SlideShare una empresa de Scribd logo
• RECUENTO FISIOLÓGICO, SISTEMA HEMATOPOYÉTICO Y SISTEMAS
LINFÁTICO E INMUNITARIO
• CONCEPTO DE SÍNDROMES LINFO-MIELOPROLIFERATIVOS.
• TRASTORNOS DE LA LÍNEA MIELOIDE EN PEDIATRÍA
• POLICITEMIA VERA, TROMBOCITEMIA ESENCIAL, LEUCEMIAS.
• DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS MIELOIDES EN
PEDIATRÍA
• TRASTORNOS DE LA LÍNEA LINFOIDE PEDIÁTRICOS
• LEUCEMIA LINFOCITICA, LINFOMAS H y No H.
• DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS LINFOIDES
Bibliografía: NELSON Tratado de Pediatría 18 Edición
Embrión
Hígado
Bazo
Ganglios linfáticos
Timo
Entre el 2º y 7º
mes de vida
intrauterina
Después
del nacimiento
Medula ósea
Bibliografía: Fisiología Guyton and Hall 12 Edición
La celula Progenitora eritroide
Da lugar al linaje eritroide(c.rojas portadoras
De oxigeno y megacariocitos)
Celulas troncales H.
Division para formar +
Cel.troncales
Proceso de auto-renovacion
Pueden madurar hasta convertirse en cel.
Progenitoras de uno de los 3 linajes celulares
Eritroide- Mieloide- y Linfoide
Cel. Progenitora mieloide
Linaje mieloide
Granulocitos (poseen granulos citoplasmaticos
Que contienen sust. reactivas que destruyen microorga-
Nismos y aumenta la inflamacion)
Tienen nucleos de forma irregular
Con 2 a 3 lobulos-tambien se llaman
Leucocitos polimorfonucleares.
Neotrofilo(vida breve de la
inmunidad innata).El mas
abundante de los granulocitos y
de todos Los leucocitos)
se especializa en la captura-
Fagocitosis y lisis de
Microorganismos.
Celulas efectoras de la inmunidad
Innanta que se movilizan rapidamente
Para ingresar al sitio de infeccion
Eosinofilo(granulocito que
Ocupa 2do lugar)
Actua como defensa
Contra vermes helmintos
Y otros parasitos intestinales
Basofilos (menos
Abundante)
2 grupos de cel. Mieloides
compuesto
Monocitos(leucocitos)
son mas grandes-tienen nucleo
Dentado.
Circulan en sangre a todos los tej.
Donde maduran hasta convertirse
En macrofagos
Cel. Depuradoras que fagocitan
Y eliminan cel. muertas
Cel. Dendriticas
Ubicadas en tejidos
Corporales
Mensajeros celulares,que
Son enviados para que produzcan
Resp. Inmunitaria adaptativa
Cel. Cebadas o Mastocitos
Ubicadas en los tejidos conectivos
Activacion y granulacion
De cel. Cebadas en sitios
De infeccion
Factores importantes de
La inflamacion
Cel. Progenitora Linfoide
Linaje linfoide de leucocitos
2 poclaciones de linfocitos
sanguineos
Linfocitos grandes
(con citoplasma granuloso)
Cel. Efectoras de la
Inmunidad innata´´Cel. Natural
Killer´´ o Cl. NK
Importante en defensa
Contra infecciones virales
Linfocitos pequeños(sin
citoplasma)
Cel. Responsables de la resp.
Inmunitaria adaptativa
ante reconocimiento
Patogeno pone en marcha
Proceso de selección,desarrollo
Y diferenciacion de linfocitos
Desp. De 1 a 2 sem. Produce
Una resp. A la medida del
Microorganismo invasor
Comprenden varios sublinajes
Que se diferencian pr sus receptores
De superficie celular y por las funciones
Para las que estan programadosLinfocitos B
Receptores de su superficie
Para los patogenos
Son inmunoglobulinas
cada cel. B expresa un solo tipo
De inmunoglobulina
Linfocitos T
receptores de cel. T
Son moleculas estructuralmente
Similares,productos de genes que
Son cortados,empalmados y modificados
Durante el desarrollo del linfocito
Cada linfocito T
Expresa un solo receptor
Celular T
Como consecuencia de esto
• Vasos
• Linfa
• Ganglios linfáticos
• Masas linfáticas
P.ej. Placas de Peyer
• Órganos especializados:
– Amígdalas.
– Timo (maduran los T, luego
involuciona en la adolescencia)
– Bazo (reservorio, filtración
sintetiza IgM, fagocitosis
parasitaria)
• Médula ósea (roja) (génesis de
células sanguíneas.)
Bibliografía: Fisiología Guyton and Hall 12 Edición/ GOOGLE IMÁGENES http://www.google.com
INMUNIDAD INNATA INMUNIDAD ADQUIRIDA
La inmunidad es la capacidad del organismo de
resistir al ataque de microorganismos
Fagocitosis, ácido G.,
piel, complejo del
complemento
No es dirigida a microorganismos
específicos
Es especifica para cada
microorganismo.
Linfocitos “T “ y
linfocitos “B” o
Anticuerpos
“Inmunoglobulinas”
Bibliografía: Fisiología Guyton and Hall 12 Edición/ GOOGLE IMÁGENES http://www.google.com
Conjunto heterogéneo de tipo
clonal o monoclonal
de enfermedades neoplasias
hematológicas, que tienen como
característica común la
proliferación descontrolada de los
precursores medulares de alguna
de las células sanguíneas, ya sean
de la línea mieloide o de la
línea linfoide
Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI.
Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
También llamada enfermedad de Vaquez y Osler, se caracteriza por proliferación y crecimiento
elevado incontrolado de células en la médula ósea de la línea roja, teniendo como consecuencia
concentraciones de hemoglobina y el volumen eritrocitario entre un 25 a 35 % >. Se puede
acompañar con aumento de la serie blanca y plaquetas.
Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
• Se han descrito muy pocos casos en niños .
• La incidencia de la PV oscila entre 0,8 y 2,3 casos/100.000
habitantes en el mundo cada año.
• La relación varón/mujer es de 1,2 : 1.
• El 4% del total de pacientes tienen menos de 40 años.
• No obstante en niños de 10 a 15 años con factor hereditario de PV
y Leucemia existe alta probabilidad de padecer dicha patología.
• Se presenta con mayor frecuencia en caucásicos que en personas
de raza negra y también se ha visto que es más frecuente en
individuos de origen judío.
Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
.
Mutación
• Mutación del gen JAK2, situado en el cromosoma 9,
sustitución de una valina por una fenilalanina en el codón 617
Hipersensibilidad
• Hipersensibilidad de los progenitores eritroides a la acción
de la eritropoyetina.
Proteína Bcl-xL
• Aumento de la proteína Bcl-xL, inhibidora de la apoptosis, las colonias
pueden sobrevivir sin eritropoyetina.
Sobreproducción
• Sobreproducción en la medula ósea de la CUF-E. Volumen eritrocitario
anormal con 35% > a los valores normales.
Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
Hematocrito =
Viscosidad
Transporte
de Oxigeno
Flujo
sanguíneo

