SlideShare una empresa de Scribd logo
z
TRASTORNOS
LEUCOCITARIOS
z
 Las alteraciones leucocitarias comprenden un grupo de trastornos que afectan el
número, forma o función de los glóbulos blancos.
 Los más frecuentes son los cuantitativos y reactivos que se producen en diversos
procesos patológicos, pero también pueden ser malignos, como en el caso de las
leucemias.
 Cuando la cifra de leucocitos es superior a 10,000/mm3 de sangre se denomina
leucocitosis y el término leucopenia se aplica cuando se tiene menos de 4,000/mm3.
z
LEUCOCITOSIS.
 Neutrofilia.
 Eosinofilia.
 Basofilia.
 Monocitosis.
 Linfocitosis.
• Incremento en el
número de leucocitos
en la sangre es una
respuesta de la médula
ósea a diversos
estímulos fisiológicos y
patológico.
• Las causas pueden ser
tan diversas como
necrosis por isquemia
(infartos), intoxicación,
quemaduras,
infecciones,
intervenciones
quirúrgicas,
traumatismos severos y
estrés de cualquier
origen.
z
NEUTROFILIA.
En los procesos inflamatorios agudos se produce la liberación de neutrófilos en cantidades superiores a 7,500/mm3, La
leucocitosis con neutrofilia suele ser el resultado de la liberación de citocinas como IL1 (interleucina 1) y TNF (factor de necrosis
tumoral), sin embargo existen algunas formas primarias de neutrofilia de origen genético, que pueden también acompañarse de
trastornos funcionales leucocitarios, lo cual limita la capacidad defensiva del organismo afectado.
Se produce por:
 Infarto del miocardio.
 Infecciones bacterianas por cocos (estafilococos, gonococos, estreptococos, neumococos y meningococos), por bacilos
como la Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Corynebacterium diphtheriae.
 Infecciones por hongos como los Actinomyces.
 Infecciones por virus como el de la rabia, herpes, varicela, sarampión y la poliomielitis.
 Enfermedades de tipo inmunitario, como la glomerulonefritis posestreptocócica, enfermedad del suero, fiebre reumática.
 Hemorragias.
 Quemaduras graves.
 Situaciones de alarma o por la administración de corticosteroides o de adrenalina.
z
EOSINOFILIA.
Cuando en la fórmula leucocitaria se observan más de 400 eosinófilos/mm3 de sangre
(los valores normales son de 200 eosinófilos/mm3 en promedio), se define como
eosinofilia (no siempre se acompaña de leucocitosis). Es común observarla ante
procesos como:
 Alergia a fármacos.
 Trastornos inmunológicos como cuadros asmáticos, fiebre de heno, eccema,
enfermedad del suero, pénfigo, artritis reumatoide, poliarteritis nodosa y
granulomatosis.
 Infecciones parasitarias por helmintos, cisticercosis, triquinosis, esquistosomiasis,
filiariasis, etc.
 Otros trastornos como enfermedad de Hodgkin y granuloma eosinófilo.
z
BASOFILIA.
Es un trastorno numérico en el que los basófilos alcanzan cifras superiores a 200/mm3 de
sangre (lo normal es de 40/ mm3) y que se presenta en pacientes con:
 Colitis ulcerativa.
 Sinusitis crónica
 Viruela
 Varicela
 Fefrosis.
 Monocitosis.
z
MONOCITOSIS.
La monocitosis, definida como cuentas mayores a 800 monocitos/mm3 de sangre (normal
400/mm3) puede presentarse por;
 infecciones bacterianas
 Tuberculosis
 endocarditis bacteriana subaguda
 Sífilis
 brucelosis
 infecciones como malaria, tripanosomiasis, kala–azar, tifo exantémico, y fiebre de las
Montañas Rocallosas.
 También se presenta en neoplasias malignas, enteritis regional y sarcoidosis.
z
LINFOCITOSIS,
Consiste en un incremento en la cifra de linfocitos superior a 3,500/mm3 de sangre,
siendo que los valores absolutos de estas células sanguíneas son de 2,500/mm3 en
promedio.
 Se presenta en infecciones crónicas y de origen viral, tales como mononucleosis
infecciosa, por citomegalovirus, parotiditis, rubéola, brucelosis, en la fase de curación
de la tuberculosis, en sarcoidosis y en enfermedades autoinmunes.
z
LEUCOPENIA.
Cifras de leucocitos
menores a
4,000/mm3 (el
rango es 6,000 a
10,000/mm3)
definen una
leucopenia,
trastorno que debe
traducirse en riesgo
de infección para el
paciente
• Neutropenia.
• Eusinopenia.
• Basofilopenia.
• Linfopenia.
z
NEUTROPENIA.
Cuando las cifras de neutrófilos son menores a 1,800/mm3 de sangre se habla de
neutropenia, que es la leucopenia más común. Puede ser:
 leve (1,000 a 1,800 leucocitos)
 moderada (500 a 1,000)
 severa (menos de 500) neutrófilos/mm3 de sangre.
 Las neutropenias pueden tener su origen en el uso de medicamentos (presentan
mayor riesgo de causar esta alteración son fenotiacinas, fenilbutazona, cloramfenicol y
sulfonamidas).
z
 Las agranulocitosis fulminantes inducidas por fármacos (0–500 granulocitos/mm3 de
sangre), no son fenómenos infrecuentes, que pueden conducir a la muerte del
paciente en pocos días.
 Se calcula que el empleo de penicilina, cefalosporinas o sus derivados por más de 10
días puede inducir neutropenias de diversa intensidad en el 5–15% de los pacientes.
 Algunas otras formas de neutropenia secundaria son debidas a destrucción periférica
de los neutrófilos, como sucede en algunas enfermedades autoinmunes, en
hiperesplenismo, hemodiálisis o por las toxinas (leucocidinas) producidas por algunos
microorganismos tales como Salmonella, Pseudomonas sp y S. aureus. Otras
enfermedades infecciosas en las que se puede observar neutropenia son malaria,
salmonelosis, infecciones virales como hepatitis A, por VIH, sarampión, gripe, virus
Epstein–Barr y rickettsiosis.
z
 Existen también neutropenias primarias, enfermedades raras por las cuales los
