SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERPRETACIÓN DX de HEMOGRAMA, ANEMIA,PARCIAL DE ORINA
       CLASE NÚMERO 6. Fundamentos de hematología y otros perfiles de pruebas.

       El cuadro hemático y el parcial de orina son dos de los exámenes
       de laboratorio mas comunes que se realizan para el enfoque
                                                                         ALFREDO BOLAÑOS N
       diagnostico de algunas enfermedades, el análisis adecuado de
                                                                             DOCENTE
       estos, puede ayudar a identificar muchas de las patologías que
                                                                           MICROBIOLOGIA md
       frecuentemente se presentan en las personas que asisten la
                                                                           Inmunología,
       consulta medica. Por lo tanto, es de gran importancia nombrar
                                                                           DERECHO MEDICO
       algunos de los hallazgos que se pueden encontrar tras la
       realización e interpretación de los resultados de estos exámenes.
       |
CUADRO HEMÁTICO
El cuadro hemático poco a poco se ha venido convirtiendo en una prueba de detección básica y constituye uno de
los paraclínicos que se solicitan con más frecuencia dentro de la práctica médica. Los datos que pueden ser
reportados por esta prueba, constituyen información diagnostica muy valiosa sobre el sistema hematológico.
Consta de una serie de pruebas que determinan el número, variedad, porcentaje, concentración y calidad de las
células sanguíneas.

1. Cuenta Leucocitaria (WBC):
Valor normal: 4.500 y 11.500 células por mm³ (o microlitro) de sangre, variable según las condiciones fisiológicas
(embarazo, stress, deporte, edad, etc.) y patológicas (infección, cáncer, inmunosupresión, aplasia, etc.). Los
glóbulos blancos o leucocitos se dividen en dos líneas celulares los granulocitos o leucocitos polimorfonucleares y
los agranulocitos o leucocitos mononucleares. En el grupo de los granulocitos encontramos los neutrófilos, los
basófilos y los eosinófilos. Los agranulocitos incluyen los linfocitos y monocitos.
Los dos trastornos existentes de estas células sanguíneas son:

               Leucocitosis: (cuenta mayor de 10000/μl 103/mm3/ μl): Suele deberse al aumento de un solo tipo
de glóbulo blanco. Sin embargo, cuando es consecuencia del aumento de todas las células de la línea blanca
podemos sospechar hemoconcentración en el paciente. Se produce leucocitosis en las infecciones agudas en las
que el número de leucocitos depende de la intensidad de la infección, la resistencia del paciente, su edad y la
eficiencia y reserva de la medula ósea.
               Leucopenia: (cuenta por debajo de 4000/mm3 o 4 X103 /mm3): Se presenta en infecciones virales y
bacterianas, hiperesplenismo, depresión de la medula ósea por fármacos, neutropenia inmunológica, y
enfermedades ocupativas de la medula ósea (infecciones micóticas o metástasis).
1.1. Neutrófilos:
Valor normal: 55 a 70 % de la cuenta leucocitaria normal, 2.500 y 7.500 células por mm³
Estas células son el tipo de leucocitos más numeroso e importantes en la reacción inflamatoria del organismo.
Constituyen la principal defensa contra la invasión microbiana a través del proceso llamado fagocitosis.
Los dos trastornos existentes de estas células sanguíneas son:
                Neutrofilia: (>8000/mm3 o >70%): Se presenta en infección bacteriana generalizada aguda,
inflamación, intoxicaciones, y algunas enfermedades virales por rickettsias.
                Neutropenia: (< 1.800/mm3 o <40% ): infecciones virales, infecciones por rickettsias, algunas
enfermedades parasitarias y hepatopatías.
1.2. Eosinófilos:
Valor normal: 0 a 3% de la cuenta leucocitaria total, 50 a 250 mm3
Los eosinófilos fagocitan los complejos antígeno-anticuerpo y se activan durante las ultimas fases de la
inflamación, son los encargados de responder ante patologías alérgicas y parasitarias.
Los dos trastornos existentes de estas células sanguíneas son:
               Eosinofilia (>5% o >500 mm3): Se produce en los casos de fiebre del heno, alergias, asma,
enfermedades crónicas de la piel (psoriasis, pénfigo), algunas infecciones (clamydia, parásitos), enfermedades
autoinmunes, o en respuesta a drogas.
       Eosinopenia: (reducción de la cantidad de eosinófilos circulantes bajo 50/mm3): Las principales
       alteraciones vinculadas con este desorden son: infecciones bacterianas agudas con gran desviación a la
       izquierda, fiebre tifoidea.

1.3. Basófilos:
Valor normal: 0 a 1% de la cuenta total leucocitaria o 25 a 100 mm3
Estas células son consideradas como fagocitos y contienen heparina, histamina y serotonina.
Los dos trastornos existentes de estas células sanguíneas son:
              Basofilia (conteo mayor de 100/mm3): Se asocia comúnmente a leucemia granulocítica, metaplasia
mieloide, linfoma de Hodgkin. Menos frecuentemente se asocia a inflamación, post-esplenectomía, infecciones
(TBC, sarampión, influenza).
              Basopenia (conteo menor a 20/mm3): Se asocia a la fase aguda de las infecciones, reacciones al
stress, tratamiento prolongado con corticoides, ausencia hereditaria de basófilos, fiebre reumática en niños.
1.4. Monocitos:
Valor normal: 3 a 7% de la cuenta leucocitaria total o de 100 a 600/mm3.
Son las células con mayor tamaño en la sangre normal y constituyen la segunda línea de defensa del organismo
contra la infección.
Los dos trastornos existentes de estas células sanguíneas son:
              Monocitosis (>800/mm3): Se presenta en infecciones bacterianas, TBC y endocarditis bacteriana
subaguda, sífilis, artritis reumatoide, VIH, LES y púrpura trombocitopenica.
              Reducción en la cuenta de monocitos (menos de 100/mm3): Se da con aplicación de tratamientos
con prednisona, artritis reumatoide y VIH.