Hiperviscosi
dad
Hct
Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
Síntomas (% ) Signos (% )
Cefaleas 41-48 Pletora 65-84
Astenia 35-47 Inyección conjuntival 28-59
Epigastralgia 23-50 Esplenomegalia 50-81
Mareo 25-43 Hepatomegalia 31-50
Alteraciones visuales 19-31 Hipertensión 23-50
Disnea 23-34 Ulceras cutâneas 2
Prurito 14-43
Sudoración 33
Perdida de peso 16-29
Parestesias 29
Ángor 16-23
Gota 4-26
Epistaxis 17
Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
 El aspirado de medula ósea brinda muy poca información.
 Los datos que orientan el diagnostico en caso de realizarse son:
 Hipercelularidad, aumento de los megacariocitos (lo que
diferencia a la Policitemia vera de otro tipo de Policitemia) .
 Ausencia de sideroblastos en la tinción de hierro de Peris o azul
de Prusia (evidencia del consumo excesivo del hierro almacenado
para la síntesis aumentada de hemoglobina.
• Historia Clínica Completa
• Fondo de ojo
• Presión arterial
•Laboratorio
• HC + VSG
• LDH
• Fosfatasa alcalina
• Rx. de Abdomen
• Eco abdominal
Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
• Policitemia Secundaria.
• Policitemia endémica congénita: Países con mayor altitud, en Venezuela los andes, aumento de la
hemoglobina fisiológica.
• Hipoxia secundaria a ICC, EPOC
• Aumento de la Eritropoyetina endógena, TU renal.
• Policitemia reactiva.
• Policitemia espuria o síndrome de Geisbock, secundário al estres.
• Hemoconcentración por hipovolemia.
Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
 Flebotomías. sangría
 Quimioterapia con hidroxiurea
•20 A 30 mg / kg Peso VO OD
• 2da opción: anagrelide, interferón
α).
 Antiagregantes plaquetarios
• ASA 1 a 5 mg/ kg peso VO OD
• Clopidrogel 0,2mg/kg peso VO OD
Clínicamente se manifiesta por una
tendencia a presentar complicaciones
tromboticas y/o hemorrágicas.
Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
O trombocitosis esencial (TE) es un SMPC
de tipo heterogéneo clonal
Incremento persistente de la cifra de
plaquetas, mayor a 450.000 con 6
muestras en 2 meses de estudios
Se caracteriza por hiperplasia
megacariocitica de la medula ósea
Valores normales de Plaq
• Incidencia 2 a 3 casos por 100.000 habitantes
•Tiene una incidencia en análisis de rutina en
hospitales pediátricos entre un 3 y un 10%.
• Cifras entre 500.000-1.000.000/mm3 aparece en
lactantes y en niños pequeños de manera aislada
• 15-20% de los pacientes tienen menos de 40
años
• La prevalencia es de 0,09 casos por millón de
niños entre 0 y 16 años.
• Predominio femenino (relación mujer/varon
1,6:1).
• Existe una incidencia aumentada de fenómenos
trombóticos graves (15 %), hemorrágicos
moderados-graves (10%) y leves (15 %)
Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA CRUZ 2da EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
.
Mutación
• Igual que la PV existe Mutación del gen JAK2
(Janus quinasa 2)
Estimulo endógeno
• mutaciones del JAK2 traen aumento de la reacción
en el receptor de trombopoyetina MPL.
Sobre producción
• Sobreproducción en la medula ósea de la CUF-M
Valores alterados
• Volumen plaquetario anormal con 450.000 o mayor
Bibliografía: Wikipedia, http://http://es.wikipedia.org/ Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
Síntomas
TROMBOSIS ARTERIAL
TROMBOSIS VENOSA
CEFALEA
PARESTESIAS
FENÓMENO DE RAYNAUD
ERITROMELALGIA
HIPOACUSIA
ESCOTOMAS CENTELLANTES
ATAQUE ISQUÉMICO
TRANSITORIO
HEMORRAGIAS
HEPATOMEGALIA
ESPLENOMEGALIA
HEMORRAGIA DIGESTIVA
Bibliografía: Wikipedia, http://http://es.wikipedia.org/ Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
Bibliografía: Medical CRITERIA, http://www.medicalcriteria.com/
Criterios Diagnóstico OMS para T. Esencial
Criterios Positivos
•Recuento de plaquetas sostenido > 600x 109/l
•Biopsia de medula ósea con proliferación principalmente del
linaje megacariocítico con incrementado número de
megacariocitos grandes y maduros
Criterios de exclusión
•No evidencia de policitemia vera (PV)
•No evidencia de cromosoma Philadelphia (Ph) y no gen de
fusión BCR/ABL
•Fibrosis de reticulina mínima o ausente
•No evidencia de síndrome mielodisplásico
•No del(5q), t(3;3)(q21;26),inv(3)(q21q26)
•No displasia granulocítica significativa; pocos o ninguno,
micromegacariocitos
•No evidencia que la trombocitosis es reactiva a:
•Inflamación subyacente o infección
•Neoplasia subyacente
•Esplenectomía previa
• Historia Clínica Completa
• Fondo de ojo
• Presión arterial
•Laboratorio
• HC
• Eco abdominal
•Rx. de Abdomen
•Aspirado de Medula Ósea
Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
 Plaquetoferesis cuando existe
2.000.000 plaquetas por microlitro de
sangre.
 Anagrelida (ANA) quimioterapico
con efecto antiagregante.
 Antiagregantes plaquetarios
• ASA 1 a 5 mg/ kg peso VO OD
• Clopidrogel 0,2mg/kg peso VO OD
CRONICAS
Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
AGUDAS
Grupo de neoplasias hematológicas proliferativas de tipo clonal (deriva de una
sola célula precursora) o monoclonal (derivada de una clonal) de origen linfoide
o mieloide, que pueden llegar a ser agudas o crónicas
Compromiso de las células progenitoras inmaduras
Compromiso de las células maduras de línea blanca
Son las neoplasias mas frecuentes en el niño
el 90-95% de los casos se trata de leucemias agudas.
80% corresponden a LAL 20% corresponden a LM
Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI
95% LMA, 5% LMC
La consecuencia es una interrupción de la función
medular normal y, en último término, una insuficiencia
medular ósea.
Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
La progenie celular, muestra ventajas de crecimiento
sobre resto de los elementos celulares normales,
Y por su menor apoptosis espontánea o por ambos
mecanismos
por su mayor velocidad de proliferación
• Leucemias: más de 600 casos anuales, lo que representa el 40 %.
• Tumores malignos del Sistema Nervioso Central: 11 %
• Linfomas: cerca del 10 %.
• Tumor de Wilms en el riñón: aproximadamente 5 %.
• Otras localizaciones: al menos un 20 %.
Fuente: Registro de Cáncer del Programa de Oncología del Ministerio del Poder Popular para la Salud.
•LAM: 10-15% en niños  <1 año
•LAL: menores de 15 años
•LMC: < de 2 años ó Sx de Down
Bibliografía: World Life Expectancy, http://www.worldlifeexpectancy.com/
Los últimos datos de la OMS (2010), tasas de mortalidad son estandarizadas por edad, el total de
muertes son% de la población
Bibliografía: Sociedad Anticancerosa de Venezuela, http://www.sociedadanticancerosa.org.ve/
N° 7ma
Bibliografía: CTO PEDIATRIA MEXICO 2DA EDI.
Neoplasia clonal,
producto de proliferación
blásticas anormales de
estirpe mieloide en la
medula ósea y menor
producción de células
hemáticas normales,
condicionando anemia y
Trombocitopenia.
Bibliografía: Patología de Robin 8va edi.
Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
50%
CON EOSINOFÍLIA
Sx. de Down
. Daño genético
• Alteración de los genes CBF1alfa y CBF1beta
Inmaduración
• "cese madurativo" de las células de línea mieloide, transcripción
necesarios para la diferenciación mieloide normal junto con
ausencia de apoptosis
• Sobreproducción en la medula ósea de la CUF-M
Valores alterados
• Volumen leucocitario muy elevado incontable
Bibliografía: Patología de Robin 8va edi.
Permitiendo secretar a la sangre células maduras, y su curso clínico suele ser silente en primeras etapas
Representa el 2-3% de los casos de las leucemias en la infancia.
Trastorno mieloproliférativos de tipo clonal en células maduras del tejido hematopoyético
Donde no existe un hiato leucémico (presencia de formas inmaduras periférica)
99% de las cuales presenta una translocación específica cromosoma Filadelfia.
Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
. Ruptura y unión de los genes BCR y ABL,
que crean un gen de fusión , quimérico
tirosina cinasa BCR-ABL
Activación de múltiples vías descendentes
que dirigen la proliferación y
supervivencia de los progenitores
Incremento de los elementos maduros
en sangre periférica, en particular,
granulocitos y plaquetas
Valores alterados
• Volumen leucocitario muy elevado casi incontable
Bibliografía: Patología de Robin 8va edi.
Los síntomas y signos de las LM o LL, y se deben a la sustitución de la médula ósea por células malignas
con la consiguiente insuficiencia medular
SÍNDROME ANÉMICO
SÍNDROME FEBRIL
SX HEMORRÁGICO - PURPURICO
SX HEPATO-ESPLENOMEGALICO
SÍNDROME CONSUNTIVO
ADENOMEGALIAS
CEFALEA
INFECCIONES RECURRENTES
ARTRALGIAS
MIALGIAS
NÓDULOS SUBCUTÁNEOS
SARCOMAS GRANULOCÍTICOS
ASTENIA
Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
(LMCJ) proliferación clonal de células
madre hematopoyéticas en pacientes
que no presentan cromosoma
Filadelfia típico de la LMC y debutan
con exantemas, adenopatías y
esplenomegalia.
Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
Cursa habitualmente en
pacientes con
neurofibromatosis tipo 1. La
mejor opción curativa es el
trasplante de progenitores
hematopoyéticos, pero la
respuesta es mucho peor
que en la LMC clásica.
Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
Es un tipo de leucemia que se
deberse a la exposición materna a
inhibidores de la topoisomerasa II
del ADN, lo que llevara a un
reordenamiento del gen MLL, que
se encuentra en el punto de la
translocación de la banda 11q23,
su relación entre LLA y LMA es de
2:1.
Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
• Hiperleucocitosis con invasión tisular
extensa
• Organomegalias que incluye al SNC.
• Nódulos subcutáneos denominados
leucemia cutis.
• Taquipnea por infiltración pulmonar
difusa de células leucémicas
Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
Son un grupo de neoplasias malignas que afectan los precursores (blastos) de los linfocitos en
la médula ósea, a predominio de los Linfocitos B en niños, con mayor incidencia en varones,
niños de raza blanca de países con un nivel socioeconómico elevado.
Cuando un gemelo enferma con leucemia, el riesgo que presenta
su gemelo idéntico supera al de la población general y es >70%
CLASIFICACIÓN DE LAS LLA
•TIPO L1 LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA PRECURSORA AGUDA DE CÉLULAS B
EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS INFANTILES, LAS CÉLULAS INVOLUCRADAS TIENDEN A SER
PRECURSORES DE LINFOCITOS B Y PRODUCEN EN SANGRE PERIFÉRICA CÉLULAS PEQUEÑAS
DENOMINADAS L1.
•TIPO L2 LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA PRECURSORA AGUDA DE CÉLULAS T
EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS DE ADULTOS, LAS CÉLULAS INVOLUCRADAS TIENDEN A SER
PRECURSORES DE LINFOCITOS T Y PRODUCEN EN SANGRE PERIFÉRICA CÉLULAS RELATIVAMENTE
GRANDES (EN COMPARACIÓN CON UN LINFOCITO NORMAL) DENOMINADAS L2.
•TIPO L3
LINFOBLASTOS IDÉNTICOS A LAS CÉLULAS DEL LINFOMA DE BURKITT,
Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
Alta relación con exposición intraútero o durante la infancia a radiaciones con fines diagnósticos
Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
Aislamiento/transfundir
• Evitar contacto con
personas u objetos
que puedan trasmitir
infecciones, junto con
antibioticoterapia en
casos de posibles
infecciones
• En caso de anemias
transfusión de
concentrado globular
Dieta/ TTO. Sintomatico
• Mantener lactancia
materna exclusiva, en
pacientes mayores a 2
años, dieta tipo
mediterránea,
hipolipidica hipo
sódica, libre de
conservantes
artificiales
Hidratación
• Si existen signos de
deshidratación por fiebre,
utilizar esquema de
holiday
•
Oncología pediátrica
• Referir pacientes a
centro oncológico
pediátrico
especializado
• Tratamiento
quimioterapicos.
• O trasplante de
medula ósea
Hospitalizar de inmediato
para estudios
Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
• SECUENCIA DEL TRATAMIENTO
– Inducción a la remisión  Dosis altas
quimioterapia
– Consolidación  Dosis intermedias a altas
– Mantenimiento intermedio
– Intensificación  Dosis altas
– Mantenimiento
– Vigilancia hasta completar 3 años
Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
INDUCCIÓN
daunorrubicina
(o idamicina)
arabinósido de
citocina
thioguanina o
etoposido
CONSOLIDACIÓN
(1)
daunorrubicina
arabinósido de
citosina
tioguanina o
etoposido
CONSOLIDACIÓN (2)
etoposido
arabinósido de
citosina
CONSOLIDACIÓN (
3)
mitoxantrona
arabinósido de
citosina
a dosis altas o
intermedias
Posible
transplante de
médula ósea
alogénico o
autólogo
Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
INDUCCIÓN
evincristina
prednisona
asparaginasa
dexametasona
CONSOLIDACIÓN(1)
(POST-REMISIÓN)
daunorrubicina
arabinósido de
citosina
metrotrexate
PROFILAXIS AL
SNC
metrotrexate
arabinósido de
citosina
dexametasona
INTENSIFICACIÓN
TARDÍA
metrotrexate
etopósido
mitoxantrona
MANTENIMIENTO
6-mercaptopurina
metrotrexate
ciclofosfamida
MANTENIMIENTO
6- mercaptopurina
metrotrexate
ciclofosfamida
Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
SINDROME DE LISIS TUMORAL
• TRIADA: Hiperuricemia,Hiperfosfatemia e Hipercalemia
• La hiperuricemia  Destrucción de las células
leucémicas como consecuencia de la quimioterapia.
• El tratamiento profiláctico con alopurinol 10
mg/kg/día, fármaco que inhibe la síntesis del acido
úrico.
• Mantener pH urinario >7  HCO3
Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
Sindrome Linfoproliferativo
Síndrome caracterizado clínicamente por fiebre,
adelgazamiento, aumento de volumen de los ganglios
linfáticos, del hígado y bazo, determinado por de
multiplicación anormal celular en los órganos linfoides.
Lukes y Tindle, 1975.
TIPOS
1) Reactivas o inflamatorias
1.1 Leucocitosis
1.2 Linfadenitis
2) Neoplásicas
2.1 Linfoma Hodkin
2.2 Linfoma No Hodkin
Linfoma
Neoproliferación que afecta cualquier población de
las células linfoides, incluye entonces: M.O, timo,
bazo, ganglios linfáticos y tejidos linfoides.
Principales: Hodgkin (EH) y No Hodgkin (LNH) tienen clínica
y tratamiento distintos.
3er CA más frecuente en los niños en U.S.A
Venezuela: 10% de todos los CA en menores de 15 años (2006).
LH (<100) y LNH (casi 200)
Enfermedad de HODKING
Constituye el 6% de los tumores infantiles. Es infrecuente en los
niños <10 años.
Definición: aumento de tamaño de ganglios y bazo.
Neoproliferación del sistema linforreticular que surge en un único
ganglio o cadena ganglionar y se disemina primero hacia tejidos
linfoides contiguos anatómicamente.
Epidemiología: P. Industriales: 3ra década. P. en desarrollo: antes
de la adolescencia. ♂ > ♀ (4:1).
Relacion con HLA-A1
Asociación con VEB (hibridación in situ positiva), puede preceder su
desarrollo
Inmunosuprimidos: aumenta el riesgo
Descrita por
primera vez por
Thomas Hodgkin
en 1832
MONOCLONAL
Epidemiologia
Enfermedad de HODKING Patogenia (1)
Activación del NF- κ B por el VEB u otros mecanismos permite el rescate de los linfocitos B
del centro germinal «tullidos» que no pueden expresar las Ig por apoptosis, estableciendo
nido para adquisición de otras mutaciones desconocidas que colaboran para producir las R-
S.
Genes Ig de las células de R-S sufren mutaciones de V(D)J + hipermutación somática en
su origen desde un linfocito B del centro germinal o poscentro germinal.
Poseen mismo mapa pero no expresan genes que codifican Ig; REPROGRAMACION
MASIVA o SPLICING DESCONOCIDO
El factor de transcripción NF- κB y otros que promueven la longevidad artificial del
linfocito son activadas por proteínas codificadas de VEB que participan entonces en la
metamorfosis de los linfocitos B en R-S.
Las cel tumorales VEB+ expresan LMP-1 que transmite señales que estimulan el NF- κ B. A
su vez, la activación del NF- κ B también tiene lugar en tumores VEB − por mutaciones
adquiridas en el IκB
La acumulación florida de células reactivas se produce en respuesta a IL-5, IL-10,
IL-13 y TGF, y quimiocinas como TARC, MDC, IP10 y CCL28, segregadas por las
células de R-S.
Una vez atraídas, las células reactivas producen factores que apoyan el
crecimiento y la supervivencia de las células tumorales y modifican aún más la
respuesta de la célula reactiva.
Enfermedad de HODKING Patogenia (2)
Ej. eosinófilos y Linf. T expresan ligandos que activan los receptores CD30 y CD40
de las células de R-S, produciendo señales que estimulan el NF- κB.
R-S son aneuploides y poseen diversas aberraciones cromosómicas clonales como
mayor número de copias acumuladas en el protooncogén c-REL en 2p, lo que
podría contribuir al aumento de la actividad NF- κ B.
Enfermedad de HODKING Patogenia (3)
Célula de 15-45mm de diámetro,
multinucleo o multilobulos + gran nucléolo.
Liberan factores que inducen la acumulación de
linfocitos, macrófagos y granulocitos reactivos
que suponen más del 90% de la celularidad
tumoral. Para Dx debe identificarse RS en fondo
de células inflamatorias no neoplásicas + perfil
IHQ característico (Ag CD15 y CD30)
Enfermedad de HODKING
En la mayoría de LH, derivan de
linfocitos T (clásicas) del centro
germinal o poscentro germinal.
Histopatología
REED-STERNBERG
De predominio linfocitico
Clásico:
- Esclerosis Nodular (32-63%)
- Celularidad Mixta (20-49%)
- Rico en linfocitos (12-23%)
