SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
SALUD, INFECCIÓN, INMUNOLOGÍA, VIROLOGÍA Y MICOLOGÍA
Autora: Natalia Veronica Garrido Barba.
Estudiante carrera de Medicina, Universidad Técnica de Manabí
Coautor: Dr. Jorge Alberto Cañarte Alcívar.
Docente Universidad Técnica de Manabí, Doctorando Salud Publica, Posgradista en Inmunología
LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA INFANTIL
El sistema inmune es la herramienta
fisiológica que nos defienden de las
agresiones causadas por los patógenos.
El sistema inmune innato representa la
primera línea de defensa y es el
encargado de realizar respuestas rápidas
y eficientes frente a los patógenos.
Proporciona al sistema adaptativo el
tiempo necesario para activarse,
expandirse y seleccionar la mejor
defensa para terminar con ellos. (1)
La complejidad de la respuesta
inmunológica se puede comprender
parcialmente considerando los diferentes
tipos celulares que participan de ella y la
cronología de su intervención,
analizando sus características fenotípicas
y funcionales. (2)
En cada organismo, los mecanismos de
defensa son muy diversos y
heterogéneos, aunque siempre existe una
actuación integrada de todos ellos. Los
mecanismos inespecíficos están
constituidos por las barreras naturales,
tales como la piel, mucosas y otros que
están protegiendo constantemente al
individuo de contagios externos. Otros
elementos naturales son el lisosoma de la
saliva, lágrimas y secreciones nasales
que tienen capacidad de romper la unión
de azúcares en las paredes bacterianas, lo
que puede inducir su lisis. (3)
Las células inmunocompetentes se
encuentran distribuidas en epitelios y
mucosas, pero su concentración es
máxima en los ganglios linfáticos y bazo.
En estos tejidos se dan las condiciones
óptimas para su estimulación antigénica
(4)
Los vasos linfáticos transportan las
células del sistema inmune, de las cuales
el actor principal es el linfocito. Los
linfocitos constituyen el 25% de los
leucocitos sanguíneos, y el 99% de las
células linfáticas. Existen unos 10
billones de linfocitos en el cuerpo
humano, que equivalen a la masa del
cerebro (5)
Los monocitos, Son un tipo de glóbulos
blancos a granulocitos. Es el leucocito de
mayor tamaño. La mayor de las células
de la sangre producida por la médula
ósea, y después viajan por la sangre, para
luego emigrar a diferentes tejidos como
hígado, bazo, pulmones, ganglios
linfáticos, huesos, cavidades serosas, etc.
(7)
Los linfocitos B son las células que
secretan anticuerpos, con lo que son
responsables de la inmunidad humoral,
también son células presentadoras de
antígeno a los linfocitos T. Por medio de
sus inmunoglobulinas de superficie, los
linfocitos B pueden endocitar
selectivamente los antígenos
reconocidos por las inmunoglobulinas, y
presentarlos a las células T. Las células
B también tienen un importante papel
como células inmunorreguladoras.
Asimismo, su importancia radica en que
son las células responsables de la
memoria inmunológica humoral, que nos
proporciona protección permanente
frente a patógenos que nos inmunizaron
previamente. (8)
La Leucemia Linfoide Aguda (LLA), es
un trastorno maligno que se origina en
una célula hematopoyética única
progenitora de linfocitos B o T y está
caracterizada por la pérdida de
diferenciación de progenitores linfoides
y un aumento de células linfoblásticas
inmaduras, ocasionan proliferación
monoclonal anormal de células
precursoras hematopoyéticas
comprometidas o parcialmente
comprometidas de la serie linfoide que
filtran más del 25% de la médula ósea
afectando al sistema hematopoyético,
primero, y conforme transcurre la
historia natural de la enfermedad,
invaden el torrente sanguíneo, el sistema
linfático y otros órganos como la
columna vertebral, testículos y el
cerebro. (9,10).
Es la neoplasia más Frecuente en la
población menor de 15 años y constituye
el 80 % de todas las leucemias
diagnosticadas. Tiene dos picos de
frecuencia por edad, el primero de dos a
cinco años y el segundo alrededor de la
sexta década de la vida (11).
La tasa de curación es menor en adultos
que en niños, con una supervivencia libre
de enfermedad a largo plazo de
aproximadamente un 80% en niños y de
solo un 35-45% en adultos. De manera
