SlideShare una empresa de Scribd logo
LEISHMANIASIS
LEPTOSPIROSIS
CHAGAS
Facultad de Medicina y
Cirugía UNICAH
Pediatría 1
Teddy Salinas
LEISHMANIASIS
• Los organismos del género Leishmania
son miembros de la familia
Trypanosomatidae incluye 2 subgéneros:
1. L. (Leishmania)spp
2. L. (Viannia) spp.
PATOLOGÍA
Inflamación granulomatosa crónica
LV se produce hiperplasia de cel. reticuloendoteliales
LCD infiltración con macrófagos vacuolados
LM reacción granulomatosa
La resistencia
Está mediada por la expansión de linfocitos T colaboradores tipo 1
(Th1); la producción de interferón-γ da lugar a la activación de
macrófagos y a la destrucción parasitaria. La interleucina 12 (IL-12)
juega un papel central en el desarrollo de la respuesta protectora Th1.
La susceptibilidad
Se relaciona con la expansión de células Th2 productoras
de IL-4 y/o con la producción de IL-10 y factor de crecimiento
transformante-β, potentes inhibidores de la activación macrofágica.
Etiopatogenia
• Factores del huésped (genética, enfermedades concomitantes,
estado nutricional), del parásito (virulencia,tamaño del
inóculo)
• Factores específicos del vector (genotipo, constituyentes
inmunomoduladores de la saliva) influyen en la expresión de
la enfermedad como infección subclínica o activa.
• Las personas con enfermedad activa previa o infección
subclínica son generalmente inmunes a infecciones
posteriores.
MANIFESTACIONES CLINICAS
LEISHMANIA CUTANEA LOCALIZADA
• Se presenta como 1 o mas lesiones papulares, nodulares,
en placas o ulceradas; localizadas en zonas expuestas.
LEISHMANIASIS CUTANEA DISEMINADA
• Grandes maculas, papulas o placas no ulceradas
que afectan la piel.
LEISHMANIASIS MUCOSA
• Se produce como resultado de metastasis hematogena en
la mucusa nasal u orofaringuea de una infeccion cutanea.
LEISHMANIASIS VISCERAL
Niños <5a
Asintomatica
No evidencia
clinica
Oligosintomatica
Sintomas
constitucionales
KALA AZAR
• Hepatoesplenomegalia
• Perdida de peso
• Pancitopenia
• Anemia
• Edema
• Ictericia
• Ascitis
• ICC
• Infecciones bacterianas
• LM y LCL pruebas
serologicas no son utiles.
• LV si son utilizadas.
Pruebas de Laboratorio
En kala-azar:
• Anemia (hemoglobina
5-8 mg/dl),
• Trombocitopenia
• Leucopenia (2.000-3.000
células/
μl),
• Elevación de enzimas
hepaticas
• Hiperglobulinemia (>5 g/dl),
que es debida en su mayor
parte a inmunoglobulina G
(IgG).
DIAGNOSTICO DEFINITIVO
• Demostrar amastigotes
en tejido o aislar el
parasito en cultivo
TRATAMIENTO
• Estibogluconato sodico 20 mg/kg/dia I.V. – I.M.
por 20 dias para LCL y LCD
Por 28 dias para LM y LV
• Anfotericina liposomal 30 mg/kg en los dias 1-5
, 14 y 21
LEPTOSPIROSIS
• Es una enfermedad infecciosa aguda y
transmisible producida por microorganismos
patogenos del genero Leptospira.
• Durante la infección pueden comprometerse
diversos tejidos y órganos como: hígado, riñon,
meninges, musculatura estriada y capilares.
AGENTE CAUSAL
Las leptospiras son bacterias aerobias, con 6-20 μm de longitud y 0,1
μm de ancho, y un gancho terminal en uno o en ambos extremos. Se
pueden ver mediante examen en campo oscuro y con tinción de plata
y pueden cultivarse en medios líquidos; durante el aislamiento
primario el crecimiento es lento y puede requerir hasta 13 semanas.
• Los reservorios son: animales salvajes y domésticos, pudiendo
encontrarse predilección de algunos serovares por ciertos animales
por ejemplo: ratas (L. icterhemorrhagiae), cerdos (L. pomona),
ganado bovino (L. hardjo), perros (L. canicola)
• Los grupos laborales con una incidencia alta de leptospirosis
comprenden trabajadores agrícolas, personas expuestas a
inundaciones por razón de su trabajo, veterinarios, empleados de
mataderos, inspectores de carnes, controladores de roedores,
operarios de laboratorio y empleados en otras ocupaciones que
requieren contacto con animales.
MECANISMO DE TRANSMISION
• 1. Forma indirecta: Es la más frecuente y ocurre
por contacto de las mucosas y/o piel con
lesiones (que pueden ser muy pequeñas) con
agua, lodo o terreno contaminado con orina de
animales infectados.
• 2. Forma directa: por contacto con sangre,
tejidos, órganos y orina de animales infectados y
en raras ocasiones por ingesta de agua o
alimentos contaminados
PATOGENIA
• Las leptospiras entran en el huésped humano a través de
abrasiones y cortes de la piel o por las mucosas.
• Después de la penetración circulan en el torrente sanguíneo y
se diseminan por todos los órganos del cuerpo.
• La lesión primaria causada por las leptospiras es el daño del
revestimiento endotelial de los vasos sanguíneos pequeños,
con la consiguiente alteración isquémica del hígado, los
riñones, las meninges y los músculos.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 La presentación clínica es bifásica; fase septicémica incial y
fase inmunitaria, sintomática o leptospirúrica.
 Después de un período de incubación de 7-12 días.
Fase septicémica inicial, durante la que es posible aislar leptospiras
en la sangre, el líquido cefalorraquídeo (LCR) y otros tejidos.
Los síntomas iniciales duran 2-7 días y pueden dar paso a un
período breve de bienestar antes del inicio de la fase sintomática o
fase inmunitaria.
• Fase Inmunitaria se caracteriza por la aparición de anticuerpos
circulantes, desaparición de los microorganismos en la sangre y el
LCR, y desarrollo de síntomas y signos adicionales relacionados con la
localización de las leptospiras en los tejidos.
• A pesar de la presencia de anticuerpos circulantes, las leptospiras
pueden persistir en el riñón, la orina y el humor acuoso.
• La fase inmunitaria puede durar varias semanas.
LEPTOSPIROSIS ANICTÉRICA.
• Fase Septicemica de inicio brusco.
Fiebre
Escalofríos
Letargo
Cefalea intensa
Malestar general
Vómitos
Mialgias marcadas, con frecuencia incapacitantes
• Algunos pacientes presentan bradicardia e hipotensión, pero el
colapso circulatorio es poco frecuente.
• Otros signos físicos incluyen hipersensibilidad muscular extrema,
más prominente en las extremidades inferiores, columna
lumbosacra y abdomen.
• Conjuntivitis con fotofobia y dolor orbitario adenopatías
generalizadas y hepatoesplenomegalia.
• En el 10% de los casos aparece un exantema transitorio, de
una duración <24 horas, compuesto habitualmente por
maculopápulas eritematosas en el tronco, pero que también
puede ser urticarial, petequial, purpúrico o con
descamación.
• 2.a fase, o fase inmunitaria, puede seguir a un
breve interludio asintomático, y se caracteriza por
reaparición de la fiebre y meningitis.