1.5. Linfocitos:
Valor normal: 25 a 40% de la cuenta leucocitaria total o de 1000 a 4000/mm3.
Constituyen la fuente de inmunoglobulinas séricas y de la respuesta inmunológica celular y tienen gran
importancia en las reacciones inmunológicas.
Los dos trastornos existentes de estas células sanguíneas son:
              Linfocitosis (>4000/mm3 en adultos, mayores de 7200/mm3 en niños, y 9000/mm3 en recién
nacidos): Se presenta en la linfocitosis infecciosa (principalmente virales: EBV, CMV, infecciones tracto
respiratorio superior, hepatitis viral, paperas, sarampión, toxoplasmosis; principalmente en niños),
mononucleosis infecciosa, TBC, brucelosis y tos ferina.
               Linfopenia: (<1000/mm3 en adultos, 2500/mm3 en niños): Quimio y radioterapia, VIH, TBC.
Recuentos celulares bajo 500/mm3 significan que el paciente se encuentra muy susceptible a infecciones,
especialmente virales, por lo que se debe proteger de éstas.
2. Cuenta Eritrocitaria:
En la evaluación de esta serie se considera el conteo de glóbulos rojos o eritrocitos, el hematocrito (HTO,
porcentaje de la sangre que corresponde a glóbulos rojos), concentración total de hemoglobina (HGB, es la
proteína dentro del eritrocito que trasporta el oxígeno por la sangre), e índices de los glóbulos rojos como el
volumen corpuscular medio (MCV, tamaño globular promedio), concentración de hemoglobina corpuscular media
(MCHC, concentración promedio de hemoglobina de los eritrocitos), y distribución por tamaño de los glóbulos
rojos (RDW, dispersión en los tamaños de los eritrocitos).
Los valores normales para las variables estudiadas son los siguientes:
                          Sexo        Número Eritrocitos Hematocrito Hemoglobina
                          Hombres 4.2-5.4 x 106/mm3        42-52 %       14-17 g/dl
                                                 6     3
                          Mujeres 3.6-5.0 x 10 /mm 36-48 %        12—16 g/dl
MCV: 82-98 fl.           MCHC: 31-37 g/dl.       MCH: 26-34 pg/célula.       RDW: 11.5-14.5.

Tanto el número de eritrocitos, como el HTO son parámetros que evalúan la cantidad de glóbulos rojos en la
sangre. La reducción de estos valores, pueden interpretarse bajo una condición llamada anemia, que puede ser
originada por disminución de la hematopoyesis medular, destrucción celular, pérdidas directas o indirectas por
dilución sanguínea. Pueden presentarse también en algunas enfermedades como: LES, fiebre reumática y
endocarditis subaguda, cirrosis, y reacción hemolítica. Por el contrario, el aumento de estos valores puede
interpretarse bajo una condición llamada policitemia o poliglobulia. Puede estar causada por un aumento en la
producción medular en forma primaria (Policitemia vera), secundaria a enfermedades sistémicas (enfermedades
pulmonares, enfermedad cardiovascular y renal), o en forma indirecta (deshidratación, hipo ventilación). Un HTO
mayor a 60% se asocia a eritrocitocis, deshidratación intensa y hemoconcentración.
A través de la concentración de la hemoglobina podemos evaluar si los eritrocitos pueden cumplir su función:
llevar oxígeno a la periferia del organismo, actividad llevada a cabo por la hemoglobina del glóbulo rojo. La
disminución de HGB se puede observar en anemias primarias, embarazo, enfermedades renales, enfermedades
autoinmunes, problemas de alimentación. Los niveles altos de hemoglobina pueden estar en cardiopatías,
deshidratación, enfermedades pulmonares crónicas, estancias en lugares de mucha altitud.
3. Cuenta Plaquetaria:
Valores normales: 150.000 a 400.000/mm3
La actividad de las plaquetas es necesaria para la coagulación de la sangre, integridad vascular, vasoconstricción,
su adherencia y agregación son indispensables para la formación del tapón hemostático que ocluye las roturas de
los vasos pequeños.
              Exceso de plaquetas o trombocitosis: Ocurre en cáncer, esplenectomía, traumatismo, artritis
reumatoide, infecciones agudas, pancreatitis y TBC.
              Reducción de las plaquetas o trombocitopenia (<140.000/mm3): Esta condición se observa en
alteraciones congénitas; por disminución de la producción como en las infecciones virales y el sarampión. Se
genera también por aumento de la destrucción, donde dentro de las causas no inmunes se encuentra la sepsis, y
las prótesis intravasculares; y dentro de las inmunes, las primarias: Púrpura Trombocitopénico Idiopático, y
secundarias a infecciones virales, bacterianas y drogas.
4. Velocidad de sedimentación globular (VSG)
Valor normal: 15 mm/hr en hombres y 20 mm/hr en mujeres.
Esta prueba se basa en los procesos inflamatorios y necróticos que causan alteraciones en las proteínas
plasmáticas, resultando en la agregación de los glóbulos rojos, lo que los hace más pesados, por lo que precipitan
en el tubo de ensayo. Mientras más rápido se agrupen, mayor será la VSG. Hay elevación de la VSG en todas las
enfermedades del tejido conectivo, infecciones, inflamaciones y destrucción celular. Se encuentra muy elevada
(mayor a 100 mm/hr) en mieloma, linfomas, y cáncer metastático. Generalmente la elevación persiste durante el
período de convalecencia, demorando en normalizarse más tiempo que la leucocitosis o la fiebre.

PARCIAL DE ORINA

Es el análisis de la orina puede dividirse en tres etapas:
     Análisis físico: Color, Aspecto, Olor
     Análisis Químico: Densidad, pH, glucosa, proteínas, sangre, cuerpos ce tónicos, urobilinógeno, bilirrubina
        y nitritos.
     Análisis microscópico: Cilindros, eritrocitos, leucocitos, células epiteliales, cristales, bacterias, hongos y
        filamentos de moco.


ANÁLISIS FÍSICO

Color: En condiciones normales el color de la orina va de amarillo hasta ámbar. En un individuo sano la intensidad
varia de acuerdo al grado de concentración de la muestra. En las enfermedades infecciosas son de importancia las
coloraciones amarillo - naranja, presente en orina muy concentrada, indicativa de deshidratación o fiebre; la
coloración azul – verdosa es indicativa de infección por Pseudomonas. En la hepatitis la coloración puede ser
amarillo-naranja o amarillo- verdosa.
Aspecto: El aspecto de la orina recién evacuada es transparente y/o limpia, la aparición de una ligera turbidez
suele ser normal en primera eyección de la mañana, debido a la alta concentración de sales que pueden
precipitar y formar cristales. La presencia de ligera turbidez homogénea o marcada indica algún proceso
patológico de base. Un aspecto turbio puede deberse a presencia aumentada de cristales por deshidratación o
fiebre, bacterias por infección, eliminación de medios de contraste radiográfico, leucocitos, etc.
Olor: La orina recién emitida tiene un olor característico, no desagradable, generado por metabolitos intermedios
de carácter acido y volátil. El olor a amoniaco se presenta en pacientes con infección urinaria debido a la
degradación de urea a amonio.
ANÁLISIS QUÍMICO
 PARÁMETRO      ORINA        ALTERACIÓN    EJEMPLOS DE ENTIDADES DONDE SE
                NORMAL                     PRESENTA LA ALTERACIÓN
 DENSIDAD       1015-1025    BAJA          Diabetes insípida, alteración en la
                                           hormona         antidiurética,     sobre
                                           hidratación, uso de diuréticos, aumento
                                           en la eliminación urinaria.
                             ALTA          Diabetes mellitus, Deshidratación por
                                           vomito o diarrea.
                             FIJA          Fija baja <1010, daño renal grave.
pH              5-8          ACIDEZ        Acidosis metabólica, diabetes mellitas y
                                           bacterias acidó genas.
                             ALCALINIDAD   Alcalosis metabólica, medicamentos,
                                           infección bacteriana por proteus.
PROTEÍNAS       No           PROTEINURIA   Sind. Nefrótico y en forma ocasional en
                detectable                 infecciones altas del tracto urinario,
                                           fiebre, exposición al frío, stress
                                           emocional, ejercicio intenso.
GLUCOSA        No            GLUCOSURIA    Diabetes mellitus y embarazo.
               detectable
CUERPOS     CE No            CETONURIA     Diabetes mellitus y ayuno prolongado
TÓNICOS        detectable
BILIRRUBINA    No            BILIRRUBINA   Hepatitis crónica y aguda, mononucleosis
               detectable                  infecciosa y septicemia. Obstrucción de
                                           vías biliares.
UROBILINO-  <    ó     = INCREMENTO        Anemias hemolíticas y hemorragias
GENO        0.2mg/dl                       internas.
                         AUSENCIA          Obstrucción del colédoco
HEMOGLOBINA No           HEMATURIA         Glomerulonefritis aguda o crónica,
            detectable                     cálculos renales e infecciones del tracto
                                           urinario.
NITRITOS        Negativo     POSITIVO      Infección urinaria por E. Coli, Klebsiella,
                                           Proteus, Enterobacter, Citrobacter y
                                           Salmonella.
ANÁLISIS MICROSCÓPICO