sujetos afectados pueden morir por infecciones a corto plazo. En este grupo de
trastornos están la agranulocitosis genética infantil, la aleucia congénita y la
neutropenia cíclica.
z
z
EUSINOPENIAS.
Suele observarse en pacientes sujetos a estrés, en infecciones agudas y por la
administración de corticosteroides. Parece ser que no tiene consecuencias
adversas grave
z
BOSOFILOPENIA.
Dado que las cifras de basófilos en sangre son normalmente bajas es difícil de
detectar una basofilopenia. Ésta puede ser el resultado de la administración de
glucocorticoides y también se presenta en pacientes con urticaria, edema
angioneurótico o asociada a hipotiroidismo.
z
LINFOPENIA.
Se emplea el término de linfopenia cuando existen menos de 1,500 linfocitos/mm3
de sangre. Bajo circunstancias normales el número de linfocitos es de 2,500/mm3.
El 80% de los linfocitos circulantes son linfocitos T, de los cuales las dos terceras
partes son CD4+ y el resto CD8+.
Asociada a enfermedades virales o bacterianas, en insuficiencia cardiaca
congestiva, neumonía, necrosis pancreática, tuberculosis, lupus eritematoso
sistémico y malaria. Se observa linfopenia en enfermedades agudas.
z
ALTERACIONES CUALITATIVAS
LEUCOCITARIAS.
Este tipo de trastornos pueden ser morfológicos o funcionales.
La gran mayoría son enfermedades hereditarias con formas de transmisión mendeliana
autosómica dominante o recesiva, o bien ligada al cromosoma X.
De todas estas alteraciones probablemente la más frecuente es la enfermedad
granulomatosa crónica.
El síndrome de Chediak–Higashi, trastorno que se caracteriza por leucocitos que tienen
una actividad quimiotáctica disminuida.
z
MANEJO ODONTOLOGICO DE
PACIENTES CON TRANSTORNO
LEUCOCITARIO.
La aparición de leucocitosis en los pacientes dentales debe alertar al clínico en la
necesidad de conocer su origen.
Las infecciones pulpares y periodontales induzcan estos cambios, en los que existe
especialmente el predominio de neutrófilos en la fórmula diferencial. Cuando además
existe desviación a la izquierda de la fórmula leucocitaria, con más de 5% de los
neutrófilos en banda circulantes, debe considerarse la necesidad de emplear antibióticos
más específicos, pues por lo general se está ante infecciones agudas de tipo severo.
La presencia de abscesos en los tejidos blandos debe hacer considerar además la
posibilidad de drenaje quirúrgico, sobre todo en pacientes con una respuesta inmunitaria
deficiente, como frecuentemente son los diabéticos mal controlados.
z
Un paciente con leucopenia debe alertar al odontólogo del enorme riesgo que tiene la persona de
desarrollar una infección derivada de la condición bucal o de procedimientos quirúrgicos dentales.
En caso de realizar tratamientos dentales se debe de realiza una profilaxis antibiótica para prevenir
futuras complicaciones.
 Imipenem/cilastina una hora antes de la consulta, dosis convenidas con el médico.
 3 g de amoxicilina por vía oral una hora antes.
 1 g de estearato de eritromicina
 800 mg de etilsuccinato de eritromicina dos horas antes por vía oral.
 Clindamicina, 300 mg vía oral una hora antes del procedimiento dental, seguido de una toma
adicional 6 horas después.
En los pacientes leucopénicos o con problemas funcionales leucocitarios el odontólogo debe prevenir que
la cavidad bucal sea el origen de procesos infecciosos que eventualmente pudieran poner en peligro la
vida de los pacientes.
z
EXAMENES COMPLEMENTARIOS.
El instrumento más importante para identificar alteraciones de los glóbulos blancos es la
cuenta leucocitaria, prueba que forma parte de la biometría hemática.
Las cifras normales de leucocitos por milímetro cúbico de sangre varían en el rango de
6,000 a 10,000, por lo que conocer las cifras totales y las de los valores absolutos de las
líneas celulares, será de gran utilidad para tomar decisiones con relación al tratamiento
dental.
Dada la enorme susceptibilidad que tienen estos pacientes para sufrir infecciones, es
conveniente llevar a cabo cultivos o antibiogramas para la adecuada prescripción de
medicamentos antibacterianos, antimicóticos o antivirales.
z
CONSIDERACIONES
FARMACOLOGICAS.
Algunos medicamentos debieran evitarse en los pacientes con alteraciones numéricas o
funcionales de los leucocitos, entre ellos los corticosteroides, que limitan no sólo la
quimiotaxis y fagocitosis de los neutrófilos, sino la respuesta inflamatoria e inmunitaria y la
reparación.
z
MANIFESTACIONES BUCALES.
 La agranulocitosis es un trastorno que pone en riesgo de infecciones y de muerte al
paciente; las primeras manifestaciones pueden presentarse en cualquier órgano o tejido,
pudiendo ser la boca el sitio en el cual se originen.
 Es común que en pacientes bajo tratamiento con quimioterapia se presenten úlceras
semejantes a las aftosas, a veces de mayor tamaño y profundidad, muy dolorosas,
ubicadas en cualquier sitio de la cavidad bucal. Las lesiones pudieran extenderse y
generar osteomielitis o exponer al riesgo de septicemia.
 Ulceras profundas, dolorosas y de olor necrótico, así como pericoronitis y abscesos
periapicales son manifestaciones bucales comunes en los pacientes que cursan con
neutropenia.
 Es necesario hacer cultivos para poder seleccionar el esquema antibiótico adecuado en
cada caso, que generalmente será de amplio espectro y administrado por vía parenteral.
z
 Una característica importante de las úlceras aftosas que se presentan en los pacientes