específica, la LLA-T corresponde a un
15% de las leucemias agudas infantiles y
a un 25% de las del adulto. La curva de
incidencia presenta un único pico situado
entre la frontera niño/adulto, y la
supervivencia no difiere de la LLA de
precursores B. Este subtipo T se
caracteriza por presentar una mayor
heterogeneidad y complejidad genética
(12)
Se han realizado múltiples
clasificaciones morfológicas de las LLA.
La más antigua es la realizada por el
grupo de trabajo Francés-Americano-
Británico (FAB), que tiene una
aceptación universal, pero que, en la
actualidad, ya casi no se utiliza. Se
clasifican en: L1, L2 y L3
La aparición de los anticuerpos
monoclonales y las mejoras que se han
realizado en las técnicas de citometría de
flujo y de reacción en cadena de la
polimerasa han permitido clasificar las
LLA en distintos tipos, según el estadio
madurativo de sus linfoblastos. Esta
clasificación es la más utilizada en la
actualidad y tiene implicaciones
pronósticas y para el tratamiento.
Los avances de las técnicas y
conocimientos de la biología molecular
de los últimos años han permitido
identificar casi el 100% de las anomalías
citogenéticas de las células leucémicas.
Estas pueden afectar al número total de
cromosomas o a su estructura. Se ha
comprobado que la hiperdiploidía
(aumento del número de cromosomas
>51) en los linfoblastos es un factor de
buen pronóstico. En la actualidad,
sabemos que esto es debido a que las
células leucémicas hiperdiploides tienen
una mayor predisposición a la apoptosis,
porque son capaces de acumular mayor
concentración de metabolitos activos del
metotrexato (poliglutamatos) y, por ello,
son más sensibles a este fármaco. De
todas las anomalías cromosómicas
estructurales, las translocaciones son las
más frecuentes.
Los síntomas iniciales al diagnóstico
suelen ser la consecuencia de la
infiltración de los linfoblastos en la
médula ósea: anemia, trombopenia,
leucopenia, dolores óseos, etc.
La presentación clínica de los pacientes
con LLA refleja la infiltración de la
médula ósea por parte de los blastos y la
extensión extramedular de la
enfermedad. Los síntomas más
frecuentes al diagnóstico son aquellos
relacionados con la insuficiencia
medular: anemia (palidez, astenia),
trombopenia (equímosis, petequias) y
neutropenia (fiebre). Raras veces las
LLA se presentan con pancitopenia
severa. En este caso, siempre deberemos
realizar el diagnóstico diferencial con la
aplasia de médula ósea, incluyendo una
biopsia de médula ósea en las pruebas a
realizar. El 65% de los pacientes con
LLA presentan algún grado de
hepatoesplenomegalia, que suele ser
asintomática. La duración de los
síntomas en pacientes con LLA puede
durar días, e incluso meses. La anorexia
es frecuente, pero no la pérdida de peso
significativa. A veces, como
consecuencia de la infiltración de la
médula ósea, estos pacientes presentan
dolores en huesos largos e incluso
artralgias, que pueden confundirse con
enfermedades reumatológicas (hasta el
25% de los pacientes que debutan con
LLA presentan dolores osteoarticulares)
(13). La presentación clínica de las LLA
de estirpe T (un 15% del total de LLA)
posee unos rasgos característicos. Los
pacientes son generalmente de mayor
edad y presentan recuentos leucocitarios
mayores al diagnóstico. No es raro que
estos niños debuten con una masa
mediastínica y tienen una incidencia
mayor de afectación del SNC al
diagnóstico (14).
La confirmación del diagnóstico se
realiza mediante el estudio morfológico,
citogenético y molecular del aspirado de
médula ósea.
Ante un niño con sospecha de leucemia,
debemos realizar una buena anamnesis
en busca de signos y síntomas
compatibles con el fracaso
hematopoyético o la infiltración extra
medular. La exploración debe ser
exhaustiva y minuciosa. Se debe
explorar la presencia de equimosis,
petequias, adenopatías, palidez cutánea,
etc. Se debe palpar hígado y bazo,
realizar una buena exploración
neurológica y, en los varones, debemos
palpar siempre los testículos. En la
mayoría de los pacientes que se
diagnostican de LLA, lo primero que se
realiza y que confirma las sospechas es
un hemograma. En él, se encuentra una
leucocitosis a expensas de linfoblastos
en un 50% de los casos
aproximadamente, anemia en el 80% y