- Depleción Linf. (1-4%)
Enfermedad de HODKING Histopatología
RYE
-Anaplásico tipo Hodgkin de c. grandes
REAL
(<10años)
Esclerosis
Nodular
Enfermedad de HODKING
Subtipo más frecuente, presentación en estadio I o II
R-S con células de variante lacunar + deposito de colágeno en bandas que dividen los
ganglios linfáticos afectados en nódulos circunscritos. Crecimiento nodular . Fibrosis escasa o
abundante.
R-S sobre fondo polimorfo de linfocitos T, eosinófilos, células plasmáticas y macrófagos. Son
positivas para los factores PAX5, CD15 y CD30, y negativas para marcadores de los linfocitos B y
CD45 (antígeno leucocitario común). Asociación VEB infrecuente
La afectación del bazo, hígado, MO y otros órganos y tejidos puede aparecer en forma de
nódulos tumorales irregulares que asemejan a los de los ganglios linfáticos.
♂ = ♀ Adulto joven
Tendencia a afectar ganglios cervicales bajos y supraclaviculares.
Buen pronostico.
VARIANTE LACUNAR
ESCLEROSIS NODULAR
Morfología: G.L; Borrados difusamente por infiltrado de fondo celular
heterogéneo con linfocitos T, eosinófilos, c. plasmáticas y macrófagos
benignos + R-S. Nódulos de fibrosis esclerosante.
Tipo celular: variante mononuclear (abundante)
R-S infectadas por VEB en 70% de los casos. Inmunofenotipo = Esclerosis
Nodular.
Asociado a mayor edad, Incidencia bifásica, ♂ > ♀
Síntomas sistémicos: sudoración nocturna y pérdida de peso, y a un
estadio tumoral avanzado.
Más del 50% se presenta como enfermedad en estadio III o IV, pero
pronóstico global es muy bueno.
Enfermedad de HODKING Celularidad
Mixta
R-S MONONUCLEAR
PATRON HISTOLOGICO
Depleción LinfocitariaEnfermedad de HODKING
Menos frecuente
Patrón Histológico: Escasez de linfocitos (desplazados) y abundancia de R-S en
cualquier de sus variantes pleomorfas.
El Inmunofenotipo (ESENCIAL PARA DX DIFERENCIAL CON LNH) igual a E.N o
clásica.
VEB positivo en 90% de los casos.
Incidencia: Ancianos, pacientes VIH+ cualquier edad y en países no
industrializados.
Frecuente en estadio avanzado con evolución general menos favorable que en
otros subtipos.
Enfermedad de HODKING Rico en linfocitos
Infrecuente, ♂ > ♀, Adultos jóvenes.
Patrón histológico: mayor parte de Infiltrado de linfocitos pequeños
reactivos (ausencia de neutrófilos y eosinófilos).
G.L: borrados difusamente, pero con nodularidad vaga ( a veces pueden
verse folículos residuales de linfocitos B) .
Se distingue del tipo de predominio linfocítico por presencia de variantes
mononucleares frecuentes y de R-S con perfil inmunofenotípico «clásico».
Asociación con VEB en 40% de casos.
Pronostico: excelente.
• Linfocitos B con origen en centro germinal.
Enfermedad de HODKING DE PREDOMINIO
LINFOCITICO
NO CLASICA
Proliferación polimórfica y patrón nodular de crecimientos de variantes
de linfohistiocitos (palomitas de maíz – L-H) con núcleos polipoides,
nucléolos poco notorios y citoplasma moderadamente abundante,
dispersas sobre matriz de células dendríticas foliculares y linfocitos B no
neoplasicos (R). Ag de superficie: CD20+, CD15–, C30–; VEB–
• Genes IgH de L-H muestran indicios de hipermutación somática continuada, presente
sólo en los linfocitos B del centro germinal. En 3-5% de casos ; transforma en TU que
simula un linfoma difuso de Linf. B grandes.
• Infrecuente: ♂ adultos jóvenes
• linfadenopatía cervical, axilar o mediastínico
• Desarrollo lento con múltiples recaídas
• Buena respuesta al tratamiento + buen pronostico
LINFOHISTIOCITO
Predominio linfocitico + L-H
ClínicaEnfermedad de HODKING
Adenopatías: indoloras, firmes, elásticas, Localización: cervical o
supraclavicular.
Síntomas sistémicos ( SÍNTOMAS B): fiebre >39 °C de causa no filiada, la
pérdida de peso >10% del peso corporal total en 3 meses y la sudoración
nocturna. Solo aparecen en el 20-30% de los niños y confieren peor pronostico.
E.N y PREDOMINIO LINFOCITICO: estadio I-II SIN síntomas B. C.M y DEPLECION:
estadios III-IV CON síntomas B
Otros menos frecuentes: prurito, obnubilación, anorexia o dolor que exacerba con ingesta de OH.
Diseminación estereotípica; ganglios, bazo, hígado, y por ultimo MO y otros periféricos.
Esplenomegalia: afectación de los ganglios linfáticos para aórticos lumbares.
También muestran alteraciones del sistema inmunológico que con frecuencia persisten durante y
tras el tratamiento.
ClínicaEnfermedad de HODKING
Afectación mediastínica:
asintomática., en ocasiones: síntomas de
obstrucción VR (disnea, hipoxia, tos no
productiva) .
Otros: derrames pleural o pericárdico,
disfunción hepática o infiltración
medular (anemia, neutropenia o
trombocitopenia). Algunos debutan con
FOD
Anergia cutánea
Supresión de respuesta por Th1 +
alteración inmunitaria.
Respuesta inmunológica celular
alterada: relación CD4:CD8 ligeramente
disminuida y NK con citotoxicidad
reducida
DiagnosticoEnfermedad de HODKING
0. Anamnesis + examen físico: tiempo de
evolución, síntomas B, antropometría,
Inspección, palpación de adenopatías.
3. Estudios de imagen:
Radiografía de tórax: M. mediastinicas
TC: Abdomen, Tórax y Pelvis
4. Biopsia abierta : Ganglios + accesibles
microscopia convencional, IHQ, cultivo y análisis
citogenético.
Biopsia-aspiración
cortes congelados
1. Biometría hemática: RCC, posible anemia.
50% presentan neutrofilia y 20% eosinofilia por
efecto de IL-1 sobre M.O
2. Marcadores de Act. tumoral: Co, Ferritina y
VSG
DiagnosticoEnfermedad de HODKING
EXTENSION
Enfermedad de HODKING Estadiaje
La estadificación dirige tanto pronostico como tratamiento
Estadificación :dirige
pronostico y tratamiento
Estadio tumoral > tipo
histológico:
Importancia pronostica
La tasa de curación :
• Estadios I y IIA :90%.
• Estadios IVA y IVB :
supervivencia sin enfermedad
a 5 años es 60-70%.
Tratamiento
Radioterapia:
- Infrecuente uso exclusivo.
- Estándar: 3.500-4.000 cGy para estadios bajos
- Indicación: adolescentes o adultos jóvenes con enfermedad localizada y sin afectación del
crecimiento
- Frecuente: asociada a quimioterapia en casos de grandes masas tumorales, o en necesidad
de alivio rápido de sintomatología acentuada.
Quimioterapia:
- Mas efectiva, exclusiva o combinada.
- Las primeras pautas introducidas como MOPP fueron efectivas pero con toxicidad
significativa.
- Se desarrollaron pautas que disminuyeron efectos adversos
- Se necesitan 4 y en ocasiones hasta 6 ciclos de los fármacos para lograr curación
- Protocolo actual: «adaptados al riesgo» basado en riterios de estadiaje y rapidez de
respuesta inicial.
Enfermedad de HODKING
AJUSTE: Edad, estadio, tamaño tumoral , síntomas B.
OBJETIVO: Curar y reducir secuelas
TratamientoEnfermedad de HODKING
Tratamiento
Combinada
 Permite: reducir dosis de Rx y disminuir duración de Qx. reducirán
complicaciones a largo plazo
 Dosis de 15-25 Gy son suficientes + CHOP
 Util especialmente en enfermedad diseminada, grandes masas tumorales o en
campo radiable dificultoso
 Esquema alcanza supervivencias globales de 96% y supervivencias libres de
eventos del 93%, a 10 anos
Enfermedad de HODKING
Esquema de Stanford: bajas dosis de radioterapia (15-25 Gy)
y 6 ciclos de quimioterapia alternando MOPP/ABVD.
LNH Definición
Grupo heterogéneo de tumores primitivos de estructuras linfoides caracterizadas por
proliferación neoplásica de linfocitos en diversos grados de maduración y la falta de
expresividad leucémica.
3er TU mas frecuente en edad pediátrica; 10-15% del total de las neoplasias infantiles y
60% de todos los linfomas
>70% : enfermedad avanzada al diagnostico + pronóstico bueno + frecuencias de
supervivencia de 90-95% en casos de enfermedad localizada y 60-90% con enfermedad
avanzada.
♂ > ♀ 3:1
Burkitt: mas frecuente
Epidemiologia
Mayoría: mutación de novo
Menoría : 2dario a inmunodeficiencias hereditarias o adquiridas como SICS ,
Wiskott-Aldrich, infección viral por VIH, VEB o como parte de síndromes genéticos
como ataxia-telangiectasia, síndrome de Bloom y otros de fragilidad cromosómica
Aun: la mayoría no presentan etiología obvia genética o ambiental.
VEB: relación con Burkitt y condiciones inmunitarias de poblaciones especificas, 95%
de los casos de Burkitt endémicos se asocian con infección por VEB, 15% lo hacen en la
forma no endémica.
VEB tiene capacidad para infectar linfocitos B y producir una proliferación
acelerada de estos que serian mas susceptibles de sufrir alteraciones genéticas que los
convertirían en tumorales.
LNH Etiología
Tipos mas frecuentes
en pediatría
LNH Clasificación
Clasificaciones varias: Rappaport, Kiel, Lukes y Collins, Working Formulation y REAL.
OMS (2001):
origen B
origen T y NK
Enfermedad de Hodgkin.
Precursoras (Inmaduras)
Periféricas (diferenciadas)
 Linfoma de Burkitt : 40%
Linfoma linfoblástico: 30%;
Linfoma difuso de células B grandes 20%
Linfoma Anaplásico de células grandes: 10%
 En su mayoría : de origen B en alteraciones del centro germinal., extranodales difusos de alto grado
con un comportamiento clínico agresivo comparado con adultos
 LB y LDCBG son de origen B; LL: 80% de células T y 20% de células B LACG son 70% de células T, 20% de
células null y 10% de células B.
Algunos subtipos presentan alteraciones citogenéticas específicas expresadas como traslocaciones
LNH Linfoma de Burkitt
Burkitt/ Burkitt like : diferencia según nucleomorfologia pero clínica y biología igual .
Morfología: L3 según FAB . Se diferencia de leucemia linfoblastica por demostración de
infiltración con mas de 25% de células linfomatosas en la MO.
Célula predominante: B maduras.
Citogenética: 3 translocaciones reciprocas descritas que yuxtaponen el protooncogen
c-myc con uno de los tres genes de la inmunoglobulina (H)
Burkitt like: histología característica: patrón de cielo estrellado(no patognomónico)
Inmunofenotipo de Burkitt(B): expresa IgM mas de 90% + CD19, CD20, CD22, CD79a y
CD77, PERO NO EXPRESA TDT.
Inmunofenotipo de Burkitt like: mas variable, pudiendo no expresar Ig de superficie.
GENERAL: Dependen del subtipo histológico , tamaño del tumor y de los lugares
afectados de forma primaria y secundaria. El 70% debutan en estadios III o IV , lo cual
incluye enfermedad extra ganglionar.
Frecuente:
- Masa abdominal + dolor abdominal
- Cambios de hábitos intestinales, nauseas y vómitos, hemorragia digestiva
- - Afectación retroperitoneal: riñones y páncreas
Infrecuente: intususcepción o perforación intestinal, afectación de bazo e hígado como ascitis o
derrame pleural .Otras: lesión ósea aislada, afectación de anillo de Waldeyer, senos paranasales,
testículo y mediastino.
Afectación de MO: hasta 40% de los casos mediante cultivos celulares.
5% casos :manifestaciones de leucemia y hepatoesplenomegalia sin masas linfomatosas.
LNH
Linfoma de Burkitt
Clínica
Biologia: grupo heterogéneo y diversos subgrupos
Entre un 5 y un 10% de los casos presentan translocaciones entre el
cromosoma 8 y el 14, o alguna variante que los aproxima en su base
molecular a los linfomas de Burkitt
Presentacion variable debido a localización azarosa.
Cadenas ganglionares afectadas: cualquiera
Frecuencia predominante: abdomen o torax.
linfoma B de celula grande mediastínico: sindrome caracteristico de
VCS + derrame pleural o pericardico.
Afectacion de MO mas frecuente que en Burkitt (e igual que burkitt
like)
Infrecuente: afectacion del SNC excepto en inmunosuprimidos.
LNH Linfomas B de
células grandes.
LNH
Linfoma linfoblástico difuso.
PERFIL
 Morfología: indistinguible de la leucemia linfoblastica.
 Inmunofenotipo: > 95% son T, sin son B se presentan con
afectacion cutánea. Expresan TdT a diferencia del resto de linfomas y
esto refleja la inmadurez del tipo celular neoplásico.
 Genética : La translocaciones reciproca afecta generalmente a
uno de los genes del receptor de la célula T y a otro gen que se vera
de este modo disregulado, ej. TAL1
CLINICA
 Presentación Habitual: TU intratorácico o masa mediastínica + derrame pleural
 Síntomas: dolor torácico, disfagia, disnea y edema facial o cervical por VCS.
 Posible : derrame pericárdico y taponamiento cardiaco.
 LL de precursores B: poco frecuentes y se presentan aislados con afectación ósea, cutánea o tejidos
blandos.
Afectación del SNC: pleocitosis, parálisis de pares craneales o enfermedad intracraneal solo en 10%
LNH Linfoma Anaplásico
de células grandesPERFIL
 Reconocimiento reciente
 Denominaciones: linfoma Ki-1.
 Morfología: grupo heterogéneo compuesto en su mayoría por T y en ocasiones B. Estructura
Anaplásica: grande con núcleos en forma de herradura o multinucleadas + nucléolos prominentes o
múltiples.
Inmunofenotipo: Expresan CD-30 (Ki-1).
 Genética: reordenamientos clonales del receptor de la célula T, como t(2;5), que produce una fusión
de los genes afectos NPM-ALK. La demostración de la translocaciones no es esencial para el diagnostico.
Clínica
Progresión lenta
Afectación: ganglionar ; intratorácico o
intraabdominal
Afectación cutánea frecuente y poco menos la
ósea (aislada)
Síntomas B frecuentes: fiebre y perdida de peso.
LNH Diagnostico
Histopatológico
Biopsia de ganglio o M.O
Examen citomorlógico, histológico e inmunofenotípico de derrame
pleural o pericárdico
- Inmunofenotipo: Citometría de flujo
- Citogenético: Cariotipo
Específicos:
- Traslocaciones: FISH o PCR-TR
- Reordenamiento genético: microassays con
oligonucleótidos.
TRATAMIENTO SE BASARA EN TIPO HISTOLÓGICO Y EXTENSIÓN
Diagnostico
Histopatología
LNH
LNH Diagnostico: Extensión
 PET y gammagrafía ósea y TC craneal (opcionales)
 Grados de extensión : MURPHY
LNH Estadiaje
Relación: Riesgo de recaída y clasificación. Mayor en grupo III
LNH Diagnostico Diferencial
Adenopatías de cabeza y cuello Etiologías infecciosas ganglionares
Masas mediastinicas Hodgkin y tumores de células germinales
Masa abdominal Wilms, neuroblastoma y rabdomiosarcoma;
Afectación de médula ósea leucemia linfoblástica aguda de células B
precursoras (pre-B) y la leucemia
linfoblástica aguda de células T
La TC y el PET, junto con la citometría de flujo, la citogenética y la genética
molecular de la biopsia y el tejido tumoral, generalmente diferencian el LNH de
otras entidades.
LNH Tratamiento
General: Quimioterapia Sistémica con múltiples fármacos
Rx y Qx: segunda línea.
Qx: diagnostico o/y algunas urgencias
Rx: VCS
Afectación del SNC: la quimioterapia intratecal profiláctica + altas dosis de quimioterapia sistémica.
Se adapta a 3 grupos histológicos
- Linfoma linfoblastico (de precursores T o B): quimio por periodos prolongados igual que en las
Leucemias linfoblastica
- Neoplasias de línea B maduras (linfomas de Burkitt, linfomas de celula B grande): quimio en
ciclos cortos o repeticiones
- Linfomas Anaplásico. Igual que anterior.
LB y LDCBG (I y II): 6 semanas a 6 meses de quimioterapia con pautas como COPAD (ciclofosfamida, vincristina,
prednisona y doxorubicina) o el COMP (ciclofosfamida, vincristina, metotrexato, 6-mercaptopurina y
prednisona). Ciclos repetitivos. A-B de Saint Jude.
LB y el LDCBG (III IV): 4-6 meses de quimioterapia con protocolo FAB/LMB 96 o el BFM NHL90.
LL localizado y avanzado: 24 meses de tratamiento. Protocolo BFM NHL 90, con fases de:
inducción, consolidación, mantenimiento y reinducción (sólo en enfermedades avanzadas) + año de tratamiento de
mantenimiento con 6-mercaptopurina y metotrexato. Incluyen esteroides, vincristina, antraciclinas, , ciclofosfamida,
L-asparaginasa, citarabina, y 6-tioguanina. (Protocolos LSA2-L2 )
LACG: resección cutánea o tto más agresivo si es avanzado. Protocolo BFM NHL 90 o Protocolos LSA2-L2 o
Protocolo COG de APO (doxorubicina, Prednisona y vincristina) con VP-16, Ara-C o vinblastina adicionales.
La quimioterapia intratecal: enfermedad moderada o avanzada con afectación de SNC en todos los LNH:
metotrexato, hidrocortisona o Ara-C
CUIDADOS DE APOYO
G-CSF: para evitar neutropenia postratamientos con inmunosupresores + antibióticos profilácticos para evitar
infecciones.
LNH Tratamiento
Tratamiento
Ejemplo
R2
Burkitt : se usan fármacos que no fueron empleados en la primera línea como compuestos de platino.
Linfomas Anaplásico: altas dosis de quimioterapia IGUAL a dosis convencional
quimioterapia de reinducción
Trasplante alogénicos o autólogo hematopoyético: recaídas tras altas dosis de quimioterapia.
Reinducción: La pauta específica de reinducción o el trasplante depende del subtipo histológico, los
tratamientos previos, el lugar de la recidiva y la disponibilidad de un donante de células madre.
Recaída tardía: nuevo esquema de induccion-consolidacion y mantenimiento.
Recaída precoz o en tto: esperanza reducida.
Pronóstico: malo
Complicaciones
Corto plazo: mucositis, infecciones, citopenias que requieren Transfusiones. Desequilibrios electrolíticos y
deterioro nutricional.
Largo plazo: retraso del crecimiento, la toxicidad cardíaca, gonadal con infertilidad y neoplasias 2darias.
LNH Tratamiento
Recaídas
Diferencias entre LH y LNH
Manifestaciones Clínica
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Meningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitariaMeningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
Anthony Sanchez Loor
 