con neutropenia es que carecen de halo eritematoso, o este es mínimo por
disminución del infiltrado inflamatorio, como lo demuestra la valoración al microscopio.
También es común observar en los neutropénicos enfermedad periodontal que puede
ser severa y fuera de proporción a la presencia de placa bacteriana, especialmente en
niños y adolescentes.
 La presencia en niños de enfermedad periodontal o úlceras aftosas grandes y
profundas que dejan cicatriz, debe hacer pensar al odontólogo en la posibilidad de
enfrentar a un paciente con neutropenia cíclica.
 Los pacientes con enfermedad granulomatosa crónica suelen presentar candidiasis
seudomembranosa aguda y eritematosa en cualquier sitio de la mucosa bucal,
especialmente en paladar y lengua. También se observan gingivitis aguda,
periodontitis avanzada, queilitis eccematosa y Úlceras aftosas en un paciente con
neutropenia cíclica. lesiones cutáneas que se acompañan de linfadenitis, a veces
supurativa.
z
 La afección gingival y enfermedad periodontal avanzada son afecciones comunes en
los pacientes con síndrome de leucocito perezoso y en el síndrome de Chediak–
Higashi.
z
z
z
LEUCEMIA.
 Son neoplasias malignas que se caracterizan por la proliferación anormal e
incontrolada de las células germinales que dan origen a los leucocitos.
 Las cuentas leucocitarias sanguíneas aumentan marcadamente y el grado de madurez
de estas células es variable.
 Proliferan en otras partes del sistema retículoendotelial como bazo, hígado y ganglios
linfáticos, y pueden invadir órganos o tejidos no hematológicos tales como meninges,
tubo digestivo, riñones, piel y encía.
z
CLASIFICACION GENERAL.
Por el tipo celular:
 a. Granulocíticas (mielocíticas).
 b. Monocíticas.
 c. Linfocíticas.
Por su madurez o diferenciación citológica:
 Leucemias agudas.
 Leucemias crónicas.
z
LEUCEMIAS AGUDAS.
 En ellas el infiltrado medular consiste básicamente en células inmaduras (blastos);
pueden a su vez dividirse en leucemias linfoblásticas (linfocíticas, mas frecuentes en
niños, mayor complicación al S.N.C.) o no linfoblásticas (mielógenas, se presentan en
adultos, siete tipos celulares diferentes, inicia súbitamente y agresiva).
 Suelen acompañarse de anemia normocítica normocrómica y trombocitopenia
z
LEUCEMIAS CRÓNICAS.
 Se caracterizan porque el infiltrado de la médula se conforma en su mayor parte de
células maduras y bien diferenciadas, lo que hace que tengan un curso clínico benigno.
 Debido a que en ocasiones no se presenta sintomatología, el diagnóstico podría ser
casual.
z
ETIOLOGÍA.
 La etiología no es muy clara es un hecho que se originan a partir de que un agente
externo, llámese virus, radiaciones o sustancias químicas, activa los pro–oncogenes
(genes reguladores de la reproducción celular) de las células generadoras de glóbulos
blancos, o bien se inactivan los genes supresores de la oncogénesis, iniciando así la
transformación maligna que dará origen a esta neoplasia.
 Virus del tipo Epstein–Barr y HTLV–1.
 Radiaciones de la médula ósea.
 Sustancias químicas como benceno, agentes alquilantes y cloramfenicol.
 Trastornos cromosómicos y genéticos.
z
MANIFESTACIONES CLINICAS.
 Anemia grave, caracterizada por palidez de la piel y mucosas, debilidad, astenia, cefalea,
disnea, acúfenos y taquicardia.
 Trombocitopenia con riesgo de hemorragia, que incluso puede ser mortal, caracterizada
por epistaxis, gingivorragia, equimosis y petequias en la piel y las mucosas, hemorragia
retiniana, cerebral o urinaria.
 Disminución del número de granulocitos funcionales, lo que produce tendencia a las
infecciones orofaríngeas, urinarias y pulmonares.
 Infiltración y crecimiento de los órganos, lo cual provoca linfadenopatías, esplenomegalia,
dolor óseo, trastornos del SNC, úlceras e infección bucal y disfunción inmunitaria.
 Las afectaciones neurológicas pueden producir somnolencia, inestabilidad en la marcha o
hasta corea.
 Algunas de las complicaciones metabólicas incluyen hiperuricemia observada en los inicios
de tratamiento, y que deriva de la lisis leucocitaria. La hiperuricemia puede provocar artritis
gotosa e insuficiencia renal obstructiva.
z
TRATAMIENTOS MÉDICO.
 Un paciente sospechoso de leucemia debe someterse a una biometría hemática con
cuenta diferencial y frotis sanguíneo.
 La biopsia por aspiración (punción medular) suele ser solicitada por el médico para
establecer el diagnóstico definitivo, así como para evaluar los efectos terapéuticos.
 El control antineoplásico se hace a través de fármacos citotóxicos y antimetabolitos,
como son los agentes alquilantes, alcaloides vegetales y hormonas. Los
medicamentos más comúnmente empleados son vincristina, citarabina, metotrexato,
hidroxiurea, 6–mercaptopurina, daunorrubicina, Ara–C, inmunomoduladores como
interferón (IFN–), la ciclofosfamida o el busulfán, y hormonas como prednisona.
 El trasplante de médula de un donador compatible con el receptor, es una opción de
tratamiento para los pacientes con leucemias agudas y mieloide crónica.
z
CONSIDERACION Y ADECUACIONES
EN LA CONSULTA DENTAL.
 leucémicas se acompaña además de anemia, disminución de la línea de leucocitos no
leucémicos, trombocitopenia y coagulación intravascular diseminada, lo que puede
agotar por consumo, ciertos factores de la coagulación.
 Ante tal variedad y complejidad de signos y síntomas se puede resumir que los riesgos
principales de los leucémicos son la hemorragia y la infección.