A pesar de los perfiles anormales del LCR en el 80% de los
niños afectados, sólo el 50% presenta manifestaciones
meníngeas. Las anomalías del LCR comprenden aumento
modesto de la presión, pleocitosis con leucocitos
polimorfonucleares al inicio, seguidos por predominio
mononuclear y que rara vez supera las 500 células/mm3,
concentración de proteínas normal o ligeramente elevada y
cifras normales de glucosa.
• Esta forma grave de leptospirosis ocurre en <10% de
los casos y es menos frecuente en niños, mientras que
lo es más después de los 30 años de edad.
Las manifestaciones iniciales son similares a las descritas para
la leptospirosis anictérica, a excepción de la fase inmunitaria
que se caracteriza por datos clínicos y analíticos de disfunción
hepática y renal.
Las anomalías hepáticas comprenden dolor en
hipocondrio derecho, hepatomegalia, hipercolemia
directa e indirecta y elevación modesta de las
concentraciones séricas de las enzimas hepáticas.
LEPTOSPIROSIS ICTÉRICA (SÍNDROME
DE WEIL).
• Las manifestaciones renales son frecuentes; todos los
pacientes presentan resultados anómalos en el análisis de
orina (hematuria, proteinuria y cilindruria) y la azoemia es
habitual, muchas veces asociada con oliguria o anuria. En el
16-40% de los casos se produce insuficiencia renal aguda,
que representa la principal causa de muerte.
En el 16-40% de los casos se produce insuficiencia renal aguda,
que representa la principal causa de muerte.
En el 90% de los pacientes existen anomalías
electrocardiográficas, pero la insuficiencia cardíaca congestiva es
infrecuente.
 Las manifestaciones hemorrágicas resultan raras, pero cuando
existen pueden incluir epistaxis, hemoptisis y hemorragias
gastrointestinal y suprarrenal.
 En >50% de los casos se produce trombocitopenia, con carácter
transitorio, y no se debe a coagulación intravascular diseminada.
La tasa de mortalidad es del 5-15%.
DIAGNÓSTICO
Prueba de aglutinación microscópica, un método específico de
serogrupo que utiliza suspensiones de antígenos de
serovariedades de leptospiras vivas.
La tinción argéntica de Warthin-Starry
PCR
TRATAMIENTO
 Se recomienda administrar penicilina G parenteral
(6-8 millones U/m2/día, divididas en dosis cada
4 h i.v., durante 7 días) y la tetraciclina (10-20
mg/kg/día, divididos en dosis cada 6 h v.o. o i.v.
durante 7 días) se reserva como alternativa para
los pacientes alérgicos a la penicilina.
 La amoxicilina oral es una posible alternativa de
tratamiento para niños <9 años de edad.
PREVENCION
 Control de roedores y evitando el contacto con agua y
tierra contaminadas.
 Inmunización del ganado y los animales de compañía
como medio para eliminar los resevorios animales.
 Personas con riesgo de exposición laboral deben
utilizar vestimentas protectoras.
CHAGAS
La enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana)
es una zoonosis causada por insectos triatomidos
hematofagos, o ≪chinches besuconas≫, que
transmiten el protozoo hemoflagelado Trypanosoma
cruzi.
T. CRUZI
• Amastigotes; formas intracelulares
• encontradas en los tejidos de mamíferos; son esféricos, tienen
un
• flagelo corto y forman agrupamientos con forma oval
(seudoquistes)
• en los tejidos infectados.
• Tripomastigotes; formas extracelularesno divisibles, fusiformes,
de 20 μm de largo y poseen un gran cinetoplasto, que es un
complejo mitocondrial que contiene
• ADN y se tiñe muy oscuro en las extensiones habituales.
• Los tripomastigotes penetran a través de pequeñas lesiones
existentes en la piel o en las mucosas, bien por infección de
las células epiteliales del huésped o fagocitados por los
macrófagos.
• Una vez dentro del huésped se multiplican intracelularmente
como amastigotes y se liberan al torrente circulatorio cuando
muere la célula.
• Los tripomastigotes sanguíneos circulan hasta que entran en
otra célula huésped o son absorbidos durante la picadura de
otro insecto, completando su ciclo vital.
Los tripomastigotes se
encuentran en la
sangre y son los
responsables
de la transmisión de la
infección al insecto
vector y de la
extensión célula-célula.
Los epimastigotes se
encuentran en el intestino
medio de los insectos, se
multiplican en el intestino
medio
y recto de los artrópodos y
dan lugar a tripomastigotes
metacíclicos.
Éstos, que constituyen la
forma infecciosa en
humanos, son liberados
en la piel de la persona
cuando el insecto defeca
cerca de la
zona de la picadura. Por
tanto, ésta es una infección
causada por contaminación,
no por inoculación.
Esta infección suele ser asintomática y, esencialmente, no es
tratable, por lo que persiste durante toda la vida.
Hasta un 30% de las personas con infección crónica por T. cruzi
desarrollará en algún momento enfermedad sintomática. Sigue sin
conocerse cómo consigue este parásito escapar al sistema
inmunitario, ya que no se ha descrito variación antigénica. La
infección por T. cruzi es fundamentalmente una zoonosis.
Los humanos no son imprescindibles para mantener al parásito en la
naturaleza.
Los factores de riesgo más importantes son:
presencia de reservorios y vectores de T. cruzi
nivel socioeconómico y educativo de la población.
Las condiciones de habitabilidad son muy importantes
en la cadena de transmisión.
La incidencia y prevalencia de la infección dependen de
la adaptación de los triatómidos a las viviendas
humanas, así como a la capacidad vectorial de las
especies.
Los reservorios animales de los redúvidos son los
perros, gatos, ratas, zarigüeyas, cobayas, monos,
murciélagos y mapaches.
Se han propuesto 2 mecanismos:
• Destrucción tisular directa por el parásito y
desarrollo de una reacción inflamatoria,
resultado de una respuesta alérgica a los
antígenos parasitarios absorbidos por las
células huésped o
• Una reacción autoinmunitaria, resultado de
antígenos compartidos entre el parásito y el
huésped.
ETIOPATOGENIA
En la puerta de entrada, o chancro de entrada, se desarrolla un
infiltrado de neutrófilos polimorfonucleares, linfocitos, macrófagos
y monocitos.
T. cruzi es fagocitado por los macrófagos y secuestrado en
vacuolas limitadas por membranas. La adhesión y fagocitosis del
parásito está mediada por receptores sensibles a proteasas en la
superficie del macrófago.
Los tripanosomas lisan la membrana del fagosoma y escapan al
citoplasma, donde se replican.
Se desarrolla una reacción tisular local, el chagoma, y el proceso se
extiende a un ganglio linfático cercano. A esto sigue la aparición de
formas sanguíneas, diseminándose así la enfermedad.
Las cepas de T. cruzi muestran parasitismo selectivo por ciertos tejidos.