Adenoiditis aguda
Adenoiditis agudaAdenoiditis aguda
Adenoiditis agudasafoelc
 
Varicela caso presentacion directa
Varicela caso presentacion directaVaricela caso presentacion directa
Varicela caso presentacion directadocenciaaltopalancia
 
Leucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónicaLeucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónica
J. Alejandro Ramírez G.
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Meningitis y Encefalitis
Meningitis y EncefalitisMeningitis y Encefalitis
Meningitis y Encefalitis
Ana Milena Osorio Patiño
 
Linfoma hodgkin y no hodgkin
Linfoma hodgkin y no hodgkinLinfoma hodgkin y no hodgkin
Linfoma hodgkin y no hodgkin
Jacqueline Zepeda
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
Erickmar Morales-Medrano
 
Tratamiento Farmacologico De La Diarrea Aguda Infantil Nuevo
Tratamiento Farmacologico De La Diarrea Aguda Infantil NuevoTratamiento Farmacologico De La Diarrea Aguda Infantil Nuevo
Tratamiento Farmacologico De La Diarrea Aguda Infantil Nuevoxelaleph
 
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Anticuerpos anticardiolipina
Anticuerpos anticardiolipinaAnticuerpos anticardiolipina
Anticuerpos anticardiolipina
Milagros Sandoval
 
Policitemia
PolicitemiaPolicitemia
Sarcoidosis
SarcoidosisSarcoidosis
Síndrome Mielodisplásico
Síndrome MielodisplásicoSíndrome Mielodisplásico
Síndrome Mielodisplásico
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Purpura Trombocitopénica Idiopática
Purpura Trombocitopénica IdiopáticaPurpura Trombocitopénica Idiopática
Purpura Trombocitopénica IdiopáticaMarusa Torres
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
Juan Carlos Ivancevich
 

La actualidad más candente (20)

Meningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitariaMeningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
 
Adenoiditis aguda
Adenoiditis agudaAdenoiditis aguda
Adenoiditis aguda
 
Varicela caso presentacion directa
Varicela caso presentacion directaVaricela caso presentacion directa
Varicela caso presentacion directa
 
Leucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónicaLeucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónica
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Linfoproliferativos
LinfoproliferativosLinfoproliferativos
Linfoproliferativos
 
Dermatomiositis
DermatomiositisDermatomiositis
Dermatomiositis
 
Meningitis y Encefalitis
Meningitis y EncefalitisMeningitis y Encefalitis
Meningitis y Encefalitis
 
Linfoma hodgkin y no hodgkin
Linfoma hodgkin y no hodgkinLinfoma hodgkin y no hodgkin
Linfoma hodgkin y no hodgkin
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
 
Tratamiento Farmacologico De La Diarrea Aguda Infantil Nuevo
Tratamiento Farmacologico De La Diarrea Aguda Infantil NuevoTratamiento Farmacologico De La Diarrea Aguda Infantil Nuevo
Tratamiento Farmacologico De La Diarrea Aguda Infantil Nuevo
 
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
 
Desnutricion
Desnutricion Desnutricion
Desnutricion
 
Anticuerpos anticardiolipina
Anticuerpos anticardiolipinaAnticuerpos anticardiolipina
Anticuerpos anticardiolipina
 
Policitemia
PolicitemiaPolicitemia
Policitemia
 
Sarcoidosis
SarcoidosisSarcoidosis
Sarcoidosis
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
Síndrome Mielodisplásico
Síndrome MielodisplásicoSíndrome Mielodisplásico
Síndrome Mielodisplásico
 
Purpura Trombocitopénica Idiopática
Purpura Trombocitopénica IdiopáticaPurpura Trombocitopénica Idiopática
Purpura Trombocitopénica Idiopática
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 

Destacado

Trastornos mieloproliferativos
Trastornos mieloproliferativosTrastornos mieloproliferativos
Trastornos mieloproliferativosSarahi Reyes
 
Trastornos linfoproliferativos y mieloproliferativos
Trastornos linfoproliferativos y mieloproliferativosTrastornos linfoproliferativos y mieloproliferativos
Trastornos linfoproliferativos y mieloproliferativosJuan F
 
Sindromes Linfomieliproliferativos
Sindromes LinfomieliproliferativosSindromes Linfomieliproliferativos
Sindromes LinfomieliproliferativosOswaldo A. Garibay
 
Abordaje del paciente con síndrome linfoproliferativo.
Abordaje del paciente con síndrome linfoproliferativo.Abordaje del paciente con síndrome linfoproliferativo.
Abordaje del paciente con síndrome linfoproliferativo.
apuntesenmedicina
 
01 s. mieloproliferativos
01  s. mieloproliferativos01  s. mieloproliferativos
01 s. mieloproliferativosxelaleph
 
sindromes mieloproliferativos y trombocitemia esencial
sindromes mieloproliferativos y trombocitemia esencialsindromes mieloproliferativos y trombocitemia esencial
sindromes mieloproliferativos y trombocitemia esencialMi rincón de Medicina
 
Cómo desenvolverse tras el MIR
Cómo desenvolverse tras el MIRCómo desenvolverse tras el MIR
Cómo desenvolverse tras el MIR
Juan V. Quintana Cerezal
 
Loxoscelismo. caso clínico
Loxoscelismo. caso clínico Loxoscelismo. caso clínico
Loxoscelismo. caso clínico
Irene Soriano
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
Kelvin Rojas
 
Loxoscelismo
LoxoscelismoLoxoscelismo
Loxoscelismo
Pool Meza
 
LOXECELISMO
LOXECELISMOLOXECELISMO
LOXECELISMO
VICTOR DE PAZ
 
Lipoatrofia semicircular
Lipoatrofia semicircularLipoatrofia semicircular
Lipoatrofia semicircular
Juan José Hauva Gröne
 
Celulas madres finallllll expo
Celulas madres finallllll expoCelulas madres finallllll expo
Celulas madres finallllll expo
Cristhian Omar Geronimo Cerna
 
Picaduras de Araña Parda Violinista y Viuda Negra
Picaduras de Araña Parda Violinista y Viuda Negra Picaduras de Araña Parda Violinista y Viuda Negra
Picaduras de Araña Parda Violinista y Viuda Negra
Giovanny Zantiiago
 
Taller de ecografia cutánea Dr. Alfageme (Madrid) Enfermedades inflamatorias
Taller de ecografia cutánea Dr. Alfageme (Madrid) Enfermedades inflamatoriasTaller de ecografia cutánea Dr. Alfageme (Madrid) Enfermedades inflamatorias
Taller de ecografia cutánea Dr. Alfageme (Madrid) Enfermedades inflamatorias
feralfarol
 

Destacado (20)

Sindrome linfoproliferativo
Sindrome linfoproliferativoSindrome linfoproliferativo
Sindrome linfoproliferativo
 
Trastornos mieloproliferativos
Trastornos mieloproliferativosTrastornos mieloproliferativos
Trastornos mieloproliferativos
 
Trastornos linfoproliferativos y mieloproliferativos
Trastornos linfoproliferativos y mieloproliferativosTrastornos linfoproliferativos y mieloproliferativos
Trastornos linfoproliferativos y mieloproliferativos
 
Sindromes Linfomieliproliferativos
Sindromes LinfomieliproliferativosSindromes Linfomieliproliferativos
Sindromes Linfomieliproliferativos
 
Abordaje del paciente con síndrome linfoproliferativo.
Abordaje del paciente con síndrome linfoproliferativo.Abordaje del paciente con síndrome linfoproliferativo.
Abordaje del paciente con síndrome linfoproliferativo.
 