Más contenido relacionado

Similar a TRASTORNOS LEUCOCITARIOS.pptx

EXPO ONCO SEM 14.pptx
EXPO ONCO SEM 14.pptxEXPO ONCO SEM 14.pptx
EXPO ONCO SEM 14.pptx
ssuser61beec
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Serie blanca
Docencia Calvià
 
Lupus eritematoso sistémico (LES) y LES ampolloso (LESA)
Lupus eritematoso sistémico (LES) y LES ampolloso (LESA)Lupus eritematoso sistémico (LES) y LES ampolloso (LESA)
Lupus eritematoso sistémico (LES) y LES ampolloso (LESA)
Marialeja
 
LASCOMPLICACIONES CRONICASDELAHEMODIALISIS.pptx
LASCOMPLICACIONES CRONICASDELAHEMODIALISIS.pptxLASCOMPLICACIONES CRONICASDELAHEMODIALISIS.pptx
LASCOMPLICACIONES CRONICASDELAHEMODIALISIS.pptx
adrianajumaldo
 
Presentacionpurpuratrompocitpenicaidiopatica
PresentacionpurpuratrompocitpenicaidiopaticaPresentacionpurpuratrompocitpenicaidiopatica
Presentacionpurpuratrompocitpenicaidiopatica
FigueroaTolaLuzdelCa
 
Leucocitos
LeucocitosLeucocitos
Leucocitos
Efrén Quintero
 
Púrpura Trombocitopénica.pptx
Púrpura Trombocitopénica.pptxPúrpura Trombocitopénica.pptx
Púrpura Trombocitopénica.pptx
BrunoHernndezRamrez
 
Sindrome de Sjogren.pdf
Sindrome de Sjogren.pdfSindrome de Sjogren.pdf
Sindrome de Sjogren.pdf
DarianGarduoMoreno
 
Interpretacion del-hemograma
Interpretacion del-hemogramaInterpretacion del-hemograma
Interpretacion del-hemograma
vanessacabrerarocha
 
El Hemograma - POWER POINT.pdf
El Hemograma - POWER POINT.pdfEl Hemograma - POWER POINT.pdf
El Hemograma - POWER POINT.pdf
JaimeNelsonViv
 
Trastornos de la hemostasia y la coagulacion
Trastornos de la hemostasia y la coagulacionTrastornos de la hemostasia y la coagulacion
Trastornos de la hemostasia y la coagulacion
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
(2013-04-25) Patologia vascular urgente EEII (doc)
(2013-04-25) Patologia vascular urgente EEII (doc)(2013-04-25) Patologia vascular urgente EEII (doc)
(2013-04-25) Patologia vascular urgente EEII (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
lupuseritematososistemico-180120075705.pdf
lupuseritematososistemico-180120075705.pdflupuseritematososistemico-180120075705.pdf
lupuseritematososistemico-180120075705.pdf
Danai Gonzalez
 
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
Fabio De La Hoz
 
Leucemias y linfomas en pediatria
Leucemias y linfomas en pediatriaLeucemias y linfomas en pediatria
Leucemias y linfomas en pediatria
Xiomy Velasquez
 
Enfermedades Del Tejido Conectivo
Enfermedades Del Tejido ConectivoEnfermedades Del Tejido Conectivo
Enfermedades Del Tejido Conectivo
Dr Eduardo Gonzalez
 
Endocarditis Infecciosa
Endocarditis InfecciosaEndocarditis Infecciosa
Endocarditis Infecciosa
Alejandro Paredes C.
 
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia AdquiridaLupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Jesús Yaringaño
 
Pancitopenia
PancitopeniaPancitopenia

Similar a TRASTORNOS LEUCOCITARIOS.pptx (20)

EXPO ONCO SEM 14.pptx
EXPO ONCO SEM 14.pptxEXPO ONCO SEM 14.pptx
EXPO ONCO SEM 14.pptx
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Serie blanca
 
Lupus eritematoso sistémico (LES) y LES ampolloso (LESA)
Lupus eritematoso sistémico (LES) y LES ampolloso (LESA)Lupus eritematoso sistémico (LES) y LES ampolloso (LESA)
Lupus eritematoso sistémico (LES) y LES ampolloso (LESA)
 
LASCOMPLICACIONES CRONICASDELAHEMODIALISIS.pptx
LASCOMPLICACIONES CRONICASDELAHEMODIALISIS.pptxLASCOMPLICACIONES CRONICASDELAHEMODIALISIS.pptx
LASCOMPLICACIONES CRONICASDELAHEMODIALISIS.pptx
 
