SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERPRETACIÓN
DE LA CITOMETRÍA
HEMÁTICA
PRESENTA: DR. JESÚS IGNACIO TORRES RAMÍREZ
RESIDENTE DE PRIMER AÑO DE PEDIATRÍA
INTRODUCIÓN
 Es el examen de laboratorio de mayor utilidad y más
frecuentemente solicitado por el clínico. Esto es debido a que en
un solo estudio se analizan tres líneas celulares completamente
diferentes: eritroide, leucocitaria y plaquetaria
SERIE ROJA (ERITROIDE)
 Elementos formas más numerosos.
 Discos bicóncavos con diámetro promedio de 6 – 8 µm.
 Muy elásticos.
 Principal función transportar oxígeno a tejidos corporales.
 Tiempo de vida 120 días.
Evalúa
Cantidad de
eritrocitos
Contenido de Hb
Estos parámetros varían de acuerdo con la altura sobre el nivel
del mar, la edad y el género del paciente.
 Hemoglobina: parámetro que mejor define la anemia.
 La hemoglobina es la proteína contenida en el eritrocito; su principal
función es el transporte de O2 /CO2 de los pulmones a los tejidos y
viceversa.
 En el adulto sano existen de 4.62 a 5.2 × 1012/L de eritrocitos y
representan aproximadamente 45% de del volumen sanguíneo
circulante cuando se centrifuga la sangre.
 La proporción que estos guardan con el plasma se conoce como
hematocrito.
Volumen que ocupan los
hematíes respecto al total
de la sangre
Puede calcularse
multiplicando la Hb X 3.
Hematocrito
Conocer el tamaño de cada eritrocito y su contenido de hemoglobina
se logra con los índices eritrocitarios:
VCM
Tamaño y
capacidad del
eritrocito (fL).
Normocítica,
microcítica,
macrocítica.
HCM
Cantidad de
Hb en un
eritrocito.
Se expresa en
picogramos.
CHCM
Promedio de
concentración de Hb en
100 ml de eritrocitos
(g/dL).
Normocrómicos,
hipocrómicos,
hipercrómicos.
RDW
Grado de dispersión de la
población eritrocitaria,
valorando la anisocitosis.
Elevado en anemias
carenciales y normal o
mínima elevación en
talasemias
RETICULOCITOS
Su valor está referido a
una concentración
normal de eritrocitos
SERIE LEUCOCITARIA (BLANCA)
 Son las células encargadas de la defensa frente a agresiones
externas, mediante mecanismos de fagocitosis (neutrófilos,
monocitos) o en la respuesta inmune celular o humoral (linfocitos,
células plasmáticas, monocitos y eosinófilos)
 Los neutrófilos absolutos en los primeros seis meses de vida deben ser
superiores a 1,000/mm3 , mientras que posterior a esta edad es por arriba
de 1,500/ mm3 .
 En cuanto a los linfocitos en la circulación encontraremos un mínimo de
1,000/mm que corresponden a linfocitos B y T.
 Los procesos infecciosos locales o sistémicos son la causa principal de
modificaciones en el número total y diferencial de leucocitos.
Serie blanca
Desviación a la izquierda de
fórmula leucocitaria, si > 3-5% de
formas inmaduras o jóvenes del
neutrófilo (metamielocitos,
mielocitos) se observa en
infecciones graves, Sx
mielodisplásico o invasión a
médula ósea.
Linfocitos grandes hiperactivos
(normal < 4%), como los blastos
o linfocitos activados.
NEUTROFILIA
 Situaciones de estrés (emocional, metabólico, hemorragia aguda, dolor,
cirugía o ejercicio intenso) pueden provocar una neutrofilia leve, reactiva y
pasajera, sin desviación izquierda.
 En las infecciones bacterianas se observa neutrofilia, desviación izquierda y
granulación tóxica en casos graves
 Causas menos frecuentes son los síndromes mieloproliferativos, leucemia
mieloide crónica, infiltración por metástasis y mielofibrosis, raras en la infancia y
acompañadas de otros hallazgos clínicos o analíticos.
 El incremento desproporcionado de leucocitos (>50 000/µl) con desviación
izquierda se conoce como reacción leucemoide y puede observarse en algunas
infecciones bacterianas (tos ferina), mononucleosis infecciosa. Obliga a
descartar una leucemia mieloide mediante citomorfología de la sangre
periférica.
LINFOCITOSIS
La causa más frecuente es una infección
vírica, pero también infecciones
bacterianas agudas (tos ferina),
subagudas o crónicas (tuberculosis,
brucelosis, fiebre tifoidea, rickettsiosis),
enfermedades autoinmunes o
inflamatorias crónicas (enfermedad
inflamatoria intestinal).
Nunca debemos perder de vista la posibilidad de que la linfocitosis
se asocie al debut de una leucemia aguda linfoblástica, en
particular si hay otras citopenias o datos sugerentes en la
anamnesis o en la exploración física
Monocitosis
> 1000 hasta 2 años
y posterior > 800
Recuperación de
neutropenia, signo
de resolución de
infecciones virales y
crónicas
Eosinofilia
Leve (400 - 1500),
moderada (1500 -
5000) grave (> 5000)
Trastornos alérgicos.
Infecciones por
parásitos.
ALTERACIONES POR DEFECTO
Principalmente
Neutropenia
Neutrófilos disminuidos
-2 DE para edad (< 1000
entre 14 días y 12 meses,
< 1500 en mas de 12
meses).
Puede ser primaria o
secundaria. Hay riesgo
elevado de infección.
Linfopenia
Linfocitos < 1000.
Descartar
inmunodeficiencia.
ALTERACIONES DE SERIE PLAQUETARIA
 Recuento plaquetario. Es el número total por unidad de volumen de sangre.
 Trombocitopenia Se define como el recuento plaquetario < 150 000 aunque
muchos autores consideran la cifra más adecuada de 100 000.
 Trombocitosis Consiste en el aumento del número de
plaquetas circulantes, pero no hay un claro consenso en la
literatura pediátrica. En general, hay trombocitosis cuando la
cifra de plaquetas es >450 000/µl.
 Una tercera parte de las plaquetas son secuestradas por el
bazo, motivo por el cual existe una trombocitosis relativa en
pacientes con asplenia funcional o esplenectomía.