Sindromes mieloproliferativos
Sindromes mieloproliferativosSindromes mieloproliferativos
Sindromes mieloproliferativos
 
01 s. mieloproliferativos
01  s. mieloproliferativos01  s. mieloproliferativos
01 s. mieloproliferativos
 
sindromes mieloproliferativos y trombocitemia esencial
sindromes mieloproliferativos y trombocitemia esencialsindromes mieloproliferativos y trombocitemia esencial
sindromes mieloproliferativos y trombocitemia esencial
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Cómo desenvolverse tras el MIR
Cómo desenvolverse tras el MIRCómo desenvolverse tras el MIR
Cómo desenvolverse tras el MIR
 
Colágeno
ColágenoColágeno
Colágeno
 
Loxoscelismo. caso clínico
Loxoscelismo. caso clínico Loxoscelismo. caso clínico
Loxoscelismo. caso clínico
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Loxoscelismo
LoxoscelismoLoxoscelismo
Loxoscelismo
 
LOXECELISMO
LOXECELISMOLOXECELISMO
LOXECELISMO
 
Lipoatrofia semicircular
Lipoatrofia semicircularLipoatrofia semicircular
Lipoatrofia semicircular
 
Celulas madres finallllll expo
Celulas madres finallllll expoCelulas madres finallllll expo
Celulas madres finallllll expo
 
Picaduras de Araña Parda Violinista y Viuda Negra
Picaduras de Araña Parda Violinista y Viuda Negra Picaduras de Araña Parda Violinista y Viuda Negra
Picaduras de Araña Parda Violinista y Viuda Negra
 
Taller de ecografia cutánea Dr. Alfageme (Madrid) Enfermedades inflamatorias
Taller de ecografia cutánea Dr. Alfageme (Madrid) Enfermedades inflamatoriasTaller de ecografia cutánea Dr. Alfageme (Madrid) Enfermedades inflamatorias
Taller de ecografia cutánea Dr. Alfageme (Madrid) Enfermedades inflamatorias
 
14 fast vol 14
14 fast vol 1414 fast vol 14
14 fast vol 14
 

Similar a Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.

Bazo - Patologías asociadas
Bazo - Patologías asociadasBazo - Patologías asociadas
Bazo - Patologías asociadas
Jesús Troaquero
 
Lnh hiv
Lnh hivLnh hiv
Patologias esplenicas jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
Patologias esplenicas   jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.Patologias esplenicas   jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
Patologias esplenicas jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
Jose Martinez
 
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II UaiLeucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II UaiMatias Fernandez Viña
 
Trastornos Mieloproliferativos Generalidades.pptx
Trastornos Mieloproliferativos Generalidades.pptxTrastornos Mieloproliferativos Generalidades.pptx
Trastornos Mieloproliferativos Generalidades.pptx
JoseCarlosAguilarVel
 
Interpretacion hemograma_casos.pptx
Interpretacion hemograma_casos.pptxInterpretacion hemograma_casos.pptx
Interpretacion hemograma_casos.pptx
LorenaTatianaBenitez
 
leucemias modulo de pediatría HESJDE.pptx
leucemias   modulo de pediatría HESJDE.pptxleucemias   modulo de pediatría HESJDE.pptx
leucemias modulo de pediatría HESJDE.pptx
LeninGalo1
 
Biometría Neonatal
Biometría NeonatalBiometría Neonatal
Biometría Neonatal
Mary Esther Arevalo
 
Hemograma pediatria
Hemograma pediatriaHemograma pediatria
Hemograma pediatriaJose Chang
 
Hemoglobinuria paroxistica aguda
Hemoglobinuria paroxistica agudaHemoglobinuria paroxistica aguda
Hemoglobinuria paroxistica aguda
Maria Reneé Montesinos Segura
 
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptxRECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
LuiggiOscarSolanoMaz
 
Oncologia pediatrica
Oncologia pediatricaOncologia pediatrica
Oncologia pediatrica
Cesar David Lopez
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemiasyalerin
 
Leucemias (1)
Leucemias (1)Leucemias (1)
Leucemias (1)
alejandroruizceli
 
LEUCEMIA EXPO.pptx
LEUCEMIA EXPO.pptxLEUCEMIA EXPO.pptx
LEUCEMIA EXPO.pptx
FerDaMond
 
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazo
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazoEnfermedades del tejido conectivo en el embarazo
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazo
Claudia Cruz
 
Eosinofilia en pediatria
Eosinofilia en pediatriaEosinofilia en pediatria
Eosinofilia en pediatria
Leydis Johanna Tuirán Carmona
 

Similar a Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria. (20)

Bazo - Patologías asociadas
Bazo - Patologías asociadasBazo - Patologías asociadas
Bazo - Patologías asociadas
 
Lnh hiv
Lnh hivLnh hiv
Lnh hiv
 
Patologias esplenicas jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
Patologias esplenicas   jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.Patologias esplenicas   jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
Patologias esplenicas jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
 
Presencia de leucemia
Presencia de leucemiaPresencia de leucemia
Presencia de leucemia
 
Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1
 
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II UaiLeucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
 
Leucemias y linfomas
Leucemias y linfomasLeucemias y linfomas
Leucemias y linfomas
 
Trastornos Mieloproliferativos Generalidades.pptx
Trastornos Mieloproliferativos Generalidades.pptxTrastornos Mieloproliferativos Generalidades.pptx
Trastornos Mieloproliferativos Generalidades.pptx
 
Interpretacion hemograma_casos.pptx
Interpretacion hemograma_casos.pptxInterpretacion hemograma_casos.pptx
Interpretacion hemograma_casos.pptx
 
leucemias modulo de pediatría HESJDE.pptx
leucemias   modulo de pediatría HESJDE.pptxleucemias   modulo de pediatría HESJDE.pptx
leucemias modulo de pediatría HESJDE.pptx
 
Biometría Neonatal
Biometría NeonatalBiometría Neonatal
Biometría Neonatal
 
Hemograma pediatria
Hemograma pediatriaHemograma pediatria
Hemograma pediatria
 
Hemoglobinuria paroxistica aguda
Hemoglobinuria paroxistica agudaHemoglobinuria paroxistica aguda
Hemoglobinuria paroxistica aguda
 
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptxRECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
 
Oncologia pediatrica
Oncologia pediatricaOncologia pediatrica
Oncologia pediatrica
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Leucemias (1)
Leucemias (1)Leucemias (1)
Leucemias (1)
 
LEUCEMIA EXPO.pptx
LEUCEMIA EXPO.pptxLEUCEMIA EXPO.pptx
LEUCEMIA EXPO.pptx
 
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazo
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazoEnfermedades del tejido conectivo en el embarazo
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazo
 
Eosinofilia en pediatria
Eosinofilia en pediatriaEosinofilia en pediatria
Eosinofilia en pediatria
 

Más de Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR

Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Sepsis e Ictericia Neonatal, PEDIATRIA, NEONATOLOGIA
Sepsis e Ictericia Neonatal, PEDIATRIA, NEONATOLOGIASepsis e Ictericia Neonatal, PEDIATRIA, NEONATOLOGIA
Sepsis e Ictericia Neonatal, PEDIATRIA, NEONATOLOGIA
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Acidosis tubular renal pediatria
Acidosis tubular renal pediatriaAcidosis tubular renal pediatria
Acidosis tubular renal pediatria
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Acidosis Metabolica
Acidosis MetabolicaAcidosis Metabolica
Quemaduras Pediátricas 2013
Quemaduras Pediátricas 2013Quemaduras Pediátricas 2013
Quemaduras Pediátricas 2013
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Alimentacion del lactante menor y mayor
Alimentacion del lactante menor y mayorAlimentacion del lactante menor y mayor
Alimentacion del lactante menor y mayor
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Radioencefalopelvimetria
RadioencefalopelvimetriaRadioencefalopelvimetria
Radioencefalopelvimetria
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsiasfisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Fisiopatologia del Coma Fisiologia de la Conciencia
Fisiopatologia del Coma Fisiologia de la ConcienciaFisiopatologia del Coma Fisiologia de la Conciencia
Fisiopatologia del Coma Fisiologia de la Conciencia
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Farmacologia General UNERG
Farmacologia General UNERGFarmacologia General UNERG
Farmacologia General UNERG
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Presentacion clase 1 parasitologia
Presentacion clase 1 parasitologiaPresentacion clase 1 parasitologia
Presentacion clase 1 parasitologia
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 

Más de Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR (19)

Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
 
Sepsis e Ictericia Neonatal, PEDIATRIA, NEONATOLOGIA
Sepsis e Ictericia Neonatal, PEDIATRIA, NEONATOLOGIASepsis e Ictericia Neonatal, PEDIATRIA, NEONATOLOGIA
Sepsis e Ictericia Neonatal, PEDIATRIA, NEONATOLOGIA
 
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA
 
Acidosis tubular renal pediatria
Acidosis tubular renal pediatriaAcidosis tubular renal pediatria
Acidosis tubular renal pediatria
 
Acidosis Metabolica
Acidosis MetabolicaAcidosis Metabolica
Acidosis Metabolica
 
Sindrome Coronario Agudo 2013
Sindrome Coronario Agudo 2013Sindrome Coronario Agudo 2013
Sindrome Coronario Agudo 2013
 
Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectroliticoEquilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico
 
Quemaduras Pediátricas 2013
Quemaduras Pediátricas 2013Quemaduras Pediátricas 2013
Quemaduras Pediátricas 2013
 
Alimentacion del lactante menor y mayor
Alimentacion del lactante menor y mayorAlimentacion del lactante menor y mayor
Alimentacion del lactante menor y mayor
 
Radioencefalopelvimetria
RadioencefalopelvimetriaRadioencefalopelvimetria
Radioencefalopelvimetria
 
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
 
Anatomía Genital femenino
Anatomía Genital femeninoAnatomía Genital femenino
Anatomía Genital femenino
 
Tema incumpleto
Tema incumpletoTema incumpleto
Tema incumpleto
 
Infeccion urinaria
Infeccion urinariaInfeccion urinaria
Infeccion urinaria
 
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsiasfisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
 
Fisiopatologia del Coma Fisiologia de la Conciencia
Fisiopatologia del Coma Fisiologia de la ConcienciaFisiopatologia del Coma Fisiologia de la Conciencia
Fisiopatologia del Coma Fisiologia de la Conciencia
 
Excrecion renal de farmacos
Excrecion renal de farmacosExcrecion renal de farmacos
Excrecion renal de farmacos
 
Farmacologia General UNERG
Farmacologia General UNERGFarmacologia General UNERG
Farmacologia General UNERG
 
Presentacion clase 1 parasitologia
Presentacion clase 1 parasitologiaPresentacion clase 1 parasitologia
Presentacion clase 1 parasitologia
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.