Presentacionpurpuratrompocitpenicaidiopatica
PresentacionpurpuratrompocitpenicaidiopaticaPresentacionpurpuratrompocitpenicaidiopatica
Presentacionpurpuratrompocitpenicaidiopatica
 
Leucocitos
LeucocitosLeucocitos
Leucocitos
 
Púrpura Trombocitopénica.pptx
Púrpura Trombocitopénica.pptxPúrpura Trombocitopénica.pptx
Púrpura Trombocitopénica.pptx
 
Sindrome de Sjogren.pdf
Sindrome de Sjogren.pdfSindrome de Sjogren.pdf
Sindrome de Sjogren.pdf
 
Interpretacion del-hemograma
Interpretacion del-hemogramaInterpretacion del-hemograma
Interpretacion del-hemograma
 
El Hemograma - POWER POINT.pdf
El Hemograma - POWER POINT.pdfEl Hemograma - POWER POINT.pdf
El Hemograma - POWER POINT.pdf
 
Trastornos de la hemostasia y la coagulacion
Trastornos de la hemostasia y la coagulacionTrastornos de la hemostasia y la coagulacion
Trastornos de la hemostasia y la coagulacion
 
(2013-04-25) Patologia vascular urgente EEII (doc)
(2013-04-25) Patologia vascular urgente EEII (doc)(2013-04-25) Patologia vascular urgente EEII (doc)
(2013-04-25) Patologia vascular urgente EEII (doc)
 
lupuseritematososistemico-180120075705.pdf
lupuseritematososistemico-180120075705.pdflupuseritematososistemico-180120075705.pdf
lupuseritematososistemico-180120075705.pdf
 
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
Leucemias y linfomas en pediatria
Leucemias y linfomas en pediatriaLeucemias y linfomas en pediatria
Leucemias y linfomas en pediatria
 
Enfermedades Del Tejido Conectivo
Enfermedades Del Tejido ConectivoEnfermedades Del Tejido Conectivo
Enfermedades Del Tejido Conectivo
 
Endocarditis Infecciosa
Endocarditis InfecciosaEndocarditis Infecciosa
Endocarditis Infecciosa
 
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia AdquiridaLupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
 
Pancitopenia
PancitopeniaPancitopenia
Pancitopenia
 

Más de CarlosAlbertoVazquez24

pelvis.pptx
pelvis.pptxpelvis.pptx
Crecimientos de los maxilares (1).pptx
Crecimientos de los maxilares (1).pptxCrecimientos de los maxilares (1).pptx
Crecimientos de los maxilares (1).pptx
CarlosAlbertoVazquez24
 
PEDIATRIA 1.pptx
PEDIATRIA 1.pptxPEDIATRIA 1.pptx
PEDIATRIA 1.pptx
CarlosAlbertoVazquez24
 
EXPO ODONTOPEDIATRIA.pptx
EXPO ODONTOPEDIATRIA.pptxEXPO ODONTOPEDIATRIA.pptx
EXPO ODONTOPEDIATRIA.pptx
CarlosAlbertoVazquez24
 
PARES CRANEALES.pptx
PARES CRANEALES.pptxPARES CRANEALES.pptx
PARES CRANEALES.pptx
CarlosAlbertoVazquez24
 
Eq 3 CONFORMACIÓN.pptx
Eq 3 CONFORMACIÓN.pptxEq 3 CONFORMACIÓN.pptx
Eq 3 CONFORMACIÓN.pptx
CarlosAlbertoVazquez24
 
UNIDADES RADIOLÓGICAS.pptx
UNIDADES RADIOLÓGICAS.pptxUNIDADES RADIOLÓGICAS.pptx
UNIDADES RADIOLÓGICAS.pptx
CarlosAlbertoVazquez24
 

Más de CarlosAlbertoVazquez24 (7)

pelvis.pptx
pelvis.pptxpelvis.pptx
pelvis.pptx
 
Crecimientos de los maxilares (1).pptx
Crecimientos de los maxilares (1).pptxCrecimientos de los maxilares (1).pptx
Crecimientos de los maxilares (1).pptx
 
PEDIATRIA 1.pptx
PEDIATRIA 1.pptxPEDIATRIA 1.pptx
PEDIATRIA 1.pptx
 
EXPO ODONTOPEDIATRIA.pptx
EXPO ODONTOPEDIATRIA.pptxEXPO ODONTOPEDIATRIA.pptx
EXPO ODONTOPEDIATRIA.pptx
 
PARES CRANEALES.pptx
PARES CRANEALES.pptxPARES CRANEALES.pptx
PARES CRANEALES.pptx
 
Eq 3 CONFORMACIÓN.pptx
Eq 3 CONFORMACIÓN.pptxEq 3 CONFORMACIÓN.pptx
Eq 3 CONFORMACIÓN.pptx
 
UNIDADES RADIOLÓGICAS.pptx
UNIDADES RADIOLÓGICAS.pptxUNIDADES RADIOLÓGICAS.pptx
UNIDADES RADIOLÓGICAS.pptx
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 