trombopenia (con menos de 100 x 109/L
plaquetas) en el 75% de los casos. En la
extensión de la sangre periférica al
microscopio, se suelen observar los
linfoblastos (aunque no siempre
aparecen). El diagnóstico definitivo de
una leucemia aguda siempre se debe
realizar mediante el análisis
morfológico, molecular y citogenética
del aspirado de la médula ósea. No
deberemos iniciar un tratamiento sin
haber obtenido una muestra de medula
ósea (solo en los casos en los que esté
comprometida la vida del paciente). La
presencia de, al menos, un 25% de
osteoblastos en la medula ósea
confirmará el diagnóstico. El subtipo de
LLA se definirá con los estudios
morfológicos, de biología molecular y
citogenéticas de dicho aspirado. Se
realizará examen del líquido
cefalorraquídeo siempre en toda
leucemia al diagnóstico, para descartar la
afectación inicial del SNC. Una
radiografía de tórax inicial nos permitirá
conocer la existencia de una masa
mediastínica. Otros estudios que se
realizan al diagnóstico son: ecografía
abdominal, estudio cardiológico (previo
al tratamiento, que incluye fármacos
cardiotóxicos), bioquímica sanguínea
(incluyendo LDH, ácido úrico, calcio,
fósforo, transaminasas, etc.), estudio de
coagulación, serologías (hepatitis viral,
VIH, herpes, CMV, etc.) e
inmunoglobulinas. Si el paciente
presenta fiebre, se deben obtener
cultivos de sangre, orina y de cualquier
lesión sospechosa e iniciar el tratamiento
antibiótico adecuado. (15)
Referencias Bibliográficas:
1. Monserrat Sanz J, Gómez Lahoz A, Sosa Reina M, Prieto Martín A. Introducción
al sistema inmune. Componentes celulares del sistema inmune innato. Medicine -
Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2017;12(24):1369-1378.
2. Reyes Martín E, Rodríguez Pastore M, Monserrat Sanz J, Díaz Martín D, Prieto
Martín A, Álvarez-Mon Soto M. Respuesta inmune innata o inespecífica. Medicine -
Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2012;10(28):1861-1867.
3. Ortiz-Andrellucchi A. Nutrición e inmunidad. Sociedad Española de Nutrición
Comunitaria (SENC). 2013;12 (34):1-2.
4. Alonso C, Peña J. Células inmunocompetentes. American Cancer Society.
2013;15(25):1.
5. Casetti R., and Martino A.: The plasticity of gamma delta T cells: innate
immunity, antigen presentation and new immunotherapy. Cell Mol Immunol
2013; 5: pp. 161-170
6. Reyes Martín E., Monserrat Sanz J., Barcenilla Rodríguez H., and Álvarez-Mon
Soto M.: Células presentadoras de antígeno. Sistema mayor de histocompatibilidad.
Moléculas coestimuladoras. Receptores PAMP/Toll. Medicine 2013; 9: pp. 2153-2161
7. Prieto Martín A, Barbarroja Escudero J, García Torrijos C, Monserrat Sanz J.
Linfocitos B. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado.
2013;11(28):1710-1719.
8. Prieto Martín A, Barbarroja Escudero J, Barcenilla Rodríguez H, Díaz Martín D.
Funciones de los linfocitos B. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada
Acreditado. 2013;11(28):1752-1759.
9. Rutmelania Brito Acosta, Alicia Rojas de Atencio, Carem Prieto, Sandra
Gonzalez Ferrer, Karelis Urdaneta Gutierrez, Raquel Atencio Rojas, Jenny Zadis
Cañizalezy Maribel Quintero. (2017). Metilación de genes supresores de tumores en
pacientes venezolanos con leucemia linfoide aguda. redalyc.org, 58(2).
10. Inaba H, Greaves M, Mullighan C. Acute lymphoblastic leukemia. Lancet 2013;
381:1943-1955
11. García R, Ayala A, Perdomo S. Epigenética: definición, bases moleculares e
implicaciones en la salud y en la evolución humana. Rev Cienc Salud 2012; 10:59-71
12. Genescà, E., Ribera, J., & Ribera, J. M. (2015). Leucemia aguda linfoblástica de
precursores T: de la biología a la clínica. Medicina Clínica, 144(5), 223-229.
13. Kara M, Kelly MD. Acute Lymphoblastic Leukemia. En: Weiner MA, Cairo
MS. Pediatric Hematology/Oncology Secrets. Philadelphia. Hanley and Belfus Inc.
2013; 109-14.
14. Goldberg JM, Silverman LB, Levy DE, et al. Childhood T-cell acute
lymphoblastic leukemia: the Dana-Farber Cancer Institute acute lymphoblastic leukemia
consortium experience. J Clin Oncol. 2003; 21: 3616-22.
15. A. Lassaletta Atienza. (2016). Leucemias. Leucemia linfoblástica aguda. Pediatría
Integral, 20, 380.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (19)

Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Leucemia aguda
Leucemia agudaLeucemia aguda
Leucemia aguda
 
LEUCEMIAS AGUDAS.PDF
LEUCEMIAS AGUDAS.PDFLEUCEMIAS AGUDAS.PDF
LEUCEMIAS AGUDAS.PDF
 
Enfermedades Proliferativas
Enfermedades ProliferativasEnfermedades Proliferativas
Enfermedades Proliferativas
 
Leucemia m3
Leucemia m3Leucemia m3
Leucemia m3
 
Linfocitosis, monocitosis y eosinofilia
Linfocitosis, monocitosis y eosinofiliaLinfocitosis, monocitosis y eosinofilia
Linfocitosis, monocitosis y eosinofilia
 
Leucemia aguda
Leucemia agudaLeucemia aguda
Leucemia aguda
 
Karla Naranjo segudno ciclo
Karla Naranjo segudno cicloKarla Naranjo segudno ciclo
Karla Naranjo segudno ciclo
 
Leucemia en pediatría
Leucemia en pediatríaLeucemia en pediatría
Leucemia en pediatría
 
Leucemia aguda en pediatría jvv
Leucemia aguda en pediatría jvvLeucemia aguda en pediatría jvv
Leucemia aguda en pediatría jvv
 
Leucemia aguda
Leucemia agudaLeucemia aguda
Leucemia aguda
 
1.LMA (introducción)
1.LMA (introducción)1.LMA (introducción)
1.LMA (introducción)
 
Leucemias y linfomas en pediatria
Leucemias y linfomas en pediatriaLeucemias y linfomas en pediatria
Leucemias y linfomas en pediatria
 
Leucemias Agudas.
Leucemias Agudas.Leucemias Agudas.
Leucemias Agudas.
 
Leucemias agudas i . temario
Leucemias agudas i . temarioLeucemias agudas i . temario
Leucemias agudas i . temario
 
LEUCEMIAS AGUDAS
LEUCEMIAS AGUDASLEUCEMIAS AGUDAS
LEUCEMIAS AGUDAS
 
Leucemia LinfobláStica Aguda
Leucemia LinfobláStica AgudaLeucemia LinfobláStica Aguda
Leucemia LinfobláStica Aguda
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
Archivos clases pregrado_hematologia_leucemias clinica
Archivos clases pregrado_hematologia_leucemias clinicaArchivos clases pregrado_hematologia_leucemias clinica
Archivos clases pregrado_hematologia_leucemias clinica
 

Similar a Leucemia linfoblastica aguda

Leucemia linfoblastica
Leucemia linfoblasticaLeucemia linfoblastica
Leucemia linfoblasticadanyeveona
 
Leucemia linfoblástica aguda.pptx
Leucemia linfoblástica aguda.pptxLeucemia linfoblástica aguda.pptx
Leucemia linfoblástica aguda.pptxSAULGONZALEZARROYO1
 
mielomamultiple manifestciones clinicas -.pptx
mielomamultiple manifestciones clinicas -.pptxmielomamultiple manifestciones clinicas -.pptx
mielomamultiple manifestciones clinicas -.pptxavatarshadow
 