La mayoría son miotrópicas e invaden las células musculares lisas,
esqueléticas y cardíacas. La adhesión está mediada por receptores
específicos en los tripomastigotes, que se unen a glucoconjugados
complementarios en la superficie de la célula huésped. La adhesión a las
células cardíacas origina inflamación en el endocardio y miocardio,
edema, necrosis focal en los sistemas de conducción y contráctil,
periganglionitis e inflamación linfocítica.
El corazón se agranda y pueden producirse trombosis endocárdica o
aneurismas. Es habitual encontrar un bloqueo de rama derecha. Los
tripanosomas también se adhieren a las células nerviosas y
reticuloendoteliales. En los pacientes con afectación gastrointestinal, la
destrucción del plexo mientérico conduce a la dilatación (p. ej.,
megaesófago y megacolon).
Los anticuerpos IgG, contra probablemente varios antígenos
mayores de superficie, median la inmunofagocitosis de T. cruzi
por los macrófagos. Los procesos que conllevan depresión de la inmunidad
celular aumentan la gravedad de la infección por T. cruzi. Se cree
que los macrófagos juegan un papel importante en la protección contra
la infección por T. cruzi, especialmente en la fase aguda.
El interferón-γ estimula la destrucción macrofágica de los amastigotes por
medio de
mecanismos oxidativos. Se han observado a menudo respuestas inmunitarias
específicas de tipo 1 (CCR5 y CXCR3) relacionadas con el desarrollo
de patología cardíaca.
MANIFESTACIONES CLINICAS
• Fiebre
• Malestar general
• Edema facial
• Adenopatías.
• Los niños suelen presentar signos de inflamación local en la puerta
de entrada, o chagomas.
• Aproximadamente un 50% de los niños acude al médico con el
signo de Romaña (edema indoloro unilateral del ojo), conjuntivitis y
linfadenitis preauricular.
• Suelen quejarse de fatiga y cefalea. La fiebre puede persistir durante
4-5 semanas.
Enfermedad de
Chagas Aguda
Las manifestaciones sintomáticas más graves se presentan
en niños <2 años e incluyen adenopatías,
hepatoesplenomegalia y meningoencefalitis.
El síndrome agudo puede estar acompañado de una
erupción morbiliforme. Se ha descrito anemia, linfocitosis,
hepatitis y trombocitopenia.
El corazón, el sistema nervioso central, los ganglios
periféricos y el sistema reticuloendotelial suelen estar
intensamente parasitados. El corazón es el principal órgano
diana. La intensa parasitemia puede generar inflamación
aguda y dilatación de las cuatro cámaras. La miocarditis
difusa y la inflamación del sistema de conducción dan lugar
al desarrollo de fibrosis. La anatomía patológica muestra los
seudoquistes característicos, que son los agregados
intracelulares de amastigotes.
En los niños con infección congénita, la anemia grave, la
hepatoesplenomegalia, la ictericia y las convulsiones pueden
simular una infección congénita por citomegalovirus,
toxoplasma o una eritroblastosis fetal. En la
meningoencefalitis se puede observar T. cruzi en el líquido
cefalorraquídeo. Los niños suelen presentar remisión
espontánea a las 8-12 semanas, comenzando una fase
indeterminada
con parasitemia leve de por vida y desarrollo de anticuerpos
contra muchos antígenos de superficie de T. cruzi.
La tasa de mortalidad es del 5-10% y las muertes se deben a
miocarditis aguda con la consiguiente insuficiencia cardíaca o
a meningoencefalitis.
Enfermedad de
Chagas Crónica
Miocardiopatía:
Se manifiesta como insuficiencia cardíaca congestiva,
arritmia y eventos tromboembólicos. Entre las
anomalías electrocardiográficas se incluyen el bloqueo
auriculoventricular parcial o completo y el bloqueo de
rama derecha. El bloqueo de rama izquierda no es
frecuente. El estudio anatomopatológico del músculo
cardíaco infectado muestra atrofia, mionecrosis,
miocitólisis, fibrosis e infiltración linfocitaria. Se han
descrito infartos de miocardio que pueden ser
secundarios a embolización desde un aneurisma apical
izquierdo o a arteriolitis necrosante de la
microvasculatura. Los aneurismas ventriculares
apicales izquierdos son patognomónicos de la
miocardiopatía
chagásica crónica.
De forma característica esta afectación
se manifiesta como megaesófago y
megacolon. En el megacolon
se suelen dar fecalomas, vólvulos y
dilataciones sigmoideas.
El megaesófago
puede originar una
esofagitis o un cáncer
esofágico. La neumonía
aspirativa y la tuberculosis
pulmonar son más
frecuentes en los
pacientes con
megaesófago.
Puede producirse disfunción
autonómica y neuropatía
periférica. La
afectación del sistema nervioso
central no es frecuente. Cuando
se produce
una encefalitis granulomatosa
en la infección aguda, suele ser
de
evolución fatal.
• El examen microscópico de una preparación en
fresco de sangre periférica o de una extensión
teñida con Giemsa durante la fase aguda
demuestra la presencia de tripanosomas móviles,
dato diagnóstico de enfermedad de Chagas.
DIAGNOSTICO
Éstos sólo se
observan en
sangre
durante las
primeras 6-
12 semanas
de la
enfermedad.
El método de inmunodiagnóstico más fiable
es la fijación del complemento. Los anticuerpos IgM específicos
pueden detectarse mediante enzimoinmunoanálisis (ELISA) y
fluorescencia indirecta. La fluorescencia indirecta con anticuerpos es
muy precisa y puede utilizarse para diferenciar la infección aguda,
con anticuerpos IgM, de la crónica, sólo con anticuerpos IgG.
FASE AGUDA
Nifurtimox y
benzonidazol
• La pauta terapéutica en los niños de
1-10 años es de 15-20 mg/kg/día
divididos en cuatro tomas v.o.,
durante 90 días;
• en los niños de 11-16 años, 12,5-
15 mg/kg/día divididos en cuatro
tomas v.o., durante 90 días; y en los
>16 años, 8-10 mg/kg/día
divididos en tres o cuatro tomas
v.o., durante 90-120 días.
TRATAMIENTO
El
mecanismo de acción
del nifurtimox es la
generación de radicales
nitroanión mediante
nitrorreductasas que
producen intermediarios
reactivos
• La pauta recomendada en los
niños <12 años es de 10
mg/kg/día divididos en dos
tomas v.o., durante 60 días, y
en los >12 años, 5-7
mg/kg/día v.o., durante 60
días.
• Independientemente del estado
clínico o del tiempo
transcurrido desde la infección,
los pacientes con enfermedad
de Chagas crónica asintomática
deben ser tratados con
nifurtimox o benzonidazol.
El tratamiento de la insuficiencia
cardíaca y las arritmias, así como
la prevención del tromboembolia,
implican el uso de diuréticos,
antiarrítmicos
y anticoagulantes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infecciones por Parvovirus
Infecciones por ParvovirusInfecciones por Parvovirus
Infecciones por Parvovirus
Rica Cane
 