Más contenido relacionado

Similar a INTERPRETACIÓN DE LA CITOMETRÍA HEMÁTICA.pptx

Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
Natalia Garrido
 
TAREA 01- Laboratorio I unidad.pdf
TAREA 01- Laboratorio I unidad.pdfTAREA 01- Laboratorio I unidad.pdf
TAREA 01- Laboratorio I unidad.pdf
DavidAlexanderTafurL
 
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Fórmula blanca
Fórmula blancaFórmula blanca
Fórmula blanca
Jorge Lucero
 
Interpretacion del hemograma
Interpretacion del hemogramaInterpretacion del hemograma
Interpretacion del hemogramaMaría A. Pulgar
 
TRASTORNOS LEUCOCITARIOS.pptx
TRASTORNOS LEUCOCITARIOS.pptxTRASTORNOS LEUCOCITARIOS.pptx
TRASTORNOS LEUCOCITARIOS.pptx
CarlosAlbertoVazquez24
 
Sepsis y falla organica multiple.pptx
Sepsis y falla organica multiple.pptxSepsis y falla organica multiple.pptx
Sepsis y falla organica multiple.pptx
AyrtonRuiz4
 
Xi. sistema cardiovascular i
Xi.  sistema cardiovascular iXi.  sistema cardiovascular i
Xi. sistema cardiovascular iangelfragosonieto
 
Xi. sistema cardiovascular I
Xi.  sistema cardiovascular IXi.  sistema cardiovascular I
Xi. sistema cardiovascular Iangelfragosonieto
 
Leishmaniasis,leptospirosis y chagas
Leishmaniasis,leptospirosis y chagasLeishmaniasis,leptospirosis y chagas
Leishmaniasis,leptospirosis y chagas
Margie Rodas
 
expo pedia laboratorioo.pptx
expo pedia laboratorioo.pptxexpo pedia laboratorioo.pptx
expo pedia laboratorioo.pptx
DamarisPreciadoVasqu
 
Sistema linfatico
Sistema linfaticoSistema linfatico
Sistema linfatico
Marisol Neira
 
BIOMETRIA HEMATICA.pptx
BIOMETRIA HEMATICA.pptxBIOMETRIA HEMATICA.pptx
BIOMETRIA HEMATICA.pptx
JoseEduMerelo2
 
Eosinofilia en pediatria
Eosinofilia en pediatriaEosinofilia en pediatria
Eosinofilia en pediatria
Leydis Johanna Tuirán Carmona
 