TRASTORNOS LEUCOCITARIOS.pptx

  • 2. z  Las alteraciones leucocitarias comprenden un grupo de trastornos que afectan el número, forma o función de los glóbulos blancos.  Los más frecuentes son los cuantitativos y reactivos que se producen en diversos procesos patológicos, pero también pueden ser malignos, como en el caso de las leucemias.  Cuando la cifra de leucocitos es superior a 10,000/mm3 de sangre se denomina leucocitosis y el término leucopenia se aplica cuando se tiene menos de 4,000/mm3.
  • 3. z LEUCOCITOSIS.  Neutrofilia.  Eosinofilia.  Basofilia.  Monocitosis.  Linfocitosis. • Incremento en el número de leucocitos en la sangre es una respuesta de la médula ósea a diversos estímulos fisiológicos y patológico. • Las causas pueden ser tan diversas como necrosis por isquemia (infartos), intoxicación, quemaduras, infecciones, intervenciones quirúrgicas, traumatismos severos y estrés de cualquier origen.
  • 4. z NEUTROFILIA. En los procesos inflamatorios agudos se produce la liberación de neutrófilos en cantidades superiores a 7,500/mm3, La leucocitosis con neutrofilia suele ser el resultado de la liberación de citocinas como IL1 (interleucina 1) y TNF (factor de necrosis tumoral), sin embargo existen algunas formas primarias de neutrofilia de origen genético, que pueden también acompañarse de trastornos funcionales leucocitarios, lo cual limita la capacidad defensiva del organismo afectado. Se produce por:  Infarto del miocardio.  Infecciones bacterianas por cocos (estafilococos, gonococos, estreptococos, neumococos y meningococos), por bacilos como la Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Corynebacterium diphtheriae.  Infecciones por hongos como los Actinomyces.  Infecciones por virus como el de la rabia, herpes, varicela, sarampión y la poliomielitis.  Enfermedades de tipo inmunitario, como la glomerulonefritis posestreptocócica, enfermedad del suero, fiebre reumática.  Hemorragias.  Quemaduras graves.  Situaciones de alarma o por la administración de corticosteroides o de adrenalina.
  • 5. z EOSINOFILIA. Cuando en la fórmula leucocitaria se observan más de 400 eosinófilos/mm3 de sangre (los valores normales son de 200 eosinófilos/mm3 en promedio), se define como eosinofilia (no siempre se acompaña de leucocitosis). Es común observarla ante procesos como:  Alergia a fármacos.  Trastornos inmunológicos como cuadros asmáticos, fiebre de heno, eccema, enfermedad del suero, pénfigo, artritis reumatoide, poliarteritis nodosa y granulomatosis.  Infecciones parasitarias por helmintos, cisticercosis, triquinosis, esquistosomiasis, filiariasis, etc.  Otros trastornos como enfermedad de Hodgkin y granuloma eosinófilo.
  • 6. z BASOFILIA. Es un trastorno numérico en el que los basófilos alcanzan cifras superiores a 200/mm3 de sangre (lo normal es de 40/ mm3) y que se presenta en pacientes con:  Colitis ulcerativa.  Sinusitis crónica  Viruela  Varicela  Fefrosis.  Monocitosis.
  • 7. z MONOCITOSIS. La monocitosis, definida como cuentas mayores a 800 monocitos/mm3 de sangre (normal 400/mm3) puede presentarse por;  infecciones bacterianas  Tuberculosis  endocarditis bacteriana subaguda  Sífilis  brucelosis  infecciones como malaria, tripanosomiasis, kala–azar, tifo exantémico, y fiebre de las Montañas Rocallosas.  También se presenta en neoplasias malignas, enteritis regional y sarcoidosis.
  • 8. z LINFOCITOSIS, Consiste en un incremento en la cifra de linfocitos superior a 3,500/mm3 de sangre, siendo que los valores absolutos de estas células sanguíneas son de 2,500/mm3 en promedio.  Se presenta en infecciones crónicas y de origen viral, tales como mononucleosis infecciosa, por citomegalovirus, parotiditis, rubéola, brucelosis, en la fase de curación de la tuberculosis, en sarcoidosis y en enfermedades autoinmunes.
  • 9. z LEUCOPENIA. Cifras de leucocitos menores a 4,000/mm3 (el rango es 6,000 a 10,000/mm3) definen una leucopenia, trastorno que debe traducirse en riesgo de infección para el paciente • Neutropenia. • Eusinopenia. • Basofilopenia. • Linfopenia.
  • 10. z NEUTROPENIA. Cuando las cifras de neutrófilos son menores a 1,800/mm3 de sangre se habla de neutropenia, que es la leucopenia más común. Puede ser:  leve (1,000 a 1,800 leucocitos)  moderada (500 a 1,000)  severa (menos de 500) neutrófilos/mm3 de sangre.  Las neutropenias pueden tener su origen en el uso de medicamentos (presentan mayor riesgo de causar esta alteración son fenotiacinas, fenilbutazona, cloramfenicol y sulfonamidas).
  • 11. z  Las agranulocitosis fulminantes inducidas por fármacos (0–500 granulocitos/mm3 de sangre), no son fenómenos infrecuentes, que pueden conducir a la muerte del paciente en pocos días.  Se calcula que el empleo de penicilina, cefalosporinas o sus derivados por más de 10 días puede inducir neutropenias de diversa intensidad en el 5–15% de los pacientes.  Algunas otras formas de neutropenia secundaria son debidas a destrucción periférica de los neutrófilos, como sucede en algunas enfermedades autoinmunes, en hiperesplenismo, hemodiálisis o por las toxinas (leucocidinas) producidas por algunos microorganismos tales como Salmonella, Pseudomonas sp y S. aureus. Otras enfermedades infecciosas en las que se puede observar neutropenia son malaria, salmonelosis, infecciones virales como hepatitis A, por VIH, sarampión, gripe, virus Epstein–Barr y rickettsiosis.