Latrodectismo (viuda negra)
Latrodectismo (viuda negra)Latrodectismo (viuda negra)
Latrodectismo (viuda negra)
Hospital Manuel Acencio Villarroel.
 
Larva migrans cutanea
Larva migrans cutaneaLarva migrans cutanea
Larva migrans cutanea
AngelicaDiazZamora
 
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Andres Lopez Ugalde
 
Citomegalovirus Y Epstein Barr
Citomegalovirus Y Epstein BarrCitomegalovirus Y Epstein Barr
Citomegalovirus Y Epstein Barr
Jose Luis Lopez Carrillo
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Erik Gonzales
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Marco Castillo
 
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍALEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
Miguel Orellana Falcones
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
jairo cesar
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
Brian Román Abbott
 
Leishmaniasis cutánea
Leishmaniasis cutáneaLeishmaniasis cutánea
Leishmaniasis cutáneaAugusto Cadena
 
Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
Felipe Pinilla
 
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
drmelgar
 
Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.
Andres Lopez Ugalde
 

La actualidad más candente (20)

Infecciones por Parvovirus
Infecciones por ParvovirusInfecciones por Parvovirus
Infecciones por Parvovirus
 
Latrodectismo (viuda negra)
Latrodectismo (viuda negra)Latrodectismo (viuda negra)
Latrodectismo (viuda negra)
 
Larva migrans cutanea
Larva migrans cutaneaLarva migrans cutanea
Larva migrans cutanea
 
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
 
Citomegalovirus Y Epstein Barr
Citomegalovirus Y Epstein BarrCitomegalovirus Y Epstein Barr
Citomegalovirus Y Epstein Barr
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍALEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Escabiosis
 
Leishmaniasis spp.
Leishmaniasis spp.Leishmaniasis spp.
Leishmaniasis spp.
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
 
Leishmaniasis cutánea
Leishmaniasis cutáneaLeishmaniasis cutánea
Leishmaniasis cutánea
 
Miasis
MiasisMiasis
Miasis
 
Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
 
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.
 
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 

Destacado

Leptospirosis (guía)
Leptospirosis (guía)Leptospirosis (guía)
Leptospirosis (guía)Neil Marina
 
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Leo Trinchero
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Mauricio Moreno
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Denisse Godínez
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Andrea Sandoval Campos
 
LEISHMANIASIS EN MÉXICO.
LEISHMANIASIS EN MÉXICO.LEISHMANIASIS EN MÉXICO.
LEISHMANIASIS EN MÉXICO.
Isabel Juarez
 
Las leishmaniasis
Las leishmaniasisLas leishmaniasis
Las leishmaniasis
Brianna Lopez Flores
 
Lupus Pernio
Lupus PernioLupus Pernio
Lupus Pernio
JenniferArmstrong6
 
Hermafroditismo
HermafroditismoHermafroditismo
Hermafroditismo
Monica Alahe
 
Leishmaniasis visceral-guia
Leishmaniasis visceral-guiaLeishmaniasis visceral-guia
Leishmaniasis visceral-guia
pinchaforever
 

Destacado (13)

Leptospirosis (guía)
Leptospirosis (guía)Leptospirosis (guía)
Leptospirosis (guía)
 
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
LEISHMANIASIS EN MÉXICO.
LEISHMANIASIS EN MÉXICO.LEISHMANIASIS EN MÉXICO.
LEISHMANIASIS EN MÉXICO.
 
Las leishmaniasis
Las leishmaniasisLas leishmaniasis
Las leishmaniasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Lupus Pernio
Lupus PernioLupus Pernio
Lupus Pernio
 
Hermafroditismo
HermafroditismoHermafroditismo
Hermafroditismo
 
Leishmaniasis visceral-guia
Leishmaniasis visceral-guiaLeishmaniasis visceral-guia
Leishmaniasis visceral-guia
 

Similar a Leishmaniasis,leptospirosis y chagas

LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIALEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
Diego Rodriguez
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoFabio De La Hoz
 
Treponema, Leptospira y Chlamydia Israel G.O..pptx
Treponema, Leptospira y Chlamydia Israel G.O..pptxTreponema, Leptospira y Chlamydia Israel G.O..pptx
Treponema, Leptospira y Chlamydia Israel G.O..pptx
IsraelGarcia938382
 
leptospirosis, lehismaniasis,070413.pptx pediatría
leptospirosis, lehismaniasis,070413.pptx pediatríaleptospirosis, lehismaniasis,070413.pptx pediatría
leptospirosis, lehismaniasis,070413.pptx pediatría
yoselin662265
 
Leucemia Linfocitica Cronica B
Leucemia Linfocitica Cronica BLeucemia Linfocitica Cronica B
Leucemia Linfocitica Cronica B
Henry Eduardo Castro Panaigua
 
Rickettsia prowazekii
Rickettsia  prowazekiiRickettsia  prowazekii
Rickettsia prowazekii
J. Carlos Valdez
 
Atlas de parasitología
Atlas de parasitologíaAtlas de parasitología
Atlas de parasitología
Miguel Rodrifuez
 
Sindrome de Sjogren.pdf
Sindrome de Sjogren.pdfSindrome de Sjogren.pdf
Sindrome de Sjogren.pdf
DarianGarduoMoreno
 
Sx nefritico
Sx nefriticoSx nefritico
Sx nefritico
Jenifer Bustamante
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
yerliany guzman
 
leishmaniasis, ciclo de vida, morfología y tratamiento
leishmaniasis, ciclo de vida, morfología y tratamientoleishmaniasis, ciclo de vida, morfología y tratamiento
leishmaniasis, ciclo de vida, morfología y tratamiento
katerida123hot
 
Envejecimiento del sistema inmune 1
Envejecimiento del sistema inmune 1Envejecimiento del sistema inmune 1
Envejecimiento del sistema inmune 1
abbi_mata20
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
Jamil Ramón
 