El análisis microscópico se realiza con el sedimento urinario obtenido por centrifugación. Informa las células por
campo, cilindros por preparación, y bacterias, levaduras, cristales y moco por cruces (+: leve, ++: moderado, +++:
aumentado, ++++: muy aumentado).
    1. Células

     Eritrocitos: Valor normal: < 2-3 por campo en mujeres y ocasionales en hombres. El recuento aumentado
      de esta forma celular puede ser indicativo de glomerulonefritis aguda o crónica, cálculos renales
      (intermitente) e infecciones del tracto urinario.
    Leucocitos: Valor normal: < 3 por campo en mujeres y < 2 por campo en hombres. La presencia
      aumentada de leucocitos en la orina es muy indicativo de infección urinaria.
    Células epiteliales escamosas y de pelvis renal: Valor normal: < 3 por campo y ocasionales
      respectivamente. Su presencia reviste gran importancia si se observan en gran cantidad. Se correlacionan
      con la presencia de bacterias.
    Células epiteliales renales: Valor normal: Ocasionales. 1-2 células por campo indica un proceso de daño
      activo a nivel de los tubulos renales.
    Bacterias: Una muestra recolectada y conservada en forma óptima no debe presentar bacterias, si las hay
      son indicativas de infección, y se deben estudiar por coloración de Gram y cultivo para confirmación del
      microorganismo. Normalmente menos de 1000 bacterias/ml en un espécimen no centrifugado están
      presentes en la orina. En preparaciones en húmedo de espécimen centrifugado son solo detectables si su
      número es mayor de 10.000/ml.
    Levaduras: Una muestra recolectada y conservada en forma óptima no debe presentar levaduras, si se
      presentan sugieren contaminación vaginal o infección, por ejemplo, la presencia de Candida. Es común
      encontrarlas en infecciones urinarias en pacientes con diabetes, que consumen anticonceptivos, o terapia
      intensiva de antibióticos o inmunosupresores.
    Parásitos: La presencia de parásitos en la orina suele presentarse por contaminación fecal. Es posible
      observar también, Trichomonas vaginalis por contaminación vaginal. En pacientes con esquistosomiasis en
      muy pocas ocasiones es posible detectar los huevos característicos del parasito.
   2. Cilindros

Los cilindros son el resultado de la gelificación de una mucoproteina renal específica, inmunologicamente
identificada como proteína de Tamm-Horsfall.
    Hialinos: Su presencia es ocasional en la orina normal. Pueden aparecer después del ejercicio físico
        intenso, y en grandes cantidades pueden indicar compromiso renal.
    Epiteliales: Generalmente no deben ser detectables en la orina, sin embargo, su presencia es indicativa de
        inflamación renal.
    Granulosos: Se pueden formar por degeneración de cilindros epiteliales o por incorporación de elementos
        proteicos. Su presencia implica procesos patológicos crónicos.
    Hemáticos: Generalmente no deben ser detectables en la orina, sin embargo, su presencia indica
        glomerulonefritis o cálculos renales.
    Leucocitarios: Son indicativos de infección urinaria activa.
    Céreos: Son indicativos de proceso renales crónicos y diálisis.
3. Cristales

Los cristales se generan por precipitación de sales (efecto de la concentración de la orina) y su presentación
puede ser asintomático. Si están asociados a la formación de cálculos, la presentación clínica acompañara a la
obstrucción total o parcial del flujo urinario.
    Uratos: pH acido. En estados febriles e infecciones agudas.
    Acido úrico: En orinas recién emitidas, y en altas cantidades tras cálculos urinarios
    Fosfatos triples y amorfos: En altas cantidades en infecciones crónicas y procesos degenerativos.
    Colesterol: Nefritis, infecciones graves del tracto urinario, hipercolesterolemia.
    Tirosina: Enfermedad hepática grave.
_____________________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA
     FISCHBACH. Manual de pruebas diagnosticas. 5ta Ed. McGraw Hill Interamericana. México. 1997. Cap. 2
     BAUER, Jhon D. Análisis clínicos métodos e interpretaciones.
      BOLAÑOS Alfredo. Técnicas de laboratorio en hematología y orinas: Uro análisis (parcial de orina). Clases
UCC y Cecat 2002.
      Internet, hemograma u parcial de orina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Eritrocitos globulos-rojos
Eritrocitos globulos-rojosEritrocitos globulos-rojos
5. leucopoyesis
5.  leucopoyesis5.  leucopoyesis
Hematopoyesis/ Serie blanca
Hematopoyesis/ Serie blanca Hematopoyesis/ Serie blanca
Hematopoyesis/ Serie blanca
Luis Oliva
 
Citología de líquido pleural
Citología de líquido pleuralCitología de líquido pleural
Citología de líquido pleural
Carlos Gonzalez Andrade
 
Sangre, composicion y funcion
Sangre, composicion y funcionSangre, composicion y funcion
Sangre, composicion y funcionHans J
 
Análisis de líquido peritoneal
Análisis de líquido peritonealAnálisis de líquido peritoneal
Análisis de líquido peritoneal
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Coagulograma
CoagulogramaCoagulograma
Coagulogramaelthymgr
 