  • 12. z  Existen también neutropenias primarias, enfermedades raras por las cuales los sujetos afectados pueden morir por infecciones a corto plazo. En este grupo de trastornos están la agranulocitosis genética infantil, la aleucia congénita y la neutropenia cíclica.
  • 13. z
  • 14. z EUSINOPENIAS. Suele observarse en pacientes sujetos a estrés, en infecciones agudas y por la administración de corticosteroides. Parece ser que no tiene consecuencias adversas grave
  • 15. z BOSOFILOPENIA. Dado que las cifras de basófilos en sangre son normalmente bajas es difícil de detectar una basofilopenia. Ésta puede ser el resultado de la administración de glucocorticoides y también se presenta en pacientes con urticaria, edema angioneurótico o asociada a hipotiroidismo.
  • 16. z LINFOPENIA. Se emplea el término de linfopenia cuando existen menos de 1,500 linfocitos/mm3 de sangre. Bajo circunstancias normales el número de linfocitos es de 2,500/mm3. El 80% de los linfocitos circulantes son linfocitos T, de los cuales las dos terceras partes son CD4+ y el resto CD8+. Asociada a enfermedades virales o bacterianas, en insuficiencia cardiaca congestiva, neumonía, necrosis pancreática, tuberculosis, lupus eritematoso sistémico y malaria. Se observa linfopenia en enfermedades agudas.
  • 17. z ALTERACIONES CUALITATIVAS LEUCOCITARIAS. Este tipo de trastornos pueden ser morfológicos o funcionales. La gran mayoría son enfermedades hereditarias con formas de transmisión mendeliana autosómica dominante o recesiva, o bien ligada al cromosoma X. De todas estas alteraciones probablemente la más frecuente es la enfermedad granulomatosa crónica. El síndrome de Chediak–Higashi, trastorno que se caracteriza por leucocitos que tienen una actividad quimiotáctica disminuida.
  • 18. z MANEJO ODONTOLOGICO DE PACIENTES CON TRANSTORNO LEUCOCITARIO. La aparición de leucocitosis en los pacientes dentales debe alertar al clínico en la necesidad de conocer su origen. Las infecciones pulpares y periodontales induzcan estos cambios, en los que existe especialmente el predominio de neutrófilos en la fórmula diferencial. Cuando además existe desviación a la izquierda de la fórmula leucocitaria, con más de 5% de los neutrófilos en banda circulantes, debe considerarse la necesidad de emplear antibióticos más específicos, pues por lo general se está ante infecciones agudas de tipo severo. La presencia de abscesos en los tejidos blandos debe hacer considerar además la posibilidad de drenaje quirúrgico, sobre todo en pacientes con una respuesta inmunitaria deficiente, como frecuentemente son los diabéticos mal controlados.
  • 19. z Un paciente con leucopenia debe alertar al odontólogo del enorme riesgo que tiene la persona de desarrollar una infección derivada de la condición bucal o de procedimientos quirúrgicos dentales. En caso de realizar tratamientos dentales se debe de realiza una profilaxis antibiótica para prevenir futuras complicaciones.  Imipenem/cilastina una hora antes de la consulta, dosis convenidas con el médico.  3 g de amoxicilina por vía oral una hora antes.  1 g de estearato de eritromicina  800 mg de etilsuccinato de eritromicina dos horas antes por vía oral.  Clindamicina, 300 mg vía oral una hora antes del procedimiento dental, seguido de una toma adicional 6 horas después. En los pacientes leucopénicos o con problemas funcionales leucocitarios el odontólogo debe prevenir que la cavidad bucal sea el origen de procesos infecciosos que eventualmente pudieran poner en peligro la vida de los pacientes.
  • 20. z EXAMENES COMPLEMENTARIOS. El instrumento más importante para identificar alteraciones de los glóbulos blancos es la cuenta leucocitaria, prueba que forma parte de la biometría hemática. Las cifras normales de leucocitos por milímetro cúbico de sangre varían en el rango de 6,000 a 10,000, por lo que conocer las cifras totales y las de los valores absolutos de las líneas celulares, será de gran utilidad para tomar decisiones con relación al tratamiento dental. Dada la enorme susceptibilidad que tienen estos pacientes para sufrir infecciones, es conveniente llevar a cabo cultivos o antibiogramas para la adecuada prescripción de medicamentos antibacterianos, antimicóticos o antivirales.
  • 21. z CONSIDERACIONES FARMACOLOGICAS. Algunos medicamentos debieran evitarse en los pacientes con alteraciones numéricas o funcionales de los leucocitos, entre ellos los corticosteroides, que limitan no sólo la quimiotaxis y fagocitosis de los neutrófilos, sino la respuesta inflamatoria e inmunitaria y la reparación.
  • 22. z MANIFESTACIONES BUCALES.  La agranulocitosis es un trastorno que pone en riesgo de infecciones y de muerte al paciente; las primeras manifestaciones pueden presentarse en cualquier órgano o tejido, pudiendo ser la boca el sitio en el cual se originen.  Es común que en pacientes bajo tratamiento con quimioterapia se presenten úlceras semejantes a las aftosas, a veces de mayor tamaño y profundidad, muy dolorosas, ubicadas en cualquier sitio de la cavidad bucal. Las lesiones pudieran extenderse y generar osteomielitis o exponer al riesgo de septicemia.  Ulceras profundas, dolorosas y de olor necrótico, así como pericoronitis y abscesos periapicales son manifestaciones bucales comunes en los pacientes que cursan con neutropenia.  Es necesario hacer cultivos para poder seleccionar el esquema antibiótico adecuado en cada caso, que generalmente será de amplio espectro y administrado por vía parenteral.