  • 1.
  • 2. • RECUENTO FISIOLÓGICO, SISTEMA HEMATOPOYÉTICO Y SISTEMAS LINFÁTICO E INMUNITARIO • CONCEPTO DE SÍNDROMES LINFO-MIELOPROLIFERATIVOS. • TRASTORNOS DE LA LÍNEA MIELOIDE EN PEDIATRÍA • POLICITEMIA VERA, TROMBOCITEMIA ESENCIAL, LEUCEMIAS. • DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS MIELOIDES EN PEDIATRÍA • TRASTORNOS DE LA LÍNEA LINFOIDE PEDIÁTRICOS • LEUCEMIA LINFOCITICA, LINFOMAS H y No H. • DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS LINFOIDES
  • 3.
  • 4. Bibliografía: NELSON Tratado de Pediatría 18 Edición
  • 5. Embrión Hígado Bazo Ganglios linfáticos Timo Entre el 2º y 7º mes de vida intrauterina Después del nacimiento Medula ósea Bibliografía: Fisiología Guyton and Hall 12 Edición
  • 6. La celula Progenitora eritroide Da lugar al linaje eritroide(c.rojas portadoras De oxigeno y megacariocitos) Celulas troncales H. Division para formar + Cel.troncales Proceso de auto-renovacion Pueden madurar hasta convertirse en cel. Progenitoras de uno de los 3 linajes celulares Eritroide- Mieloide- y Linfoide Cel. Progenitora mieloide Linaje mieloide Granulocitos (poseen granulos citoplasmaticos Que contienen sust. reactivas que destruyen microorga- Nismos y aumenta la inflamacion) Tienen nucleos de forma irregular Con 2 a 3 lobulos-tambien se llaman Leucocitos polimorfonucleares.
  • 7. Neotrofilo(vida breve de la inmunidad innata).El mas abundante de los granulocitos y de todos Los leucocitos) se especializa en la captura- Fagocitosis y lisis de Microorganismos. Celulas efectoras de la inmunidad Innanta que se movilizan rapidamente Para ingresar al sitio de infeccion Eosinofilo(granulocito que Ocupa 2do lugar) Actua como defensa Contra vermes helmintos Y otros parasitos intestinales Basofilos (menos Abundante) 2 grupos de cel. Mieloides compuesto Monocitos(leucocitos) son mas grandes-tienen nucleo Dentado. Circulan en sangre a todos los tej. Donde maduran hasta convertirse En macrofagos Cel. Depuradoras que fagocitan Y eliminan cel. muertas Cel. Dendriticas Ubicadas en tejidos Corporales Mensajeros celulares,que Son enviados para que produzcan Resp. Inmunitaria adaptativa Cel. Cebadas o Mastocitos Ubicadas en los tejidos conectivos Activacion y granulacion De cel. Cebadas en sitios De infeccion Factores importantes de La inflamacion
  • 8. Cel. Progenitora Linfoide Linaje linfoide de leucocitos 2 poclaciones de linfocitos sanguineos Linfocitos grandes (con citoplasma granuloso) Cel. Efectoras de la Inmunidad innata´´Cel. Natural Killer´´ o Cl. NK Importante en defensa Contra infecciones virales Linfocitos pequeños(sin citoplasma) Cel. Responsables de la resp. Inmunitaria adaptativa ante reconocimiento Patogeno pone en marcha Proceso de selección,desarrollo Y diferenciacion de linfocitos Desp. De 1 a 2 sem. Produce Una resp. A la medida del Microorganismo invasor Comprenden varios sublinajes Que se diferencian pr sus receptores De superficie celular y por las funciones Para las que estan programadosLinfocitos B Receptores de su superficie Para los patogenos Son inmunoglobulinas cada cel. B expresa un solo tipo De inmunoglobulina Linfocitos T receptores de cel. T Son moleculas estructuralmente Similares,productos de genes que Son cortados,empalmados y modificados Durante el desarrollo del linfocito Cada linfocito T Expresa un solo receptor Celular T Como consecuencia de esto
  • 9. • Vasos • Linfa • Ganglios linfáticos • Masas linfáticas P.ej. Placas de Peyer • Órganos especializados: – Amígdalas. – Timo (maduran los T, luego involuciona en la adolescencia) – Bazo (reservorio, filtración sintetiza IgM, fagocitosis parasitaria) • Médula ósea (roja) (génesis de células sanguíneas.) Bibliografía: Fisiología Guyton and Hall 12 Edición/ GOOGLE IMÁGENES http://www.google.com
  • 10. INMUNIDAD INNATA INMUNIDAD ADQUIRIDA La inmunidad es la capacidad del organismo de resistir al ataque de microorganismos Fagocitosis, ácido G., piel, complejo del complemento No es dirigida a microorganismos específicos Es especifica para cada microorganismo. Linfocitos “T “ y linfocitos “B” o Anticuerpos “Inmunoglobulinas” Bibliografía: Fisiología Guyton and Hall 12 Edición/ GOOGLE IMÁGENES http://www.google.com
  • 11. Conjunto heterogéneo de tipo clonal o monoclonal de enfermedades neoplasias hematológicas, que tienen como característica común la proliferación descontrolada de los precursores medulares de alguna de las células sanguíneas, ya sean de la línea mieloide o de la línea linfoide Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI.
  • 12. Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
  • 13. También llamada enfermedad de Vaquez y Osler, se caracteriza por proliferación y crecimiento elevado incontrolado de células en la médula ósea de la línea roja, teniendo como consecuencia concentraciones de hemoglobina y el volumen eritrocitario entre un 25 a 35 % >. Se puede acompañar con aumento de la serie blanca y plaquetas. Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
  • 14. • Se han descrito muy pocos casos en niños . • La incidencia de la PV oscila entre 0,8 y 2,3 casos/100.000 habitantes en el mundo cada año. • La relación varón/mujer es de 1,2 : 1. • El 4% del total de pacientes tienen menos de 40 años. • No obstante en niños de 10 a 15 años con factor hereditario de PV y Leucemia existe alta probabilidad de padecer dicha patología. • Se presenta con mayor frecuencia en caucásicos que en personas de raza negra y también se ha visto que es más frecuente en individuos de origen judío. Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
  • 15. . Mutación • Mutación del gen JAK2, situado en el cromosoma 9, sustitución de una valina por una fenilalanina en el codón 617 Hipersensibilidad • Hipersensibilidad de los progenitores eritroides a la acción de la eritropoyetina. Proteína Bcl-xL • Aumento de la proteína Bcl-xL, inhibidora de la apoptosis, las colonias pueden sobrevivir sin eritropoyetina. Sobreproducción • Sobreproducción en la medula ósea de la CUF-E. Volumen eritrocitario anormal con 35% > a los valores normales. Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
  • 16. Hematocrito = Viscosidad Transporte de Oxigeno Flujo sanguíneo  Hiperviscosi dad Hct Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
  • 17. Síntomas (% ) Signos (% ) Cefaleas 41-48 Pletora 65-84 Astenia 35-47 Inyección conjuntival 28-59 Epigastralgia 23-50 Esplenomegalia 50-81 Mareo 25-43 Hepatomegalia 31-50 Alteraciones visuales 19-31 Hipertensión 23-50 Disnea 23-34 Ulceras cutâneas 2 Prurito 14-43 Sudoración 33 Perdida de peso 16-29 Parestesias 29 Ángor 16-23 Gota 4-26 Epistaxis 17 Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
  • 18. Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.  El aspirado de medula ósea brinda muy poca información.  Los datos que orientan el diagnostico en caso de realizarse son:  Hipercelularidad, aumento de los megacariocitos (lo que diferencia a la Policitemia vera de otro tipo de Policitemia) .  Ausencia de sideroblastos en la tinción de hierro de Peris o azul de Prusia (evidencia del consumo excesivo del hierro almacenado para la síntesis aumentada de hemoglobina. • Historia Clínica Completa • Fondo de ojo • Presión arterial •Laboratorio • HC + VSG • LDH • Fosfatasa alcalina • Rx. de Abdomen • Eco abdominal
  • 19. Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI. • Policitemia Secundaria. • Policitemia endémica congénita: Países con mayor altitud, en Venezuela los andes, aumento de la hemoglobina fisiológica. • Hipoxia secundaria a ICC, EPOC • Aumento de la Eritropoyetina endógena, TU renal. • Policitemia reactiva. • Policitemia espuria o síndrome de Geisbock, secundário al estres. • Hemoconcentración por hipovolemia.
  • 20. Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.  Flebotomías. sangría  Quimioterapia con hidroxiurea •20 A 30 mg / kg Peso VO OD • 2da opción: anagrelide, interferón α).  Antiagregantes plaquetarios • ASA 1 a 5 mg/ kg peso VO OD • Clopidrogel 0,2mg/kg peso VO OD
  • 21. Clínicamente se manifiesta por una tendencia a presentar complicaciones tromboticas y/o hemorrágicas. Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI. O trombocitosis esencial (TE) es un SMPC de tipo heterogéneo clonal Incremento persistente de la cifra de plaquetas, mayor a 450.000 con 6 muestras en 2 meses de estudios Se caracteriza por hiperplasia megacariocitica de la medula ósea Valores normales de Plaq
  • 22. • Incidencia 2 a 3 casos por 100.000 habitantes •Tiene una incidencia en análisis de rutina en hospitales pediátricos entre un 3 y un 10%. • Cifras entre 500.000-1.000.000/mm3 aparece en lactantes y en niños pequeños de manera aislada • 15-20% de los pacientes tienen menos de 40 años • La prevalencia es de 0,09 casos por millón de niños entre 0 y 16 años. • Predominio femenino (relación mujer/varon 1,6:1). • Existe una incidencia aumentada de fenómenos trombóticos graves (15 %), hemorrágicos moderados-graves (10%) y leves (15 %) Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA CRUZ 2da EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
  • 23. . Mutación • Igual que la PV existe Mutación del gen JAK2 (Janus quinasa 2) Estimulo endógeno • mutaciones del JAK2 traen aumento de la reacción en el receptor de trombopoyetina MPL. Sobre producción • Sobreproducción en la medula ósea de la CUF-M Valores alterados • Volumen plaquetario anormal con 450.000 o mayor Bibliografía: Wikipedia, http://http://es.wikipedia.org/ Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
  • 24. Síntomas TROMBOSIS ARTERIAL TROMBOSIS VENOSA CEFALEA PARESTESIAS FENÓMENO DE RAYNAUD ERITROMELALGIA HIPOACUSIA ESCOTOMAS CENTELLANTES ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO HEMORRAGIAS HEPATOMEGALIA ESPLENOMEGALIA HEMORRAGIA DIGESTIVA Bibliografía: Wikipedia, http://http://es.wikipedia.org/ Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
  • 25. Bibliografía: Medical CRITERIA, http://www.medicalcriteria.com/ Criterios Diagnóstico OMS para T. Esencial Criterios Positivos •Recuento de plaquetas sostenido > 600x 109/l •Biopsia de medula ósea con proliferación principalmente del linaje megacariocítico con incrementado número de megacariocitos grandes y maduros Criterios de exclusión •No evidencia de policitemia vera (PV) •No evidencia de cromosoma Philadelphia (Ph) y no gen de fusión BCR/ABL •Fibrosis de reticulina mínima o ausente •No evidencia de síndrome mielodisplásico •No del(5q), t(3;3)(q21;26),inv(3)(q21q26) •No displasia granulocítica significativa; pocos o ninguno, micromegacariocitos •No evidencia que la trombocitosis es reactiva a: •Inflamación subyacente o infección •Neoplasia subyacente •Esplenectomía previa • Historia Clínica Completa • Fondo de ojo • Presión arterial •Laboratorio • HC • Eco abdominal •Rx. de Abdomen •Aspirado de Medula Ósea
  • 26. Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.  Plaquetoferesis cuando existe 2.000.000 plaquetas por microlitro de sangre.  Anagrelida (ANA) quimioterapico con efecto antiagregante.  Antiagregantes plaquetarios • ASA 1 a 5 mg/ kg peso VO OD • Clopidrogel 0,2mg/kg peso VO OD
  • 27.
  • 28. CRONICAS Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI. AGUDAS Grupo de neoplasias hematológicas proliferativas de tipo clonal (deriva de una sola célula precursora) o monoclonal (derivada de una clonal) de origen linfoide o mieloide, que pueden llegar a ser agudas o crónicas Compromiso de las células progenitoras inmaduras Compromiso de las células maduras de línea blanca
  • 29. Son las neoplasias mas frecuentes en el niño el 90-95% de los casos se trata de leucemias agudas. 80% corresponden a LAL 20% corresponden a LM Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI 95% LMA, 5% LMC
  • 30. La consecuencia es una interrupción de la función medular normal y, en último término, una insuficiencia medular ósea. Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI. La progenie celular, muestra ventajas de crecimiento sobre resto de los elementos celulares normales, Y por su menor apoptosis espontánea o por ambos mecanismos por su mayor velocidad de proliferación
  • 31. • Leucemias: más de 600 casos anuales, lo que representa el 40 %. • Tumores malignos del Sistema Nervioso Central: 11 % • Linfomas: cerca del 10 %. • Tumor de Wilms en el riñón: aproximadamente 5 %. • Otras localizaciones: al menos un 20 %. Fuente: Registro de Cáncer del Programa de Oncología del Ministerio del Poder Popular para la Salud. •LAM: 10-15% en niños  <1 año •LAL: menores de 15 años •LMC: < de 2 años ó Sx de Down
  • 32. Bibliografía: World Life Expectancy, http://www.worldlifeexpectancy.com/ Los últimos datos de la OMS (2010), tasas de mortalidad son estandarizadas por edad, el total de muertes son% de la población
  • 33. Bibliografía: Sociedad Anticancerosa de Venezuela, http://www.sociedadanticancerosa.org.ve/ N° 7ma
  • 34. Bibliografía: CTO PEDIATRIA MEXICO 2DA EDI.
  • 35. Neoplasia clonal, producto de proliferación blásticas anormales de estirpe mieloide en la medula ósea y menor producción de células hemáticas normales, condicionando anemia y Trombocitopenia. Bibliografía: Patología de Robin 8va edi.
  • 36. Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI. 50% CON EOSINOFÍLIA Sx. de Down
  • 37. . Daño genético • Alteración de los genes CBF1alfa y CBF1beta Inmaduración • "cese madurativo" de las células de línea mieloide, transcripción necesarios para la diferenciación mieloide normal junto con ausencia de apoptosis • Sobreproducción en la medula ósea de la CUF-M Valores alterados • Volumen leucocitario muy elevado incontable Bibliografía: Patología de Robin 8va edi.