Drepanocitosis
DrepanocitosisDrepanocitosis
Drepanocitosis
Myriam Del Río
 
Ldh y cpk
Ldh y cpkLdh y cpk
Ldh y cpk
Michelle Quezada
 
Anemia perniciosa
 Anemia perniciosa Anemia perniciosa
Anemia perniciosa
Ketlyn Keise
 
(2018 11-08) anemias (ptt)
(2018 11-08) anemias (ptt)(2018 11-08) anemias (ptt)
(2018 11-08) anemias (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Atlas del sedimento urinario
Atlas del sedimento urinarioAtlas del sedimento urinario
Atlas del sedimento urinario
Virgi Gutierrez Martinez
 
Análisis de líquido pleural
Análisis de líquido pleuralAnálisis de líquido pleural
Análisis de líquido pleural
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Examen Completo De Orina
Examen Completo De  OrinaExamen Completo De  Orina
Examen Completo De Orinajunior alcalde
 
LEUCEMIAS, linfo y mieloblasticas
LEUCEMIAS, linfo y mieloblasticasLEUCEMIAS, linfo y mieloblasticas
LEUCEMIAS, linfo y mieloblasticasclaudinaster
 

La actualidad más candente (20)

Eritrocitos globulos-rojos
Eritrocitos globulos-rojosEritrocitos globulos-rojos
Eritrocitos globulos-rojos
 
5. leucopoyesis
5.  leucopoyesis5.  leucopoyesis
5. leucopoyesis
 
Hematopoyesis/ Serie blanca
Hematopoyesis/ Serie blanca Hematopoyesis/ Serie blanca
Hematopoyesis/ Serie blanca
 
Citología de líquido pleural
Citología de líquido pleuralCitología de líquido pleural
Citología de líquido pleural
 
Sangre, composicion y funcion
Sangre, composicion y funcionSangre, composicion y funcion
Sangre, composicion y funcion
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
Análisis de líquido peritoneal
Análisis de líquido peritonealAnálisis de líquido peritoneal
Análisis de líquido peritoneal
 
Coagulograma
CoagulogramaCoagulograma
Coagulograma
 
Grupos sanguíneos y
Grupos sanguíneos yGrupos sanguíneos y
Grupos sanguíneos y
 
policitemia vera
policitemia verapolicitemia vera
policitemia vera
 
Drepanocitosis
DrepanocitosisDrepanocitosis
Drepanocitosis
 
Ldh y cpk
Ldh y cpkLdh y cpk
Ldh y cpk
 
Anemia perniciosa
 Anemia perniciosa Anemia perniciosa
Anemia perniciosa
 
(2018 11-08) anemias (ptt)
(2018 11-08) anemias (ptt)(2018 11-08) anemias (ptt)
(2018 11-08) anemias (ptt)
 
Atlas del sedimento urinario
Atlas del sedimento urinarioAtlas del sedimento urinario
Atlas del sedimento urinario
 
Análisis de líquido pleural
Análisis de líquido pleuralAnálisis de líquido pleural
Análisis de líquido pleural
 
Examen Completo De Orina
Examen Completo De  OrinaExamen Completo De  Orina
Examen Completo De Orina
 
Casos clínicos anemias
Casos clínicos anemiasCasos clínicos anemias
Casos clínicos anemias
 
Hematimetria 3
Hematimetria 3Hematimetria 3
Hematimetria 3
 
LEUCEMIAS, linfo y mieloblasticas
LEUCEMIAS, linfo y mieloblasticasLEUCEMIAS, linfo y mieloblasticas
LEUCEMIAS, linfo y mieloblasticas
 

Destacado

Interpretación del hemograma diapo
Interpretación del hemograma diapoInterpretación del hemograma diapo
Interpretación del hemograma diapo
juliana alvernia
 
Interpretacion del hemograma
Interpretacion del hemogramaInterpretacion del hemograma
Interpretacion del hemogramaMaría A. Pulgar
 
Interpretación de hemogramas
Interpretación de hemogramasInterpretación de hemogramas
Interpretación de hemogramas
Alien
 
04 hematuria
04 hematuria04 hematuria
04 hematuria
Kike Sifuentes
 
Tema 6 lab
Tema 6 labTema 6 lab
Tema 6 lablinzay03
 
Interpretacion de hemograma automatizado
Interpretacion de hemograma automatizadoInterpretacion de hemograma automatizado
Interpretacion de hemograma automatizado
Scarlet Rojas
 
Hematología AMIR
Hematología AMIRHematología AMIR
Hematología AMIR
Alien
 
Normal 100622173453-phpapp01
Normal 100622173453-phpapp01Normal 100622173453-phpapp01
Normal 100622173453-phpapp01anmwey
 
Descripción del hemograma
Descripción del hemogramaDescripción del hemograma
Descripción del hemograma
Manuel García Galvez
 
Anemia ferropenica
Anemia ferropenicaAnemia ferropenica
Anemia ferropenica
carmen9408
 
Hemograma de la sangre...aaaaaaa chuyyyyyyyy
Hemograma de la sangre...aaaaaaa chuyyyyyyyyHemograma de la sangre...aaaaaaa chuyyyyyyyy
Hemograma de la sangre...aaaaaaa chuyyyyyyyyLeche Gloria
 
Toma De Muestras Sanguineaspp
Toma De Muestras SanguineasppToma De Muestras Sanguineaspp
Toma De Muestras SanguineasppSandra Zapata
 
Líquidos biológicos
Líquidos biológicosLíquidos biológicos
Líquidos biológicos
Jordi
 
1. resumen desarrollo de la practica
1. resumen desarrollo de la practica1. resumen desarrollo de la practica
1. resumen desarrollo de la practicaHaide Godines
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasInfeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasCFUK 22
 

Destacado (20)

Hemograma UP Med
Hemograma UP MedHemograma UP Med
Hemograma UP Med
 
Interpretación del hemograma diapo
Interpretación del hemograma diapoInterpretación del hemograma diapo
Interpretación del hemograma diapo
 
Interpretacion del hemograma
Interpretacion del hemogramaInterpretacion del hemograma
Interpretacion del hemograma
 
Interpretación de hemogramas
Interpretación de hemogramasInterpretación de hemogramas
Interpretación de hemogramas
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
04 hematuria
04 hematuria04 hematuria
04 hematuria
 
Tema 6 lab
Tema 6 labTema 6 lab
Tema 6 lab
 
Interpretacion de hemograma automatizado
Interpretacion de hemograma automatizadoInterpretacion de hemograma automatizado
Interpretacion de hemograma automatizado
 
Hematología AMIR
Hematología AMIRHematología AMIR
Hematología AMIR
 
Normal 100622173453-phpapp01
Normal 100622173453-phpapp01Normal 100622173453-phpapp01
Normal 100622173453-phpapp01
 
Descripción del hemograma
Descripción del hemogramaDescripción del hemograma
Descripción del hemograma
 