06 toxoplasmosois
06 toxoplasmosois06 toxoplasmosois
06 toxoplasmosois
Suelí Bessa-Medicina
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
leptospirosis-canina.ppt
leptospirosis-canina.pptleptospirosis-canina.ppt
leptospirosis-canina.ppt
Marianny67
 
Patologia infecciosa leptopirosis ucateci
Patologia infecciosa leptopirosis ucateciPatologia infecciosa leptopirosis ucateci
Patologia infecciosa leptopirosis ucateciMisael Quiroz Almonte
 

Similar a Leishmaniasis,leptospirosis y chagas (20)

LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIALEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
Treponema, Leptospira y Chlamydia Israel G.O..pptx
Treponema, Leptospira y Chlamydia Israel G.O..pptxTreponema, Leptospira y Chlamydia Israel G.O..pptx
Treponema, Leptospira y Chlamydia Israel G.O..pptx
 
Seminario 06 sepsis
Seminario 06 sepsisSeminario 06 sepsis
Seminario 06 sepsis
 
Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013
 
leptospirosis, lehismaniasis,070413.pptx pediatría
leptospirosis, lehismaniasis,070413.pptx pediatríaleptospirosis, lehismaniasis,070413.pptx pediatría
leptospirosis, lehismaniasis,070413.pptx pediatría
 
Leucemia Linfocitica Cronica B
Leucemia Linfocitica Cronica BLeucemia Linfocitica Cronica B
Leucemia Linfocitica Cronica B
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Rickettsia prowazekii
Rickettsia  prowazekiiRickettsia  prowazekii
Rickettsia prowazekii
 
Atlas de parasitología
Atlas de parasitologíaAtlas de parasitología
Atlas de parasitología
 
Sindrome de Sjogren.pdf
Sindrome de Sjogren.pdfSindrome de Sjogren.pdf
Sindrome de Sjogren.pdf
 
Sx nefritico
Sx nefriticoSx nefritico
Sx nefritico
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
leishmaniasis, ciclo de vida, morfología y tratamiento
leishmaniasis, ciclo de vida, morfología y tratamientoleishmaniasis, ciclo de vida, morfología y tratamiento
leishmaniasis, ciclo de vida, morfología y tratamiento
 
Envejecimiento del sistema inmune 1
Envejecimiento del sistema inmune 1Envejecimiento del sistema inmune 1
Envejecimiento del sistema inmune 1
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
 
06 toxoplasmosois
06 toxoplasmosois06 toxoplasmosois
06 toxoplasmosois
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
leptospirosis-canina.ppt
leptospirosis-canina.pptleptospirosis-canina.ppt
leptospirosis-canina.ppt
 
Patologia infecciosa leptopirosis ucateci
Patologia infecciosa leptopirosis ucateciPatologia infecciosa leptopirosis ucateci
Patologia infecciosa leptopirosis ucateci
 

Más de Margie Rodas

Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
Margie Rodas
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Margie Rodas
 
reanimacion neonatal
reanimacion neonatalreanimacion neonatal
reanimacion neonatal
Margie Rodas
 
recien nacido prematuro
recien nacido prematurorecien nacido prematuro
recien nacido prematuro
Margie Rodas
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
Margie Rodas
 
Evaluacion fisica de un paciente geriatrico
Evaluacion fisica de un paciente geriatricoEvaluacion fisica de un paciente geriatrico
Evaluacion fisica de un paciente geriatrico
Margie Rodas
 
Estado confusional y delirium
Estado confusional y deliriumEstado confusional y delirium
Estado confusional y delirium
Margie Rodas
 
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesisGametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Margie Rodas
 
Sepsis neonatal y meningitis
Sepsis neonatal y meningitisSepsis neonatal y meningitis
Sepsis neonatal y meningitis
Margie Rodas
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
Margie Rodas
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
Margie Rodas
 
Tdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williamsTdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williams
Margie Rodas
 
HISTORIIA CLINICA PERINATAL
HISTORIIA CLINICA PERINATALHISTORIIA CLINICA PERINATAL
HISTORIIA CLINICA PERINATAL
Margie Rodas
 
Hormona de crecimiento
Hormona de crecimientoHormona de crecimiento
Hormona de crecimiento
Margie Rodas
 
cancer de cervix
cancer de cervixcancer de cervix
cancer de cervix
Margie Rodas
 
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
Margie Rodas
 
Encefalitis
Encefalitis Encefalitis
Encefalitis
Margie Rodas
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
Margie Rodas
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Margie Rodas
 

Más de Margie Rodas (20)

Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
reanimacion neonatal
reanimacion neonatalreanimacion neonatal
reanimacion neonatal
 
recien nacido prematuro
recien nacido prematurorecien nacido prematuro
recien nacido prematuro
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
 
Evaluacion fisica de un paciente geriatrico
Evaluacion fisica de un paciente geriatricoEvaluacion fisica de un paciente geriatrico
Evaluacion fisica de un paciente geriatrico
 
Estado confusional y delirium
Estado confusional y deliriumEstado confusional y delirium
Estado confusional y delirium
 
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesisGametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
 
Sepsis neonatal y meningitis
Sepsis neonatal y meningitisSepsis neonatal y meningitis
Sepsis neonatal y meningitis
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Tdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williamsTdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williams
 
HISTORIIA CLINICA PERINATAL
HISTORIIA CLINICA PERINATALHISTORIIA CLINICA PERINATAL
HISTORIIA CLINICA PERINATAL
 
Hormona de crecimiento
Hormona de crecimientoHormona de crecimiento
Hormona de crecimiento
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
cancer de cervix
cancer de cervixcancer de cervix
cancer de cervix
 
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
 
Encefalitis
Encefalitis Encefalitis
Encefalitis
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Leishmaniasis,leptospirosis y chagas