Leucemias
Leucemias Leucemias
Leucemias
eddynoy velasquez
 

Similar a INTERPRETACIÓN DE LA CITOMETRÍA HEMÁTICA.pptx (20)

suh.pdf
suh.pdfsuh.pdf
suh.pdf
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 
TAREA 01- Laboratorio I unidad.pdf
TAREA 01- Laboratorio I unidad.pdfTAREA 01- Laboratorio I unidad.pdf
TAREA 01- Laboratorio I unidad.pdf
 
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
 
Fórmula blanca
Fórmula blancaFórmula blanca
Fórmula blanca
 
Interpretacion del hemograma
Interpretacion del hemogramaInterpretacion del hemograma
Interpretacion del hemograma
 
TRASTORNOS LEUCOCITARIOS.pptx
TRASTORNOS LEUCOCITARIOS.pptxTRASTORNOS LEUCOCITARIOS.pptx
TRASTORNOS LEUCOCITARIOS.pptx
 
Sepsis y falla organica multiple.pptx
Sepsis y falla organica multiple.pptxSepsis y falla organica multiple.pptx
Sepsis y falla organica multiple.pptx
 
Xi. sistema cardiovascular i
Xi.  sistema cardiovascular iXi.  sistema cardiovascular i
Xi. sistema cardiovascular i
 
Xi. sistema cardiovascular I
Xi.  sistema cardiovascular IXi.  sistema cardiovascular I
Xi. sistema cardiovascular I
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Leishmaniasis,leptospirosis y chagas
Leishmaniasis,leptospirosis y chagasLeishmaniasis,leptospirosis y chagas
Leishmaniasis,leptospirosis y chagas
 
Presencia de leucemia
Presencia de leucemiaPresencia de leucemia
Presencia de leucemia
 
infección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajasinfección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajas
 
expo pedia laboratorioo.pptx
expo pedia laboratorioo.pptxexpo pedia laboratorioo.pptx
expo pedia laboratorioo.pptx
 
Sistema linfatico
Sistema linfaticoSistema linfatico
Sistema linfatico
 
BIOMETRIA HEMATICA.pptx
BIOMETRIA HEMATICA.pptxBIOMETRIA HEMATICA.pptx
BIOMETRIA HEMATICA.pptx
 
Glóbulos blancos
Glóbulos blancosGlóbulos blancos
Glóbulos blancos
 
Eosinofilia en pediatria
Eosinofilia en pediatriaEosinofilia en pediatria
Eosinofilia en pediatria
 
Leucemias
Leucemias Leucemias
Leucemias
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