Procedimiento
 Procedimiento Procedimiento
Procedimiento
 
Anemia ferropenica
Anemia ferropenicaAnemia ferropenica
Anemia ferropenica
 
Hemograma de la sangre...aaaaaaa chuyyyyyyyy
Hemograma de la sangre...aaaaaaa chuyyyyyyyyHemograma de la sangre...aaaaaaa chuyyyyyyyy
Hemograma de la sangre...aaaaaaa chuyyyyyyyy
 
Toma De Muestras Sanguineaspp
Toma De Muestras SanguineasppToma De Muestras Sanguineaspp
Toma De Muestras Sanguineaspp
 
PCR y VSG
PCR y VSGPCR y VSG
PCR y VSG
 
Hemograma uap
Hemograma uapHemograma uap
Hemograma uap
 
Líquidos biológicos
Líquidos biológicosLíquidos biológicos
Líquidos biológicos
 
1. resumen desarrollo de la practica
1. resumen desarrollo de la practica1. resumen desarrollo de la practica
1. resumen desarrollo de la practica
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasInfeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias
 

Similar a 3 interpretación dx de hemograma

Terminologia hematopoyetico
Terminologia hematopoyeticoTerminologia hematopoyetico
Terminologia hematopoyeticoAndrea Viloria
 
TRASTORNOS LEUCOCITARIOS.pptx
TRASTORNOS LEUCOCITARIOS.pptxTRASTORNOS LEUCOCITARIOS.pptx
TRASTORNOS LEUCOCITARIOS.pptx
CarlosAlbertoVazquez24
 
expo pedia laboratorioo.pptx
expo pedia laboratorioo.pptxexpo pedia laboratorioo.pptx
expo pedia laboratorioo.pptx
DamarisPreciadoVasqu
 
Hemograma pediatria
Hemograma pediatriaHemograma pediatria
Hemograma pediatriaJose Chang
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
Clau Mc Clau
 
Reacciones leucemoides e Histiocitosis
Reacciones leucemoides e HistiocitosisReacciones leucemoides e Histiocitosis
Reacciones leucemoides e Histiocitosis
Miguel Hernandez
 
Enfermedades reumaticas mas comunes
Enfermedades reumaticas mas comunesEnfermedades reumaticas mas comunes
Enfermedades reumaticas mas comunesdegarden
 
INTERPRETACIÓN DE LA CITOMETRÍA HEMÁTICA.pptx
INTERPRETACIÓN DE LA CITOMETRÍA HEMÁTICA.pptxINTERPRETACIÓN DE LA CITOMETRÍA HEMÁTICA.pptx
INTERPRETACIÓN DE LA CITOMETRÍA HEMÁTICA.pptx
jesustorres339797
 
Hemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Hemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYCHemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Hemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
Enfermedades proliferativas
Enfermedades proliferativasEnfermedades proliferativas
Enfermedades proliferativas
edupomar
 
Enfermedades Proliferativas
Enfermedades ProliferativasEnfermedades Proliferativas
Enfermedades Proliferativas
edupomar
 
Trastornos hematologicos (Aumento y Disminucion de Valores)
Trastornos hematologicos (Aumento y Disminucion de Valores)Trastornos hematologicos (Aumento y Disminucion de Valores)
Trastornos hematologicos (Aumento y Disminucion de Valores)Kale13
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Serie blanca
Docencia Calvià
 
Leucemia linfoblástica aguda.pptx
Leucemia linfoblástica aguda.pptxLeucemia linfoblástica aguda.pptx
Leucemia linfoblástica aguda.pptx
SAULGONZALEZARROYO1
 
El Hemograma - POWER POINT.pdf
El Hemograma - POWER POINT.pdfEl Hemograma - POWER POINT.pdf
El Hemograma - POWER POINT.pdf
JaimeNelsonViv
 
Leucemia generalidades, tipos de leucemias
Leucemia generalidades, tipos de leucemiasLeucemia generalidades, tipos de leucemias
Leucemia generalidades, tipos de leucemias
belndelgado15
 
HEMOGRAMA.pptx
HEMOGRAMA.pptxHEMOGRAMA.pptx
HEMOGRAMA.pptx
DayaTiconaTia1
 
HEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIA
HEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIAHEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIA
HEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIA
DanielBonilla642914
 
articulo de inmunologia
articulo de inmunologiaarticulo de inmunologia
articulo de inmunologia
TATIANALISBETHVERACE
 

Similar a 3 interpretación dx de hemograma (20)

Terminologia hematopoyetico
Terminologia hematopoyeticoTerminologia hematopoyetico
Terminologia hematopoyetico
 
TRASTORNOS LEUCOCITARIOS.pptx
TRASTORNOS LEUCOCITARIOS.pptxTRASTORNOS LEUCOCITARIOS.pptx
TRASTORNOS LEUCOCITARIOS.pptx
 
expo pedia laboratorioo.pptx
expo pedia laboratorioo.pptxexpo pedia laboratorioo.pptx
expo pedia laboratorioo.pptx
 
Hemograma pediatria
Hemograma pediatriaHemograma pediatria
Hemograma pediatria
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
Reacciones leucemoides e Histiocitosis
Reacciones leucemoides e HistiocitosisReacciones leucemoides e Histiocitosis
Reacciones leucemoides e Histiocitosis
 
Enfermedades reumaticas mas comunes
Enfermedades reumaticas mas comunesEnfermedades reumaticas mas comunes
Enfermedades reumaticas mas comunes
 
INTERPRETACIÓN DE LA CITOMETRÍA HEMÁTICA.pptx
INTERPRETACIÓN DE LA CITOMETRÍA HEMÁTICA.pptxINTERPRETACIÓN DE LA CITOMETRÍA HEMÁTICA.pptx
INTERPRETACIÓN DE LA CITOMETRÍA HEMÁTICA.pptx
 
Hemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Hemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYCHemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Hemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYC
 
Enfermedades proliferativas
Enfermedades proliferativasEnfermedades proliferativas
Enfermedades proliferativas
 
Enfermedades Proliferativas
Enfermedades ProliferativasEnfermedades Proliferativas
Enfermedades Proliferativas
 
C:\fakepath\leucemia[1]
C:\fakepath\leucemia[1]C:\fakepath\leucemia[1]
C:\fakepath\leucemia[1]
 
Trastornos hematologicos (Aumento y Disminucion de Valores)
Trastornos hematologicos (Aumento y Disminucion de Valores)Trastornos hematologicos (Aumento y Disminucion de Valores)
Trastornos hematologicos (Aumento y Disminucion de Valores)
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Serie blanca
 
Leucemia linfoblástica aguda.pptx
Leucemia linfoblástica aguda.pptxLeucemia linfoblástica aguda.pptx
Leucemia linfoblástica aguda.pptx
 
El Hemograma - POWER POINT.pdf
El Hemograma - POWER POINT.pdfEl Hemograma - POWER POINT.pdf
El Hemograma - POWER POINT.pdf
 