Enfermedades proliferativas
Enfermedades proliferativasEnfermedades proliferativas
Enfermedades proliferativasedupomar
 
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA...
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA...ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA...
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA...Gabriel Giler
 
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA)
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA)ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA)
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA)Hillary Sotomayor
 
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no HodgkinLinfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkinangelofmedicine
 
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II UaiLeucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II UaiMatias Fernandez Viña
 
VIRUS LINFOTROPO DE LINFOCITOS T HUMANO, UN VIRUS ONCOGENICO
VIRUS LINFOTROPO DE LINFOCITOS T HUMANO, UN VIRUS ONCOGENICOVIRUS LINFOTROPO DE LINFOCITOS T HUMANO, UN VIRUS ONCOGENICO
VIRUS LINFOTROPO DE LINFOCITOS T HUMANO, UN VIRUS ONCOGENICOlaura castro moreira
 
Linfoma No Hodgkin Células Grande B
Linfoma No Hodgkin Células Grande BLinfoma No Hodgkin Células Grande B
Linfoma No Hodgkin Células Grande BUACH, Valdivia
 
Patología leucocitaria, ptt
Patología leucocitaria, pttPatología leucocitaria, ptt
Patología leucocitaria, pttCarlos Salameh
 

Similar a Leucemia linfoblastica aguda (20)

Leucemia linfoblastica
Leucemia linfoblasticaLeucemia linfoblastica
Leucemia linfoblastica
 
Leucemia linfoblástica aguda.pptx
Leucemia linfoblástica aguda.pptxLeucemia linfoblástica aguda.pptx
Leucemia linfoblástica aguda.pptx
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Neoplasias de células b maduras
Neoplasias de células b madurasNeoplasias de células b maduras
Neoplasias de células b maduras
 
mielomamultiple manifestciones clinicas -.pptx
mielomamultiple manifestciones clinicas -.pptxmielomamultiple manifestciones clinicas -.pptx
mielomamultiple manifestciones clinicas -.pptx
 
Leucemia pediatria
Leucemia pediatriaLeucemia pediatria
Leucemia pediatria
 
Enfermedades proliferativas
Enfermedades proliferativasEnfermedades proliferativas
Enfermedades proliferativas
 
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA...
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA...ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA...
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA...
 
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA)
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA)ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA)
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA)
 
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no HodgkinLinfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
 
Leucemias y linfomas
Leucemias y linfomasLeucemias y linfomas
Leucemias y linfomas
 
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II UaiLeucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
 
Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
VIRUS LINFOTROPO DE LINFOCITOS T HUMANO, UN VIRUS ONCOGENICO
VIRUS LINFOTROPO DE LINFOCITOS T HUMANO, UN VIRUS ONCOGENICOVIRUS LINFOTROPO DE LINFOCITOS T HUMANO, UN VIRUS ONCOGENICO
VIRUS LINFOTROPO DE LINFOCITOS T HUMANO, UN VIRUS ONCOGENICO
 
Linfoma No Hodgkin Células Grande B
Linfoma No Hodgkin Células Grande BLinfoma No Hodgkin Células Grande B
Linfoma No Hodgkin Células Grande B
 
Patología leucocitaria, ptt
Patología leucocitaria, pttPatología leucocitaria, ptt
Patología leucocitaria, ptt
 
Leucemia
Leucemia Leucemia
Leucemia
 
Linfomas nanita
Linfomas nanitaLinfomas nanita
Linfomas nanita
 

Último

Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxCinthiaPQuimis
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 

Último (20)

Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 

Leucemia linfoblastica aguda

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA SALUD, INFECCIÓN, INMUNOLOGÍA, VIROLOGÍA Y MICOLOGÍA Autora: Natalia Veronica Garrido Barba. Estudiante carrera de Medicina, Universidad Técnica de Manabí Coautor: Dr. Jorge Alberto Cañarte Alcívar. Docente Universidad Técnica de Manabí, Doctorando Salud Publica, Posgradista en Inmunología LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA INFANTIL El sistema inmune es la herramienta fisiológica que nos defienden de las agresiones causadas por los patógenos. El sistema inmune innato representa la primera línea de defensa y es el encargado de realizar respuestas rápidas y eficientes frente a los patógenos. Proporciona al sistema adaptativo el tiempo necesario para activarse, expandirse y seleccionar la mejor defensa para terminar con ellos. (1) La complejidad de la respuesta inmunológica se puede comprender parcialmente considerando los diferentes tipos celulares que participan de ella y la cronología de su intervención, analizando sus características fenotípicas y funcionales. (2) En cada organismo, los mecanismos de defensa son muy diversos y heterogéneos, aunque siempre existe una actuación integrada de todos ellos. Los mecanismos inespecíficos están constituidos por las barreras naturales, tales como la piel, mucosas y otros que están protegiendo constantemente al individuo de contagios externos. Otros elementos naturales son el lisosoma de la saliva, lágrimas y secreciones nasales que tienen capacidad de romper la unión de azúcares en las paredes bacterianas, lo que puede inducir su lisis. (3) Las células inmunocompetentes se encuentran distribuidas en epitelios y mucosas, pero su concentración es máxima en los ganglios linfáticos y bazo. En estos tejidos se dan las condiciones óptimas para su estimulación antigénica (4)
  • 2. Los vasos linfáticos transportan las células del sistema inmune, de las cuales el actor principal es el linfocito. Los linfocitos constituyen el 25% de los leucocitos sanguíneos, y el 99% de las células linfáticas. Existen unos 10 billones de linfocitos en el cuerpo humano, que equivalen a la masa del cerebro (5) Los monocitos, Son un tipo de glóbulos blancos a granulocitos. Es el leucocito de mayor tamaño. La mayor de las células de la sangre producida por la médula ósea, y después viajan por la sangre, para luego emigrar a diferentes tejidos como hígado, bazo, pulmones, ganglios linfáticos, huesos, cavidades serosas, etc. (7) Los linfocitos B son las células que secretan anticuerpos, con lo que son responsables de la inmunidad humoral, también son células presentadoras de antígeno a los linfocitos T. Por medio de sus inmunoglobulinas de superficie, los linfocitos B pueden endocitar selectivamente los antígenos reconocidos por las inmunoglobulinas, y presentarlos a las células T. Las células B también tienen un importante papel como células inmunorreguladoras. Asimismo, su importancia radica en que son las células responsables de la memoria inmunológica humoral, que nos proporciona protección permanente frente a patógenos que nos inmunizaron previamente. (8) La Leucemia Linfoide Aguda (LLA), es un trastorno maligno que se origina en una célula hematopoyética única progenitora de linfocitos B o T y está caracterizada por la pérdida de diferenciación de progenitores linfoides y un aumento de células linfoblásticas inmaduras, ocasionan proliferación monoclonal anormal de células precursoras hematopoyéticas comprometidas o parcialmente comprometidas de la serie linfoide que filtran más del 25% de la médula ósea afectando al sistema hematopoyético, primero, y conforme transcurre la historia natural de la enfermedad, invaden el torrente sanguíneo, el sistema linfático y otros órganos como la columna vertebral, testículos y el cerebro. (9,10). Es la neoplasia más Frecuente en la población menor de 15 años y constituye el 80 % de todas las leucemias diagnosticadas. Tiene dos picos de frecuencia por edad, el primero de dos a