INTERPRETACIÓN DE LA CITOMETRÍA HEMÁTICA.pptx

  • 1. INTERPRETACIÓN DE LA CITOMETRÍA HEMÁTICA PRESENTA: DR. JESÚS IGNACIO TORRES RAMÍREZ RESIDENTE DE PRIMER AÑO DE PEDIATRÍA
  • 2. INTRODUCIÓN  Es el examen de laboratorio de mayor utilidad y más frecuentemente solicitado por el clínico. Esto es debido a que en un solo estudio se analizan tres líneas celulares completamente diferentes: eritroide, leucocitaria y plaquetaria
  • 3.
  • 4. SERIE ROJA (ERITROIDE)  Elementos formas más numerosos.  Discos bicóncavos con diámetro promedio de 6 – 8 µm.  Muy elásticos.  Principal función transportar oxígeno a tejidos corporales.  Tiempo de vida 120 días.
  • 5. Evalúa Cantidad de eritrocitos Contenido de Hb Estos parámetros varían de acuerdo con la altura sobre el nivel del mar, la edad y el género del paciente.
  • 6.
  • 7.  Hemoglobina: parámetro que mejor define la anemia.  La hemoglobina es la proteína contenida en el eritrocito; su principal función es el transporte de O2 /CO2 de los pulmones a los tejidos y viceversa.  En el adulto sano existen de 4.62 a 5.2 × 1012/L de eritrocitos y representan aproximadamente 45% de del volumen sanguíneo circulante cuando se centrifuga la sangre.  La proporción que estos guardan con el plasma se conoce como hematocrito.
  • 8. Volumen que ocupan los hematíes respecto al total de la sangre Puede calcularse multiplicando la Hb X 3. Hematocrito
  • 9. Conocer el tamaño de cada eritrocito y su contenido de hemoglobina se logra con los índices eritrocitarios: VCM Tamaño y capacidad del eritrocito (fL). Normocítica, microcítica, macrocítica. HCM Cantidad de Hb en un eritrocito. Se expresa en picogramos.
  • 10. CHCM Promedio de concentración de Hb en 100 ml de eritrocitos (g/dL). Normocrómicos, hipocrómicos, hipercrómicos. RDW Grado de dispersión de la población eritrocitaria, valorando la anisocitosis. Elevado en anemias carenciales y normal o mínima elevación en talasemias RETICULOCITOS Su valor está referido a una concentración normal de eritrocitos
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. SERIE LEUCOCITARIA (BLANCA)  Son las células encargadas de la defensa frente a agresiones externas, mediante mecanismos de fagocitosis (neutrófilos, monocitos) o en la respuesta inmune celular o humoral (linfocitos, células plasmáticas, monocitos y eosinófilos)
  • 15.  Los neutrófilos absolutos en los primeros seis meses de vida deben ser superiores a 1,000/mm3 , mientras que posterior a esta edad es por arriba de 1,500/ mm3 .  En cuanto a los linfocitos en la circulación encontraremos un mínimo de 1,000/mm que corresponden a linfocitos B y T.  Los procesos infecciosos locales o sistémicos son la causa principal de modificaciones en el número total y diferencial de leucocitos.
  • 16. Serie blanca Desviación a la izquierda de fórmula leucocitaria, si > 3-5% de formas inmaduras o jóvenes del neutrófilo (metamielocitos, mielocitos) se observa en infecciones graves, Sx mielodisplásico o invasión a médula ósea. Linfocitos grandes hiperactivos (normal < 4%), como los blastos o linfocitos activados.
  • 17. NEUTROFILIA  Situaciones de estrés (emocional, metabólico, hemorragia aguda, dolor, cirugía o ejercicio intenso) pueden provocar una neutrofilia leve, reactiva y pasajera, sin desviación izquierda.  En las infecciones bacterianas se observa neutrofilia, desviación izquierda y granulación tóxica en casos graves
  • 18.  Causas menos frecuentes son los síndromes mieloproliferativos, leucemia mieloide crónica, infiltración por metástasis y mielofibrosis, raras en la infancia y acompañadas de otros hallazgos clínicos o analíticos.  El incremento desproporcionado de leucocitos (>50 000/µl) con desviación izquierda se conoce como reacción leucemoide y puede observarse en algunas infecciones bacterianas (tos ferina), mononucleosis infecciosa. Obliga a descartar una leucemia mieloide mediante citomorfología de la sangre periférica.
  • 19. LINFOCITOSIS La causa más frecuente es una infección vírica, pero también infecciones bacterianas agudas (tos ferina), subagudas o crónicas (tuberculosis, brucelosis, fiebre tifoidea, rickettsiosis), enfermedades autoinmunes o inflamatorias crónicas (enfermedad inflamatoria intestinal).
  • 20. Nunca debemos perder de vista la posibilidad de que la linfocitosis se asocie al debut de una leucemia aguda linfoblástica, en particular si hay otras citopenias o datos sugerentes en la anamnesis o en la exploración física
  • 21. Monocitosis > 1000 hasta 2 años y posterior > 800 Recuperación de neutropenia, signo de resolución de infecciones virales y crónicas Eosinofilia Leve (400 - 1500), moderada (1500 - 5000) grave (> 5000) Trastornos alérgicos. Infecciones por parásitos.
  • 22. ALTERACIONES POR DEFECTO Principalmente Neutropenia Neutrófilos disminuidos -2 DE para edad (< 1000 entre 14 días y 12 meses, < 1500 en mas de 12 meses). Puede ser primaria o secundaria. Hay riesgo elevado de infección. Linfopenia Linfocitos < 1000. Descartar inmunodeficiencia.
  • 23. ALTERACIONES DE SERIE PLAQUETARIA  Recuento plaquetario. Es el número total por unidad de volumen de sangre.  Trombocitopenia Se define como el recuento plaquetario < 150 000 aunque muchos autores consideran la cifra más adecuada de 100 000.
  • 24.  Trombocitosis Consiste en el aumento del número de plaquetas circulantes, pero no hay un claro consenso en la literatura pediátrica. En general, hay trombocitosis cuando la cifra de plaquetas es >450 000/µl.  Una tercera parte de las plaquetas son secuestradas por el bazo, motivo por el cual existe una trombocitosis relativa en pacientes con asplenia funcional o esplenectomía.