  • 1. LEISHMANIASIS LEPTOSPIROSIS CHAGAS Facultad de Medicina y Cirugía UNICAH Pediatría 1 Teddy Salinas
  • 3. • Los organismos del género Leishmania son miembros de la familia Trypanosomatidae incluye 2 subgéneros: 1. L. (Leishmania)spp 2. L. (Viannia) spp.
  • 4.
  • 5. PATOLOGÍA Inflamación granulomatosa crónica LV se produce hiperplasia de cel. reticuloendoteliales LCD infiltración con macrófagos vacuolados LM reacción granulomatosa
  • 6.
  • 7. La resistencia Está mediada por la expansión de linfocitos T colaboradores tipo 1 (Th1); la producción de interferón-γ da lugar a la activación de macrófagos y a la destrucción parasitaria. La interleucina 12 (IL-12) juega un papel central en el desarrollo de la respuesta protectora Th1. La susceptibilidad Se relaciona con la expansión de células Th2 productoras de IL-4 y/o con la producción de IL-10 y factor de crecimiento transformante-β, potentes inhibidores de la activación macrofágica. Etiopatogenia
  • 8. • Factores del huésped (genética, enfermedades concomitantes, estado nutricional), del parásito (virulencia,tamaño del inóculo) • Factores específicos del vector (genotipo, constituyentes inmunomoduladores de la saliva) influyen en la expresión de la enfermedad como infección subclínica o activa. • Las personas con enfermedad activa previa o infección subclínica son generalmente inmunes a infecciones posteriores.
  • 10. LEISHMANIA CUTANEA LOCALIZADA • Se presenta como 1 o mas lesiones papulares, nodulares, en placas o ulceradas; localizadas en zonas expuestas.
  • 11.
  • 12. LEISHMANIASIS CUTANEA DISEMINADA • Grandes maculas, papulas o placas no ulceradas que afectan la piel.
  • 13. LEISHMANIASIS MUCOSA • Se produce como resultado de metastasis hematogena en la mucusa nasal u orofaringuea de una infeccion cutanea.
  • 14. LEISHMANIASIS VISCERAL Niños <5a Asintomatica No evidencia clinica Oligosintomatica Sintomas constitucionales
  • 15. KALA AZAR • Hepatoesplenomegalia • Perdida de peso • Pancitopenia • Anemia • Edema • Ictericia • Ascitis • ICC • Infecciones bacterianas
  • 16.
  • 17. • LM y LCL pruebas serologicas no son utiles. • LV si son utilizadas. Pruebas de Laboratorio En kala-azar: • Anemia (hemoglobina 5-8 mg/dl), • Trombocitopenia • Leucopenia (2.000-3.000 células/ μl), • Elevación de enzimas hepaticas • Hiperglobulinemia (>5 g/dl), que es debida en su mayor parte a inmunoglobulina G (IgG).
  • 18. DIAGNOSTICO DEFINITIVO • Demostrar amastigotes en tejido o aislar el parasito en cultivo
  • 19. TRATAMIENTO • Estibogluconato sodico 20 mg/kg/dia I.V. – I.M. por 20 dias para LCL y LCD Por 28 dias para LM y LV • Anfotericina liposomal 30 mg/kg en los dias 1-5 , 14 y 21
  • 21. • Es una enfermedad infecciosa aguda y transmisible producida por microorganismos patogenos del genero Leptospira. • Durante la infección pueden comprometerse diversos tejidos y órganos como: hígado, riñon, meninges, musculatura estriada y capilares.
  • 23. Las leptospiras son bacterias aerobias, con 6-20 μm de longitud y 0,1 μm de ancho, y un gancho terminal en uno o en ambos extremos. Se pueden ver mediante examen en campo oscuro y con tinción de plata y pueden cultivarse en medios líquidos; durante el aislamiento primario el crecimiento es lento y puede requerir hasta 13 semanas.
  • 24. • Los reservorios son: animales salvajes y domésticos, pudiendo encontrarse predilección de algunos serovares por ciertos animales por ejemplo: ratas (L. icterhemorrhagiae), cerdos (L. pomona), ganado bovino (L. hardjo), perros (L. canicola) • Los grupos laborales con una incidencia alta de leptospirosis comprenden trabajadores agrícolas, personas expuestas a inundaciones por razón de su trabajo, veterinarios, empleados de mataderos, inspectores de carnes, controladores de roedores, operarios de laboratorio y empleados en otras ocupaciones que requieren contacto con animales.
  • 25. MECANISMO DE TRANSMISION • 1. Forma indirecta: Es la más frecuente y ocurre por contacto de las mucosas y/o piel con lesiones (que pueden ser muy pequeñas) con agua, lodo o terreno contaminado con orina de animales infectados. • 2. Forma directa: por contacto con sangre, tejidos, órganos y orina de animales infectados y en raras ocasiones por ingesta de agua o alimentos contaminados
  • 26.
  • 27. PATOGENIA • Las leptospiras entran en el huésped humano a través de abrasiones y cortes de la piel o por las mucosas. • Después de la penetración circulan en el torrente sanguíneo y se diseminan por todos los órganos del cuerpo. • La lesión primaria causada por las leptospiras es el daño del revestimiento endotelial de los vasos sanguíneos pequeños, con la consiguiente alteración isquémica del hígado, los riñones, las meninges y los músculos.
  • 28. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  La presentación clínica es bifásica; fase septicémica incial y fase inmunitaria, sintomática o leptospirúrica.  Después de un período de incubación de 7-12 días. Fase septicémica inicial, durante la que es posible aislar leptospiras en la sangre, el líquido cefalorraquídeo (LCR) y otros tejidos. Los síntomas iniciales duran 2-7 días y pueden dar paso a un período breve de bienestar antes del inicio de la fase sintomática o fase inmunitaria.
  • 29. • Fase Inmunitaria se caracteriza por la aparición de anticuerpos circulantes, desaparición de los microorganismos en la sangre y el LCR, y desarrollo de síntomas y signos adicionales relacionados con la localización de las leptospiras en los tejidos. • A pesar de la presencia de anticuerpos circulantes, las leptospiras pueden persistir en el riñón, la orina y el humor acuoso. • La fase inmunitaria puede durar varias semanas.
  • 30.
  • 31. LEPTOSPIROSIS ANICTÉRICA. • Fase Septicemica de inicio brusco. Fiebre Escalofríos Letargo Cefalea intensa Malestar general Vómitos Mialgias marcadas, con frecuencia incapacitantes
  • 32.
  • 33. • Algunos pacientes presentan bradicardia e hipotensión, pero el colapso circulatorio es poco frecuente. • Otros signos físicos incluyen hipersensibilidad muscular extrema, más prominente en las extremidades inferiores, columna lumbosacra y abdomen. • Conjuntivitis con fotofobia y dolor orbitario adenopatías generalizadas y hepatoesplenomegalia.
  • 34. • En el 10% de los casos aparece un exantema transitorio, de una duración <24 horas, compuesto habitualmente por maculopápulas eritematosas en el tronco, pero que también puede ser urticarial, petequial, purpúrico o con descamación.
  • 35. • 2.a fase, o fase inmunitaria, puede seguir a un breve interludio asintomático, y se caracteriza por reaparición de la fiebre y meningitis. A pesar de los perfiles anormales del LCR en el 80% de los niños afectados, sólo el 50% presenta manifestaciones meníngeas. Las anomalías del LCR comprenden aumento modesto de la presión, pleocitosis con leucocitos polimorfonucleares al inicio, seguidos por predominio mononuclear y que rara vez supera las 500 células/mm3, concentración de proteínas normal o ligeramente elevada y cifras normales de glucosa.
