refrigerantes, con aceite 0,0020 Aire comprimido 0,0010 Líquido refrigerante 0,0010
  • 24. Si se realizan ensayos de rendimiento en un intercambiador limpio y se repiten después de que el aparato haya estado en servicio durante algún tiempo, se puede determinar la resistencia térmica del depósito (o factor de incrustación) RSuc mediante la relación: Limpio Sucio Func U R U 1 1 + =
  • 25. SiendoSiendo La expresión del coeficiente global de transmisión de calor UFunc en funcionamiento al cabo de un tiempo, referida a la sección exterior Ae es: i e ci equiv ce Limpio i e ieSucio A A h R h U A A RRR 11 1 ;.... ++ =+= ici e i ei equive ce func Ah A A AR RR h U ++++ = 1 1
  • 26. en la que: – Ulimpio es el coeficiente global de transmisión de calor del intercambiador limpio, respecto a la sección exterior – Usuc. es el coeficiente global de transmisión de calor del intercambiador después de producirse el depósito – hce es el coeficiente de convección medio del fluido en el exterior del tubo – hci es el coeficiente de convección medio del fluido en el interior del tubo – Re es la resistencia unitaria del depósito de suciedad en el exterior del tubo – Ri es la resistencia unitaria del depósito de suciedad en el interior del tubo – Requiv es la resistencia unitaria del tubo, en la que no se han considerado los depósitos de suciedad interior y exterior, y el material del tubo, en m2 °K/W, basada en el área de la superficie exterior del tubo.
  • 27. TRANSMISIÓN DE CALOR ENTRE FLUIDOS EN MOVIMIENTO, A TEMPERATURAS VARIABLES, A TRAVÉS DE UNA PARED Para determinar la transferencia de calor por unidad de tiempo, y admitiendo que el calor cedido por un fluido es totalmente absorbido por el otro, (no hay pérdidas térmicas), se puede hacer el siguiente balance de energía: Si se toma a ambos lados de la pared un elemento de superficie dA, en una misma sección transversal se puede suponer que ambos fluidos toman las temperaturas TC y TF en estos elementos diferenciales. Haciendo ΔT = TC - TF es evidente que la cantidad de calor que pasará del fluido caliente al fluido frío, por unidad de tiempo es: ( ) ( )1221 FFpFFCCpCC TTCmTTCmQ −=−= FpFFCpCC dTCmdTCmTUdAdQ ==∆=
  • 28. Distribución de temperaturas en intercambiadores de calor con flujos en contracorriente y de un solo paso de tubos
  • 29. FACTOR DE CORRECCIÓN DE LA (LMTD).- Cuando se tienen intercambiadores muy complejos, como los montajes en carcasa y tubos, con varios pasos de tubos por cada carcasa, o varias carcasas, y en el caso de intercambiadores de flujo cruzado, la deducción analítica de una expresión para la diferencia media de temperaturas resulta muy compleja. mTFAUQ ∆= ***
  • 30. DIFERENCIA DE TEMPERATURA MEDIA LOGARITMICADIFERENCIA DE TEMPERATURA MEDIA LOGARITMICA Calculamos la transferencia de calor en el arreglo de doble tubo con:Calculamos la transferencia de calor en el arreglo de doble tubo con: DondeDonde – U coeficiente total de transferencia de calorU coeficiente total de transferencia de calor – A área de superficie para transferencia de calor consistente con laA área de superficie para transferencia de calor consistente con la definición de Udefinición de U – ΔΔTm diferencia de temperatura media conveniente a través delTm diferencia de temperatura media conveniente a través del intercambiador de calorintercambiador de calor mTUAQ ∆= ( ) ( ) 12 21 1221 ln FC FC FFCC m TT TT TTTT T − − −+− =∆
  • 31. La expresión anterior se simplifica utilizando las siguientes relaciones adimensionales: Coeficiente de efectividad: Relación de capacidades térmicas: que permiten obtener la diferencia media de la temperatura como una función de F(P,Z). 11 21 CF FF TT TT P − − = 12 21 FF CC TT TT Z − − =
  • 32. FACTOR DE CORRECCIÓN DE LA (LMTD) PARA ALGUNOS INTERCAMBIADORES
  • 33. Factor de corrección de la (LMTD) para un intercambiador en contracorriente (1-2), o un múltiplo par de pasos de tubos
  • 34. Factor de corrección de la (LMTD) para un intercambiador (1-3), con dos de los pasos en contracorriente
  • 35. Factor de corrección de la (LMTD) para un intercambiador en contracorriente (2-4) y un múltiplo par de pasos de tubos
  • 36. Factor de corrección de la (LMTD) para un intercambiador (3-2), o un múltiplo par de pasos de tubos
  • 37. Factor de corrección de la (LMTD) para un intercambiador (4-2), o un múltiplo par de pasos de tubos
  • 38. Factor de corrección de la (LMTD) para un intercambiador (6-2), o un múltiplo par de pasos de tubos
  • 39. Factor de corrección de la (LMTD) para un intercambiador de flujos cruzados, con mezcla de un fluido en la parte de la carcasa y sin mezcla del otro fluido, y un paso de tubos
  • 40. Factor de corrección de la (LMTD) para un intercambiador de flujos cruzados, con mezcla de ambos fluidos y un paso de tubos
  • 41. Factor de corrección de la (LMTD) para un intercambiador de flujos cruzados, con mezcla de un fluido en la parte de la carcasa y sin mezcla del otro fluido, y un múltiplo de 2 pasos de tubos
  • 42. Factor de corrección de la (LMTD) para un intercambiador de flujos cruzados, con mezcla de un fluido en la parte de la carcasa y sin mezcla del otro fluido, y un múltiplo de 2 pasos de tubos