  • 3. cinco años y el segundo alrededor de la sexta década de la vida (11). La tasa de curación es menor en adultos que en niños, con una supervivencia libre de enfermedad a largo plazo de aproximadamente un 80% en niños y de solo un 35-45% en adultos. De manera específica, la LLA-T corresponde a un 15% de las leucemias agudas infantiles y a un 25% de las del adulto. La curva de incidencia presenta un único pico situado entre la frontera niño/adulto, y la supervivencia no difiere de la LLA de precursores B. Este subtipo T se caracteriza por presentar una mayor heterogeneidad y complejidad genética (12) Se han realizado múltiples clasificaciones morfológicas de las LLA. La más antigua es la realizada por el grupo de trabajo Francés-Americano- Británico (FAB), que tiene una aceptación universal, pero que, en la actualidad, ya casi no se utiliza. Se clasifican en: L1, L2 y L3 La aparición de los anticuerpos monoclonales y las mejoras que se han realizado en las técnicas de citometría de flujo y de reacción en cadena de la polimerasa han permitido clasificar las LLA en distintos tipos, según el estadio madurativo de sus linfoblastos. Esta clasificación es la más utilizada en la actualidad y tiene implicaciones pronósticas y para el tratamiento. Los avances de las técnicas y conocimientos de la biología molecular de los últimos años han permitido identificar casi el 100% de las anomalías citogenéticas de las células leucémicas. Estas pueden afectar al número total de cromosomas o a su estructura. Se ha comprobado que la hiperdiploidía (aumento del número de cromosomas >51) en los linfoblastos es un factor de buen pronóstico. En la actualidad, sabemos que esto es debido a que las células leucémicas hiperdiploides tienen una mayor predisposición a la apoptosis, porque son capaces de acumular mayor concentración de metabolitos activos del metotrexato (poliglutamatos) y, por ello, son más sensibles a este fármaco. De todas las anomalías cromosómicas estructurales, las translocaciones son las más frecuentes. Los síntomas iniciales al diagnóstico suelen ser la consecuencia de la infiltración de los linfoblastos en la médula ósea: anemia, trombopenia, leucopenia, dolores óseos, etc.
  • 4. La presentación clínica de los pacientes con LLA refleja la infiltración de la médula ósea por parte de los blastos y la extensión extramedular de la enfermedad. Los síntomas más frecuentes al diagnóstico son aquellos relacionados con la insuficiencia medular: anemia (palidez, astenia), trombopenia (equímosis, petequias) y neutropenia (fiebre). Raras veces las LLA se presentan con pancitopenia severa. En este caso, siempre deberemos realizar el diagnóstico diferencial con la aplasia de médula ósea, incluyendo una biopsia de médula ósea en las pruebas a realizar. El 65% de los pacientes con LLA presentan algún grado de hepatoesplenomegalia, que suele ser asintomática. La duración de los síntomas en pacientes con LLA puede durar días, e incluso meses. La anorexia es frecuente, pero no la pérdida de peso significativa. A veces, como consecuencia de la infiltración de la médula ósea, estos pacientes presentan dolores en huesos largos e incluso artralgias, que pueden confundirse con enfermedades reumatológicas (hasta el 25% de los pacientes que debutan con LLA presentan dolores osteoarticulares) (13). La presentación clínica de las LLA de estirpe T (un 15% del total de LLA) posee unos rasgos característicos. Los pacientes son generalmente de mayor edad y presentan recuentos leucocitarios mayores al diagnóstico. No es raro que estos niños debuten con una masa mediastínica y tienen una incidencia mayor de afectación del SNC al diagnóstico (14). La confirmación del diagnóstico se realiza mediante el estudio morfológico, citogenético y molecular del aspirado de médula ósea. Ante un niño con sospecha de leucemia, debemos realizar una buena anamnesis en busca de signos y síntomas compatibles con el fracaso hematopoyético o la infiltración extra medular. La exploración debe ser exhaustiva y minuciosa. Se debe explorar la presencia de equimosis, petequias, adenopatías, palidez cutánea, etc. Se debe palpar hígado y bazo, realizar una buena exploración neurológica y, en los varones, debemos palpar siempre los testículos. En la mayoría de los pacientes que se diagnostican de LLA, lo primero que se realiza y que confirma las sospechas es un hemograma. En él, se encuentra una leucocitosis a expensas de linfoblastos en un 50% de los casos aproximadamente, anemia en el 80% y