  • 36. • Esta forma grave de leptospirosis ocurre en <10% de los casos y es menos frecuente en niños, mientras que lo es más después de los 30 años de edad. Las manifestaciones iniciales son similares a las descritas para la leptospirosis anictérica, a excepción de la fase inmunitaria que se caracteriza por datos clínicos y analíticos de disfunción hepática y renal. Las anomalías hepáticas comprenden dolor en hipocondrio derecho, hepatomegalia, hipercolemia directa e indirecta y elevación modesta de las concentraciones séricas de las enzimas hepáticas. LEPTOSPIROSIS ICTÉRICA (SÍNDROME DE WEIL).
  • 37. • Las manifestaciones renales son frecuentes; todos los pacientes presentan resultados anómalos en el análisis de orina (hematuria, proteinuria y cilindruria) y la azoemia es habitual, muchas veces asociada con oliguria o anuria. En el 16-40% de los casos se produce insuficiencia renal aguda, que representa la principal causa de muerte.
  • 38. En el 16-40% de los casos se produce insuficiencia renal aguda, que representa la principal causa de muerte. En el 90% de los pacientes existen anomalías electrocardiográficas, pero la insuficiencia cardíaca congestiva es infrecuente.  Las manifestaciones hemorrágicas resultan raras, pero cuando existen pueden incluir epistaxis, hemoptisis y hemorragias gastrointestinal y suprarrenal.  En >50% de los casos se produce trombocitopenia, con carácter transitorio, y no se debe a coagulación intravascular diseminada. La tasa de mortalidad es del 5-15%.
  • 39. DIAGNÓSTICO Prueba de aglutinación microscópica, un método específico de serogrupo que utiliza suspensiones de antígenos de serovariedades de leptospiras vivas. La tinción argéntica de Warthin-Starry PCR
  • 40. TRATAMIENTO  Se recomienda administrar penicilina G parenteral (6-8 millones U/m2/día, divididas en dosis cada 4 h i.v., durante 7 días) y la tetraciclina (10-20 mg/kg/día, divididos en dosis cada 6 h v.o. o i.v. durante 7 días) se reserva como alternativa para los pacientes alérgicos a la penicilina.  La amoxicilina oral es una posible alternativa de tratamiento para niños <9 años de edad.
  • 41. PREVENCION  Control de roedores y evitando el contacto con agua y tierra contaminadas.  Inmunización del ganado y los animales de compañía como medio para eliminar los resevorios animales.  Personas con riesgo de exposición laboral deben utilizar vestimentas protectoras.
  • 43. La enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana) es una zoonosis causada por insectos triatomidos hematofagos, o ≪chinches besuconas≫, que transmiten el protozoo hemoflagelado Trypanosoma cruzi.
  • 44. T. CRUZI • Amastigotes; formas intracelulares • encontradas en los tejidos de mamíferos; son esféricos, tienen un • flagelo corto y forman agrupamientos con forma oval (seudoquistes) • en los tejidos infectados. • Tripomastigotes; formas extracelularesno divisibles, fusiformes, de 20 μm de largo y poseen un gran cinetoplasto, que es un complejo mitocondrial que contiene • ADN y se tiñe muy oscuro en las extensiones habituales.
  • 45. • Los tripomastigotes penetran a través de pequeñas lesiones existentes en la piel o en las mucosas, bien por infección de las células epiteliales del huésped o fagocitados por los macrófagos. • Una vez dentro del huésped se multiplican intracelularmente como amastigotes y se liberan al torrente circulatorio cuando muere la célula. • Los tripomastigotes sanguíneos circulan hasta que entran en otra célula huésped o son absorbidos durante la picadura de otro insecto, completando su ciclo vital.
  • 46. Los tripomastigotes se encuentran en la sangre y son los responsables de la transmisión de la infección al insecto vector y de la extensión célula-célula. Los epimastigotes se encuentran en el intestino medio de los insectos, se multiplican en el intestino medio y recto de los artrópodos y dan lugar a tripomastigotes metacíclicos. Éstos, que constituyen la forma infecciosa en humanos, son liberados en la piel de la persona cuando el insecto defeca cerca de la zona de la picadura. Por tanto, ésta es una infección causada por contaminación, no por inoculación.
  • 47. Esta infección suele ser asintomática y, esencialmente, no es tratable, por lo que persiste durante toda la vida. Hasta un 30% de las personas con infección crónica por T. cruzi desarrollará en algún momento enfermedad sintomática. Sigue sin conocerse cómo consigue este parásito escapar al sistema inmunitario, ya que no se ha descrito variación antigénica. La infección por T. cruzi es fundamentalmente una zoonosis. Los humanos no son imprescindibles para mantener al parásito en la naturaleza. Los factores de riesgo más importantes son: presencia de reservorios y vectores de T. cruzi nivel socioeconómico y educativo de la población.
  • 48. Las condiciones de habitabilidad son muy importantes en la cadena de transmisión. La incidencia y prevalencia de la infección dependen de la adaptación de los triatómidos a las viviendas humanas, así como a la capacidad vectorial de las especies. Los reservorios animales de los redúvidos son los perros, gatos, ratas, zarigüeyas, cobayas, monos, murciélagos y mapaches.
  • 49. Se han propuesto 2 mecanismos: • Destrucción tisular directa por el parásito y desarrollo de una reacción inflamatoria, resultado de una respuesta alérgica a los antígenos parasitarios absorbidos por las células huésped o • Una reacción autoinmunitaria, resultado de antígenos compartidos entre el parásito y el huésped. ETIOPATOGENIA
  • 50. En la puerta de entrada, o chancro de entrada, se desarrolla un infiltrado de neutrófilos polimorfonucleares, linfocitos, macrófagos y monocitos. T. cruzi es fagocitado por los macrófagos y secuestrado en vacuolas limitadas por membranas. La adhesión y fagocitosis del parásito está mediada por receptores sensibles a proteasas en la superficie del macrófago. Los tripanosomas lisan la membrana del fagosoma y escapan al citoplasma, donde se replican. Se desarrolla una reacción tisular local, el chagoma, y el proceso se extiende a un ganglio linfático cercano. A esto sigue la aparición de formas sanguíneas, diseminándose así la enfermedad.
  • 51. Las cepas de T. cruzi muestran parasitismo selectivo por ciertos tejidos. La mayoría son miotrópicas e invaden las células musculares lisas, esqueléticas y cardíacas. La adhesión está mediada por receptores específicos en los tripomastigotes, que se unen a glucoconjugados complementarios en la superficie de la célula huésped. La adhesión a las células cardíacas origina inflamación en el endocardio y miocardio, edema, necrosis focal en los sistemas de conducción y contráctil, periganglionitis e inflamación linfocítica.