  • 38. Permitiendo secretar a la sangre células maduras, y su curso clínico suele ser silente en primeras etapas Representa el 2-3% de los casos de las leucemias en la infancia. Trastorno mieloproliférativos de tipo clonal en células maduras del tejido hematopoyético Donde no existe un hiato leucémico (presencia de formas inmaduras periférica) 99% de las cuales presenta una translocación específica cromosoma Filadelfia. Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
  • 39. . Ruptura y unión de los genes BCR y ABL, que crean un gen de fusión , quimérico tirosina cinasa BCR-ABL Activación de múltiples vías descendentes que dirigen la proliferación y supervivencia de los progenitores Incremento de los elementos maduros en sangre periférica, en particular, granulocitos y plaquetas Valores alterados • Volumen leucocitario muy elevado casi incontable Bibliografía: Patología de Robin 8va edi.
  • 40. Los síntomas y signos de las LM o LL, y se deben a la sustitución de la médula ósea por células malignas con la consiguiente insuficiencia medular SÍNDROME ANÉMICO SÍNDROME FEBRIL SX HEMORRÁGICO - PURPURICO SX HEPATO-ESPLENOMEGALICO SÍNDROME CONSUNTIVO ADENOMEGALIAS CEFALEA INFECCIONES RECURRENTES ARTRALGIAS MIALGIAS NÓDULOS SUBCUTÁNEOS SARCOMAS GRANULOCÍTICOS ASTENIA Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
  • 41.
  • 42. (LMCJ) proliferación clonal de células madre hematopoyéticas en pacientes que no presentan cromosoma Filadelfia típico de la LMC y debutan con exantemas, adenopatías y esplenomegalia. Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
  • 43. Cursa habitualmente en pacientes con neurofibromatosis tipo 1. La mejor opción curativa es el trasplante de progenitores hematopoyéticos, pero la respuesta es mucho peor que en la LMC clásica. Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
  • 44. Es un tipo de leucemia que se deberse a la exposición materna a inhibidores de la topoisomerasa II del ADN, lo que llevara a un reordenamiento del gen MLL, que se encuentra en el punto de la translocación de la banda 11q23, su relación entre LLA y LMA es de 2:1. Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
  • 45. • Hiperleucocitosis con invasión tisular extensa • Organomegalias que incluye al SNC. • Nódulos subcutáneos denominados leucemia cutis. • Taquipnea por infiltración pulmonar difusa de células leucémicas Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
  • 46. Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI. Son un grupo de neoplasias malignas que afectan los precursores (blastos) de los linfocitos en la médula ósea, a predominio de los Linfocitos B en niños, con mayor incidencia en varones, niños de raza blanca de países con un nivel socioeconómico elevado. Cuando un gemelo enferma con leucemia, el riesgo que presenta su gemelo idéntico supera al de la población general y es >70%
  • 47. CLASIFICACIÓN DE LAS LLA •TIPO L1 LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA PRECURSORA AGUDA DE CÉLULAS B EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS INFANTILES, LAS CÉLULAS INVOLUCRADAS TIENDEN A SER PRECURSORES DE LINFOCITOS B Y PRODUCEN EN SANGRE PERIFÉRICA CÉLULAS PEQUEÑAS DENOMINADAS L1. •TIPO L2 LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA PRECURSORA AGUDA DE CÉLULAS T EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS DE ADULTOS, LAS CÉLULAS INVOLUCRADAS TIENDEN A SER PRECURSORES DE LINFOCITOS T Y PRODUCEN EN SANGRE PERIFÉRICA CÉLULAS RELATIVAMENTE GRANDES (EN COMPARACIÓN CON UN LINFOCITO NORMAL) DENOMINADAS L2. •TIPO L3 LINFOBLASTOS IDÉNTICOS A LAS CÉLULAS DEL LINFOMA DE BURKITT, Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
  • 48. Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI. Alta relación con exposición intraútero o durante la infancia a radiaciones con fines diagnósticos
  • 49.
  • 50. Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
  • 51. Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
  • 52. Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
  • 53. Aislamiento/transfundir • Evitar contacto con personas u objetos que puedan trasmitir infecciones, junto con antibioticoterapia en casos de posibles infecciones • En caso de anemias transfusión de concentrado globular Dieta/ TTO. Sintomatico • Mantener lactancia materna exclusiva, en pacientes mayores a 2 años, dieta tipo mediterránea, hipolipidica hipo sódica, libre de conservantes artificiales Hidratación • Si existen signos de deshidratación por fiebre, utilizar esquema de holiday • Oncología pediátrica • Referir pacientes a centro oncológico pediátrico especializado • Tratamiento quimioterapicos. • O trasplante de medula ósea Hospitalizar de inmediato para estudios Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
  • 54. • SECUENCIA DEL TRATAMIENTO – Inducción a la remisión  Dosis altas quimioterapia – Consolidación  Dosis intermedias a altas – Mantenimiento intermedio – Intensificación  Dosis altas – Mantenimiento – Vigilancia hasta completar 3 años Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
  • 55. INDUCCIÓN daunorrubicina (o idamicina) arabinósido de citocina thioguanina o etoposido CONSOLIDACIÓN (1) daunorrubicina arabinósido de citosina tioguanina o etoposido CONSOLIDACIÓN (2) etoposido arabinósido de citosina CONSOLIDACIÓN ( 3) mitoxantrona arabinósido de citosina a dosis altas o intermedias Posible transplante de médula ósea alogénico o autólogo Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
  • 56. INDUCCIÓN evincristina prednisona asparaginasa dexametasona CONSOLIDACIÓN(1) (POST-REMISIÓN) daunorrubicina arabinósido de citosina metrotrexate PROFILAXIS AL SNC metrotrexate arabinósido de citosina dexametasona INTENSIFICACIÓN TARDÍA metrotrexate etopósido mitoxantrona MANTENIMIENTO 6-mercaptopurina metrotrexate ciclofosfamida MANTENIMIENTO 6- mercaptopurina metrotrexate ciclofosfamida Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
  • 57. SINDROME DE LISIS TUMORAL • TRIADA: Hiperuricemia,Hiperfosfatemia e Hipercalemia • La hiperuricemia  Destrucción de las células leucémicas como consecuencia de la quimioterapia. • El tratamiento profiláctico con alopurinol 10 mg/kg/día, fármaco que inhibe la síntesis del acido úrico. • Mantener pH urinario >7  HCO3 Bibliografía: TRATADO DE PEDIATRIA NELSON 18 EDI., Hematología Clínica de Sans Safrens 5 EDI.
  • 58.
  • 59.
  • 60. Sindrome Linfoproliferativo Síndrome caracterizado clínicamente por fiebre, adelgazamiento, aumento de volumen de los ganglios linfáticos, del hígado y bazo, determinado por de multiplicación anormal celular en los órganos linfoides. Lukes y Tindle, 1975.
  • 61. TIPOS 1) Reactivas o inflamatorias 1.1 Leucocitosis 1.2 Linfadenitis 2) Neoplásicas 2.1 Linfoma Hodkin 2.2 Linfoma No Hodkin
  • 62.
  • 63. Linfoma Neoproliferación que afecta cualquier población de las células linfoides, incluye entonces: M.O, timo, bazo, ganglios linfáticos y tejidos linfoides. Principales: Hodgkin (EH) y No Hodgkin (LNH) tienen clínica y tratamiento distintos. 3er CA más frecuente en los niños en U.S.A Venezuela: 10% de todos los CA en menores de 15 años (2006). LH (<100) y LNH (casi 200)
  • 64.
  • 65. Enfermedad de HODKING Constituye el 6% de los tumores infantiles. Es infrecuente en los niños <10 años. Definición: aumento de tamaño de ganglios y bazo. Neoproliferación del sistema linforreticular que surge en un único ganglio o cadena ganglionar y se disemina primero hacia tejidos linfoides contiguos anatómicamente. Epidemiología: P. Industriales: 3ra década. P. en desarrollo: antes de la adolescencia. ♂ > ♀ (4:1). Relacion con HLA-A1 Asociación con VEB (hibridación in situ positiva), puede preceder su desarrollo Inmunosuprimidos: aumenta el riesgo Descrita por primera vez por Thomas Hodgkin en 1832 MONOCLONAL Epidemiologia
  • 66. Enfermedad de HODKING Patogenia (1) Activación del NF- κ B por el VEB u otros mecanismos permite el rescate de los linfocitos B del centro germinal «tullidos» que no pueden expresar las Ig por apoptosis, estableciendo nido para adquisición de otras mutaciones desconocidas que colaboran para producir las R- S. Genes Ig de las células de R-S sufren mutaciones de V(D)J + hipermutación somática en su origen desde un linfocito B del centro germinal o poscentro germinal. Poseen mismo mapa pero no expresan genes que codifican Ig; REPROGRAMACION MASIVA o SPLICING DESCONOCIDO El factor de transcripción NF- κB y otros que promueven la longevidad artificial del linfocito son activadas por proteínas codificadas de VEB que participan entonces en la metamorfosis de los linfocitos B en R-S. Las cel tumorales VEB+ expresan LMP-1 que transmite señales que estimulan el NF- κ B. A su vez, la activación del NF- κ B también tiene lugar en tumores VEB − por mutaciones adquiridas en el IκB
  • 67. La acumulación florida de células reactivas se produce en respuesta a IL-5, IL-10, IL-13 y TGF, y quimiocinas como TARC, MDC, IP10 y CCL28, segregadas por las células de R-S. Una vez atraídas, las células reactivas producen factores que apoyan el crecimiento y la supervivencia de las células tumorales y modifican aún más la respuesta de la célula reactiva. Enfermedad de HODKING Patogenia (2) Ej. eosinófilos y Linf. T expresan ligandos que activan los receptores CD30 y CD40 de las células de R-S, produciendo señales que estimulan el NF- κB. R-S son aneuploides y poseen diversas aberraciones cromosómicas clonales como mayor número de copias acumuladas en el protooncogén c-REL en 2p, lo que podría contribuir al aumento de la actividad NF- κ B.
  • 68. Enfermedad de HODKING Patogenia (3)
  • 69. Célula de 15-45mm de diámetro, multinucleo o multilobulos + gran nucléolo. Liberan factores que inducen la acumulación de linfocitos, macrófagos y granulocitos reactivos que suponen más del 90% de la celularidad tumoral. Para Dx debe identificarse RS en fondo de células inflamatorias no neoplásicas + perfil IHQ característico (Ag CD15 y CD30) Enfermedad de HODKING En la mayoría de LH, derivan de linfocitos T (clásicas) del centro germinal o poscentro germinal. Histopatología REED-STERNBERG
  • 70. De predominio linfocitico Clásico: - Esclerosis Nodular (32-63%) - Celularidad Mixta (20-49%) - Rico en linfocitos (12-23%) - Depleción Linf. (1-4%) Enfermedad de HODKING Histopatología RYE -Anaplásico tipo Hodgkin de c. grandes REAL (<10años)
  • 71. Esclerosis Nodular Enfermedad de HODKING Subtipo más frecuente, presentación en estadio I o II R-S con células de variante lacunar + deposito de colágeno en bandas que dividen los ganglios linfáticos afectados en nódulos circunscritos. Crecimiento nodular . Fibrosis escasa o abundante. R-S sobre fondo polimorfo de linfocitos T, eosinófilos, células plasmáticas y macrófagos. Son positivas para los factores PAX5, CD15 y CD30, y negativas para marcadores de los linfocitos B y CD45 (antígeno leucocitario común). Asociación VEB infrecuente La afectación del bazo, hígado, MO y otros órganos y tejidos puede aparecer en forma de nódulos tumorales irregulares que asemejan a los de los ganglios linfáticos. ♂ = ♀ Adulto joven Tendencia a afectar ganglios cervicales bajos y supraclaviculares. Buen pronostico. VARIANTE LACUNAR ESCLEROSIS NODULAR
  • 72. Morfología: G.L; Borrados difusamente por infiltrado de fondo celular heterogéneo con linfocitos T, eosinófilos, c. plasmáticas y macrófagos benignos + R-S. Nódulos de fibrosis esclerosante. Tipo celular: variante mononuclear (abundante) R-S infectadas por VEB en 70% de los casos. Inmunofenotipo = Esclerosis Nodular. Asociado a mayor edad, Incidencia bifásica, ♂ > ♀ Síntomas sistémicos: sudoración nocturna y pérdida de peso, y a un estadio tumoral avanzado. Más del 50% se presenta como enfermedad en estadio III o IV, pero pronóstico global es muy bueno. Enfermedad de HODKING Celularidad Mixta R-S MONONUCLEAR PATRON HISTOLOGICO
  • 73. Depleción LinfocitariaEnfermedad de HODKING Menos frecuente Patrón Histológico: Escasez de linfocitos (desplazados) y abundancia de R-S en cualquier de sus variantes pleomorfas. El Inmunofenotipo (ESENCIAL PARA DX DIFERENCIAL CON LNH) igual a E.N o clásica. VEB positivo en 90% de los casos. Incidencia: Ancianos, pacientes VIH+ cualquier edad y en países no industrializados. Frecuente en estadio avanzado con evolución general menos favorable que en otros subtipos.
  • 74. Enfermedad de HODKING Rico en linfocitos Infrecuente, ♂ > ♀, Adultos jóvenes. Patrón histológico: mayor parte de Infiltrado de linfocitos pequeños reactivos (ausencia de neutrófilos y eosinófilos). G.L: borrados difusamente, pero con nodularidad vaga ( a veces pueden verse folículos residuales de linfocitos B) . Se distingue del tipo de predominio linfocítico por presencia de variantes mononucleares frecuentes y de R-S con perfil inmunofenotípico «clásico». Asociación con VEB en 40% de casos. Pronostico: excelente.
  • 75. • Linfocitos B con origen en centro germinal. Enfermedad de HODKING DE PREDOMINIO LINFOCITICO NO CLASICA Proliferación polimórfica y patrón nodular de crecimientos de variantes de linfohistiocitos (palomitas de maíz – L-H) con núcleos polipoides, nucléolos poco notorios y citoplasma moderadamente abundante, dispersas sobre matriz de células dendríticas foliculares y linfocitos B no neoplasicos (R). Ag de superficie: CD20+, CD15–, C30–; VEB– • Genes IgH de L-H muestran indicios de hipermutación somática continuada, presente sólo en los linfocitos B del centro germinal. En 3-5% de casos ; transforma en TU que simula un linfoma difuso de Linf. B grandes. • Infrecuente: ♂ adultos jóvenes • linfadenopatía cervical, axilar o mediastínico • Desarrollo lento con múltiples recaídas • Buena respuesta al tratamiento + buen pronostico LINFOHISTIOCITO Predominio linfocitico + L-H