  • 5. trombopenia (con menos de 100 x 109/L plaquetas) en el 75% de los casos. En la extensión de la sangre periférica al microscopio, se suelen observar los linfoblastos (aunque no siempre aparecen). El diagnóstico definitivo de una leucemia aguda siempre se debe realizar mediante el análisis morfológico, molecular y citogenética del aspirado de la médula ósea. No deberemos iniciar un tratamiento sin haber obtenido una muestra de medula ósea (solo en los casos en los que esté comprometida la vida del paciente). La presencia de, al menos, un 25% de osteoblastos en la medula ósea confirmará el diagnóstico. El subtipo de LLA se definirá con los estudios morfológicos, de biología molecular y citogenéticas de dicho aspirado. Se realizará examen del líquido cefalorraquídeo siempre en toda leucemia al diagnóstico, para descartar la afectación inicial del SNC. Una radiografía de tórax inicial nos permitirá conocer la existencia de una masa mediastínica. Otros estudios que se realizan al diagnóstico son: ecografía abdominal, estudio cardiológico (previo al tratamiento, que incluye fármacos cardiotóxicos), bioquímica sanguínea (incluyendo LDH, ácido úrico, calcio, fósforo, transaminasas, etc.), estudio de coagulación, serologías (hepatitis viral, VIH, herpes, CMV, etc.) e inmunoglobulinas. Si el paciente presenta fiebre, se deben obtener cultivos de sangre, orina y de cualquier lesión sospechosa e iniciar el tratamiento antibiótico adecuado. (15)
  • 6. Referencias Bibliográficas: 1. Monserrat Sanz J, Gómez Lahoz A, Sosa Reina M, Prieto Martín A. Introducción al sistema inmune. Componentes celulares del sistema inmune innato. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2017;12(24):1369-1378. 2. Reyes Martín E, Rodríguez Pastore M, Monserrat Sanz J, Díaz Martín D, Prieto Martín A, Álvarez-Mon Soto M. Respuesta inmune innata o inespecífica. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2012;10(28):1861-1867. 3. Ortiz-Andrellucchi A. Nutrición e inmunidad. Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC). 2013;12 (34):1-2. 4. Alonso C, Peña J. Células inmunocompetentes. American Cancer Society. 2013;15(25):1. 5. Casetti R., and Martino A.: The plasticity of gamma delta T cells: innate immunity, antigen presentation and new immunotherapy. Cell Mol Immunol 2013; 5: pp. 161-170 6. Reyes Martín E., Monserrat Sanz J., Barcenilla Rodríguez H., and Álvarez-Mon Soto M.: Células presentadoras de antígeno. Sistema mayor de histocompatibilidad. Moléculas coestimuladoras. Receptores PAMP/Toll. Medicine 2013; 9: pp. 2153-2161 7. Prieto Martín A, Barbarroja Escudero J, García Torrijos C, Monserrat Sanz J. Linfocitos B. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2013;11(28):1710-1719.
  • 7. 8. Prieto Martín A, Barbarroja Escudero J, Barcenilla Rodríguez H, Díaz Martín D. Funciones de los linfocitos B. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2013;11(28):1752-1759. 9. Rutmelania Brito Acosta, Alicia Rojas de Atencio, Carem Prieto, Sandra Gonzalez Ferrer, Karelis Urdaneta Gutierrez, Raquel Atencio Rojas, Jenny Zadis Cañizalezy Maribel Quintero. (2017). Metilación de genes supresores de tumores en pacientes venezolanos con leucemia linfoide aguda. redalyc.org, 58(2). 10. Inaba H, Greaves M, Mullighan C. Acute lymphoblastic leukemia. Lancet 2013; 381:1943-1955 11. García R, Ayala A, Perdomo S. Epigenética: definición, bases moleculares e implicaciones en la salud y en la evolución humana. Rev Cienc Salud 2012; 10:59-71 12. Genescà, E., Ribera, J., & Ribera, J. M. (2015). Leucemia aguda linfoblástica de precursores T: de la biología a la clínica. Medicina Clínica, 144(5), 223-229. 13. Kara M, Kelly MD. Acute Lymphoblastic Leukemia. En: Weiner MA, Cairo MS. Pediatric Hematology/Oncology Secrets. Philadelphia. Hanley and Belfus Inc. 2013; 109-14. 14. Goldberg JM, Silverman LB, Levy DE, et al. Childhood T-cell acute lymphoblastic leukemia: the Dana-Farber Cancer Institute acute lymphoblastic leukemia consortium experience. J Clin Oncol. 2003; 21: 3616-22. 15. A. Lassaletta Atienza. (2016). Leucemias. Leucemia linfoblástica aguda. Pediatría Integral, 20, 380.