Leucemia generalidades, tipos de leucemias
Leucemia generalidades, tipos de leucemiasLeucemia generalidades, tipos de leucemias
Leucemia generalidades, tipos de leucemias
 
HEMOGRAMA.pptx
HEMOGRAMA.pptxHEMOGRAMA.pptx
HEMOGRAMA.pptx
 
HEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIA
HEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIAHEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIA
HEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIA
 
articulo de inmunologia
articulo de inmunologiaarticulo de inmunologia
articulo de inmunologia
 

Más de doctor-Alfredo-Bolano (20)

Encuesta de satisfacción
Encuesta de satisfacciónEncuesta de satisfacción
Encuesta de satisfacción
 
Microlab
MicrolabMicrolab
Microlab
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 
Inmunología general
Inmunología generalInmunología general
Inmunología general
 
Baciloscopía directa
Baciloscopía directaBaciloscopía directa
Baciloscopía directa
 
Caso 11
Caso 11Caso 11
Caso 11
 
Caso 10
Caso 10Caso 10
Caso 10
 
Caso 10
Caso 10Caso 10
Caso 10
 
Caso 9
Caso 9Caso 9
Caso 9
 
Caso 8
Caso 8Caso 8
Caso 8
 
Caso 7
Caso 7Caso 7
Caso 7
 
Caso 6
Caso 6Caso 6
Caso 6
 
Caso 5
Caso 5Caso 5
Caso 5
 
Caso 4
Caso 4Caso 4
Caso 4
 
Caso 3
Caso 3Caso 3
Caso 3
 
Caso 2
Caso 2Caso 2
Caso 2
 
Caso 2
Caso 2Caso 2
Caso 2
 
Caso 1
Caso 1Caso 1
Caso 1
 

Último

Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
ramosmases25
 

Último (20)

Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
 

3 interpretación dx de hemograma

  • 1. INTERPRETACIÓN DX de HEMOGRAMA, ANEMIA,PARCIAL DE ORINA CLASE NÚMERO 6. Fundamentos de hematología y otros perfiles de pruebas. El cuadro hemático y el parcial de orina son dos de los exámenes de laboratorio mas comunes que se realizan para el enfoque ALFREDO BOLAÑOS N diagnostico de algunas enfermedades, el análisis adecuado de DOCENTE estos, puede ayudar a identificar muchas de las patologías que MICROBIOLOGIA md frecuentemente se presentan en las personas que asisten la Inmunología, consulta medica. Por lo tanto, es de gran importancia nombrar DERECHO MEDICO algunos de los hallazgos que se pueden encontrar tras la realización e interpretación de los resultados de estos exámenes. | CUADRO HEMÁTICO El cuadro hemático poco a poco se ha venido convirtiendo en una prueba de detección básica y constituye uno de los paraclínicos que se solicitan con más frecuencia dentro de la práctica médica. Los datos que pueden ser reportados por esta prueba, constituyen información diagnostica muy valiosa sobre el sistema hematológico. Consta de una serie de pruebas que determinan el número, variedad, porcentaje, concentración y calidad de las células sanguíneas. 1. Cuenta Leucocitaria (WBC): Valor normal: 4.500 y 11.500 células por mm³ (o microlitro) de sangre, variable según las condiciones fisiológicas (embarazo, stress, deporte, edad, etc.) y patológicas (infección, cáncer, inmunosupresión, aplasia, etc.). Los glóbulos blancos o leucocitos se dividen en dos líneas celulares los granulocitos o leucocitos polimorfonucleares y los agranulocitos o leucocitos mononucleares. En el grupo de los granulocitos encontramos los neutrófilos, los basófilos y los eosinófilos. Los agranulocitos incluyen los linfocitos y monocitos. Los dos trastornos existentes de estas células sanguíneas son: Leucocitosis: (cuenta mayor de 10000/μl 103/mm3/ μl): Suele deberse al aumento de un solo tipo de glóbulo blanco. Sin embargo, cuando es consecuencia del aumento de todas las células de la línea blanca podemos sospechar hemoconcentración en el paciente. Se produce leucocitosis en las infecciones agudas en las que el número de leucocitos depende de la intensidad de la infección, la resistencia del paciente, su edad y la eficiencia y reserva de la medula ósea. Leucopenia: (cuenta por debajo de 4000/mm3 o 4 X103 /mm3): Se presenta en infecciones virales y bacterianas, hiperesplenismo, depresión de la medula ósea por fármacos, neutropenia inmunológica, y enfermedades ocupativas de la medula ósea (infecciones micóticas o metástasis). 1.1. Neutrófilos: Valor normal: 55 a 70 % de la cuenta leucocitaria normal, 2.500 y 7.500 células por mm³ Estas células son el tipo de leucocitos más numeroso e importantes en la reacción inflamatoria del organismo. Constituyen la principal defensa contra la invasión microbiana a través del proceso llamado fagocitosis. Los dos trastornos existentes de estas células sanguíneas son: Neutrofilia: (>8000/mm3 o >70%): Se presenta en infección bacteriana generalizada aguda, inflamación, intoxicaciones, y algunas enfermedades virales por rickettsias. Neutropenia: (< 1.800/mm3 o <40% ): infecciones virales, infecciones por rickettsias, algunas enfermedades parasitarias y hepatopatías.
  • 2. 1.2. Eosinófilos: Valor normal: 0 a 3% de la cuenta leucocitaria total, 50 a 250 mm3 Los eosinófilos fagocitan los complejos antígeno-anticuerpo y se activan durante las ultimas fases de la inflamación, son los encargados de responder ante patologías alérgicas y parasitarias. Los dos trastornos existentes de estas células sanguíneas son: Eosinofilia (>5% o >500 mm3): Se produce en los casos de fiebre del heno, alergias, asma, enfermedades crónicas de la piel (psoriasis, pénfigo), algunas infecciones (clamydia, parásitos), enfermedades autoinmunes, o en respuesta a drogas. Eosinopenia: (reducción de la cantidad de eosinófilos circulantes bajo 50/mm3): Las principales alteraciones vinculadas con este desorden son: infecciones bacterianas agudas con gran desviación a la izquierda, fiebre tifoidea. 1.3. Basófilos: Valor normal: 0 a 1% de la cuenta total leucocitaria o 25 a 100 mm3 Estas células son consideradas como fagocitos y contienen heparina, histamina y serotonina. Los dos trastornos existentes de estas células sanguíneas son: Basofilia (conteo mayor de 100/mm3): Se asocia comúnmente a leucemia granulocítica, metaplasia mieloide, linfoma de Hodgkin. Menos frecuentemente se asocia a inflamación, post-esplenectomía, infecciones (TBC, sarampión, influenza). Basopenia (conteo menor a 20/mm3): Se asocia a la fase aguda de las infecciones, reacciones al stress, tratamiento prolongado con corticoides, ausencia hereditaria de basófilos, fiebre reumática en niños. 1.4. Monocitos: Valor normal: 3 a 7% de la cuenta leucocitaria total o de 100 a 600/mm3. Son las células con mayor tamaño en la sangre normal y constituyen la segunda línea de defensa del organismo contra la infección. Los dos trastornos existentes de estas células sanguíneas son: Monocitosis (>800/mm3): Se presenta en infecciones bacterianas, TBC y endocarditis bacteriana subaguda, sífilis, artritis reumatoide, VIH, LES y púrpura trombocitopenica. Reducción en la cuenta de monocitos (menos de 100/mm3): Se da con aplicación de tratamientos con prednisona, artritis reumatoide y VIH. 1.5. Linfocitos: Valor normal: 25 a 40% de la cuenta leucocitaria total o de 1000 a 4000/mm3. Constituyen la fuente de inmunoglobulinas séricas y de la respuesta inmunológica celular y tienen gran importancia en las reacciones inmunológicas. Los dos trastornos existentes de estas células sanguíneas son: Linfocitosis (>4000/mm3 en adultos, mayores de 7200/mm3 en niños, y 9000/mm3 en recién nacidos): Se presenta en la linfocitosis infecciosa (principalmente virales: EBV, CMV, infecciones tracto respiratorio superior, hepatitis viral, paperas, sarampión, toxoplasmosis; principalmente en niños), mononucleosis infecciosa, TBC, brucelosis y tos ferina. Linfopenia: (<1000/mm3 en adultos, 2500/mm3 en niños): Quimio y radioterapia, VIH, TBC. Recuentos celulares bajo 500/mm3 significan que el paciente se encuentra muy susceptible a infecciones, especialmente virales, por lo que se debe proteger de éstas. 2. Cuenta Eritrocitaria:
  • 3. En la evaluación de esta serie se considera el conteo de glóbulos rojos o eritrocitos, el hematocrito (HTO, porcentaje de la sangre que corresponde a glóbulos rojos), concentración total de hemoglobina (HGB, es la proteína dentro del eritrocito que trasporta el oxígeno por la sangre), e índices de los glóbulos rojos como el volumen corpuscular medio (MCV, tamaño globular promedio), concentración de hemoglobina corpuscular media (MCHC, concentración promedio de hemoglobina de los eritrocitos), y distribución por tamaño de los glóbulos rojos (RDW, dispersión en los tamaños de los eritrocitos). Los valores normales para las variables estudiadas son los siguientes: Sexo Número Eritrocitos Hematocrito Hemoglobina Hombres 4.2-5.4 x 106/mm3 42-52 % 14-17 g/dl 6 3 Mujeres 3.6-5.0 x 10 /mm 36-48 % 12—16 g/dl MCV: 82-98 fl. MCHC: 31-37 g/dl. MCH: 26-34 pg/célula. RDW: 11.5-14.5. Tanto el número de eritrocitos, como el HTO son parámetros que evalúan la cantidad de glóbulos rojos en la sangre. La reducción de estos valores, pueden interpretarse bajo una condición llamada anemia, que puede ser originada por disminución de la hematopoyesis medular, destrucción celular, pérdidas directas o indirectas por dilución sanguínea. Pueden presentarse también en algunas enfermedades como: LES, fiebre reumática y endocarditis subaguda, cirrosis, y reacción hemolítica. Por el contrario, el aumento de estos valores puede interpretarse bajo una condición llamada policitemia o poliglobulia. Puede estar causada por un aumento en la producción medular en forma primaria (Policitemia vera), secundaria a enfermedades sistémicas (enfermedades pulmonares, enfermedad cardiovascular y renal), o en forma indirecta (deshidratación, hipo ventilación). Un HTO mayor a 60% se asocia a eritrocitocis, deshidratación intensa y hemoconcentración. A través de la concentración de la hemoglobina podemos evaluar si los eritrocitos pueden cumplir su función: llevar oxígeno a la periferia del organismo, actividad llevada a cabo por la hemoglobina del glóbulo rojo. La disminución de HGB se puede observar en anemias primarias, embarazo, enfermedades renales, enfermedades autoinmunes, problemas de alimentación. Los niveles altos de hemoglobina pueden estar en cardiopatías, deshidratación, enfermedades pulmonares crónicas, estancias en lugares de mucha altitud. 3. Cuenta Plaquetaria: Valores normales: 150.000 a 400.000/mm3 La actividad de las plaquetas es necesaria para la coagulación de la sangre, integridad vascular, vasoconstricción, su adherencia y agregación son indispensables para la formación del tapón hemostático que ocluye las roturas de los vasos pequeños. Exceso de plaquetas o trombocitosis: Ocurre en cáncer, esplenectomía, traumatismo, artritis reumatoide, infecciones agudas, pancreatitis y TBC. Reducción de las plaquetas o trombocitopenia (<140.000/mm3): Esta condición se observa en alteraciones congénitas; por disminución de la producción como en las infecciones virales y el sarampión. Se genera también por aumento de la destrucción, donde dentro de las causas no inmunes se encuentra la sepsis, y las prótesis intravasculares; y dentro de las inmunes, las primarias: Púrpura Trombocitopénico Idiopático, y secundarias a infecciones virales, bacterianas y drogas. 4. Velocidad de sedimentación globular (VSG) Valor normal: 15 mm/hr en hombres y 20 mm/hr en mujeres. Esta prueba se basa en los procesos inflamatorios y necróticos que causan alteraciones en las proteínas plasmáticas, resultando en la agregación de los glóbulos rojos, lo que los hace más pesados, por lo que precipitan en el tubo de ensayo. Mientras más rápido se agrupen, mayor será la VSG. Hay elevación de la VSG en todas las