  • 76. ClínicaEnfermedad de HODKING Adenopatías: indoloras, firmes, elásticas, Localización: cervical o supraclavicular. Síntomas sistémicos ( SÍNTOMAS B): fiebre >39 °C de causa no filiada, la pérdida de peso >10% del peso corporal total en 3 meses y la sudoración nocturna. Solo aparecen en el 20-30% de los niños y confieren peor pronostico. E.N y PREDOMINIO LINFOCITICO: estadio I-II SIN síntomas B. C.M y DEPLECION: estadios III-IV CON síntomas B Otros menos frecuentes: prurito, obnubilación, anorexia o dolor que exacerba con ingesta de OH. Diseminación estereotípica; ganglios, bazo, hígado, y por ultimo MO y otros periféricos. Esplenomegalia: afectación de los ganglios linfáticos para aórticos lumbares. También muestran alteraciones del sistema inmunológico que con frecuencia persisten durante y tras el tratamiento.
  • 77. ClínicaEnfermedad de HODKING Afectación mediastínica: asintomática., en ocasiones: síntomas de obstrucción VR (disnea, hipoxia, tos no productiva) . Otros: derrames pleural o pericárdico, disfunción hepática o infiltración medular (anemia, neutropenia o trombocitopenia). Algunos debutan con FOD Anergia cutánea Supresión de respuesta por Th1 + alteración inmunitaria. Respuesta inmunológica celular alterada: relación CD4:CD8 ligeramente disminuida y NK con citotoxicidad reducida
  • 78. DiagnosticoEnfermedad de HODKING 0. Anamnesis + examen físico: tiempo de evolución, síntomas B, antropometría, Inspección, palpación de adenopatías. 3. Estudios de imagen: Radiografía de tórax: M. mediastinicas TC: Abdomen, Tórax y Pelvis 4. Biopsia abierta : Ganglios + accesibles microscopia convencional, IHQ, cultivo y análisis citogenético. Biopsia-aspiración cortes congelados 1. Biometría hemática: RCC, posible anemia. 50% presentan neutrofilia y 20% eosinofilia por efecto de IL-1 sobre M.O 2. Marcadores de Act. tumoral: Co, Ferritina y VSG
  • 80. Enfermedad de HODKING Estadiaje La estadificación dirige tanto pronostico como tratamiento Estadificación :dirige pronostico y tratamiento Estadio tumoral > tipo histológico: Importancia pronostica La tasa de curación : • Estadios I y IIA :90%. • Estadios IVA y IVB : supervivencia sin enfermedad a 5 años es 60-70%.
  • 81. Tratamiento Radioterapia: - Infrecuente uso exclusivo. - Estándar: 3.500-4.000 cGy para estadios bajos - Indicación: adolescentes o adultos jóvenes con enfermedad localizada y sin afectación del crecimiento - Frecuente: asociada a quimioterapia en casos de grandes masas tumorales, o en necesidad de alivio rápido de sintomatología acentuada. Quimioterapia: - Mas efectiva, exclusiva o combinada. - Las primeras pautas introducidas como MOPP fueron efectivas pero con toxicidad significativa. - Se desarrollaron pautas que disminuyeron efectos adversos - Se necesitan 4 y en ocasiones hasta 6 ciclos de los fármacos para lograr curación - Protocolo actual: «adaptados al riesgo» basado en riterios de estadiaje y rapidez de respuesta inicial. Enfermedad de HODKING AJUSTE: Edad, estadio, tamaño tumoral , síntomas B. OBJETIVO: Curar y reducir secuelas
  • 83. Tratamiento Combinada  Permite: reducir dosis de Rx y disminuir duración de Qx. reducirán complicaciones a largo plazo  Dosis de 15-25 Gy son suficientes + CHOP  Util especialmente en enfermedad diseminada, grandes masas tumorales o en campo radiable dificultoso  Esquema alcanza supervivencias globales de 96% y supervivencias libres de eventos del 93%, a 10 anos Enfermedad de HODKING Esquema de Stanford: bajas dosis de radioterapia (15-25 Gy) y 6 ciclos de quimioterapia alternando MOPP/ABVD.
  • 84.
  • 85. LNH Definición Grupo heterogéneo de tumores primitivos de estructuras linfoides caracterizadas por proliferación neoplásica de linfocitos en diversos grados de maduración y la falta de expresividad leucémica. 3er TU mas frecuente en edad pediátrica; 10-15% del total de las neoplasias infantiles y 60% de todos los linfomas >70% : enfermedad avanzada al diagnostico + pronóstico bueno + frecuencias de supervivencia de 90-95% en casos de enfermedad localizada y 60-90% con enfermedad avanzada. ♂ > ♀ 3:1 Burkitt: mas frecuente Epidemiologia
  • 86. Mayoría: mutación de novo Menoría : 2dario a inmunodeficiencias hereditarias o adquiridas como SICS , Wiskott-Aldrich, infección viral por VIH, VEB o como parte de síndromes genéticos como ataxia-telangiectasia, síndrome de Bloom y otros de fragilidad cromosómica Aun: la mayoría no presentan etiología obvia genética o ambiental. VEB: relación con Burkitt y condiciones inmunitarias de poblaciones especificas, 95% de los casos de Burkitt endémicos se asocian con infección por VEB, 15% lo hacen en la forma no endémica. VEB tiene capacidad para infectar linfocitos B y producir una proliferación acelerada de estos que serian mas susceptibles de sufrir alteraciones genéticas que los convertirían en tumorales. LNH Etiología
  • 87. Tipos mas frecuentes en pediatría LNH Clasificación Clasificaciones varias: Rappaport, Kiel, Lukes y Collins, Working Formulation y REAL. OMS (2001): origen B origen T y NK Enfermedad de Hodgkin. Precursoras (Inmaduras) Periféricas (diferenciadas)  Linfoma de Burkitt : 40% Linfoma linfoblástico: 30%; Linfoma difuso de células B grandes 20% Linfoma Anaplásico de células grandes: 10%  En su mayoría : de origen B en alteraciones del centro germinal., extranodales difusos de alto grado con un comportamiento clínico agresivo comparado con adultos  LB y LDCBG son de origen B; LL: 80% de células T y 20% de células B LACG son 70% de células T, 20% de células null y 10% de células B. Algunos subtipos presentan alteraciones citogenéticas específicas expresadas como traslocaciones
  • 88. LNH Linfoma de Burkitt Burkitt/ Burkitt like : diferencia según nucleomorfologia pero clínica y biología igual . Morfología: L3 según FAB . Se diferencia de leucemia linfoblastica por demostración de infiltración con mas de 25% de células linfomatosas en la MO. Célula predominante: B maduras. Citogenética: 3 translocaciones reciprocas descritas que yuxtaponen el protooncogen c-myc con uno de los tres genes de la inmunoglobulina (H) Burkitt like: histología característica: patrón de cielo estrellado(no patognomónico) Inmunofenotipo de Burkitt(B): expresa IgM mas de 90% + CD19, CD20, CD22, CD79a y CD77, PERO NO EXPRESA TDT. Inmunofenotipo de Burkitt like: mas variable, pudiendo no expresar Ig de superficie.
  • 89. GENERAL: Dependen del subtipo histológico , tamaño del tumor y de los lugares afectados de forma primaria y secundaria. El 70% debutan en estadios III o IV , lo cual incluye enfermedad extra ganglionar. Frecuente: - Masa abdominal + dolor abdominal - Cambios de hábitos intestinales, nauseas y vómitos, hemorragia digestiva - - Afectación retroperitoneal: riñones y páncreas Infrecuente: intususcepción o perforación intestinal, afectación de bazo e hígado como ascitis o derrame pleural .Otras: lesión ósea aislada, afectación de anillo de Waldeyer, senos paranasales, testículo y mediastino. Afectación de MO: hasta 40% de los casos mediante cultivos celulares. 5% casos :manifestaciones de leucemia y hepatoesplenomegalia sin masas linfomatosas. LNH Linfoma de Burkitt Clínica
  • 90. Biologia: grupo heterogéneo y diversos subgrupos Entre un 5 y un 10% de los casos presentan translocaciones entre el cromosoma 8 y el 14, o alguna variante que los aproxima en su base molecular a los linfomas de Burkitt Presentacion variable debido a localización azarosa. Cadenas ganglionares afectadas: cualquiera Frecuencia predominante: abdomen o torax. linfoma B de celula grande mediastínico: sindrome caracteristico de VCS + derrame pleural o pericardico. Afectacion de MO mas frecuente que en Burkitt (e igual que burkitt like) Infrecuente: afectacion del SNC excepto en inmunosuprimidos. LNH Linfomas B de células grandes.
  • 91. LNH Linfoma linfoblástico difuso. PERFIL  Morfología: indistinguible de la leucemia linfoblastica.  Inmunofenotipo: > 95% son T, sin son B se presentan con afectacion cutánea. Expresan TdT a diferencia del resto de linfomas y esto refleja la inmadurez del tipo celular neoplásico.  Genética : La translocaciones reciproca afecta generalmente a uno de los genes del receptor de la célula T y a otro gen que se vera de este modo disregulado, ej. TAL1 CLINICA  Presentación Habitual: TU intratorácico o masa mediastínica + derrame pleural  Síntomas: dolor torácico, disfagia, disnea y edema facial o cervical por VCS.  Posible : derrame pericárdico y taponamiento cardiaco.  LL de precursores B: poco frecuentes y se presentan aislados con afectación ósea, cutánea o tejidos blandos. Afectación del SNC: pleocitosis, parálisis de pares craneales o enfermedad intracraneal solo en 10%
  • 92. LNH Linfoma Anaplásico de células grandesPERFIL  Reconocimiento reciente  Denominaciones: linfoma Ki-1.  Morfología: grupo heterogéneo compuesto en su mayoría por T y en ocasiones B. Estructura Anaplásica: grande con núcleos en forma de herradura o multinucleadas + nucléolos prominentes o múltiples. Inmunofenotipo: Expresan CD-30 (Ki-1).  Genética: reordenamientos clonales del receptor de la célula T, como t(2;5), que produce una fusión de los genes afectos NPM-ALK. La demostración de la translocaciones no es esencial para el diagnostico. Clínica Progresión lenta Afectación: ganglionar ; intratorácico o intraabdominal Afectación cutánea frecuente y poco menos la ósea (aislada) Síntomas B frecuentes: fiebre y perdida de peso.
  • 93. LNH Diagnostico Histopatológico Biopsia de ganglio o M.O Examen citomorlógico, histológico e inmunofenotípico de derrame pleural o pericárdico - Inmunofenotipo: Citometría de flujo - Citogenético: Cariotipo Específicos: - Traslocaciones: FISH o PCR-TR - Reordenamiento genético: microassays con oligonucleótidos. TRATAMIENTO SE BASARA EN TIPO HISTOLÓGICO Y EXTENSIÓN
  • 95. LNH Diagnostico: Extensión  PET y gammagrafía ósea y TC craneal (opcionales)  Grados de extensión : MURPHY
  • 96. LNH Estadiaje Relación: Riesgo de recaída y clasificación. Mayor en grupo III
  • 97. LNH Diagnostico Diferencial Adenopatías de cabeza y cuello Etiologías infecciosas ganglionares Masas mediastinicas Hodgkin y tumores de células germinales Masa abdominal Wilms, neuroblastoma y rabdomiosarcoma; Afectación de médula ósea leucemia linfoblástica aguda de células B precursoras (pre-B) y la leucemia linfoblástica aguda de células T La TC y el PET, junto con la citometría de flujo, la citogenética y la genética molecular de la biopsia y el tejido tumoral, generalmente diferencian el LNH de otras entidades.
  • 98. LNH Tratamiento General: Quimioterapia Sistémica con múltiples fármacos Rx y Qx: segunda línea. Qx: diagnostico o/y algunas urgencias Rx: VCS Afectación del SNC: la quimioterapia intratecal profiláctica + altas dosis de quimioterapia sistémica. Se adapta a 3 grupos histológicos - Linfoma linfoblastico (de precursores T o B): quimio por periodos prolongados igual que en las Leucemias linfoblastica - Neoplasias de línea B maduras (linfomas de Burkitt, linfomas de celula B grande): quimio en ciclos cortos o repeticiones - Linfomas Anaplásico. Igual que anterior. LB y LDCBG (I y II): 6 semanas a 6 meses de quimioterapia con pautas como COPAD (ciclofosfamida, vincristina, prednisona y doxorubicina) o el COMP (ciclofosfamida, vincristina, metotrexato, 6-mercaptopurina y prednisona). Ciclos repetitivos. A-B de Saint Jude. LB y el LDCBG (III IV): 4-6 meses de quimioterapia con protocolo FAB/LMB 96 o el BFM NHL90. LL localizado y avanzado: 24 meses de tratamiento. Protocolo BFM NHL 90, con fases de: inducción, consolidación, mantenimiento y reinducción (sólo en enfermedades avanzadas) + año de tratamiento de mantenimiento con 6-mercaptopurina y metotrexato. Incluyen esteroides, vincristina, antraciclinas, , ciclofosfamida, L-asparaginasa, citarabina, y 6-tioguanina. (Protocolos LSA2-L2 ) LACG: resección cutánea o tto más agresivo si es avanzado. Protocolo BFM NHL 90 o Protocolos LSA2-L2 o Protocolo COG de APO (doxorubicina, Prednisona y vincristina) con VP-16, Ara-C o vinblastina adicionales. La quimioterapia intratecal: enfermedad moderada o avanzada con afectación de SNC en todos los LNH: metotrexato, hidrocortisona o Ara-C CUIDADOS DE APOYO G-CSF: para evitar neutropenia postratamientos con inmunosupresores + antibióticos profilácticos para evitar infecciones.
  • 101. Burkitt : se usan fármacos que no fueron empleados en la primera línea como compuestos de platino. Linfomas Anaplásico: altas dosis de quimioterapia IGUAL a dosis convencional quimioterapia de reinducción Trasplante alogénicos o autólogo hematopoyético: recaídas tras altas dosis de quimioterapia. Reinducción: La pauta específica de reinducción o el trasplante depende del subtipo histológico, los tratamientos previos, el lugar de la recidiva y la disponibilidad de un donante de células madre. Recaída tardía: nuevo esquema de induccion-consolidacion y mantenimiento. Recaída precoz o en tto: esperanza reducida. Pronóstico: malo Complicaciones Corto plazo: mucositis, infecciones, citopenias que requieren Transfusiones. Desequilibrios electrolíticos y deterioro nutricional. Largo plazo: retraso del crecimiento, la toxicidad cardíaca, gonadal con infertilidad y neoplasias 2darias. LNH Tratamiento Recaídas
  • 102. Diferencias entre LH y LNH Manifestaciones Clínica