  • 52. El corazón se agranda y pueden producirse trombosis endocárdica o aneurismas. Es habitual encontrar un bloqueo de rama derecha. Los tripanosomas también se adhieren a las células nerviosas y reticuloendoteliales. En los pacientes con afectación gastrointestinal, la destrucción del plexo mientérico conduce a la dilatación (p. ej., megaesófago y megacolon). Los anticuerpos IgG, contra probablemente varios antígenos mayores de superficie, median la inmunofagocitosis de T. cruzi por los macrófagos. Los procesos que conllevan depresión de la inmunidad celular aumentan la gravedad de la infección por T. cruzi. Se cree que los macrófagos juegan un papel importante en la protección contra la infección por T. cruzi, especialmente en la fase aguda. El interferón-γ estimula la destrucción macrofágica de los amastigotes por medio de mecanismos oxidativos. Se han observado a menudo respuestas inmunitarias específicas de tipo 1 (CCR5 y CXCR3) relacionadas con el desarrollo de patología cardíaca.
  • 54. • Fiebre • Malestar general • Edema facial • Adenopatías. • Los niños suelen presentar signos de inflamación local en la puerta de entrada, o chagomas. • Aproximadamente un 50% de los niños acude al médico con el signo de Romaña (edema indoloro unilateral del ojo), conjuntivitis y linfadenitis preauricular. • Suelen quejarse de fatiga y cefalea. La fiebre puede persistir durante 4-5 semanas. Enfermedad de Chagas Aguda
  • 55. Las manifestaciones sintomáticas más graves se presentan en niños <2 años e incluyen adenopatías, hepatoesplenomegalia y meningoencefalitis. El síndrome agudo puede estar acompañado de una erupción morbiliforme. Se ha descrito anemia, linfocitosis, hepatitis y trombocitopenia. El corazón, el sistema nervioso central, los ganglios periféricos y el sistema reticuloendotelial suelen estar intensamente parasitados. El corazón es el principal órgano diana. La intensa parasitemia puede generar inflamación aguda y dilatación de las cuatro cámaras. La miocarditis difusa y la inflamación del sistema de conducción dan lugar al desarrollo de fibrosis. La anatomía patológica muestra los seudoquistes característicos, que son los agregados intracelulares de amastigotes.
  • 56. En los niños con infección congénita, la anemia grave, la hepatoesplenomegalia, la ictericia y las convulsiones pueden simular una infección congénita por citomegalovirus, toxoplasma o una eritroblastosis fetal. En la meningoencefalitis se puede observar T. cruzi en el líquido cefalorraquídeo. Los niños suelen presentar remisión espontánea a las 8-12 semanas, comenzando una fase indeterminada con parasitemia leve de por vida y desarrollo de anticuerpos contra muchos antígenos de superficie de T. cruzi. La tasa de mortalidad es del 5-10% y las muertes se deben a miocarditis aguda con la consiguiente insuficiencia cardíaca o a meningoencefalitis.
  • 57. Enfermedad de Chagas Crónica Miocardiopatía: Se manifiesta como insuficiencia cardíaca congestiva, arritmia y eventos tromboembólicos. Entre las anomalías electrocardiográficas se incluyen el bloqueo auriculoventricular parcial o completo y el bloqueo de rama derecha. El bloqueo de rama izquierda no es frecuente. El estudio anatomopatológico del músculo cardíaco infectado muestra atrofia, mionecrosis, miocitólisis, fibrosis e infiltración linfocitaria. Se han descrito infartos de miocardio que pueden ser secundarios a embolización desde un aneurisma apical izquierdo o a arteriolitis necrosante de la microvasculatura. Los aneurismas ventriculares apicales izquierdos son patognomónicos de la miocardiopatía chagásica crónica.
  • 58. De forma característica esta afectación se manifiesta como megaesófago y megacolon. En el megacolon se suelen dar fecalomas, vólvulos y dilataciones sigmoideas. El megaesófago puede originar una esofagitis o un cáncer esofágico. La neumonía aspirativa y la tuberculosis pulmonar son más frecuentes en los pacientes con megaesófago. Puede producirse disfunción autonómica y neuropatía periférica. La afectación del sistema nervioso central no es frecuente. Cuando se produce una encefalitis granulomatosa en la infección aguda, suele ser de evolución fatal.
  • 59. • El examen microscópico de una preparación en fresco de sangre periférica o de una extensión teñida con Giemsa durante la fase aguda demuestra la presencia de tripanosomas móviles, dato diagnóstico de enfermedad de Chagas. DIAGNOSTICO Éstos sólo se observan en sangre durante las primeras 6- 12 semanas de la enfermedad.
  • 60. El método de inmunodiagnóstico más fiable es la fijación del complemento. Los anticuerpos IgM específicos pueden detectarse mediante enzimoinmunoanálisis (ELISA) y fluorescencia indirecta. La fluorescencia indirecta con anticuerpos es muy precisa y puede utilizarse para diferenciar la infección aguda, con anticuerpos IgM, de la crónica, sólo con anticuerpos IgG.
  • 61. FASE AGUDA Nifurtimox y benzonidazol • La pauta terapéutica en los niños de 1-10 años es de 15-20 mg/kg/día divididos en cuatro tomas v.o., durante 90 días; • en los niños de 11-16 años, 12,5- 15 mg/kg/día divididos en cuatro tomas v.o., durante 90 días; y en los >16 años, 8-10 mg/kg/día divididos en tres o cuatro tomas v.o., durante 90-120 días. TRATAMIENTO El mecanismo de acción del nifurtimox es la generación de radicales nitroanión mediante nitrorreductasas que producen intermediarios reactivos
  • 62. • La pauta recomendada en los niños <12 años es de 10 mg/kg/día divididos en dos tomas v.o., durante 60 días, y en los >12 años, 5-7 mg/kg/día v.o., durante 60 días. • Independientemente del estado clínico o del tiempo transcurrido desde la infección, los pacientes con enfermedad de Chagas crónica asintomática deben ser tratados con nifurtimox o benzonidazol. El tratamiento de la insuficiencia cardíaca y las arritmias, así como la prevención del tromboembolia, implican el uso de diuréticos, antiarrítmicos y anticoagulantes.

Notas del editor

  1. América: La leishmaniasis cutánea localizada es causada por múltiples especies de los subgéneros Leishmania y Viannia: L. mexicana, L. braziliensis, L. panamensis, L. guyanensis, y L. peruviana. La enfermedad mucocutánea (también conocida como espundia, uta), se asocia con mayor frecuencia a L. braziliensis y L. panamensis, aunque otras especies pueden estar involucradas. L. infantum (sín. chagasi), da lugar a la enfermedad visceral. La leishmaniasis cutánea difusa se presenta como consecuencia de factores inmunes del hospedero, asociada a ciertas especies del parásito. Involucra, hasta ahora, a L. mexicana y L. amazonensis.