  • 4. enfermedades del tejido conectivo, infecciones, inflamaciones y destrucción celular. Se encuentra muy elevada (mayor a 100 mm/hr) en mieloma, linfomas, y cáncer metastático. Generalmente la elevación persiste durante el período de convalecencia, demorando en normalizarse más tiempo que la leucocitosis o la fiebre. PARCIAL DE ORINA Es el análisis de la orina puede dividirse en tres etapas:  Análisis físico: Color, Aspecto, Olor  Análisis Químico: Densidad, pH, glucosa, proteínas, sangre, cuerpos ce tónicos, urobilinógeno, bilirrubina y nitritos.  Análisis microscópico: Cilindros, eritrocitos, leucocitos, células epiteliales, cristales, bacterias, hongos y filamentos de moco. ANÁLISIS FÍSICO Color: En condiciones normales el color de la orina va de amarillo hasta ámbar. En un individuo sano la intensidad varia de acuerdo al grado de concentración de la muestra. En las enfermedades infecciosas son de importancia las coloraciones amarillo - naranja, presente en orina muy concentrada, indicativa de deshidratación o fiebre; la coloración azul – verdosa es indicativa de infección por Pseudomonas. En la hepatitis la coloración puede ser amarillo-naranja o amarillo- verdosa. Aspecto: El aspecto de la orina recién evacuada es transparente y/o limpia, la aparición de una ligera turbidez suele ser normal en primera eyección de la mañana, debido a la alta concentración de sales que pueden precipitar y formar cristales. La presencia de ligera turbidez homogénea o marcada indica algún proceso patológico de base. Un aspecto turbio puede deberse a presencia aumentada de cristales por deshidratación o fiebre, bacterias por infección, eliminación de medios de contraste radiográfico, leucocitos, etc. Olor: La orina recién emitida tiene un olor característico, no desagradable, generado por metabolitos intermedios de carácter acido y volátil. El olor a amoniaco se presenta en pacientes con infección urinaria debido a la degradación de urea a amonio.
  • 5. ANÁLISIS QUÍMICO PARÁMETRO ORINA ALTERACIÓN EJEMPLOS DE ENTIDADES DONDE SE NORMAL PRESENTA LA ALTERACIÓN DENSIDAD 1015-1025 BAJA Diabetes insípida, alteración en la hormona antidiurética, sobre hidratación, uso de diuréticos, aumento en la eliminación urinaria. ALTA Diabetes mellitus, Deshidratación por vomito o diarrea. FIJA Fija baja <1010, daño renal grave. pH 5-8 ACIDEZ Acidosis metabólica, diabetes mellitas y bacterias acidó genas. ALCALINIDAD Alcalosis metabólica, medicamentos, infección bacteriana por proteus. PROTEÍNAS No PROTEINURIA Sind. Nefrótico y en forma ocasional en detectable infecciones altas del tracto urinario, fiebre, exposición al frío, stress emocional, ejercicio intenso. GLUCOSA No GLUCOSURIA Diabetes mellitus y embarazo. detectable CUERPOS CE No CETONURIA Diabetes mellitus y ayuno prolongado TÓNICOS detectable BILIRRUBINA No BILIRRUBINA Hepatitis crónica y aguda, mononucleosis detectable infecciosa y septicemia. Obstrucción de vías biliares. UROBILINO- < ó = INCREMENTO Anemias hemolíticas y hemorragias GENO 0.2mg/dl internas. AUSENCIA Obstrucción del colédoco HEMOGLOBINA No HEMATURIA Glomerulonefritis aguda o crónica, detectable cálculos renales e infecciones del tracto urinario. NITRITOS Negativo POSITIVO Infección urinaria por E. Coli, Klebsiella, Proteus, Enterobacter, Citrobacter y Salmonella.
  • 6. ANÁLISIS MICROSCÓPICO El análisis microscópico se realiza con el sedimento urinario obtenido por centrifugación. Informa las células por campo, cilindros por preparación, y bacterias, levaduras, cristales y moco por cruces (+: leve, ++: moderado, +++: aumentado, ++++: muy aumentado). 1. Células  Eritrocitos: Valor normal: < 2-3 por campo en mujeres y ocasionales en hombres. El recuento aumentado de esta forma celular puede ser indicativo de glomerulonefritis aguda o crónica, cálculos renales (intermitente) e infecciones del tracto urinario.  Leucocitos: Valor normal: < 3 por campo en mujeres y < 2 por campo en hombres. La presencia aumentada de leucocitos en la orina es muy indicativo de infección urinaria.  Células epiteliales escamosas y de pelvis renal: Valor normal: < 3 por campo y ocasionales respectivamente. Su presencia reviste gran importancia si se observan en gran cantidad. Se correlacionan con la presencia de bacterias.  Células epiteliales renales: Valor normal: Ocasionales. 1-2 células por campo indica un proceso de daño activo a nivel de los tubulos renales.  Bacterias: Una muestra recolectada y conservada en forma óptima no debe presentar bacterias, si las hay son indicativas de infección, y se deben estudiar por coloración de Gram y cultivo para confirmación del microorganismo. Normalmente menos de 1000 bacterias/ml en un espécimen no centrifugado están presentes en la orina. En preparaciones en húmedo de espécimen centrifugado son solo detectables si su número es mayor de 10.000/ml.  Levaduras: Una muestra recolectada y conservada en forma óptima no debe presentar levaduras, si se presentan sugieren contaminación vaginal o infección, por ejemplo, la presencia de Candida. Es común encontrarlas en infecciones urinarias en pacientes con diabetes, que consumen anticonceptivos, o terapia intensiva de antibióticos o inmunosupresores.  Parásitos: La presencia de parásitos en la orina suele presentarse por contaminación fecal. Es posible observar también, Trichomonas vaginalis por contaminación vaginal. En pacientes con esquistosomiasis en muy pocas ocasiones es posible detectar los huevos característicos del parasito. 2. Cilindros Los cilindros son el resultado de la gelificación de una mucoproteina renal específica, inmunologicamente identificada como proteína de Tamm-Horsfall.  Hialinos: Su presencia es ocasional en la orina normal. Pueden aparecer después del ejercicio físico intenso, y en grandes cantidades pueden indicar compromiso renal.  Epiteliales: Generalmente no deben ser detectables en la orina, sin embargo, su presencia es indicativa de inflamación renal.  Granulosos: Se pueden formar por degeneración de cilindros epiteliales o por incorporación de elementos proteicos. Su presencia implica procesos patológicos crónicos.  Hemáticos: Generalmente no deben ser detectables en la orina, sin embargo, su presencia indica glomerulonefritis o cálculos renales.  Leucocitarios: Son indicativos de infección urinaria activa.  Céreos: Son indicativos de proceso renales crónicos y diálisis.
  • 7. 3. Cristales Los cristales se generan por precipitación de sales (efecto de la concentración de la orina) y su presentación puede ser asintomático. Si están asociados a la formación de cálculos, la presentación clínica acompañara a la obstrucción total o parcial del flujo urinario.  Uratos: pH acido. En estados febriles e infecciones agudas.  Acido úrico: En orinas recién emitidas, y en altas cantidades tras cálculos urinarios  Fosfatos triples y amorfos: En altas cantidades en infecciones crónicas y procesos degenerativos.  Colesterol: Nefritis, infecciones graves del tracto urinario, hipercolesterolemia.  Tirosina: Enfermedad hepática grave. _____________________________________________________________________________________________ BIBLIOGRAFÍA FISCHBACH. Manual de pruebas diagnosticas. 5ta Ed. McGraw Hill Interamericana. México. 1997. Cap. 2 BAUER, Jhon D. Análisis clínicos métodos e interpretaciones. BOLAÑOS Alfredo. Técnicas de laboratorio en hematología y orinas: Uro análisis (parcial de orina). Clases UCC y Cecat 2002. Internet, hemograma u parcial de orina