  • 23. z  Una característica importante de las úlceras aftosas que se presentan en los pacientes con neutropenia es que carecen de halo eritematoso, o este es mínimo por disminución del infiltrado inflamatorio, como lo demuestra la valoración al microscopio. También es común observar en los neutropénicos enfermedad periodontal que puede ser severa y fuera de proporción a la presencia de placa bacteriana, especialmente en niños y adolescentes.  La presencia en niños de enfermedad periodontal o úlceras aftosas grandes y profundas que dejan cicatriz, debe hacer pensar al odontólogo en la posibilidad de enfrentar a un paciente con neutropenia cíclica.  Los pacientes con enfermedad granulomatosa crónica suelen presentar candidiasis seudomembranosa aguda y eritematosa en cualquier sitio de la mucosa bucal, especialmente en paladar y lengua. También se observan gingivitis aguda, periodontitis avanzada, queilitis eccematosa y Úlceras aftosas en un paciente con neutropenia cíclica. lesiones cutáneas que se acompañan de linfadenitis, a veces supurativa.
  • 24. z  La afección gingival y enfermedad periodontal avanzada son afecciones comunes en los pacientes con síndrome de leucocito perezoso y en el síndrome de Chediak– Higashi.
  • 25. z
  • 26. z
  • 27. z LEUCEMIA.  Son neoplasias malignas que se caracterizan por la proliferación anormal e incontrolada de las células germinales que dan origen a los leucocitos.  Las cuentas leucocitarias sanguíneas aumentan marcadamente y el grado de madurez de estas células es variable.  Proliferan en otras partes del sistema retículoendotelial como bazo, hígado y ganglios linfáticos, y pueden invadir órganos o tejidos no hematológicos tales como meninges, tubo digestivo, riñones, piel y encía.
  • 28. z CLASIFICACION GENERAL. Por el tipo celular:  a. Granulocíticas (mielocíticas).  b. Monocíticas.  c. Linfocíticas. Por su madurez o diferenciación citológica:  Leucemias agudas.  Leucemias crónicas.
  • 29. z LEUCEMIAS AGUDAS.  En ellas el infiltrado medular consiste básicamente en células inmaduras (blastos); pueden a su vez dividirse en leucemias linfoblásticas (linfocíticas, mas frecuentes en niños, mayor complicación al S.N.C.) o no linfoblásticas (mielógenas, se presentan en adultos, siete tipos celulares diferentes, inicia súbitamente y agresiva).  Suelen acompañarse de anemia normocítica normocrómica y trombocitopenia
  • 30. z LEUCEMIAS CRÓNICAS.  Se caracterizan porque el infiltrado de la médula se conforma en su mayor parte de células maduras y bien diferenciadas, lo que hace que tengan un curso clínico benigno.  Debido a que en ocasiones no se presenta sintomatología, el diagnóstico podría ser casual.
  • 31. z ETIOLOGÍA.  La etiología no es muy clara es un hecho que se originan a partir de que un agente externo, llámese virus, radiaciones o sustancias químicas, activa los pro–oncogenes (genes reguladores de la reproducción celular) de las células generadoras de glóbulos blancos, o bien se inactivan los genes supresores de la oncogénesis, iniciando así la transformación maligna que dará origen a esta neoplasia.  Virus del tipo Epstein–Barr y HTLV–1.  Radiaciones de la médula ósea.  Sustancias químicas como benceno, agentes alquilantes y cloramfenicol.  Trastornos cromosómicos y genéticos.
  • 32. z MANIFESTACIONES CLINICAS.  Anemia grave, caracterizada por palidez de la piel y mucosas, debilidad, astenia, cefalea, disnea, acúfenos y taquicardia.  Trombocitopenia con riesgo de hemorragia, que incluso puede ser mortal, caracterizada por epistaxis, gingivorragia, equimosis y petequias en la piel y las mucosas, hemorragia retiniana, cerebral o urinaria.  Disminución del número de granulocitos funcionales, lo que produce tendencia a las infecciones orofaríngeas, urinarias y pulmonares.  Infiltración y crecimiento de los órganos, lo cual provoca linfadenopatías, esplenomegalia, dolor óseo, trastornos del SNC, úlceras e infección bucal y disfunción inmunitaria.  Las afectaciones neurológicas pueden producir somnolencia, inestabilidad en la marcha o hasta corea.  Algunas de las complicaciones metabólicas incluyen hiperuricemia observada en los inicios de tratamiento, y que deriva de la lisis leucocitaria. La hiperuricemia puede provocar artritis gotosa e insuficiencia renal obstructiva.
  • 33. z TRATAMIENTOS MÉDICO.  Un paciente sospechoso de leucemia debe someterse a una biometría hemática con cuenta diferencial y frotis sanguíneo.  La biopsia por aspiración (punción medular) suele ser solicitada por el médico para establecer el diagnóstico definitivo, así como para evaluar los efectos terapéuticos.  El control antineoplásico se hace a través de fármacos citotóxicos y antimetabolitos, como son los agentes alquilantes, alcaloides vegetales y hormonas. Los medicamentos más comúnmente empleados son vincristina, citarabina, metotrexato, hidroxiurea, 6–mercaptopurina, daunorrubicina, Ara–C, inmunomoduladores como interferón (IFN–), la ciclofosfamida o el busulfán, y hormonas como prednisona.  El trasplante de médula de un donador compatible con el receptor, es una opción de tratamiento para los pacientes con leucemias agudas y mieloide crónica.
  • 34. z CONSIDERACION Y ADECUACIONES EN LA CONSULTA DENTAL.  leucémicas se acompaña además de anemia, disminución de la línea de leucocitos no leucémicos, trombocitopenia y coagulación intravascular diseminada, lo que puede agotar por consumo, ciertos factores de la coagulación.  Ante tal variedad y complejidad de signos y síntomas se puede resumir que los riesgos principales de los leucémicos son la hemorragia y la infección.